Preguntas tema n°8 interrogantes. Amor - Afectividad y Enamoramiento

12
PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR Asignatura: Antropología filosófica Profesora: Mgtr. Nancy Estela Salazar TEMA N° 8: ANTROPOLOGÍA DEL AMOR HUMANO 1. En la actualidad la palabra amor se utiliza con diversos sentidos o significados, algunos de ellos contradictorios entre sí ¿Cuáles son estos sentidos? ¿Todos estos sentidos sobre el amor serán verdaderos? ¿Por qué? Amor es pura fisiología = sexo biológico – “hacer el amor” Amor es mero sentimiento = Romanticismo, amor estético. Ninguno de estos sentidos sobre el amor son verdadero ya que ambos sentidos del amor se refieren principalmente a placer sexual como el caso de “hacer el amor”, o romanticismo. 2. Explica el sentido que tiene la expresión de “hacer al amor” en la actualidad, ¿estás de acuerdo? ¿Por qué? El sentido de la expresión “hacer el amor” es como explica Tomás Melendo una especie de sentimentalismo más o menos sensual y sensiblero, pero incapaz siquiera de colmar los nobles deseos de un adolescente. A lo que se refiere principalmente a sexo, que se ve cómo usar a la otra persona para placer propio, pues no hay entrega, sino mero egoísmo, se reduce a un plano físico. 3. ¿Tú crees que el amor se puede reducir solo a sentimiento? ¿Por qué? No, pues solo se estaría marginando una parte de lo que es el amor en sí que es algo más que sentimiento, pues si bien el sentimiento si se encuentra dentro del amor, no

description

Preguntas desarrolladas sobre amor - afectividad y enamoramiento, para el curso de Antropología, con la profesora Nancy Estela Salazar, de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo

Transcript of Preguntas tema n°8 interrogantes. Amor - Afectividad y Enamoramiento

Page 1: Preguntas tema n°8 interrogantes. Amor - Afectividad y Enamoramiento

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR

Asignatura: Antropología filosóficaProfesora: Mgtr. Nancy Estela Salazar

TEMA N° 8: ANTROPOLOGÍA DEL AMOR HUMANO

1. En la actualidad la palabra amor se utiliza con diversos sentidos o significados, algunos de ellos contradictorios entre sí ¿Cuáles son estos sentidos? ¿Todos estos sentidos sobre el amor serán verdaderos? ¿Por qué?

Amor es pura fisiología = sexo biológico – “hacer el amor”

Amor es mero sentimiento = Romanticismo, amor estético.

Ninguno de estos sentidos sobre el amor son verdadero ya que ambos sentidos del amor se refieren principalmente a placer sexual como el caso de “hacer el amor”, o romanticismo.

2. Explica el sentido que tiene la expresión de “hacer al amor” en la actualidad, ¿estás de acuerdo? ¿Por qué?

El sentido de la expresión “hacer el amor” es como explica Tomás Melendo una especie de sentimentalismo más o menos sensual y sensiblero, pero incapaz siquiera de colmar los nobles deseos de un adolescente.

A lo que se refiere principalmente a sexo, que se ve cómo usar a la otra persona para placer propio, pues no hay entrega, sino mero egoísmo, se reduce a un plano físico.

3. ¿Tú crees que el amor se puede reducir solo a sentimiento? ¿Por qué?

No, pues solo se estaría marginando una parte de lo que es el amor en sí que es algo más que sentimiento, pues si bien el sentimiento si se encuentra dentro del amor, no es más que una parte del todo, pues puede haber sentimiento con amor, como sentimiento sin amor.

4. ¿Cuáles son las actitudes extremas (por exceso y por defecto) del amor humano que en la actualidad asumen las personas? ¿En qué consiste?

La sobreprotección (por exceso)

La indiferencia (por defecto)

5. ¿Por qué se dice que el amor es la realidad más humana y profunda de la persona humana?

Pues es lo que está impregnado en lo más profundo del ser personal humano, es una necesidad que debe ser satisfecha para que la persona encuentre sentido pleno a su existir. Mientras el hombre no ame, de acuerdo a las exigencias de su ser, se sentirá insatisfecho; anhelará algo que siempre lo estará buscando fuera de sé; pensará que solo se sentirá pleno, cuando llegue a tener los viene materiales que este mundo nos

Page 2: Preguntas tema n°8 interrogantes. Amor - Afectividad y Enamoramiento

ofrece, pero sin embargo siempre se sentirá vacío, pues la razón de su ser no se encuentra ahí.

6. ¿Cuáles son las formas o tipos de amor según Aristóteles? ¿Qué diferencias existen entre el amor natural o espontáneo y el amor de elección?

Amor Espontáneo o Sensible Amor de elección

Primero nivel del amor, menos perfecto, es natural y surge espontáneamente de nuestro ser, orientado a querer el “bien para mí”, por lo bueno que soy. Es el amor centrado en uno mismo.

Es el amor que se logra aprender cuando la persona ha llegado a un cierto grado de maduración en su dimensión espiritual, al cual llega con esfuerzo, es el que está dirigido a querer el bien del otro en cuanto otro; este es el que hace sacar de sí lo más noble que tiene la persona; que se inicia en el descubrimiento de la bondad que hay en la otra persona y se busca que aquella se desarrolle todo el perfeccionamiento que puede ser capaz su ser.

7. ¿Cuáles son las consecuencias prácticas de equivocarse respecto a sentido del amor?

Incapacidad de compromiso.

Infidelidades, entre esposos, novios, amigos.

Indiferencia

Mutuo soportarse

Divorcios y separaciones

Desapego y desatención de los hijos hacia los padres y de los padres hacia los hijos; como también entre hermanos.

Abandono de los abuelos.

La pérdida del sentido del amor constituye uno de los problemas más graves y acuciantes de la civilización contemporánea.

8. ¿Cuál es el concepto de amor que se adecúa más a la realidad humana? ¿El verdadero sentido del amor fue descubierto por el Cristianismo? ¿Por qué?

“El amar es querer el bien para otro en cuanto otro”, y fue descubierto por Aristóteles, cuatro siglos antes de de Cristo, y solo a la luz de la razón.

Así es, amar es buscar el bien del ser amado, por él mismo y no por la utilidad que me puede significar o por el placer que me puede originar. Yepes y Aranguren al hablar del amor de benevolencia nos dice: “… Esta forma de amor no refiere al ser amado a las propias necesidades o deseos, sino que lo afirma en sí mismo. Lo relevante no es lo que me aporta sino lo que él es y, a fin de cuentas lo que podría llegar a ser”

Page 3: Preguntas tema n°8 interrogantes. Amor - Afectividad y Enamoramiento

9. ¿Qué quiso decir Aristóteles cuando afirma que el amor es un acto de la voluntad?

Si el amar es querer el bien para otro, entonces es un acto de la voluntad porque el querer es un acto propio de la voluntad. A decir de Ricardo Yepes: “Se ama porque se quiere, es decir, porque nuestra voluntad – nosotros mismos – quiere querer”. La voluntad es una de las facultades espirituales que tiene el hombre, no es una facultad efectiva ni corporal, es una facultad racional, una dimensión del ser espiritual del hombre, cuyo objeto es querer el bien conocido por la inteligencia.

10. ¿Se ama solo con la voluntad? Fundamenta tu respuesta.

Para el acto de amor no solo interviene la voluntad sino todo el ser personal. Tomás Melendo afirma que “el amor está esencialmente (aunque no exclusivamente) constituido por un acto de la voluntad, recio y estable, que pone en fecunda tensión a la persona entera y gracias al cual se descubre, elige, persigue y realiza el bien del ser querido”. Entonces también interviene la inteligencia (pues ella es la que conoce el bien e ilumina a la voluntad para querer el verdadero bien de la persona amada).

11. ¿Por qué se dice que el amor es el centro de la vida humana y el verdadero sentido de la existencia y la felicidad humana?

El amor, es al que todos estamos llamados por nuestra excelencia y bondad superior de ser; pues solo las personas pueden ser capaces de amar y ser amadas en este nivel. Solo aquí se encuentra el sentido último de la vida humana; por eso la ausencia de él produce una vida sin sentido, que se expresa en una actitud hedonista, que puede llevar a la persona al aburrimiento, al hastío, y de esta manera caer en vicios, en depresión u otras enfermedades psiquiátricas y hasta llegar al suicidio. Se puede decir, que esta realidad es tan importante para la vida de la persona, que está en juego la felicidad presente y futura.

El amor es esencial en la vida humana, pues de él depende el desarrollo y la felicidad de la persona humana. De ahí que resulte imprescindible que toda persona tenga claro lo que es realmente el amor humano para que se motive por aprender a amar a sus semejantes y a Dios, porque solo ahí encontrará un auténtico sentido a su vida.

12. ¿En qué consiste el verdadero bien (bien real) para el ser amado? ¿Cuáles son los tres bienes que se quieren en el ser amado? ¿En qué consiste cada uno?.

Que sea: es decir que exista.

Que sea bueno: que desarrolle todas sus potencialidades, especialmente la más humana: el amor.

Que sea feliz: En la unión con sus semejantes y con Dios, bien sumo.

13. ¿En qué consiste “querer el bien para otro en cuanto otro”? ¿Qué significa que el amor es querer que la persona amada sea buena?

Page 4: Preguntas tema n°8 interrogantes. Amor - Afectividad y Enamoramiento

El querer el bien para otro en cuanto otro:

o Querer: acto de la voluntad.

o El bien: Bien real, objetivo. Algo que eleve la calidad íntima de la persona amada.

o Del otro en cuanto otro: Todas las personas que uno quiere han de ser amadas en sí mismas (con virtudes y defectos).

Querer que la persona amada sea buena: en cuanto desarrolle sus capacidades (potencialidades), especialmente las más humanas: amor e inteligencia.

14. ¿Cuáles son los elementos personales del amor humano? Explica cada uno?

a. Elemento fundamental: la inteligencia – conocer.

b. Elemento esencial: la voluntad – El amor radica esencialmente en un acto de la voluntad que busca el bien del ser amado.

c. Elemento sentimental: “El sentimiento es algo que nos pasa. Es agradable si está, pero no es necesario pues puede haber amor sin sentimiento y sentimiento sin amor.

d. FUNDAMENTAL: Elemento práctico vivencial.

La exteriorización del amor, en todo lo que hacemos por el bien del ser amado.

15. ¿Cuál es el papel de la inteligencia en el amor humano?

El papel de la inteligencia es de iluminar a la voluntad para querer el verdadero bien de la persona amada.

16. ¿El amor es ciego? Fundamenta tu respuesta. ¿En qué consiste la clarividencia del amor?

El amor no es ciego porque el amor interviene la inteligencia como elemento fundamental, básico.

El amor es clarividente porque el amor ilumina la inteligencia para que la persona que ama contemple las bondades que los que no aman no lo pueden contemplar.

El amor devuelve la vista, es más, incluso es profético, puesto que el valor que el amor hace ver y resplandecer no es todavía realidad, algo que todavía no existe pero que debe desarrollarse.

17. ¿Es la voluntad la que ama propiamente? ¿Por qué?

La voluntad no es la que ama propiamente, ya que es la facultad de querer del hombre. Es la persona entera la que ama con propiedad, pues el amor es el acto humano más sublime que realiza el hombre y en este acto participan todas sus facultades: espirituales, corporales, afectivas, ejecutivas,etc. La voluntad es el nervio

Page 5: Preguntas tema n°8 interrogantes. Amor - Afectividad y Enamoramiento

o columna vertebral de la actividad amorosa, pero no es lo único que participa en el acto amoroso. La voluntad es la que decide amar y mueve a las demás facultades.

La voluntad constituye el acto más radical del amor, pero en el participa todo el ser personal: voluntad, inteligencia, afectividad, sentidos, motricidad, posesiones, hábitos y actitudes. Toda la persona es la que ama, ya que es la sustancia la que es u la que obra, y la voluntad es sólo un accidente que es en la única sustancia individual de naturaleza racional.

18. ¿Por qué se dice que el amor es lo que más humaniza a la persona humana?

Porque en el sentido más pleno a nuestra vida y por tanto lo que más perfecciona a la persona y lo único que le alcanzará la felicidad tan anhelada y buscada por todos.

19. ¿En qué consiste la afectividad humana?

Cualidad del ser psíquico que está caracterizada por la capacidad de experimentar íntimamente las realidades exteriores y de experimentarse a sí mismo, es decir, de convertir en experiencia interna cualquier contenido de conciencia.

“Básicamente la afectividad humana está constituida por movimientos sensibles, por los que uno se ve “afectado”, por la realidad percibida como algo bueno o malo” (Genara Castillo)

20. ¿Qué diferencia existe entre el amor y la afectividad?

El Amor El afecto o sentimiento

No es un sentimiento; es decir es un acto acción de la voluntad.

Es pasivo mientras que el amor en su acepción más propia, es eminentemente activo.

AMOR: ACCIÓN

SENTIMIENTO: PASIÓN (sufrir, recibir la acción de otro en ti).

21. ¿Los sentimientos son lo más importante en la vida humana? ¿Por qué?

No son lo más importante los sentimientos, pues estos mismos tienen por característica ser PASAJEROS.

22. ¿Cuál es la función de la afectividad en la vida humana?

Su función no consiste en regir la vida humana, sino en potenciar la capacidad y el vigor del entendimiento la voluntad para llevar con tino esas riendas.

23. Explica las valoraciones extremas de la afectividad que han existido en la historia de la humanidad? ¿Con cuál estás de acuerdo? ¿Por qué?

Rechazo de los sentimientos: racionalistas (Hegel, Descartes)

Page 6: Preguntas tema n°8 interrogantes. Amor - Afectividad y Enamoramiento

o La afectividad en su conjunto fue olvidada y casi despreciada.

o La realidad entera debe conocerse racionalmente.

o Solo se acepta como verdad las ideas claras y distintas y la afectividad se tornaba confusa y por lo mismo se dudaba de su validez e importancia; dejándose de lado.

o Esta actitud procede de un cierto dualismo, que ve en lo sensible un rebajamiento de lo humano y olvida que animaforma corporis.

Sobrevaloración de los sentimientos: El sentimentalismo.

o Hipertrofia de la afectividad.

o Atrofia del entendimiento y la voluntad

o Concepción inadecuada de la voluntad

o Hedonismo.

Personalmente no me encuentro de acuerdo con ninguna ya que ambas van hacia los dos extremos de la percepción de lo que a afectividad corresponde.

24. ¿En qué consiste el sentimentalismo? ¿Cuáles son sus características principales?

El sentimentalismo, como ya expliqué en la pregunta anterior es un error en la valoración de la afectividad, principalmente definido como la sobrevaloración de los sentimientos. Y con las características principales de hipertrofia de la afectividad, atrofia del entendimiento voluntad, concepción inadecuada de la voluntad, hedonismo.

25. ¿Cuáles son las causas del sentimentalismo?

26. ¿Por qué hay necesidad de educar la afectividad de niños y adolescentes?

Pues en esta etapa son muy propensos a cambios, tanto exterior, como interiormente, y en caso de la adolescencia especialmente, sabiendo aprovechar y encaminar los cambios en esta etapa, se puede llevar a que estos cultiven lo mejor de la afectividad, sabiéndola controlar y manejar para bien.

27. Mencione algunas recomendaciones para educar la afectividad desde la familia.

Para educar la afectividad de los niños y jóvenes deben ser orientados de manera correcta referente a lo que es realmente bueno y malo, aunque les guste o no; que sepan diferenciar bien la realidad objetiva y subjetiva; entiendan que la primera tiene primacía a lo que ellos pueden pensar, desear o querer.

Los padres deben darles a sus hijos los medios necesarios para desarrollar su capacidad intelectual y volitiva; para que los niños aprendan a conocer con objetividad la verdad (única y universal) y aprendan amar el bien real.

Page 7: Preguntas tema n°8 interrogantes. Amor - Afectividad y Enamoramiento

Para lograr este desarrollo no hay que privar a los niños y jóvenes de ciertas limitaciones y contrariedades ya que si se les satisface todas sus necesidades, deseos o caprichos llegaran a pensar que ellos tienen derecho a todo; y como todo no se puede lograr en esta vida, ellos crecerán con una sensación de infelicidad por toda su vida.

Los niños y jóvenes tienen que entender que no siempre lo que produce placer es bueno y lo que produce dolor es malo; pues si ellos obran solo por el placer, el gusto, las ganas solo desarrollarán dimensión sensitiva y sentimental de su ser. En cambio, el dolor bien llevado fortalece, permite el desarrollo de lo propiamente espiritual del hombre. Esto no significa que piensen que el placer es malo; el placer ordenado por la razón humana es siempre bueno.

28. ¿La afectividad es irracional? Fundamente su respuesta.

Los sentimientos deben estar dirigidos por la inteligencia. La inteligencia debe encauzar los sentimientos adecuados e inhibir los que son irracionales, es decir aquellos que pueden llevar a la persona a causar mucho sufrimiento a sí mismo o a las demás personas. Por eso se afirma Yepes que “los sentimientos son irracionales en su origen, pero armonizables con la razón”

29. ¿En qué consiste el enamoramiento?

Es una atracción sensible hacia otra persona por su condición sexuada. Es “un amor sentimental, un amor estético y afectivo o de simpatía: de atracción física unida a un interés por la persona concreta de distinto sexo cuyas maravillas se comienzan a vislumbrar, y que, cuando resulta correspondido, despierta en los implicados un afán caso irresistible de verse y hablarse de nuevo, de saber más del otro, de relacionarse”.

30. ¿Qué diferencia existe entre el verdadero amor y el enamoramiento?

En que el enamoramiento se ubica en el plano sentimental, en el plano afectivo de la persona humana; es una atracción sensible hacia otra persona por su condición sexuada. Se podría decir que es una amor sensible que pertenece al nivel del apetito sensible, que produce una inclinación apetitiva hacia algunas cualidades particulares de la persona que el ha cautivado; por eso se constituye un sentimiento muy agradable y bello que impulsa a la búsqueda inalcanzable de la persona, para tratarla y conocerla y posiblemente para amarla en un plano superior pleno.

Por tanto, el enamoramiento no es aún amor real de elección, amor en sentido más profundo.

31. ¿Cuál es la importancia del enamoramiento en el proceso de creación del amor?

El amor verdadero (de elección) va acompañado de sentimientos, pero no podemos reducirlo solo a estos, ni tampoco podemos afirmar que en el amor lo más importante sea los sentimientos. El amor la esencia, es el acto de la voluntad de querer el bien para el otro en cuanto otro; pero este acto está acompañado del conocimiento sensible, conocimiento intelectual, sentimientos, actitudes, hábitos, etc.

Page 8: Preguntas tema n°8 interrogantes. Amor - Afectividad y Enamoramiento

Es importante pues tiene función de potenciar la capacidad y el vigor del entendimiento y de la voluntad para dirigir sus actos apropios con acierto. El amor sentimental mueve a los enamorados a buscarse para tratarse y conocerse como personas, y solo este conocimiento llevará a crear el amor de elección. Por tanto, por encima de los sentimientos está la inteligencia y la voluntad que deben dirigir la vida humana, con todo lo que lleva consigo, hacia la plenitud.

32. ¿En qué consiste el noviazgo? ¿Cuál es la importancia de saberlo vivir?

El noviazgo es un proceso para crear el amor verdadero basado en un conocimiento inteligente de la persona, en todas sus dimensiones.

Es de vital importancia pues en esta etapa se conoce a la persona tanto por sus defectos como por sus virtudes, todo esto para que cuando llegue el momento de unirse en matrimonio lo hagan de la forma más libre y responsable; sabiendo a quién se está aceptando para amarle hasta que la muerte los separe, con sus virtudes, defectos y peculiaridades personales.

33. ¿Cuál es la importancia del saber esperar en el noviazgo?

Es de mucha importancia llevar castidad en el noviazgo, pues ese amor naciente en el enamoramiento de los novios se convertiría en amor puramente pasional, donde lo único que se busca es el placer egoísta; destruyendo la posibilidad de crecimiento del verdadero amor que exige dominio de sí mismo y pensar más en el bien de la persona amada que la búsqueda del propio placer.

34. ¿Qué actividades deben realizar los enamorados para que aprendan a amarse?

Castidad.

Buscar conocerse en beneficio de saber de la persona para hacerla felíz.

Herson Freddy Fenco Mesía

4to Ciclo

Administración de Empresas.