Preinforme Quimica 4 5 6

20
Preinforme Laboratorio Química General Practica No. 4 Soluciones Practica No. 5 Propiedades Coligativas Practica No. 6 Caracterización De Ácidos Y Bases. Mediciones De pH Por: Ana Patricia Gómez Daza 1120864546 Presentado a: Lic. Nira Esther Díaz Rodríguez Tutora UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

description

Pre informe laboratorio química 4 5 6

Transcript of Preinforme Quimica 4 5 6

Preinforme Laboratorio Qumica GeneralPractica No. 4 SolucionesPractica No. 5 Propiedades ColigativasPractica No. 6 Caracterizacin De cidos Y Bases. Mediciones De pH

Por:Ana Patricia Gmez Daza1120864546

Presentado a:Lic. Nira Esther Daz RodrguezTutora

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Programa Ingeniera AmbientalCead Acacias 2015Practica No. 4 Soluciones

OBJETIVOS:

Aprender a manejar materiales volumtricos del laboratorio para la preparacin de diferentes soluciones.

Comprender la diferencia entre las formas de expresar las concentraciones.

INTRODUCCIN:

En el laboratorio de qumica es necesario conocer y manejar los diversos materiales volumtricos utilizados para preparar soluciones; entre estos materiales tenemos vasos de precipitados, balones aforados, pipetas, los cuales difieren en capacidad de volumen desde 50ml hasta 250ml o ms, con el desarrollo de esta experiencia vamos a trabajar practicando con dichos materiales con el fin de conocerlos y diferenciarlos unos de otros.

En la vida cotidiana utilizamos muchas soluciones que son mezclas homogneas de diversos componentes y en muchas ocasiones no nos preocupamos por sus componentes los cuales son solvente y soluto. Con el desarrollo de esta experiencia vamos a conocer y distinguir el solvente del soluto de diversas soluciones y adems las unidades de concentracin que expresan su relacin en cuanto a cantidades.

MARCO TERICO:

Las soluciones son mezclas homogneas de dos o ms componentes. El ser homogneas significa que las propiedades fsicas y qumicas son iguales en cualquier parte de la solucin. Adems, cuando se observa una solucin a simple vista solo se distingue una fase, sea lquida, slida o gaseosa.

Los componentes de la solucin se denominan soluto y solvente. Soluto es el componente que se disuelve. Solvente es el componente en el cual el soluto se disuelve. Distinguir en una solucin, cual es el soluto y el solvente, a veces se dificulta. Por regla general, el solvente es el componente cuyo estado de la materia es igual al de la solucin final. Por ejemplo, si mezclamos slidos y lquidos y la solucin resultante es slida, entonces el solvente es el slido. Cuando los componentes se encuentran en el mismo estado de la materia, el solvente ser el que se encuentra en mayor proporcin.

Las unidades de concentracin expresan la relacin de las cantidades de soluto y solvente que se tomaron para preparar la solucin. Las principales unidades de concentracin son: porcentaje en peso (o porcentaje en masa) % w/w; porcentaje en volumen, % v/v; porcentaje peso volumen; % p/v; concentracin molar o molaridad (M); concentracin molal o molalidad (m) y concentracin normal o normalidad (N).

PROCEDIMIENTO.

1. Preparacin de una solucin de NaCl en %p/p (peso/peso)

2. Preparacin de una solucin de NaCl en %p/v (peso-volumen)

3. Preparacin de una solucin Molar de NaCl

4. Diluciones:

Calcule el volumen que se debe tomar de la solucin anterior (punto 3) para preparar las siguientes soluciones y prepare alguna de las tres.50mL - 0.5M 100mL - 0.2M 250mL 0.1M

5. Determinar concentracin de una solucin salina

Practica No. 5 Propiedades Coligativas

OBJETIVOS: Verificar experimentalmente una de las propiedades Coligativas de las soluciones.

Analizar y observar el aumento en la temperatura de ebullicin.

Determinar la masa molar del soluto a partir de los datos recolectados durante la prctica.

INTRODUCCIN:

MARCO TERICO:Las sustancias empleadas como solvente experimentan un cambio en sus propiedades Coligativas cuando son empleadas en la preparacin de una solucin; lo anterior debido a la presencia de molculas, iones tomos de soluto disueltos. As pues, el valor de estos cambios se encuentra directamente relacionado con la concentracin final de la solucin, no de su naturaleza.

Propiedades Coligativas:

Muchas de las propiedades de las disoluciones verdaderas se deducen del pequeo tamao de las partculas dispersas. En general, forman disoluciones verdaderas las sustancias con un peso molecular inferior a 104 dalton. Algunas de estas propiedades son funcin de la naturaleza del soluto (color, sabor, densidad, viscosidad, conductividad elctrica, etc.). Otras propiedades dependen del disolvente, aunque pueden ser modificadas por el soluto (tensin superficial, ndice de refraccin, viscosidad, etc.). Sin embargo, hay otras propiedades ms universales que slo dependen de la concentracin del soluto y no de la naturaleza de sus molculas. Estas son las llamadas propiedades Coligativas.

Las propiedades Coligativas no guardan ninguna relacin con el tamao ni con cualquier otra propiedad de los solutos. Son funcin slo del nmero de partculas y son resultado del mismo fenmeno: el efecto de las partculas de soluto sobre la presin de vapor del disolvente.

Las cuatro propiedades coligativas son: Descenso de la presin de vapor del disolvente Elevacin ebulloscpica Descenso crioscpico Presin osmticaDescenso de la presin de vapor del disolvente: La presin de vapor de un disolvente desciende cuando se le aade un soluto no voltil. Este efecto es el resultado de dos factores: La disminucin del nmero de molculas del disolvente en la superficie libre. La aparicin de fuerzas atractivas entre las molculas del soluto y las molculas del disolvente, dificultando su paso a vapor.Cuanto ms soluto aadimos, menor es la presin de vapor observada. La formulacin matemtica de este hecho viene expresada por la observacin de Raoult (foto de la izquierda) de que el descenso relativo de la presin de vapor del disolvente en una disolucin es proporcional a la fraccin molar del soluto.Elevacin ebulloscpica: La temperatura de ebullicin de un lquido es aqulla a la cual su presin de vapor iguala a la atmosfrica.Cualquier disminucin en la presin de vapor (como al aadir un soluto no voltil) producir un aumento en la temperatura de ebullicin (Ver Figura de la tabla). La elevacin de la temperatura de ebullicin es proporcional a la fraccin molar del soluto. Este aumento en la temperatura de ebullicin (DTe) es proporcional a la concentracin molal del soluto:DTe = Ke mLa constante ebulloscpica (Ke) es caracterstica de cada disolvente (no depende de la naturaleza del soluto) y para el agua su valor es 0,52 C/mol/Kg. Esto significa que una disolucin molal de cualquier soluto no voltil en agua manifiesta una elevacin ebulloscpica de 0,52 C.Descenso crioscpico: La temperatura de congelacin de las disoluciones es ms baja que la temperatura de congelacin del disolvente puro (Ver Figura de la tabla). La congelacin se produce cuando la presin de vapor del lquido iguala a la presin de vapor del slido. Llamando Tc al descenso crioscpico y m a la concentracin molal del soluto, se cumple que:DTc = Kc mSiendo Kc la constante crioscpica del disolvente. Para el agua, este valor es 1,86 C/mol/Kg. Esto significa que las disoluciones molales (m=1) de cualquier soluto en agua congelan a -1,86 C.Presin osmtica: La presin osmtica es la propiedad coligativa ms importante por sus aplicaciones biolgicas, pero antes de entrar de lleno en el estudio de esta propiedad es necesario revisar los conceptos de difusin y de smosis.Difusin es el proceso mediante el cual las molculas del soluto tienen a alcanzar una distribucin homognea en todo el espacio que les es accesible, lo que se alcanza al cabo de cierto.Se define la presin osmtica como la tendencia a diluirse de una disolucin separada del disolvente puro por una membrana semipermeable (Figura central de la tabla). Un soluto ejerce presin osmtica al enfrentarse con el disolvente slo cuando no es capaz de atravesar la membrana que los separa. La presin osmtica de una disolucin equivale a la presin mecnica necesaria para evitar la entrada de agua cuando est separada del disolvente por una membrana semipermeable.Para medir la presin osmtica se utiliza el osmmetro, que consiste en un recipiente cerrado en su parte inferior por una membrana semipermeable y con un mbolo en la parte superior. Si introducimos una disolucin en el recipiente y lo sumergimos en agua destilada, el agua atraviesa la membrana semipermeable y ejerce una presin capaz de elevar el mbolo hasta una altura determinada. Sometiendo el mbolo a una presin mecnica adecuada se puede impedir que pase el agua hacia la disolucin, y el valor de esta presin mecnica mide la presin osmtica.

PROCEDIMIENTO

Realice los respectivos clculos para la preparacin de 5 soluciones acuosas de sacarosa con las siguientes concentraciones y volumen: Solucin 1: 0,2 M y 100ml Solucin 2: 0,4 M y 100ml Solucin 3: 0,6 M y 100ml Solucin 4: 0,8 M y 100ml Solucin 5: 1,0 M y 100ml

Practica No. 6 Caracterizacin De cidos Y Bases. Mediciones De pH

OBJETIVOS: Analizar e interpretar diferentes tipos de cidos y bases.

Identificar la diferencia entre soluciones acidas y bsicas.

Asociar las soluciones acidad y bsicas con electrolitos fuerte y dbiles.

INTRODUCCIN:Las sustancias llamadas cidos y bases dependen la una de la otra para existir. Los cidos son capaces de liberar protones o iones hidronios y las bases son las que liberan iones OH- reciben iones hidronios. El parmetro usado en qumica para medir el grado de acidez o alcalinidad de una sustancia es el pH (Potencial Hidrogeno). En la experiencia a desarrollar vamos a determinar el pH de diversas soluciones entre estas algunos reactivos cidos y bases y algunas soluciones caseras.

MARCO TERICO:La definicin de cidos y bases ha ido modificndose con el tiempo. Al principio Arrhenius fue quien clasifico a los cidos como aquellas sustancias que son capaces de liberar protones (H+) y a las bases como aquellas sustancias que pueden liberar iones OH-. Esta teora tena algunas limitaciones ya que algunas sustancias podan comportarse como bases sin tener en su molcula el ion OH-. Por ejemplo el NH3. Aparte para Arrhenius solo exista el medio acuoso y hoy es sabido que en medios distintos tambin existen reacciones cido-base.Brnsted y Lowry posteriormente propusieron otra teora en la cual los cidos y bases actan como pares conjugados. cido es aquella sustancia capaz de aportar protones y base aquella sustancia capaz de captarlos. No tiene presente en su definicin al ion OH-.Simblicamente:AH + H2O -> A- + H3O+El AH es el cido, (cido 1) de su base conjugada A- (base 1) y el agua (base 2) es la base de su cido conjugado H3O+ (cido 2).El pH, abreviatura de Potencial Hidrgeno, es un parmetro muy usado en qumica para medir el grado de acidez o alcalinidad de las sustancias. Esto tiene enorme importancia en muchos procesos tanto qumicos como biolgicos. Es un factor clave para que muchas reacciones se hagan o no. Por ejemplo en biologa las enzimas responsables de reacciones bioqumicas tienen una actividad mxima bajo cierto rango de pH. Fuera de ese rango decae mucho su actividad cataltica. Nuestra sangre tiene un pH entre 7,35 y 7,45. Apenas fuera de ese rango estn comprometidas nuestras funciones vitales. En los alimentos el pH es un marcador del buen o mal estado de este. Por lo expuesto el pH tiene enormes aplicaciones.La escala del pH va desde 0 hasta 14. Los valores menores que 7 indican el rango de acidez y los mayores que 7 el de alcalinidad o basicidad. El valor 7 se considera neutro. Matemticamente el pH es el logaritmo negativo de la concentracin molar de los iones hidrogeno o protones (H+) o iones hidronio (H3O).

PROCEDIMIENTO

Resultados:

ANEXOS(TABLAS)

Tabla 1. Resultados experimentales practica 5.Tiempo(s)Temperatura agua (C)Temperatura solucinAgua Sacarosa(C)

Tabla 2. Resultados experimentales practica 5.

Concentracin MolarW(g)SacarosaTiempo total en llegar a ebullicin (s)Temperatura ebullicin(C)

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

Tabla 3. Valor de pH de cambio de color de algunos indicadores.IndicadorColor 1Color 2Intervalo de cambio de color(pH)

Azul de timol(primer cambio)Rojo Amarillo 1,2 2,8

Azul de timol(segundo cambio)Amarillo Azul8,0 9,6

Azul de bromofenolAmarillo Azul3,1 4,4

Rojo de clorofenolAmarillo Rojo4,8 6,4

Rojo de cresolAmarillo Rojo 7,2 3,8

FenolftalenaIncoloro Rojo 8,3 10

Alizarina amarillaAmarillo Rojo 10 12,1

Anaranjado de metiloRojo Amarillo 3,1 4,4

Rojo de metiloRojo Amarillo 4,2 6,3

Azul de bromotimol Amarillo Azul 6 7,6

Tabla 4. Reacciones con soluciones estndar Solucin pH utilizando IndicadorpH

HCL0,1 MRojo de metilo Fenolftalena Azul de bromotimolAzul de timolEstimado Papel indicador universalpHmetro

Acido actico 0,1M

Amoniaco 0,1M

Hidrxido de sodio 0,1M

Agua destilada

Tabla 5. Reacciones con soluciones caseras Solucin casera pH utilizando IndicadorpH

HCL0,1 MRojo de metilo Fenolftalena Azul de bromotimolAzul de timolEstimado Papel indicador universalpHmetro

cido actico 0,1M

Amoniaco 0,1M

Hidrxido de sodio 0,1M

Agua destilada