PREMIAN DOCUMENTAL "MUJERES DE ARENA". DIR. JUAN SOTO RAMÍREZ, POR ROXANA RANGEL ROMERO, UAM...

1

Click here to load reader

description

DOCUMENTAL MUJERES DE ARENA DE JUAN SOTO RAMIREZ. UN DOCUMENTAL SOBRE LAS HERMANAS MORENO. LAS MUJERES Y LA LUCHA LIBRE EN MÉXICO. POR ROXANA RANGEL ROMERO.

Transcript of PREMIAN DOCUMENTAL "MUJERES DE ARENA". DIR. JUAN SOTO RAMÍREZ, POR ROXANA RANGEL ROMERO, UAM...

Page 1: PREMIAN DOCUMENTAL "MUJERES DE ARENA". DIR. JUAN SOTO RAMÍREZ, POR ROXANA RANGEL ROMERO, UAM IZTAPALAPA

P r e m i a n d o c u ­

m e n t a l : ^ M u j e ­

r e s d e a r e n a " d e J u a n

S o t o

El pasado 5 de agosto, el documental "Mujeres de Arena", dirigido por el doctor Juan Soto Ramírez, profesor de la li­cenciatura en Psicología Social, obtuvo un premio y un re­conocimiento en el Concurso de Iniciativas Ciudadanas Comunitarias para la Promoción Cultural y la Comunica­ción Social Alternativa organizado por el Gobierno del Distrito Federal. Y ahí comenzó su racha ganadora, pues el pasado lunes 7 de noviembre, obtuvo una mención especial en el Festival Pantalla de Cristal "Por enriquecer de forma notable la cultura del deporte". Reconocimiento que fue en­tregado en la Sala 3 de la Cineteca Nacional. El documental se estrenó en la sala Cuicacalli de nuestra casa de estudios el 26 de mayo y ahí comenzó su andar, como refiere el direc­tor. El documental se presentó el 4 de octubre en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, en el marco del Foro de la Red de Equidad de Género, Transparencia y Transculturali-dad en la Universidad Autónoma del mismo estado. Por su parte, los días 25 y 26 de agosto se presentó en las Universi­dades Marista, Mesoamericana y la Libre de Negocios de la Ciudad de Queróaro.EnLiF.saieLiNadoiialdeAiitix^k^aeri^ tona, u i el marco del encuentro de estudiantes del posgrado, se presentó el 20 de octubre.

¿IX- qué trata el documental "Mujeres de Arena"?

Mujeres de Arena es un documental sobre Las Hermanas Moreno: Rossy, Alda, Cynthiay Esther. A partir del análisis de distintos ámbitos personales de sus vidas, se intentó dar una idea de lo que implica ser mujer y practicar la Lucha Libre en nuestro país. Es un trabajo de documentación audio­visual que formó parte de mi trabajo final del doctorado.

i Porqué la Ludia Libre?

Porque es un tema del cual se habla mucho, pero acerca del cual se investiga poco. No obstante se logró inscribir en el padrón de exce­lencia del Conacyt. La Lucha Libre es un tema que desde los ám­bitos académicos suele despreciarse como un tema digno de ser investigado. No fue fácil defender el proyecto desde un inicio, pero ahora creo que el documental, que fue lafase final de la investiga­ción, dio los debidos resultados.

¿Se trata de un trabajo de Cine Documental o de uno propio de la Antropología Visual ?

Esa es una bonita pregunta. Mujeres de Arena pretendía ser un trabajo de documentación audiovisual sobre las mujeres y la Lucha Libre. Por los reconocimientos que ha obtenido te podría decir que se trata de un documental, de un trabajo de antropolo­

gía visual, de un trabajo de género y equidad y hasta de uno de promoción de la cultura del deporte. Se trata de todo esto por el interés que ha despertado en diversos ámbitos. Es un tanto com­plicado preguntarse si tal separación existe, es decir, entre la An­tropología Visual y el Cine Documental. Yo creo que los documentalistas mexicanos, los buenos, no todos, son excelentes antropólogos visuales, pero no lo saben. La gran diferencia es que no todos los que dicen ser antropólogos visuales, podrían ser reco­nocidos como documentalistas. Me he topado con muchos que ni siquiera una cámara saben encender. Lo cierto es que Mujeres de Arena es producto del interés por combinar técnicas de investiga­ción social con el lenguaje cinematográfico. Muchos piensan que hacer una película es agarrar una cámara y salir a entrevistar sin un guión o un plan de rodaje o sin unas plantillas, mínimo. Otros piensan que se trata de filmar sin siquiera cuidar un 'en­cuadre', es decir, sin respetarlas bases mínimas del lenguaje cine­matográfico. Por ello abundan los trabajos de documentación visual que tienen el estilo de una cámara borracha', de una cá­mara de quince años o de una cámara de bodas. Yo creo que en Ciencias Sociales hace falta cultivar el interés por las distintas

formas de hacer investigación utilizando imágenes, pero tam­bién es necesario que quienes lo hagan se profesionalicen, que se acerquen al lenguaje cinematográfico y, obviamente, estudien cine. No se puede de otro modo. Además de que estudiar cine es una de las cosas más sensatas que se pueden hacer en la vida. Por ello nos atrevimos a sacar del ámbito de las Ciencias Sociales este documental y medirlo en otras arenas. Ir al territorio de los cine­astas y los comunicólogos no ha sido fácil, pero el documental ahí la lleva. Esperemos que en los próximos eventos le vaya igual.

El documental Mujeres de Arena, realizado con fondos míni­mos obtenidos del proyecto La Nueva Mirada: del aula al ciberespacio, requirió del gran esfuerzo de un pequeño equipo que entregó su trabajo sin pensar en la remunera­ción económica como objetivo primordial. La fabulosa edi­ción corrió a cargo del también egresado de la UAM-Xochimilco, Ricardo Toledo. En el guión apoyó la estudiante de la licenciatura en Sociología, Ruth Araiza Moreno. En la fotografía, Black Terry Jr. y Ana Roiz López, esta última egresada de la carrera de Psicología Social. Y las protagonistas quienes para los que gustan de la Lucha Libre, son de sobra conocidas y unas leyendas del cuadrilá­tero. El documental participará próximamente en el con­curso de Documental 'Género y Justicia' y también irá al festival 'Contra el Silencio Todas las Voces'. Suerte. | RO-XANA RANGEL, EGRESADA DE SOCIOLOGÍA DE LA UAMI