PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio...

101
PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE LA PARTICIPACIÓN DE ESPAÑA EN EL PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA

Transcript of PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio...

Page 1: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 0

PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019

HISTORIAL DE LA PARTICIPACIÓN DE ESPAÑA EN EL

PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA

Page 2: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 1

CONTENIDOS

Introducción

1ª Edición 2008 – 2009

Parque Cristiana Enea

Ayuntamiento de San Sebastián – candidatura enviada

A-381 Jerez - Los Barrios

Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía

Las medidas urgentes para el desarrollo territorial sostenible de la Ley de las Islas

Baleares

Gobierno de las Islas Baleares

Creación de la red de parques arqueológicos de Castilla - La Mancha

Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha

Plan de paisaje del área metropolitana de Valencia. Ordenación del territorio y el

paisaje desde la perspectiva del convenio europeo del paisaje.

Departamento de Planeamiento del Paisaje de la Comunidad Valenciana

2ª Edición 2010 - 2011

La educación y la sensibilización sobre el paisaje: villa, territorio, paisaje.

Presentado por la Generalidad de Cataluña y el Observatorio del paisaje de

Cataluña – candidatura enviada.

3ª Edición 2012 - 2013

Rehabilitación duradera del paisaje protegido de La Geria

Consorcio para la defensa y promoción del espacio de La Geria, y el Cabildo

Insular de Lanzarote.- Candidatura enviada.

Hacia una red de miradores de Tenerife: acercando personas y paisaje

Cabildo Insular de Tenerife, a través del Gobierno de Canarias

Paisaje protegido del corredor verde del Guadiamar: historia de una segunda

oportunidad

Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

Laboratorio del paisajes cultural: un modelo para la gestión sostenible de los

paisajes culturales andaluces

Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), organismo dependiente de la Junta de

Andalucía.

Page 3: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2

Restauración del paraje de Tudela-Culip (antiguo Club Med) en el parque natural

de cap de Creus

Consellería de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural de la

Generalidad de Cataluña

Creación de una reserva natural en el corazón del parque de L’Albufera: el tancat

de la Pipa

AccióEcologista AGRÓ, con el apoyo de la Generalidad Valenciana

Paisaje cultural del valle salado de Añana

Fundación valle salado de Añana, a través del Gobierno del País Vasco

4ª Edición 2014 - 2015

Paisaje de olivos milenarios del territorio Sénia – candidatura enviada

Mancomunidad de la Taula del Sénia y en su nombre por los gobiernos de Aragón,

Cataluña y Valencia

Mapas de paisaje de las comarcas de Aragón

Centro de Información Territorial de Aragón (CINTA) del Gobierno de Aragón

Vía verde del aceite, camino natural Entreolivos

Diputación Provincial de Jaén

Paisaje: vivencia, comprensión y transformación

IES Antonio Navarro Santafé y Ayuntamiento de Villena

Acciones para la conservación, protección e incremento de las poblaciones de

camaleón común en el término municipal de Málaga

Ayuntamiento de Málaga

5ª Edición 2016 - 2017

Catálogo de paisajes de Galicia: participación pública para la caracterización y

planificación del paisaje – candidatura enviada

Instituto de Estudios del Territorio de la Consejería de Medio Ambiente y

Ordenación del Territorio del Gobierno de Galicia

Intervenciones en el paisaje de la comarca comunidad de Calatayud

Comarca Comunidad de Calatayud, junto con el Gobierno de Aragón

Anexo I: Formulario de presentación de propuestas (en francés y en inglés)

Page 4: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 3

INTRODUCCIÓN

El Convenio Europeo de Paisaje (Florencia, 2000) tiene como objetivo fundamental promover la

protección, gestión y ordenación de los paisajes europeos. Fue ratificado por España el 26 de

noviembre de 2007, ofreciendo desde entonces a la legislación española un nuevo marco para

situar el paisaje dentro de las políticas de Patrimonio Cultural, Medio Ambiente y Ordenación del

Territorio.

Entendemos pues que el paisaje cultural es el resultado de la interacción en el tiempo de las

personas y el medio natural, cuya expresión es un territorio percibido y valorado por sus

cualidades culturales, producto de un proceso y soporte de la identidad de una comunidad.

El interés cultural de estos paisajes no resulta tanto de la belleza del “resultado final” como del

valor intrínseco que poseen desde el punto de vista cultural, y ello con independencia de que

puedan constituir – o no – un paisaje perceptible desde la óptica de la subjetividad visual o

emocional.

El paisaje constituye una realidad dinámica ya que es resultado de procesos ambientales, sociales

y culturales que se han sucedido a lo largo del tiempo en el territorio. Estos procesos están

marcados por los modos de vida, las políticas, las actitudes y las creencias de cada sociedad. Por

tanto, es preciso conocer la evolución histórica del paisaje, identificar y caracterizar sus

principales rasgos y estimar sus valores para poder actuar, a partir del conocimiento, a favor de la

salvaguarda y fortalecimiento de los valores culturales y ambientales que definen su carácter e

identidad. El futuro del paisaje depende de las actuaciones que se llevan a cabo en el presente, en

cada momento. Para obrar con coherencia y asegurar su sostenibilidad es necesario partir de un

conocimiento exhaustivo del paisaje, que implica identificar sus elementos constitutivos,

articularlos en el Todo paisajístico y desentrañar los procesos históricos y actividades

socioeconómicas que han incidido en su configuración. La finalidad no debe ser fosilizar el

paisaje -desafortunadamente en muchas ocasiones se confunde proteger con fosilizar-, sino

propiciar una evolución capaz de garantizar la pervivencia de sus valores y de su carácter.

Además de dinámico, el paisaje es una realidad compleja y de difícil gestión. Tal complejidad

reside en su propia naturaleza, en la que intervienen componentes naturales y culturales,

materiales e inmateriales, tangibles e intangibles. Todos ellos son constitutivos del paisaje y deben

ser tenidos en cuenta, pues de la combinación de los mismos resulta su carácter y las distintas

formas de percepción.

Page 5: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 4

1ª EDICIÓN 2008 - 2009

PARQUE CRISTIANA ENEA, AYUNTAMIENTO DE SAN SEBASTIÁN –

Candidatura enviada.

Recibió la Mención Especial del Premio de Paisaje por parte del Consejo de Ministros del Consejo

de Europa en esta primera edición.

El Parque Cristina Enea es un histórico parque romántico en corazón de la ciudad de San

Sebastián, una referencia paisajística mayor. Se localiza en una pequeña colina de 35 metros de

altitud en una curva del río Urumea. Su cubierta se compone de una gran área boscosa, y su

ubicación estratégica y considerable valor paisajístico hicieron que el Ayuntamiento de San

Sebastián le diera prioridad dentro de la ciudad y tomara medidas para convertirla en un área para

la educación y la conciencia de los valores de Sostenibilidad y Entorno Natural.

HISTORIA

El Parque Cristina Enea tiene su origen en el año 1890, cuando el Duque de Mandas (1832 - 1917)

mandó construir un pequeño palacete rodeado de un parque, diseñado por el paisajista Pierre

Duchase. Tras su muerte, sin testamento encontrado hasta 1926, el parque fue legado al

Ayuntamiento de San Sebastián para el disfrute de la ciudadanía.

Así pues, el parque fue diseñado como un jardín privado para el uso y el disfrute de aquellos que

vivían en el palacete, y así, además de sus lagos superiores e inferiores, contenía una capilla, una

pequeña estructura ahora conocida como Aula de la Naturaleza, establos, ahora en ruinas, y

muchos caminos que llevan a los paseantes del parque a varios rincones y recovecos.

Page 6: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 5

Pierre Duchase no era un desconocido en San

Sebastián, ya que diseñó otros grandes parques por la

ciudad. Hasta cierto punto, el diseño de Cristina Enea

estuvo determinado por las características naturales a

las que se extendió, y los modelos rígidamente

definidos de la época con una marcada influencia

romántica, principalmente el ingeniero y arquitecto

francés Alphand.

El parque tiene una serie de secuencias diferentes. En

el área inferior, las notas clave son espacios vacíos

abiertos, pero al movernos hacia el interior nos

encontramos con un bosque sombrío y húmedo que

nos lleva al nivel más alto, claro y soleado, con sus

vistas panorámicas. El parque luego se dirige

bruscamente hacia el río sobre una ladera cubierta con

una gran cantidad de vegetación densa.

Desde su creación, no ha sufrido ninguna transformación importante en su diseño básico,

arquitectura o vegetación. A lo largo de varias décadas, se produjo una dilapidación progresiva:

los árboles y los arbustos crecieron al azar, desaparecieron algunos de sus prados y caminos, y el

parque se convirtió en un lugar frío y sombrío, más inadecuado para un agradable paseo.

El parque se había deteriorado considerablemente, y esto impidió cualquier administración

racional en términos de conservación y mantenimiento. Los principales problemas fueron los

siguientes:

_ Deterioro de las infraestructuras.

- La erosión del suelo. El paso del tiempo, los pequeños cursos de agua, la naturaleza

desproporcionada de ciertas áreas expuestas a corrientes de aire frío y el crecimiento

descontrolado de las raíces y el musgo, mejorados por mucha humedad, requirieron

un tratamiento exhaustivo para evitar la erosión progresiva del suelo.

- Deterioro de los caminos. El parque cuenta con una compleja red de caminos,

principalmente caminos secundarios, que conducen a todas las diversas secciones,

con la excepción de la ladera hacia el este, donde la pendiente pronunciada ha

acortado más o menos su colonización. El estado de los caminos, algunos de los

cuales parecen caminos genuinos, era tan deficiente que requirieron un nuevo diseño

y tratamiento con los materiales adecuados en toda el área.

- Insuficiencia del sistema de agua de lluvia y saneamiento. Las deficientes

infraestructuras de agua de lluvia y saneamiento impidieron el desecho adecuado del

agua, creando así deslaves y lagunas.

_ Estado deficiente de los edificios. Los edificios han sido rehabilitados para nuevos usos

públicos: exposiciones, conferencias e incluso un Centro de Recursos Ambientales, en

relación con la sostenibilidad y la naturaleza.

Page 7: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 6

_ Mobiliario urbano deficiente. Dado que el parque fue diseñado originalmente para uso

privado, inicialmente no tenía muebles específicos. A lo largo de los años, ciertas

características se agregaron al azar, sin intentar introducir ninguna identidad en particular.

Todas las construcciones urbanas se encontraban en un estado de abandono o

dilapidación, y requirieron una renovación detallada.

_ Abandonado de rasgos pintorescos. El parque contiene otros elementos de interés que

merecen un tratamiento específico, con cursos de acción complementarios o adicionales

especiales. Además del diseño de mobiliario urbano, algunas de las características de

interés especial destacadas fueron el pozo, las ruinas del parque, el puente, los robos, el

busto y las esculturas.

_ Crecimiento incontrolado de la vegetación. El paso del tiempo creó ciertos formatos

nuevos y produjo nueva vegetación que los duques de Mandas nunca vieron. El musgo,

la hierba y las pequeñas zarzas que crecen alrededor de los caminos ayudaron a preservar

el carácter romántico y misterioso del diseño original.

Por otra parte, el valor vegetal y de fauna está compuesto por diferentes especies de árboles,

principalmente ornamentales. Algunas de estas exuberantes especies tienen más de 100 años de

edad.

Además de las especies más raras, también hay algunas zonas boscosas notables y áreas arboladas,

especialmente los castaños indios y los plátanos en el lago se eleva. La estructura de arbustos

ornamentales también es de gran interés, aunque ocupa el segundo lugar a los árboles, y también

se debe mencionar el papel ecológico de la vegetación de las marismas entre los límites exteriores

del parque y el río Urumea.

Sin embargo, el hecho de que el parque estuvo en desuso durante un largo período de tiempo sin

ningún trabajo de reforma condujo a un crecimiento descontrolado de vegetación silvestre como

arces y laureles, aunque esto se ha mejorado levemente por las medidas tomadas por las

autoridades locales.

Page 8: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 7

Esta invasión espontánea de la vegetación fue una de las razones principales del deterioro gradual

de varios caminos y ciertos parches de tierra, y también le dio un aspecto oscuro y sombrío, con

la excepción de varias áreas trabajadas por el Municipal. Servicio de Parques y Jardines.

El Ayuntamiento de San Sebastián / Donostia comenzó con los trabajos de conservación y

salvaguarda de este espacio romántico desde 1995, dentro del marco del “Plan Verde”, un

ambicioso proyecto que buscaba recuperar y reestructurar el paisaje de la ciudad vasca. Un trabajo

que combina las políticas para el desarrollo urbanístico con el estímulo de la biodiversidad de la

zona.

ACTUACIÓN

El parque de Cristina Enea es una actuación que forma parte de un proceso integral de ciudad que

se inscribe en una larga y avalada trayectoria de una política urbana coherente. El Ayuntamiento

lleva trabajando en este proyecto para la conservación, gestión y protección del parque y sus

valores desde aproximadamente 1995 hasta hoy, en diferentes fases y con diversos instrumentos.

A partir de los recursos disponibles en la trama urbana resultado de un largo proceso de evolución

y consolidación de la ciudad, el proyecto actualiza valores esenciales resolviendo las necesidades

actuales y del futuro. No es un proyecto esporádico, desarrollado como un proceso de restauración

paisajística, sino que forma parte de un ambicioso Plan Verde para el conjunto de la ciudad. Los

objetivos del proyecto se lograron de acuerdo con políticas integradas transversales, adaptadas al

marco general a nivel europeo, regional y nacional.

Antes de iniciarse el ambicioso plan, en el año 1991 se procedió a la retirada de un grupo de

ciervos que dañaban la vegetación de la zona en la que estaban recluidos, al aclareo de arbustos

asilvestrados (fundamentalmente laurel), y a la plantación de arbustos de diferentes especies,

persiguiendo con ello la obtención de una cubierta vegetal diversificada, la conservación del suelo

y la creación de macizos estéticamente atractivos.

Ya dentro del plan, se produjo la renovación y plantación de céspedes y especies arbóreas, labores

de mantenimiento como la retirada de árboles secos y tocones, rehabilitación del estanque y la

apertura de la entrada en el Paseo de Mundaiz, que acercó el parque a los vecinos de Amara y que

permitió que el cambio que intercomunicaba ambas entradas fuese utilizable como agradable

camino por los estudiantes que se dirigen hacia los centros de enseñanza enclavados en Mundaiz.

Page 9: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 8

Page 10: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 9

Page 11: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 10

A-381 JEREZ - LOS BARRIOS, CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y

TRANSPORTES, JUNTA DE ANDALUCÍA

La A-381 es una vía de 90 kilómetros,

parte de la Autopista Sevilla-Cádiz,

recorre la provincia de Cádiz de norte a

sur y atraviesa un espacio protegido de

importancia excepcional, el Parque

natural de los Alcornocales, teniendo

como principal objetivo la mejora de

accesibilidad del puerto de Bahía de

Algeciras.

HISTORIA

La conexión del Estrecho de Gibraltar

con el interior de la Península Ibérica se

venía haciendo históricamente a través

de dos accesos: Cádiz y Algeciras,

teniendo diferente importancia en cada

momento histórico. Los fenicios y los

romanos dieron mayor relevancia a

Gades; bizantinos, godos y árabes

enlazaron Europa y África sobre todo

desde Algeciras. En el comercio

transatlántico de los siglos XVII y XVIII

Cádiz se convierte en “emporio del

orbe”, teniendo también destacada importancia por la Conferencia Internacional de Algeciras de

1906, por la que se acordó el reparto de África entre las grandes potencias de comienzos de siglo.

La aparición del comercio marítimo que usaba el container como método para llevar mayores

cantidades de productos, provocó que, en la segunda mitad del siglo XX, el puerto de Algeciras

se convirtiera en el más importante de España en esta nueva modalidad de transporte. Esto,

sumado al aumento del tránsito de personas y mercancías entre Europa y África, resultó en la

necesidad de mejorar el acceso por carreteras a esta localidad.

La ciudad de Algeciras y su puerto eran accesibles por carretera desde la N-340 que recorre el

litoral español entre Cádiz y Barcelona; esta conexión no era funcional desde el interior ni para la

articulación interna de Andalucía. La construcción de la A-381 (1987-2005) la relación entre

Sevilla, Jerez y el puerto de la Bahía de Algeciras supuso una mejora que supuso, entre otros

factores, la reducción a la mitad del tiempo de recorrido.

Como se ha mencionado anteriormente, el Parque Natural de los Alcornocales fue declarado en

1989 por su relevancia en la región. Con una superficie de 167.787 hectáreas constituye un

elemento de un valor excepcional en la Red Natural de Espacios Protegidos de Andalucía.

Este espacio protegido contiene uno de los bosques esclerófilos mediterráneos más importantes a

escala planetaria y es uno de los mejores en relación con la especia arbórea dominante, el Quercus

suber, uno de los robles de gran porte, poco frecuente en un género siempre apreciado, tanto en

los planos biológico y ecológico, como en cuanto se refiere a su estima paisajística y productiva.

Page 12: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 11

En este mismo ámbito protegido se encuentran otras manifestaciones naturales y culturales de

enorme interés. Los barrancos o canutos provistos de una formación vegetal natural que se

aproxima en su riqueza biológica y en su aspecto formal a la laurisilva subtropical, con numerosos

e importantes endemismos. Pinturas rupestres paleolíticas y neolíticas, así como yacimientos

arqueológicos de distintas épocas que ponen de relieve un antiquísima y continua ocupación

humana. Una desarrollada y excepcional cultura material referida al cuidado del bosque,

extracción y preparación del corcho; saber vivo y operativo en la actualidad, aunque no exento de

dificultades para su mantenimiento.

ACTUACIÓN

Por todo esto, la realización de la A-381 estuvo acompañada de un exigente y riguroso

procedimiento de estudio y evaluación de impacto ambiental, cambiando en varias ocasiones el

trazada para evitar comprometer elementos naturales y culturales como los anteriormente

mencionados. Así, se pueden destacar como más significativas las siguientes medidas:

_ Trazado. El trazado se ha ajustado al

terreno, dentro de los límites que se imponen

en una infraestructura de este tipo, procurando

minimizar los movimientos de tierra y la

generación de grandes taludes. La conducción

en la autovía da sensación de una sucesión

continua de suaves curvas que se va ajustando

a la orografía del terreno.

_ Equilibrio de masas. La compensación

de tierras buscando el equilibrio entre material

sobrante de excavación y requerimientos de

suelos seleccionados y préstamos se estableció

como uno de los objetivos prioritarios,

considerando de una parte la imposibilidad de

realizar extracciones de material y depósitos en

vertedero de sobrantes en el espacio protegido

y en áreas sensibles del entorno de la carretera,

y de otra las deficitarias características

constructivas del material dominante de estos

parajes, las arcillas expansivas.

Con esta medida se ha conseguido disminuir o evitar la generación de vertederos, y

restringir la utilización de zonas de préstamo o canteras. Con ello se ha reducido

sensiblemente los volúmenes de tierra previstos inicialmente en más de 3.000.000 m3, si

bien se han aumentado considerablemente los costes de la obra por incremento de las

distancias de transporte.

En los tramos en los que el balance de tierras quedaba descompensado se ha acometido

la estabilización con cal de las arcillas expansivas existentes, lo que ha posibilitado la

utilización de este material en los procesos constructivos. El volumen total de material

estabilizado asciende a 4.500.000 m3.

Page 13: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 12

_ Viaductos y túneles. Como criterio, todos los terraplenes de más de 15 metros de altura

se han sustituido por viaductos, sobredimensionados en relación a los cauces que se

atraviesan. Esta prescripción, destinada a garantizar una mayor integración paisajística

de la vía y la mejora de la permeabilidad transversal para la fauna, origina que en los 40

km del trazado en el tramo entre Alcalá de los Gazules y Los Barrios, se sucedan 24

viaductos, con una longitud total de 4.641 m.

Para los desmontes, se determinó una altura

máxima de 10 m, ubicando falsos túneles,

consistentes en generar los desmontes, realizar un

túnel mediante elementos prefabricados, y

posteriormente cubrir con tierra el túnel

restituyendo la topografía original. Con ello los

grandes desmontes en arenisca, difíciles de

restaurar, han sido sustituidos por túneles en cuya

extensa montera se ha continuado la configuración

natural del terreno.

Con este condicionado, en el trazado de la autovía se han incluido 6 falsos túneles de los

que 5 están en Parque Natural, con una longitud total de 1.393 m, lo que incrementa

sustancialmente la permeabilidad a la fauna, facilita la integración de la autovía en el

entorno y disminuye la superficie finalmente afectada.

_ Pendientes de los taludes. En el diseño de la autovía se han contemplado pendientes de

taludes suaves que permiten la aplicación de distintas técnicas de revegetación sobre su

superficie, incluyendo el aporte de la tierra vegetal previamente decapada en las fases

iniciales de la obra.

_ Actuaciones de restauración paisajística. Una de las acciones que se han adoptado con

carácter general en el modelo de gestión de las obras de infraestructura en el territorio

andaluz es la elaboración de los Proyectos de Restauración Paisajística, donde se incluyen

las actuaciones de plantaciones, siembras, hidrosiembras y demás medidas relacionadas

con la recuperación de la cubierta vegetal, la integración paisajística de la vía y la

corrección de procesos erosivos superficiales.

Las unidades básicas de restauración son 809.864 plantones vegetales y 1.335.685 m2 de

siembra o hidrosiembra, además de otras técnicas de corrección de procesos erosivos.

Estos proyectos presentan como particularidad la utilización de especies vegetales

autóctonas o naturalizadas, que en los tramos que afectan al Parque Natural han sido

generadas con material biológico procedente de este espacio.

Además de estas actuaciones se han aplicado una serie de medidas compensatorias, tal y como se

especificaba en los condicionados de la Declaración de Impacto Ambiental. El objetivo era

garantizar la biodiversidad mediante la conservación y potenciación de los hábitats naturales y de

la fauna y la flora más específica y sensible en cumplimiento de la Directiva Hábitats, pero,

además, se han incorporado medidas relacionadas directamente con la gestión del paisaje, y la

divulgación de los valores paisajísticos.

Page 14: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 13

Page 15: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 14

LAS MEDIDAS URGENTES PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL

SOSTENIBLE DE LA LEY DE LAS ISLAS BALEARES, GOVERN DE LES

ILLES BALEARS

El territorio de las Islas Baleares es limitado. Como islas mediterráneas tienen una serie de

privilegios, tales como el clima y el paisaje. Esta coyuntura espacial ha permitido un importante

desarrollo de las islas liderado por el turismo, derivando en un importante crecimiento urbano,

sobre todo en las zonas costeras.

Debido a este boom turístico, también ha ido creciendo tanto en la población como en las

administraciones una conciencia medioambiental particularmente ligada al paisaje, que sin duda

es uno de los recursos más ligados a la oferta turística. Es este el motivo del nacimiento de la Ley

de medidas urgentes para un desarrollo territorial sostenible en las Islas Baleares (STDL),

siguiendo las líneas marcadas por la Convención Europea del Paisaje, siendo capaces de proteger

catorce áreas de Mallorca e Ibiza del desarrollo urbano, un total de 1.681,82 hectáreas y 11,7

kilómetros de línea de costa.

HISTORIA

En la década de 1960, las Islas Baleares empezaron a crecer como centro masivo de turismo para

las clases medias del norte de Europa. Estas circunstancias coincidieron con el boom económico

en España, que usó el turismo como fuente de riqueza, un modelo que de facto estaba ligado a la

explotación territorial.

Entre las décadas de 1960 y 1970, se produjo un importante desarrollo de la línea de costa con la

construcción de hoteles, a lo que seguirá la construcción de apartamentos en la década de 1980.

A mediados de los noventa, la liberalización del tráfico aéreo en las islas provocó un auge como

destino turístico.

Page 16: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 15

Esta situación acabó derivando en un

progresivo, pero constante, aumento de

la concienciación social y política

entorno a la protección del medio

ambiente del territorio balear, que

necesitaba de gestión y planificación.

De esta forma empezó la protección de

áreas específicas por sus valores

naturales y culturales excepcionales

dentro de toda la legislación urbanística

y de planeamiento. Por supuesto es

imposible negar que esta necesidad de

protección tiene un paralelo interés

económico, ya que la calidad de vida de la población dependía y depende fundamentalmente del

funcionamiento y de los resultados del sector turístico.

La primera ley que se realizó fue la Ley 1/1984, del 14 de marzo, para el planeamiento y la

protección de las áreas naturales de especial interés. Supuso un punto de inflexión, un giro de las

políticas de conservación de las áreas naturales de las Islas Baleares. Desde este momento en

adelante, una serie de leyes pasaron a proteger las áreas bajo con mayor amenaza de degradación

por el desarrollo urbano. Esta fue la motivación de la Ley 1/1991, del 30 de enero, para las Áreas

Naturales y el Régimen de Planeamiento Urbano para las Áreas de Protección Especial en las

Islas Baleares, que otorgó protección en los niveles urbano, territorial y de protección de paisaje

para todas las áreas de las Islas Baleares que lo requirieran. Para ello se realizaron inventarios de

todo el territorio para identificarlas, a lo que se sumó el establecimiento de unas pautas de

regulación territorial como instrumento para el planeamiento a futuro de las islas, teniendo como

objetivo fundamental el uso racional de territorio.

A partir del 2000, se planteó un nuevo modelo de gestión de estos territorios. Para ello el Govern

centró su estrategia en sectorizar por territorios la gestión y la legislación específica sobre cada

isla, derivando las competencias en esta materia a los Consells Insulares, si bien seguía un marco

genérico de control sobre ellas. De esta forma Menorca, Mayorca, Ibiza y Formentera

establecieron sus planes de actuación sobre política territorial y paisaje.

La fuerte demanda social para la protección de ciertos espacios fue muy importante tanto antes

como después de que los Planes Territoriales de las Islas fueran aprobados, principalmente por

las deficiencias en términos de áreas específicas no incluidas en la Ley 1/1991 paras las Áreas

Naturales y el Régimen de Planeamiento Urbano para las Áreas de Protección Especial de las

Islas Baleares. Deficiencia que fue subsanada con el Decreto-Ley 1/2007, del 23 de noviembre,

de medidas preventivas antes de la aprobación de las planificaciones para la protección de áreas

de especial valor ambiental de las Islas Baleares.

También como resultado de la concienciación pública del trato al paisaje, España ratificó en 2008

el Convenio Europeo del Paisaje, al mismo tiempo que en las Islas Baleares aprobaban la Ley

4/2008, del 14 de mayo, de medidas urgentes para un desarrollo territorial sostenible en las Islas

Baleares. Esta ley prohibió la construcción o instalación de cualquier elemento que limitara el

campo visual para la contemplación de los elementos naturales de gran valor, que enturbiaran la

harmonía del paisaje como resultado de la actividad humana, o que intentara afectar a su situación

natural.

Page 17: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 16

ACTUACIÓN

Las Medidas Urgentes para el Desarrollo Territorial Sostenible de la Ley de las Islas Baleares

(STDL) consisten en una serie de regulaciones basadas en la idea de que el desarrollo económico

y social no tiene resultar en una pérdida de la diversidad y de la singularidad del territorio, o de

los recursos naturales y patrimoniales. De esta forma, se entiende que el paisaje, el territorio y la

biodiversidad se ven afectados por ello, al igual que el medio ambiente humano, debe ser

protegido contra posibles futuras acciones antrópicas.

La aprobación de esta ley suponía el establecimiento de medidas que garanticen un desarrollo

territorial sostenible en las Islas, abordado cuestiones como la protección de las áreas que vale la

pena proteger de acuerdo con la evaluación científica y con especial riegos de verse afectado por

las acciones que implicarían su degradación.

La protección que otorga la ley consiste básicamente en la asignación de ciertas categorías que,

en términos regulatorios, salvaguardan las condiciones territoriales, del paisaje y del medio

ambiente del área afectada a diferentes niveles. Las dos categorías son Área Natural de Especial

Interés (ANEI) y el Área Rural de Interés Paisajístico.

Como tal, la ley genera una serie de efectos que se describen a continuación:

_ Efectos territoriales. Ley 1 de 1991 para las Áreas Naturales y el Régimen de

Planificación Urbana para el Especial. Las Áreas de Protección en las Islas Baleares es la

ley pionera, y aún la más importante, para la protección territorial de las islas. Cuando se

aprobó, protegió el 38,7% del territorio de las islas desde el desarrollo urbano. En ese

momento se pensó que la protección del paisaje de las islas estaba garantizada. Aunque

este fue claramente un hito muy importante, dejó algunos frentes abiertos. Se omitieron

algunas áreas que, según estudios científicos posteriores, deberían haber sido protegidos

por su alto valor ambiental y escénico.

El STDL ha salvado estas áreas, un

total de 1.601 hectáreas, es decir, el

0,32% del territorio de las Islas

Baleares. De esta superficie, 1.219

hectáreas se encuentran en Mallorca y

382 hectáreas en Ibiza. Aunque se

trata de una cantidad considerable de

tierra, dado el tamaño de las Islas, no

puede compararse con la Ley 1 de

1991. Por otra parte, el objetivo de la

ley no era tanto aumentar el área de

tierras protegidas, sino Dar

coherencia al territorio. En otras palabras, garantizar la supervivencia de los paisajes en

los territorios afectados por la Ley 1 de 1991, proteger las áreas que vale la pena salvar y

garantizar la integridad del paisaje frente a la presión urbana que comenzaba a

manifestarse, así como Proporcionando protección contra acciones futuras.

Page 18: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 17

La continuidad del paisaje está relacionada con la Ley 1 de 1991, ya que definió un total

de 271 áreas separadas (así como todos los islotes) con tamaños y niveles de protección

muy diferentes. El STDL agregó áreas contiguas que por diversas razones no se habían

incluido anteriormente, pero que, debido a sus características ambientales y escénicas,

merecían ser parte del grupo. Esto también logró la integridad de un paisaje que estaba

en peligro de degradación e incluso destrucción total debido a la presión del desarrollo

urbano.

Para pasar el STDL, se tuvo que llevar a cabo un amplio estudio científico para determinar

el valor ambiental y paisajístico de las áreas finalmente incluidas. Este estudio fue

realizado por uno de los grupos más destacados en este campo en las Islas, el Grupo de

Análisis Ambiental y Territorial (GAAT), con considerable experiencia en este tipo de

estudio.

Evaluaron catorce áreas, utilizando una metodología empírica para analizar los valores

ambientales y escénicos y para determinar su importancia (encontrará más información

sobre la metodología en la Sección 4). Todas las áreas fueron calificadas con valores altos

o muy altos.

Las 1.601 hectáreas están repartidas en catorce áreas, diez en Mallorca y cuatro en Ibiza.

_ Los efectos en el paisaje. La mayoría de los visitantes básicamente se quedan en la

pequeña área de playa que han elegido para sus vacaciones, olvidando que las Islas

Baleares ofrecen una amplia variedad de maravillosos paisajes entre sus llanuras y

montañas. Sin embargo, a pesar de la conocida variedad de paisajes en las islas, no están

libres de amenazas.

El crecimiento del turismo trajo el desarrollo urbano masivo, así como la riqueza y

prosperidad a las islas. Sin embargo, este crecimiento estuvo vinculado a un elemento

vital: el paisaje. Así, el mantenimiento de la actividad económica y el desarrollo futuro

de las islas dependen principalmente del paisaje. A lo largo de los años, se han tomado

muchas medidas al respecto. El STDL tiene esto en cuenta y sus objetivos pueden

integrarse directamente en el mantenimiento del paisaje.

Page 19: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 18

A pesar de su variedad, el

paisaje de las islas es, por

supuesto, en gran parte costero.

Y es esta costa la más afectada

por la destrucción del paisaje.

Por lo tanto, era necesario

tomar medidas específicas para

garantizar, de una forma u otra,

la preservación de aquellas

áreas que aún estaban

desprotegidas.

El efecto del STDL en estas áreas ha sido mantener la calidad ambiental y estética del

litoral balear, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad económica, biológica,

ambiental y, por supuesto, del paisaje para las generaciones futuras.

_ Efectos sociales. El paso y la ejecución de la STDL ha cumplido con muchas de las

demandas destinadas a proteger el territorio y el paisaje hecho a lo largo de los años por

la multitud de plataformas y movimientos sociales de las Islas. Estas demandas

destacaron la importancia de regular las áreas de alto valor ambiental y paisajístico

amenazadas por el desarrollo urbano o la degradación, con el objetivo de preservarlas

para el disfrute de la población y proteger la flora y fauna de las Islas.

El debate entre los defensores del paisaje y los partidarios de la expansión urbana, abierto

por la conciencia social de la comunidad balear, es evidencia del conflicto social

existente. Sin embargo, el STDL, en parte, ha puesto fin a este conflicto, gracias a la

protección de ciertas áreas amenazadas.

Page 20: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 19

CREACIÓN DE LA RED DE PARQUES ARQUEOLÓGICOS DE CASTILLA -

LA MANCHA, JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA – LA MANCHA

La Red de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha se gestó como proyecto en los años

noventa del siglo XX. Venía a dar respuesta a una demanda social existente en el seno de las

sociedades occidentales en relación con la experiencia cultural y la mayor sensibilidad sobre los

bienes que integran el patrimonio cultural y natural.

HISTORIA

La Red de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha inicia su andadura en el año 1997

mediante la selección de cinco yacimientos, uno por provincia, declarados Bien de Interés

Cultural, representativos, por la excepcionalidad de sus restos desde el punto de vista cultural e

histórico, de una o varias etapas culturales, que constituyan el emblema de desarrollo y la

evolución histórica de nuestra comunidad y de nuestra tierra.

Así en Albacete se elige la ciudad ibérica, romana, visigoda y musulmana del Tolmo de Minateda,

en Ciudad Real el yacimiento ibérico y medieval de Alarcos, en Cuenca la ciudad romana de

Segobriga, en Guadalajara la ciudad visigoda de Recópolis y en Toledo el yacimiento romano de

Carranque.

La creación de los Parques Arqueológicos constituye en la práctica la transposición al campo del

Patrimonio Histórico de conceptos hasta ahora aplicados al Patrimonio Natural en tanto que sus

elementos constitutivos se consideran bienes no renovables y los parques arqueológicos se

convierten en “reservas” gracias a las medidas adoptadas para su defensa y conservación.

La Red de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha plantea una visión integradora del

paisaje aunando patrimonio cultural y natural, pero aportando, además, la dimensión histórico-

antropológica que todo paisaje posee en tanto que se configura como resultado de la modificación

del medio natural a lo largo de la historia del hombre mediante un proceso dinámico de

interrelación sociedad-territorio. Por un lado, representan el respeto de los valores fundamentales

que conforman la identidad social de los habitantes del territorio y, por otro, el uso racional de los

recursos del entorno entre los que se incluyen los del patrimonio cultural y natural introduce la

consideración de recurso económico.

ACTUACIÓN

La puesta en práctica de esta integración ha sido posible elaborando unos mecanismos de

salvaguarda, protección y tutela que armonicen y equilibren las tensiones que sufre el paisaje en

su conjunto. En primer lugar, se ha establecido una figura jurídica y se ha desarrollado un paquete

normativo que incide directamente en la regulación y ordenación del territorio.

En segundo lugar, se ha entendido que la participación social implica la cogestión y, por tanto, la

corresponsabilidad. Desde el primer momento se abrió a la posibilidad de integración en el

proyecto de instituciones privadas.

En tercer lugar, se plantean las necesidades y medidas específicas de protección, ordenación y

gestión de los diversos elementos integrantes del paisaje. Especialmente de aquellos elementos

significativos y característicos, tanto culturales como naturales.

Page 21: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 20

Por último, la dimensión divulgativa y didáctica del proyecto es uno de los aspectos

fundamentales para propiciar el cumplimento de los objetivos en cuanto a la sensibilización social

y la formación y educación de las generaciones actuales.

La Ley 4/2001, de 10 de mayo, de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha, entiende por

“Parque Arqueológico” el espacio físico dentro del cual confluyen necesariamente dos elementos,

una zona arqueológica, de gran importancia histórica y fuerte potencia visual, y un paisaje, digno

por sí mismo de ser contemplado, que a su vez facilita la comprensión de la zona arqueológica.

Ambos elementos están, además, adecuados para el disfrute cultural y turístico y son el centro de

zonas geográficas de alto interés monumental y medioambiental.

La medida más eficaz para la puesta en práctica de todos estos objetivos es la exigencia

establecida en la Ley 4/2001 de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha de redacción y

aprobación de un Plan de Ordenación del Parque Arqueológico. En dicho plan se detallan los

elementos constitutivos del parque y las acciones a realizar para la puesta en valor de los mismos.

Pero, además, es obligado que estos planes sean incluidos en los planes generales de urbanismo

y ordenación del territorio, de manera que todas las partes se impliquen en el fomento del

desarrollo cultural y socioeconómico a través del uso racional del territorio, incidiendo en la

corresponsabilidad de las instituciones locales. El plan contempla la definición de diversas áreas

dentro del parque arqueológico a partir de la mayor o menor concentración de restos

arqueológicos en las que quedan perfectamente regulados los usos y actividades principales, los

usos y actividades compatibles según zonas y los usos y actividades prohibidos en toda el área

del parque arqueológico.

El procedimiento para la creación de un parque arqueológico requiere la tramitación de un

expediente administrativo que desemboca en la declaración de parque arqueológico mediante un

Decreto del Consejo de Gobierno a propuesta de la Consejería de Cultura, que es publicado en el

Diario Oficial de Castilla-La Mancha. En dicho decreto se aprueba igualmente el Plan de

Ordenación del Parque Arqueológico y las especificaciones relativas a su delimitación, área de

influencia y regímenes de protección. Los contenidos del Plan de Ordenación son:

_ Delimitación del ámbito territorial objeto de ordenación.

_ Identificación y descripción de los elementos que integran el Parque Arqueológico.

_ Descripción y valoración del entorno físico y medioambiental.

_ Descripción del estado de conservación de los elementos integrantes del Patrimonio

Arqueológico y de su contexto cultural y natural.

_ Determinación de las actuaciones encaminadas a lograr un desarrollo integral, cultural y

socioeconómico de los municipios afectados, por medio de la revalorización territorial,

el fomento del turismo y el desarrollo de infraestructuras y equipamientos. A todos los

efectos, se declara la utilidad pública e interés social de las acciones a desarrollar en el

interior del parque arqueológico.

_ Determinación de las limitaciones generales y específicas que, respecto de sus usos y

actividades, hayan de establecerse en función de la conservación del Patrimonio

Arqueológico y del paisaje de su entorno.

Para alcanzar los objetivos marcados, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha creado

en cada uno de los parques ya declarados una serie de infraestructuras y dotaciones que pretenden

constituirse como signo de calidad e identidad y que configuran la Red de Parques Arqueológicos

de Castilla-La Mancha.

Page 22: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 21

El parque arqueológico se encuentra vallado y delimitado con indicadores en las vías de acceso.

En la entrada se ubica cartelería con explicación general del Parque así como información

medioambiental del entorno.

El recurso más significativo es el Centro de Interpretación. Se trata de una edificación de nueva

planta construida para tal fin, que funciona en primera instancia como centro de acogida y

distribución de visitantes. No obstante, su función primordial es la de iniciar al visitante, por un

lado, en lo que es el método arqueológico y, por otro, en el contexto histórico y material del

yacimiento que va a visitar. Para ello, los centros están dotados de sala de audiovisuales, con

capacidad para cuarenta personas, que por su configuración puede igualmente ser utilizada para

reuniones y conferencias. El audiovisual está realizado para explicar e interpretar el yacimiento

arqueológico con imágenes reales aéreas y en tres dimensiones, cuyo discurso científico ha sido

previamente redactado por el equipo director de la investigación arqueológica.

Esta iniciación se completa con la exposición en la que, a través de una serie de paneles,

ordenadores, dioramas, transparencias, maquetas y algunas piezas arqueológicas se interpretan

las distintas etapas evolutivas del yacimiento, con lo que se pretende que el visitante pueda

comprender el significado histórico del parque arqueológico. Los centros cuentan también con

áreas de descanso, tienda, cafetería y servicios.

El objetivo último del centro de interpretación es poder contener la información suficiente, el

apoyo didáctico adecuado y la interpretación más clara posible de los restos arqueológicos que

posteriormente se van a visitar.

La visita al yacimiento arqueológico consta de un itinerario señalizado y autoguiado mediante

paneles explicativos. La visita puede ser guiada por el personal del Parque Arqueológico en

horarios programados. Como dotación básica de los parques se cuenta también los folletos

explicativos y las guías a disposición de los visitantes.

Todos los parques cuentan además con recorridos por el entorno físico circundante de manera que

se comprenda la influencia de la ocupación humana continuada en la configuración del paisaje.

En todos los casos este entorno está protegido por un área específica en el correspondiente plan

de ordenación, que es precisamente el “entorno paisajístico” pero, además, en varios casos cuenta

con protección adicional de carácter medioambiental.

El personal del parque está compuesto por un director, que, en la mayoría de los casos, forma

parte del equipo de investigación arqueológica, por personal administrativo, guías, servicio de

limpieza y vigilancia.

Pese al esfuerzo económico que supuso para la Comunidad de Castilla-La Mancha, lo cierto es

que este proyecto genera una importante reversión social, es decir, que devuelve de alguna manera

la inversión económica y científica que se emplea en el patrimonio arqueológico. Es importante

señalar también que los parques se configuran en torno a yacimientos que no han agotado sus

posibilidades científicas y que son objeto de proyectos de investigación e marcha, con la

consiguiente alimentación científica de los recursos de divulgación existentes en los parques.

Page 23: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 22

PLAN DE PAISAJE DEL ÁREA METROPOLITANA DE VALENCIA.

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y EL PAISAJE DESDE LA PERSPECTIVA

DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE

El Departamento de Planeamiento del Paisaje de la Comunitat Valenciana fue creada en 2007 con

el fin asumir las siguientes funciones tales como: la definición e implementación del paisaje en el

territorio valenciano, realización de un Plan de Acción Territorial para el Paisaje, la promoción

entre la ciudadanía del respeto por el entorno paisajístico, implementación y coordinación de

iniciativas públicas o privadas sobre paisaje, etc.

ACTUACIÓN

Desde 2007 el departamento ha estado llevando a cabo las siguientes funciones:

_ La definición e implementación de la política de paisaje en la Comunidad Autónoma de

Valencia.

_ La elaboración y desarrollo del Plan Territorial de Acción para el Paisaje de la

Comunidad Autónoma de Valencia, y de la estrategia paisajística definida en ella.

_ La divulgación y la sensibilización con respecto a las cuestiones relacionadas con el

paisaje.

_ La elaboración, supervisión y aplicación de los procedimientos previstos en las normas

pertinentes de protección del paisaje.

_ El fomento de la participación pública y la coordinación con otros organismos

administrativos públicos con respecto a cuestiones relacionadas con el paisaje.

_ Cooperación con las autoridades municipales en la elaboración, implementación y

aplicación de iniciativas relacionadas con el paisaje.

_ La planificación y promoción de iniciativas individuales que favorezcan la protección,

organización y gestión de paisajes.

_ El fomento de la colaboración científica y académica en temas relacionados con el

paisaje, junto con el seguimiento y la participación en proyectos internacionales en esta

área, con especial referencia a las iniciativas que involucran a los países signatarios de la

Convención Europea del Paisaje.

Durante este período, el Departamento de Planificación del Paisaje ha llevado a cabo varios

programas y proyectos diseñados para analizar y mejorar los paisajes de todo tipo en toda la

Comunidad Autónoma de Valencia (reservas naturales, zonas rurales, áreas urbanas, etc.).

El enfoque global adoptado y las responsabilidades asignadas han dado como resultado que el

trabajo involucrado se lleve a cabo desde un punto de vista integral e intersectorial, que considera

el paisaje como el resultado de los diferentes elementos y presiones que afectan el territorio y su

territorio. percepción, teniendo en cuenta la participación pública desde el principio.

Page 24: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 23

Actualmente, el Departamento está estructurado en tres áreas funcionales: administración,

planificación y difusión / capacitación.

En detalle y por área, las principales iniciativas, programas y proyectos desarrollados desde 2007

por el Departamento de Planificación del Paisaje de la Generalitat Valenciana son los siguientes:

_ Desde el punto de vista legislativo, la ley 4/2004, de 30 de junio, de la Generalitat

Valenciana para la gestión del territorio y la protección del paisaje. Esta ley se elaboró

incluso antes de la creación del departamento, pero estableció un cuerpo legal de base

para los subsiguientes documentos relativos a temas de paisaje. También se realizó el

Decreto 120/2006, de 11 de agosto, que aprobó la regulación del Paisaje de la Región de

Valencia. Este decreto se compone de una serie de líneas generales para los temas

relacionados con el paisaje,

_ En la Administración se promovieron la realización de estudios sobre la integración del

paisaje, catálogos, etc. También se ha realizado asistencia a equipos directivos y

autoridades municipales en la correcta implementación de la normativa.

_ Planeamiento:

- Plan de Acción Territorial del Paisaje para la Comunidad Valenciana:

Actualmente se está elaborando el Plan de Acción Territorial del Paisaje para la

Comunidad Valenciana. Este plan proporciona un análisis y propone una serie de

iniciativas desde el punto de vista del paisaje de todo el territorio de la

Comunidad Valenciana. Es definir, en un sentido amplio, una red de

infraestructura primaria “verde” (un sistema interconectado que incluye el

máximo número posible de recursos naturales, culturales y visuales de la

Comunidad Valenciana), los objetivos de calidad de los diferentes paisajes

involucrados, y los principales programas que se utilizarán para gestionar estos

objetivos de paisaje a nivel regional. El trabajo completado hasta la fecha incluye:

un estudio visual del paisaje de la Comunitat Valenciana y el Atlas de los Paisajes

de la Comunitat Valenciana y los Paisajes Significativos de la Comunitat

Valenciana, en colaboración con el Departamento de Geografía de la Universidad

de Valencia.

- Parque natural del río Turia: El parque natural del río Turia, creado en 2006,

cubre un área de 4,480 hectáreas (aproximadamente 11,000 acres) a lo largo de

35 km (22 millas) del río Turia. El proyecto dedicado a la mejora ecológica,

cultural y visual del parque extiende las propuestas del plan de acción a un área

de 11,600 hectáreas, con la instalación de instalaciones diseñadas para manejar

las visitas de una población de aproximadamente un millón de habitantes. Las

trece áreas de autoridad municipal que bordean el parque han recibido atención

especial, y su conexión con el parque y su integración en el paisaje será el

objetivo principal de la mayoría de las tareas relacionadas con el paisaje en este

parque extraurbano.

- Plan de Acción Territorial para la Protección de la Huerta de Valencia: las

áreas agrícolas que conforman la región conocida como Huerta de Valencia

constituyen un paisaje cultural de gran valor ambiental e histórico. La Huerta de

Valencia, que cubre aproximadamente 12,000 hectáreas de tierra, define los

límites del área metropolitana de la Gran Valencia, con sus 1,800,000 habitantes,

Page 25: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 24

45 áreas de autoridad municipal y una superficie de 630 hectáreas, que

actualmente es una de las partes más dinámicas. de la Comunitat Valenciana y

de todo el “Arco mediterráneo”. El plan de acción territorial acción para la

protección de la Huerta de la Valencia se está elaborando actualmente con el

objetivo de que el crecimiento socioeconómico y el desarrollo urbano sean

compatibles con la definición de Huerta como zona agrícola extraurbana y como

recurso físico. para uso recreativo, junto con servicios que son compatibles y

mantienen el carácter y la imagen de la Huerta.

- “Infraestructura verde” en el río Serpis: Los 50 kilómetros del curso del río

Serpis, que desemboca en el mar en Gandía desde su nacimiento en las colinas

que rodean la ciudad de Alcoy, definen el eje de un territorio rico en paisajes, con

Pueblos típicos valencianos, reservas naturales y zonas rurales. Los estudios

realizados en el área revelan el potencial para convertirlo en un punto de

referencia para la conservación de paisajes, el crecimiento urbano sostenible, la

integridad territorial mediante un sistema de espacios abiertos y la creación de un

sector de turismo alternativo al sector costero sobreexplotado de valencia.

- Programa para la creación de "Infraestructuras verdes locales": El

Departamento de Planificación del Paisaje ha implementado un programa de

acuerdos diseñados para proporcionar asistencia técnica y financiera a las

autoridades municipales que deben iniciar el trabajo, ya sea de forma

independiente u organizada en grupos según las circunstancias geográficas, para

definir sus respectivos ítems de “infraestructura verde”. Estos están diseñados

para integrar y crear vínculos con los principales recursos ambientales, culturales

y visuales, prestando especial atención a la integración de las áreas urbanas en el

paisaje.

_ Diseminación: se propuso la elaboración de guías de evaluación del paisaje, para la

participación pública y el desarrollo de infraestructuras verdes. Además, también se quiso

mejorar la formación en las universidades y asociaciones profesionales, junto con una

mejora de la logística en internet.

Page 26: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 25

2ª EDICIÓN 2010 - 2011

LA EDUCACIÓN Y LA SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL PAISAJE: VILLA,

TERRITORIO, PAISAJE, GENERALITAT DE CATALUÑA Y EL

OBSERVATORIO DEL PAISAJE DE CATALUÑA – Candidatura enviada.

Recibió la Mención Especial del Premio de Paisaje por parte del Consejo de Ministros del Consejo

de Europa en esta segunda edición.

Presentada por la Conselleria de Educación, la Conselleria de Política Territorial y Obras Públicas

y el Observatorio del Paisaje de Cataluña, dependientes todos de la Generalitat de Cataluña. La

propuesta, iniciada en 2007, recoge la iniciativa por parte del gobierno catalán de la elaboración

de los materiales didácticos denominados como “Ciudad, territorio, paisaje”, que tenían la

finalidad de promover la sensibilización de la población en edad de 12 a 16 años de la Comunidad

Autónoma de Cataluña en materia de paisaje.

HISTORIA

En 2007 España ratificó el Convenio Europeo del Paisaje. La gran contribución española a su

elaboración provocó que la Comunidad Autónoma de Cataluña se adhiriera a él desde el año 2000,

teniendo como efecto más inmediato en este territorio la aprobación en el año 2005 de la Ley de

Protección, Gestión y Ordenación del Paisaje, que hace hincapié en la sensibilización y la

educación.

Hasta hace pocos años, el paisaje estaba presente en la escuela como instrumento para acercar la

geología y la geografía a los alumnos. Recientemente el paisaje se ha empezado a ver como un

valor, como un patrimonio que explica la acción humana sobre el medio en el transcurso del

tiempo, como un patrimonio que es necesario conocer y apreciar para alcanzar un desarrollo

sostenible. El paisaje no debe ser visto por niños y jóvenes como un concepto asociado

únicamente al aprendizaje escolar, sino como algo que forma parte de su vida cotidiana y de la

convivencia ciudadana.

ACTUACIÓN

Este enriquecedor proyecto pretendía sensibilizar a los escolares de Educación Secundaria

Obligatoria (ESO) en el conocimiento de la realidad urbana, la cultura del territorio y los valores

del paisaje; facilitar material acorde a la perspectiva del CEP a los profesores de ESO; aplicar un

refuerzo a las competencias educativas básicas de ESO; y promover la utilización de las nuevas

tecnologías. También se buscaba impulsar el conocimiento de la ciudad, el territorio y el paisaje

que rodean a los estudiantes.

“Ciudad, territorio, paisaje” fue un proyecto de innovación educativa y de sensibilización en el

paisaje único en el ámbito catalán y europeo que, antes de ser generalizado, validado por los

profesores que lo implementaron con carácter experimental en diez centros educativos. Además,

fue seleccionado por el Consejo de Europa como uno de los cuatro ejemplos de referencia en el

informe “Educational on landscape for children”.

Los materiales que se presentaban en el programa se complementaban en soportes de papel y

digitales:

Page 27: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 26

_ Carpeta con doce láminas de gran formato (84x29,7 centímetros). Dedicadas a paisajes

representativos de la diversidad de Cataluña, contienen fotografías panorámicas,

fotografías aéreas, cartografía topográfica y textos descriptivos.

_ Portal web con gran cantidad de información sobre los doce paisajes. La web estimula el

aprendizaje, aprovecha las posibilidades de las nuevas tecnologías, muestra los paisajes

de una forma interactiva y atractiva mediante numerosas imágenes, animaciones y

sonidos y permite simular la evolución del paisaje. La web en catalán es

www.catpaisatge.net/educacio. La traducción al castellano y al inglés del material de uno

de los paisajes está también disponible para facilitar la comprensión del proyecto. La

versión castellana está disponible en: www.catpaisatge.net/educacio/esp.

_ Guía didáctica para profesorado que incluye información sobre el proyecto, orientaciones

para el trabajo con los alumnos y elementos de seguimiento y evaluación.

Page 28: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 27

3ª EDICIÓN 2012 - 2013

REHABILITACIÓN DURADERA DEL PAISAJE PROTEGIDO DE LA GERIA,

CONSORCIO PARA LA DEFENSA Y LA PROMOCIÓN DEL ESPACIO DE LA

GERIA – Candidatura enviada.

El Comité de Ministros del Consejo de Europa reconoció el gran valor del proyecto.

La candidatura de La Geria al Premio del Paisaje del Consejo de Europa se realiza a través del

“Consorcio para la defensa y promoción del espacio de La Geria”, una entidad local con

personalidad y capacidad jurídica propia formada por los municipios de San Bartolomé, Teguise,

Tías, Tinajo y Yaiza y el Cabildo Insular de Lanzarote (constituido 2009).

HISTORIA

La Geria es un paisaje volcánico y etnográfico de gran singularidad que se enmarca dentro de la

isla canaria de Lanzarote. Las Islas Canarias son conocidas internacionalmente por su

biodiversidad y las bondades de su clima, y desde hace décadas son un epicentro turístico mundial,

siendo Lanzarote, de gran riqueza paisajística y natural, uno de los grandes atractivos.

El 42% de la isla de Lanzarote está bajo algún tipo de protección jurídica y cuenta con elementos

tan importantes como el Parque Nacional de Timanfaya, uno de los más visitados, uno de los más

visitados de España, o la mayor reserva marina de Europa en el conjunto de islotes situados al

norte de Lanzarote. Además, la isla tiene una Reserva Natural Integral, dos Parques Naturales,

cinco Monumentos Naturales, dos Paisajes Protegidos y dos Sitios de Interés Científico. Con una

geología volcánica excepcional, Lanzarote está en una zona clave para multitud de especies de

Page 29: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 28

aves, goza de una fauna marina de gran relevancia y alberga un elevado número de endemismos

vegetales, configurando un ecosistema de especial singularidad.

Lanzarote es reconocida internacionalmente como un espacio pionero en políticas encaminadas a

armonizar equilibrio ecológico y desarrollo económico. Así, el 7 de octubre de 1993 la UNESCO

nombró a Lanzarote Reserva de la Biosfera. También fue una recompensa por medidas

gubernamentales como el pionero Plan Insular de Ordenación del Territorio (PIOT) de 1991 y

por albergar un modelo de relación integral entre hombre y naturaleza tan pleno y antiguo como

La Geria.

Con elementos singularizados de interés geomorfológico y geológicos (conos, lagos de lava,

cuevas, etc.). La Geria fue declarada por la Ley 12/1987, de 19 de junio, de Declaración de

Espacios Naturales de Canarias como Parque Natural de La Geria. Poco después fue reclasificada

como Paisaje Protegido en el marco de la ley 12/1994, del 19 de diciembre. Situada al lado del

Parque Nacional de Timanfaya y del Parque Natural de los Volcanes. La Geria también fue

declarada Zona de Especial Protección para las Aves y Área de Especial Sensibilidad Ecológica

porque en un sector de su superficie se encuentra el Monumento Natural de Los Volcanes. En

2009 se produjo la incoación del expediente de Bien de Interés Cultural (BIC) para La Geria.

La Geria es también un paisaje social y cultural vivo. Sus 5225 hectáreas se reparten en cinco de

los siete municipios de Lanzarote, donde además encontramos una variada oferta de bodegas,

museos, restaurantes o establecimientos de turismo rural que se combinan con elementos del

patrimonio arqueológico y arquitectónico.

Pero más allá de estas consideraciones actuales, lo cierto es que el paisaje de La Geria se remonta

a un primer capítulo dramático, en 1730, momento en el que la tierra se abrió abruptamente

durante las erupciones históricas de Timanfaya, que cubrieron muchas de las zonas fértiles de la

isla. Durante seis años, más de 25 cráteres expulsaron casi 1.000 millones de m3 de material

volcánico. Las crónicas de la época hablan de migraciones masivas, sin embargo, el volcán

terminó convirtiéndose en un aliado gracias al ingenio y el esfuerzo del campesinado de la isla.

Por ejemplo, la plantación de las vides en la arena volcánica o lapilli

es un proceso de gran complejidad, que implica la extracción de

Page 30: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 29

tierra hasta llegar a los 3 ó 5 metros de profundidad, proteger esos hoyos con un muro de piedras

en forma de media luna para resguardar la planta de los vientos alisios. El resultado paisajístico

de esta acción llama la atención por su belleza y originalidad: kilómetros de tierra negra labrada

de forma casi escultórica, en donde el oscuro cromatismo del volcán predomina sobre los brotes

verdes de los cultivos semienterrados.

El movimiento continuo del lapilli en los cultivos tradicionales lo realiza el labrador sólo con sus

propias manos o, como se hacía antiguamente, con la ayuda de su principal herramienta, el

camello. Hombres y animales trabajaron durante siglos para preparar para el cultivo los miles de

hectáreas que hoy vemos en La Geria. De esta forma, la “Humanización del Paisaje”, no sólo fue

compatible con la conservación de los valores naturales del área, sino que además ha creado un

paisaje único por su estética y sus valores patrimoniales: etnografía, flora, historia, arqueología,

vulcanología, gastronomía, arquitectura, paisaje, geología…

ACTUACIÓN

Después de centurias en el centro de la economía insular, la agricultura comenzó una fuerte caída

frente al desarrollo turístico a partir de los años setenta del S. XX. La terciarización económica

de la isla restó vigencia a las zonas agrícolas y especialmente a La Geria, que no llegó a

desaparecer por completo gracias al apego a la tierra del agricultor de entonces, quedando

pendiente un relevo generacional que es uno de los principales objetivos de este proyecto. Ante

esta situación, agentes públicos y privados se han esforzado en los últimos años por plantear una

nueva dinámica. Los objetivos se centran en lograr la sostenibilidad futura de La Geria en base a

tres grandes áreas:

_ Sostenibilidad económica:

convertir La Geria en un espacio de

economía primaria moderna y

rentable, con una vinculación

productiva hacia el turismo.

_ Sostenibilidad social y

cultural: La conservación de La

Geria pasa por conseguir que la

sociedad lanzaroteña se identifique

con ella, considerándola como una

zona que representa los mejores

valores de su identidad cultural, y que al mismo tiempo es económicamente rentable,

tanto para la agricultura como para el turismo. De esta manera, el trabajador de la zona

valorará su entorno, el ciudadano de la isla será su principal defensor y el turista verá un

ejemplo modélico de sostenibilidad.

_ Sostenibilidad ambiental: La protección de los espacios y valores naturales de La Geria

reside en conseguir su éxito económico y la consolidación de un fuerte enlace de los

viticultores, empresarios y visitantes. El resultado positivo de este trabajo permitirá

abandonar la tendencia al abandono agrícola.

En el camino hacia estos objetivos se ha trabajado desde hace años con la creación de un marco

legal y administrativo. La legislación canaria, desde 1987, ha formulado los principios generales

Page 31: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 30

y directrices que han permitido que se adopten medidas específicas de ordenación del territorio,

y en especial el de La Geria.

En 2008 se inicia el Plan de Enoturismo de La Geria, que ha sido la herramienta de gestión que

ha posibilitado, en gran medida, el desarrollo de las nuevas actuaciones en este ámbito. Este plan

fue financiado íntegramente por el Ministerio de Medioambiente y pretende poner en valor los

recursos naturales y culturales disponibles para que, con una gestión integradora, se pueda

convertir a este territorio en un producto turístico de elevado atractivo, pasando de un turismo

contemplativo a otro basado en las vivencias de experiencias.

Nace de este proyecto el concepto de Espacio Temático Patrimonial de La Geria, en donde la

preservación de los valores medioambientales, patrimoniales y sociales es el pilar sobre el que se

apoyan las experiencias turísticas, con la voluntad de ser el motor para la rehabilitación y

conservación de los recursos, permitiendo la “Dinamización del Patrimonio”. La finalidad es

generar un círculo productivo positivo que no solo preserve el territorio, sino que permita la

generación de nuevos productos turísticos y que convierta a la población autóctona, con los

propietarios de las fincas de La Geria a la cabeza, en los principales conocedores y defensores de

este espacio.

Otra de las líneas que se fundamentan en el Plan Estratégico del Vino de Lanzarote era la

necesidad de poner en valor la gastronomía de la isla, tanto, por su incidencia en el paisaje, como

por su relación con los vinos Denominación de Origen de Lanzarote y por sus valores turísticos.

Otro planteamiento estratégico se enfocó a través de un plan de Movilidad Sostenible de La Geria

con especialistas europeos que idearon líneas de actuación para crear zonas de estacionamiento y

rutas en transportes colectivos o senderos para bicicletas y peatones que ayuden a mantener el

valor y la autenticidad del territorio sin sobrecargarlo de infraestructuras. Con el ánimo de trabajar

desde todas las perspectivas que inciden en el territorio, también se ha realizado un programa de

150 entrevistas etnográficas, “Grabaciones patrimoniales La Geria”, con el objeto de recoger

vivencias y conocimientos de antiguos agricultores. Este trabajo se completó con un plan cultural

específico: “Somos Geria”.

La estrategia seguida por los agentes públicos para abordar la gestión del Paisaje Protegido de La

Geria ha ido pasando por la creación de distintos marcos de trabajo, que en el momento de la

presentación de la candidatura (2012) recogía las siguientes actuaciones:

_ Reconversión de áreas degradadas del territorio: la ladera de la montaña Chupaderos.

Desde 2009 la finca está en pleno funcionamiento, logrando no sólo su rentabilidad

agrícola sino una fidelización del propietario y un ejemplo de restauración exitosa que

sirva de modelo para otros agricultores.

Page 32: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 31

_ Rehabilitación patrimonial de La Geria: el caso de la Bodega Rubicón. En 2009 se

inauguró la Bodega Rubicón con 300.000 litros de capacidad y unas instalaciones que

incluyen un centro de interpretación sobre la viticultura tradicional, oferta de restauración

y sala expositiva. El número de visitantes, tanto locales y turistas, ha ido en un progresivo

aumento, convirtiéndose en uno de los espacios de obligada visita en la isla de Lanzarote.

Los propietarios también han recuperado fincas colindantes que estaban en desuso,

logrando el principal objetivo de este proyecto: vincular actividad turística con puesta en

valor del territorio a través de los beneficios que deja enoturismo.

_ Creación de productos de turismo enogastronómico como fuente de recursos y

valorización del paisaje: la Bodega Stratvs y la Wine Run. Ambos casos han

experimentado la rehabilitación de las fincas, un incremento de los viticultores asociados

o la creación de una nueva oferta cultural y gastronómica en la isla, entre otras cosas.

Page 33: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 32

HACIA UNA RED DE MIRADORES DE TENERIFE: ACERCANDO PERSONAS

Y PAISAJE.

Candidatura presentada por Cabildo Insular de Tenerife, a través del Gobierno de Canarias.

Las Islas Canarias poseen unos paisajes de carácter único en el mundo, debido a factores como

su situación geográfica, su origen volcánico, y sus características climáticas y físicas, que

condicionan una flora y fauna también singulares y unas particulares formas de asentamientos

humanos. Así lo demuestra el hecho de que gran parte de su superficie, más de la mitad en el caso

de Tenerife, se encuentra dentro de alguna categoría de protección del territorio y el 46,8% de la

isla forma parte de la Red Natura 2000. Además, el archipiélago ostenta el mayor número de

espacios naturales catalogados como paisaje protegido dentro del territorio nacional. La marcada

verticalidad de Tenerife, la isla más alta y quizás la de mayores contrastes, da lugar a numerosos

puntos de observación, los miradores, que ofrecen magníficas perspectivas de esta riqueza

paisajística. La mayor parte de ellos y también los más accesibles son los asociados a las

carreteras. Por todo ello, el Cabildo Insular de Tenerife viene desarrollando desde 1994 acciones

para la creación, dotación, mejora y divulgación de los miradores, con el fin de constituir una

serie de puntos estratégicos, que, a modo de red, pudieran ofrecer a propios y visitantes una amplia

visión del paisaje, consolidándose además como un recurso turístico compatible con la

conservación del paisaje. Se describe cómo ha evolucionado este proyecto, en continuo desarrollo,

hasta su actual consideración como una herramienta potencial para el reconocimiento por parte

de la sociedad del valor de los paisajes, sus características y su transformación.

HISTORIA

Page 34: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 33

El proyecto es totalmente coherente con políticas ambientales que hoy podemos considerar dentro

del concepto de desarrollo sostenible.

Asimismo, entendiendo el paisaje como íntimamente relacionado con el desarrollo sostenible,

cabe destacar la política que en materia de paisaje viene desarrollando activamente el Cabildo

Insular de Tenerife. Este Cabildo ha demostrado su implicación en materia de paisaje, a través

de:

_ Instrumentos de ordenación y protección del territorio tales como el Plan Insular de

Ordenación de Tenerife (PIOT), o el Plan Territorial Especial de Ordenación de Paisaje

de Tenerife (PTEOPT), aprobado definitivamente en diciembre de 2010.

_ La adhesión, mediante acuerdo plenario de mayo de 2008, del Cabildo Insular de

Tenerife a los principios, objetivos y medidas contenidos en el Convenio Europeo de

Paisaje. Asimismo, esta Corporación Insular es, desde el Julio de 2009, miembro de la

Red Europea de Autoridades Locales y Regionales para la Aplicación del Convenio

Europeo del Paisaje (RECEP-ENELC).

_ La creación en abril de 2011 del Laboratorio Insular de Paisaje, un órgano consultivo

tiene por objeto institucionalizar la colaboración y coordinación de las distintas Áreas de

Gobierno del Cabildo Insular de Tenerife para establecer las directrices,

recomendaciones y criterios comunes en la definición, aplicación y seguimiento de las

políticas integrales de paisaje en el ámbito de las competencias propias de esta

administración.

_ Actuaciones específicas en materia de paisaje, tanto a través de programas de inversión

desarrollados por este Cabildo para la mejora del paisaje de Tenerife, especialmente del

medio urbano, como PAISATEN y Tenerife Verde, como a través de acciones de

información, sensibilización y formación en materia de paisaje.

El desarrollo de los miradores insulares se encuentra específicamente recogido nivel normativo,

en el Plan Territorial Especial de Ordenación del Paisaje de Tenerife (PTEOPT). El objetivo

principal del PTEOPT es la protección del paisaje como recurso natural y cultural, profundizando

en el conocimiento de su estado y de las posibilidades de intervención.

ACTUACIÓN

El objetivo principal de este proyecto es potenciar y mejorar el acercamiento de las personas al

paisaje de Tenerife a través de la creación y acondicionamiento de los miradores insulares como

infraestructuras en red que permitan la percepción del paisaje de Tenerife, así como su

comprensión y valoración, y contribuir a mejorar la oferta turística insular.

Cabe desatacar la contribución de este proyecto al desarrollo sostenible en los siguientes aspectos:

_ Contribución a un modelo turístico más sustentable: La función de los miradores es

fundamentalmente la de ofrecer a la ciudadanía y a nuestros visitantes unos puntos de

encuentro, percepción e interpretación del paisaje de Tenerife y con ello, promover el

conocimiento y la puesta en valor del patrimonio ambiental, cultural y estético de la Isla.

Todo ello aprovechando los recursos naturales y culturales de la isla con el mínimo

impacto sobre ellos, de manera que no se compromete el disfrute de estos recursos por

parte de generaciones venideras. Dado el volumen de visitantes que acoge nuestra isla y

su función como puntos privilegiados de observación de nuestro patrimonio, los

miradores se constituyen como un recurso turístico que amplía y diversifica la oferta,

Page 35: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 34

pudiendo atraer a visitantes con intereses más ligados a la naturaleza o la cultura. Todo

ello contribuye a potenciar esta actividad económica, que representa gran parte de los

ingresos para esta isla, y a hacerla más sostenible. Sirva como ejemplo el hecho de que

recientemente muchos de los miradores insulares se han incorporado como puntos clave

de observación e interpretación del paisaje en el proyecto turístico “Tenerife: Volcanes

de vida”, una gran ruta insular de experiencia volcánica formada por cinco itinerarios

tematizados en torno a diferentes procesos vulcanológicos. La Isla se constituye, así

como el único lugar de Europa en el que se pueden contemplar en vivo todos estos

procesos, poniendo en valor la riqueza de los volcanes y su entorno natural y cultural y

potenciándolos como atractivo turístico para todos nuestros visitantes, y no sólo para el

viajero especializado.

_ Sostenibilidad de las actuaciones de obra: En el desarrollo de los miradores, se intenta

aprovechar las ubicaciones y la red de vías ya existentes, de manera que se abran espacios

para disfrutar del paisaje, pero sin consumir más paisaje. Asimismo, en la ejecución de

las infraestructuras se han elegido en los elementos constructivos materiales de alta

calidad y durabilidad, que eviten la sustitución frecuente y con ello la generación

innecesaria de residuos, y a la vez que permitan la máxima integración paisajística en

cuanto a colores, volúmenes, etc.

El desarrollo de una red de miradores contribuye a reforzar valores medioambientales, sociales,

económicos, culturales y estéticos del paisaje de diversas formas:

_ Mejor comprensión, mayor valor: El proyecto contribuye a reforzar los valores

intrínsecos del paisaje en cuanto que se constituyen como una herramienta para que el

conjunto de la sociedad lo conozca y comprenda mejor. Así, contribuye a generar un

significado y una conciencia compartida de su importancia y de la necesidad de su

protección.

_ Valor económico y social: El desarrollo de los miradores de Tenerife ha contribuido

inequívocamente a reforzar el valor económico del paisaje de la isla, al generar unas

infraestructuras, que sin ser “invasivas” con el paisaje, son un potente atractivo turístico

y, por tanto, contribuyen a la generación de riqueza. Por otra parte, los miradores

promueven el desarrollo local y mejoran la cohesión territorial: la promoción de sistema

de miradores en red y de unos itinerarios vinculados a ella que incluye ubicaciones en

lugares muy diferentes de la isla, contribuye a que los visitantes puedan conocer todo el

territorio insular y no sólo los puntos tradicionalmente más turísticos. Y es que la creación

o la mejora de algunos miradores atraen visitantes que se detienen en núcleos de

población antes poco frecuentados, por lo que, a través de los miradores, el paisaje que

se convierten en un recurso para dinamizar la actividad económica de zonas menos

favorecidas. Incluso en los miradores con infraestructuras tipo cafetería, es frecuente que

se lleven a cabo funciones complementarias que también favorecen el desarrollo local,

como la distribución de productos de artesanía de la zona o la información turística. En

otros casos, aprovechando la construcción de un mirador se han desarrollado

infraestructuras, como vías peatonales, que han mejorado la conectividad con los núcleos

de población. Al mismo tiempo, los miradores se configuran en espacios con una función

social en cuanto que constituyen lugares accesibles y cercanos en los que ciudadanos de

Page 36: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 35

todas las edades y condiciones de movilidad pueden compartir momentos de ocio y de

reencuentro con el entorno natural.

Uno de los resultados más importantes de esta iniciativa ha sido pues el desarrollo de una

metodología para la creación de una red de miradores que abarque los paisajes más

representativos del territorio.

La metodología que proponía el Plan de Miradores y que comenzó a implementarse en 1994

establecía criterios para generar una red, relativos a: identificación de lugares adecuados para la

ubicación de miradores; tipo de intervención; acondicionamiento; calidad, seguridad,

homogeneidad y legalidad; restauración ambiental del entorno; información; interpretación del

paisaje.

La aplicación de esta metodología dio lugar inicialmente (1994-2003) a la intervención sobre un

total de 27 miradores. Las intervenciones se ejecutaron en tres ámbitos: acondicionamiento de los

miradores, proyecto de restauración ambiental y la realización de un programa informativo e

interpretativo.

A través de este proyecto se ha conseguido paliar el deterioro del entorno en cuanto que:

_ Mirador como elemento amortiguador de impactos en el paisaje: El proyecto

contribuye a evitar la degradación del entorno, en el sentido de que los miradores invitan

al disfrute del territorio insular, pero desde lugares “seguros”, habilitados para ello, de

manera que amortiguan la incidencia de los visitantes sobre otras zonas más sensibles,

particularmente cuando los miradores se ubican en Espacios Naturales Protegidos. De

hecho, la mayoría de planes rectores de uso y gestión de estos espacios recogen la función

de los miradores.

_ Restauración ambiental del entorno del mirador: Cuando se interviene en un mirador

se trabaja específicamente para limpiar el entorno, para evitar que en el proceso de

construcción o restauración de cada mirador se produzcan alteraciones en el entorno

natural, así como para potenciar la flora y la fauna de las comunidades que estos

albergan. En la mayoría de los casos se ha procedido revegetando el entorno, utilizando

vegetación potencial de la zona cuyo porte no interfieren con la funcionalidad del

mirador y que contribuyan a mejorar su calidad estética.

Si bien muchos de los miradores que están incluidos en la red eran ya ampliamente conocidos por

los residentes y por los profesionales vinculados al medio natural y al turismo, desde el Cabildo

de Tenerife se han realizado acciones diversas para la divulgación de estos recursos. Así, por una

parte, se ha puesto a disposición de la ciudadanía información de todos los miradores en el portal

institucional del Cabildo Insular de Tenerife (www.tenerife.es.) Por otra parte, en 2010, se elaboró

bajo el lema “Si quieres disfrutar los paisajes de Tenerife, tienes que verlos” una guía informativa

de los principales miradores de la isla. El folleto presenta por el anverso un breve texto donde se

describen los principales paisajes de Tenerife y un mapa donde se enumeran y señalizan 45

miradores. Por el reverso, se muestran los 20 principales miradores y las panorámicas observables

desde ellos.

Page 37: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 36

Page 38: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 37

PAISAJE PROTEGIDO DEL CORREDOR VERDE DEL GUADIAMAR.

HISTORIA DE UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD.

Presentada por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

El paisaje protegido del Guadiamar es un sutil hilo verde cuyo lento goteo nos remonta a lo largo

de densos paisajes cotidianos, enlazándonos y aferrándonos a sus riberas que discurren entre dos

espacios excepcionales: las marismas de Doñana y las dehesas de Sierra Morena. Un lazo que

permite el fluir de los ecosistemas entre dos reservas de la biosfera y que roza un área

metropolitana poblada por más de un millón y medio de ciudadanos, que tienen en el Guadiamar

su fragmento de naturaleza más cercano y accesible.

Es la historia de una segunda oportunidad, después del trágico accidente medioambiental de hace

más de una década, vuelta a escribir con el esfuerzo de muchos para nuevos y antiguos, renovados

y reforzados, usos.

HISTORIA

El Guadiamar, Príncipe de los Ríos para los árabes, está situado en la provincia de Sevilla, al sur

de la Península Ibérica. Su desarrollo en sentido norte-sur conecta entre sí algunos de los paisajes

mediterráneos más característicos e identitarios de Andalucía, como son las dehesas de Sierra

Morena, en sus estribaciones orientales, y al sur con Doñana, en las marismas del Guadalquivir,

lo que le convierte en el principal sistema de conexión entre estos dos importantes sistemas

naturales, que se completa con un eje transversal secundario que los une con el otro Paisaje

Protegido de Andalucía, Riotinto. El recorrido del río Guadiamar se puede reconocer en tres

tramos bien diferenciados. Se comienzan sus andares en las estribaciones de Sierra Morena, tierra

sombría y ondulada para proseguir su curso en la fértil y llana campiña y acabar en las cambiantes

y salvajes marismas de Doñana. De este modo, conecta tres paisajes intensamente distintos, pero,

Page 39: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 38

a la vez, paradigma de lo mediterráneo. Y de rigor, como cualquier paisaje construido alrededor

de este mar, profundamente antropizados. Aunque parezca que algunos acusen más la huella

humana que otros, quizás porque los cambios hayan sido más bruscos y recientes y todavía no

hayan sedimentado en la memoria colectiva, pero todos han sido habitados desde tiempos

inmemoriales, moldeados y domesticados de forma paciente e incesante, en el continuo

aprovechamiento de sus numerosos y diversos recursos naturales.

No obstante, como se ha apuntado en la introducción, la candidatura se centra en presentar esa

segunda oportunidad de una zona alcanzada por la calamidad.

El accidente de Aznarcóllar, ocasionó una de las mayores catástrofes ecológicas de las últimas

décadas en Europa. Unos 62 kilómetros y 4.634 hectáreas de suelo agrícola y ribera, se vieron

afectados por los 6 millones de metros cúbicos de lodos piríticos y aguas ácidas con altas

concentraciones de metales pesados y otros elementos traza como el arsénico, procedentes de los

procesos de flotación de la pirita, que se vertieron a los cauces de los ríos Agrio y Guadiamar.

La situación a la que había que

enfrentarse, por su magnitud,

características, carencia de

antecedentes y, por tanto, referencias

de los efectos que pudieran producir en

suelos, cultivos, fauna y vegetación, y,

sobre todo, en la salud de las personas

activaron todas las alarmas. La

atención mediática generada se

incrementó por la situación del río

Guadiamar con respecto a Doñana, de

cuyas marismas es el principal aporte

de agua dulce. A partir de este

momento se activaron las labores de

emergencia. Se movilizó un amplio

dispositivo cuyo objetivo principal

consistiría en desactivar y eliminar los

lodos y agua vertidos, antes del

comienzo de las primeras lluvias

otoñales, con el fi n de no dispersar

más aún los daños. Las medidas de

emergencia consistieron en la instalación de equipos móviles para la dosificación y mezcla de

reactivos, precipitando los metales pesados en balsas de decantación construidas al efecto. Por

otra parte, el volumen de agua procedente de las aguas retenidas en los tramos desde el comienzo

de Entremuros hasta el Puente de Los Vaqueros, con calidad aceptable para permitir el vertido

directo, se bombeó y condujo por tubería aguas abajo del muro de retención. Se construyeron un

total de cuatro diques transversales de tierra, el último de ellos en el mismo límite del Parque

Nacional, quedando detenida la riada en el tercer muro. De esta forma se trataba de evitar la

anegación de zonas de cultivo y de interés natural, consiguiéndose paralizar el avance de las aguas

contaminadas a las puertas de Doñana.

A partir de este momento, todas las acciones llevadas a cabo sobre este fragmento de territorio,

bien las de emergencia para la contención de las aguas ácidas como las de restauración,

Page 40: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 39

protección, investigación y, finalmente, puesta en valor y difusión, se ajustan ampliamente con

las directrices del Convenio Europeo del Paisaje en su triple vertiente de protección, gestión y

ordenación. El carácter de este paisaje, la unión, acabó por ceder y romperse, para los ciudadanos

representaba un paisaje yermo y toxico, para la agricultura una mancha oscura en los productos

de origen andaluz, para naturalistas la crónica de una muerte anunciada, y para los ecosistemas

que unía, un muro envenenado e infranqueable.

ACTUACIÓN

¿Qué tiene entonces de verdaderamente único el paisaje del Guadiamar? Su carácter, impregnado

por su historia, la historia de una segunda oportunidad, la segunda oportunidad que nos damos

nosotros mismos, las personas, para sentir y valorar este hilo de vida que une a hombres y

ecosistemas. Un paisaje cuyo carácter lo define una sola palabra en todos los sentidos posibles:

“unión”. Para ello se realizaron las siguientes actuaciones:

_ Dar de nuevo vida al Guadiamar: La restauración ecológica. Los corredores ecológicos

son elementos lineales del paisaje que unen zonas naturales físicamente desconectadas

como consecuencia de las transformaciones realizadas por el Hombre. Tienen funciones

relacionadas con el mantenimiento de la biodiversidad, ya que reducen el fenómeno de

aislamiento y favorecen la dispersión de animales y plantas a través de éstos. Entre los

diferentes tipos de corredores ecológicos, los más importantes son los corredores fluviales

asociados a los cauces y sus llanuras de inundación, de los que es un buen ejemplo el

Corredor Verde del Guadiamar.

Para el desarrollo del Proyecto del Corredor Verde se elaboró un documento marco o

Plan de Acción denominado la Estrategia del Corredor Verde del Guadiamar, donde

se establecieron los fundamentos teóricos, las líneas de trabajo y los procedimientos

metodológicos a llevar a cabo por la administración autonómica para gestionar el

Patrimonio Natural y Humano de la cuenca del Guadiamar de tal forma que se pudiera

conseguir un equilibrio dinámico entre el mantenimiento de la salud de los ecosistemas y

la explotación sostenible de los servicios ambientales que estos suministran a la sociedad.

Fue a finales de 1999 cuando comienzan las labores de restauración, propiamente dichas,

mediante la reforestación de aquellas zonas ecodinámicamente más estables. El objetivo

perseguido fue el de reconstruir una cubierta vegetal equivalente a la que habría existido

si el Hombre no hubiera incidido sobre el territorio de manera secular. Para ello se llevó

a cabo un ambicioso estudio

ecofisiológico sobre las

condiciones ambientales

óptimas que se deberían

recrear. Para seguir en la

recuperación ecológica del

río a largo plazo, sobre el

acuífero aluvial se llevaron

a cabo una serie de estudios

hidrogeológicos desde

mayo de 1998 hasta julio del

año 2002. En ellos se

constató que las rápidas

Page 41: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 40

labores de retirada de lodos, así como los ulteriores trabajos sobre los suelos, previno de

manera efectiva el que las aguas subterráneas fueran afectadas en mayor grado, como así

se puso de manifiesto en sucesivos análisis de control.

Paralelamente, se puso en marcha el Sistema de Vigilancia y Control Ambiental que se

encargó de vigilar diversos parámetros en las aguas y sedimentos, medio atmosférico,

suelos, flora y fauna.

Dentro del área de trabajo se diferenciaron dos ámbitos por sus características naturales

y el modo en el que se vieron afectados por el vertido minero: las marismas de

Entremuros, cuyas actuaciones se centraron, por ejemplo, en la recuperación de 15 km

del antiguo cauce del Brazo de la Torre y del Caño Travieso o el relleno de canales de

riego y de drenaje de antiguas tablas de arroz; el segundo ámbito se centra la llanura

aluvial del Guadiamar, que se concretó en la creación de un verdadero corredor ecológico

fluvial.

- Un lugar en Andalucía para el Guadiamar: Integración del corredor verde del

Guadiamar en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. La declaración

de los terrenos que conforman el Corredor Verde del Guadiamar como espacio protegido

ha sido fruto de un largo proceso de reflexión, donde participaron diferentes sectores

sociales con distinto grado de implicación: comunidad científica, ayuntamientos, grupos

conservacionistas, medios de comunicación, grupos políticos, etc.

Con un ámbito territorial de 2.706,8 hectáreas, la declaración del Guadiamar como

Paisaje Protegido suponía, por tanto, el broche a los trabajos de restauración.

- Devolver el Guadiamar a los ciudadanos, devolver el ciudadano al Guadiamar:

Medidas de gestión y ordenación del paisaje: hacia el desarrollo sostenible de la

ribera. Todos los esfuerzos sobre este espacio habrían sido incompletos si no se hubiera

contado con la ciudadanía, ya que lo cierto es que había que comenzar a crear de nuevo

memoria y sentimientos de los ciudadanos hacia Guadiamar. Para ello era necesario crear

un entorno propicio para el desarrollo de actividades de uso público compatibles con el

desarrollo sostenible. Esto es algo que quedaba bien cubierto con la declaración de Paisaje

Protegido y las fuertes campañas que se realizaron para relanzar la zona, dando grandes

resultados durante estas dos últimas décadas.

Page 42: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 41

Page 43: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 42

Page 44: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 43

LABORATORIO DEL PAISAJES CULTURAL. UN MODELO PARA LA

GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS PAISAJES CULTURALES ANDALUCES

Candidatura presentada por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), organismo

dependiente de la Junta de Andalucía.

En el año 2008 el IAPH integró en su estructura orgánica el Laboratorio del Paisaje Cultural con

la finalidad de contribuir al conocimiento y análisis de los valores culturales del paisaje y a

identificar los paisajes de interés cultural de Andalucía para desarrollar criterios que apoyen su

protección, conservación, difusión y uso.

Su visión integradora permite: incorporar una visión innovadora desde el ámbito de la cultura

para el desarrollo de una planificación territorial y urbanística que incorpore más eficazmente

entre sus objetivos la preservación de los valores culturales del paisaje; y redactar propuestas de

gestión sostenible de ámbitos paisajísticos de interés cultural integrando la participación social

desde la colaboración con los agentes territoriales implicados.

HISTORIA

Desde su creación el IAPH (1989) ha apostado por la ejecución de proyectos que ampliaran el

objeto tradicional de tutela de los bienes culturales a amplias áreas del territorio con valores

culturales singulares y, a partir del año 2000 comienza a trabajar en materia de paisajes culturales

con la redacción de la Guía del Paisaje Cultural de la Ensenada de Bolonia, publicada en 2004.

Estos antecedentes, junto con la promulgación del Convenio Europeo del Paisaje, propiciaron que

el IAPH, como ente instrumental de la Consejería de Cultura y Deporte, apostara por la creación

de un Laboratorio del Paisaje Cultural que comenzó a funcionar en 2005 pero que se integra

oficialmente en su estructura orgánica en junio de 2008.

Page 45: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 44

El Laboratorio del Paisaje Cultural inserta su actividad en las políticas de desarrollo territorial

sostenible partiendo de las determinaciones del Plan de Ordenación Territorial de Andalucía

(2006), documento básico de planificación a escala regional que considera al patrimonio cultural

y natural y al paisaje como parte del “Sistema de Protección Territorial”. Dicho Sistema es

también objeto de planificación regional, compartiendo dinámicas de evolución y desarrollo

sostenibles y manteniendo y/o propiciando acciones respetuosas con el medio ambiente y con el

legado cultural.

La creación del Laboratorio del Paisaje Cultural y su inserción en la estructura organizativa de la

Consejería de Cultura a través del IAPH es ejemplar en tanto constituye un claro posicionamiento

de una administración competente en materia de cultura respecto a la tutela del paisaje, en este

caso de Andalucía. El desarrollo de sus líneas de actuación implica una continua interacción con

las distintas administraciones que poseen competencias en materias de planificación y gestión del

territorio.

El Laboratorio incorpora también innovación en el ámbito de la tutela bienes culturales

inmuebles, tradicionalmente focalizada en la gestión del objeto y su entorno inmediato. Desde el

Laboratorio se impulsa la toma en consideración de la variable paisajística a través diversas vías:

_ La toma en consideración de los valores paisajísticos de los bienes culturales,

especialmente aquellos que actúan como hitos culturales del paisaje y que son un

referente territorial para la población.

_ El análisis de los valores culturales de todos los paisajes, estén o no degradados, en

cumplimiento de lo establecido por el Convenio Europeo del Paisaje.

_ La actuación directa en paisajes de interés cultural, mediante el diseño de estrategias de

gestión o de proyectos de intervención paisajística.

ACTUACIÓN

En el Laboratorio se identifican y estudian los valores culturales del paisaje analizando su

imbricación con el medio físico y con los procesos históricos y actividades socioeconómicas del

pasado y del presente. Este análisis ha permitido, así mismo, identificar los paisajes de interés

cultural, que se caracterizan por su evolución equilibrada y el mantenimiento de su carácter. Como

resultado, el Laboratorio ejecuta un programa de actuaciones a través de cuatro tipos de acciones

relacionadas con la protección, gestión y ordenación del paisaje:

_ Identificación y caracterización de los valores culturales del paisaje y de los paisajes

de interés cultural: Esta acción se ha desarrollado a escala regional a través de dos

proyectos. En el primero de ellos se realizó una Caracterización patrimonial del Mapa de

Paisajes de Andalucía que había sido elaborado por la Consejería de Medio Ambiente. El

segundo trata de identificar los paisajes con destacados valores patrimoniales y es el

Registro de Paisajes de Interés Cultural de Andalucía.

_ Criterios de actuación en paisajes culturales: Son criterios para la protección,

conservación y fomento del paisaje que puedan ser integrados en planes, programas o

intervenciones con incidencia territorial. Dichos criterios están vinculados bien a aquellos

paisajes con valores culturales relevantes, bien a los inmuebles que, formando parte del

Patrimonio Histórico de Andalucía, requieran de los mismos para su mejor integración

paisajística, territorial o urbana.

Page 46: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 45

_ Fomento del paisaje: Se promueve el fomento del paisaje como una actividad que

refuerza el aprecio a sus valores, así como a la difusión de buenas prácticas paisajísticas

y a la transferencia de los resultados de la investigación en el ámbito regional, nacional e

internacional, asumiendo la importancia de la participación activa de los agentes sociales.

_ Intervención en paisajes culturales: Desde el IAPH se desarrollan intervenciones en

bienes inmuebles que incorporan criterios paisajísticos y se interviene en aquellos

paisajes de alto contenido patrimonial para los que, tras los estudios previos, se constata

la necesidad de la intervención.

Los resultados de los proyectos y actividades que desde sus inicios ha llevado a cabo el

Laboratorio del Paisaje Cultural pueden valorarse desde diferentes parámetros y entre ellos

queremos destacar los resultados referidos a tres campos de acción: Investigación e innovación /

Transferencia, difusión y divulgación / Colaboración y Cooperación / Intervención.

_ Investigación e Innovación: A través de diversos proyectos se han efectuado una serie

de avances técnicos y metodológicos entre los de que destacan: el desarrollo de una

metodología de análisis para identificar caracterizar los valores culturales de los paisajes

andaluces a través del estudio de los procesos históricos y actividades socioeconómicas

que los caracterizan; una nueva representación cartográfica de los valores culturales del

paisaje; o la creación de un modelo de predicción arqueológica aplicando avanzados

instrumentos estadísticos y cartográficos para contar con una cartografía temática del

máximo interés sobre la ocupación humana histórica del territorio.

_ Transferencia, difusión y divulgación: creación del Canal web de Paisaje Cultural para

difundir y divulgar los trabajos del Laboratorio a la vez que se incorporan noticias,

novedades y agenda de eventos; amplia participación en congresos y reuniones

específicas; o la participación del laboratorio en las Jornadas Europeas del Patrimonio.

Page 47: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 46

_ Colaboración y cooperación: Desde el Laboratorio del Paisaje se ha potenciado la

colaboración con otros organismos del ámbito regional, nacional e internacional a la vez

que se ha participado en proyectos de cooperación con paisajes de América Latina.

_ Intervención: Destaca el Proyecto de intervención en el Paisaje Cultural de la Ensenada

de Bolonia finalizado en octubre de 2012.

La importancia del análisis de la percepción social y la participación pública en la gestión

paisajística también está presente en el Laboratorio del Paisaje Cultural desde su creación. Se ha

favorecido el intercambio de ideas con la ciudadanía a través de entrevistas, encuestas, talleres,

etc.; y la se han puesto en marcha agentes locales que han desarrollado iniciativas de calado en

los diversos territorios.

Page 48: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 47

RESTAURACIÓN DEL PARAJE DE TUDELA-CULIP (ANTIGUO CLUB MED)

EN EL PARQUE NATURAL DE CAP DE CREUS

Candidatura presentada por la Consellería de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y

Medio Natural, Generalitat de Cataluña.

La explotación turística de la costa española en los años 1950/60 llevó a la construcción, de una

"ciudad de vacaciones" del Club Mediterranée con una serie de instalaciones en forma de

urbanización autónoma (bungalows, almacenes, piscina, bar y restaurante, etc.) en el paraje de

Tudela, un espacio virgen en el Cap de Creus (Girona, Catalunya).

La creación del Parque Natural de Cap de Creus, en el año 1998 y la aplicación de sus

instrumentos de ordenación y planificación indujeron a que a partir del año 2007 se iniciara un

proceso de restauración ambiental de todo el paraje que ha comportado la deconstrucción de todos

los edificios, la retirada de las plantas invasoras y el condicionamiento y el uso público del espacio

natural, en una superficie de 90 ha. Esta situación no tiene precedentes en ningún otro punto del

litoral mediterráneo.

HISTORIA

El sistema de espacios naturales de Catalunya cuenta con una superficie superior a los 10.000

km2, siendo los parques naturales, sus elementos más emblemáticos. En 1998 se creó el Parque

Natural de Cap de Creus, de unas 13.850 ha. Fue el primer parque marítimo y terrestre de

Cataluña. La península del Cap de Creus constituye el último contrafuerte de los Pirineos y el

Page 49: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 48

extremo más oriental de la península Ibérica. En él encontramos endemismos y rarezas biológicas,

geótopos de alto valor científico y formaciones geológicas de interés mundial. Precisamente uno

de los motivos de creación del parque era conservar la integrad del paisaje costero y marino y por

ello la propia ley de creación del parque natural ya preveía evitar el crecimiento urbanístico en

una de las zonas litorales más frecuentadas del mediterráneo.

El parque crea una zona de Reserva Natural Integral en el ámbito de la Punta del Cap de Creus

por la espectacularidad de su paisaje y sus elevados valores geológicos y naturales. Dentro de la

reserva existían las instalaciones del antiguo Club Mediterranée y si bien era una urbanización

relativamente adaptada al paisaje en los años sesenta y setenta, el instrumento de planeamiento

del parque natural, el plan especial, programaba la restauración ambiental, ecológica y paisajística

ocupada por las instalaciones de la ciudad de vacaciones.

La zona de la punta del Cap de Creus recibe una frecuentación que supera los 200.000 visitantes

anuales. La adquisición de la finca por parte del Ministerio de Medio Ambiente en el año 2004 y

la posterior deconstrucción total de la antigua urbanización, así como la restauración ecológica

de los terrenos afectados ha sido un paso previo para ordenar el uso público de la reserva natural

y poner en alza los valores del patrimonio natural e inmaterial frente a la banalización del paisaje

del modelo de Sol y playa. El mantenimiento de la urbanización hubiera representado continuar

con un uso privativo del espacio, un coste ambiental elevado para la sociedad y el consiguiente

impacto para el patrimonio geológico y cultural. Su recuperación, una vez realizada la inversión

por la ejecución del proyecto revierte directamente en la recuperación del paisaje, su valorización

social y evitando futuros costes ambientales y económicos.

ACTUACIÓN

Como síntesis de las buenas prácticas realizadas cabe remarcar:

_ La transversalidad de disciplinas que permite integrar en el proyecto desde la necesaria

recuperación de los elementos geológicos hasta las consideraciones pictóricas y estéticas.

_ La ejemplar deconstrucción del espacio y sobre todo por hacer posible la restitución en

lugares de alto valor geológico y natural e introducir el concepto en zonas litorales

degradadas.

_ Hacer visible la necesaria arquitectura de la deconstrucción, evitando derribos e

introduciendo técnicas de reutilización y reciclaje de los residuos.

_ La aplicación de nuevas metodologías en la restauración de hábitats y eliminación.

especies de flora exótica invasoras.

Los resultados obtenidos son diversos:

_ La deconstrucción selectiva de 430 edificios, equivalente a 1,2 hectáreas de edificación

y 6 hectáreas de la urbanización con técnicas deconstructivas innovadoras y respetuosas.

Se creo un “Decálogo" específico para cada una de las 25 estructuras tipo que se

eliminaron (pavimentos, edificios, caminos, estructuras de madera, etc.)

Page 50: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 49

_ La gestión y el reciclado del 100% de los 45.000 m3 de residuos de la construcción,

reutilizando “in situ” las tierras y rocas originales, y el transporte de los materiales

cerámicos fuera del Parque Natural para su utilización en trabajos civiles.

_ Recuperación de la flora autóctona, que fueron desplazadas por la jardinería

implantada en el Club Mediterranée, mediante la eliminación de flora exótica invasoras

(IEF), sobre todo Carpobrotus edulis y Gazania sp., y otras 16 especies en una superficie

de 90 ha.

_ La dinámica de reactivación del ecosistema rehaciendo la topografía del sitio original

y el restablecimiento de las escorrentías de sedimentos y los intercambios entre la tierra

y el mar. Un año después de la finalización de las obras, el porcentaje de cobertura del

suelo era cercana al 100%, en su mayoría con plantas anuales autóctonas.

_ Descubrimiento y la valorización social. Incluía tres intervenciones principales:

- El establecimiento de un sistema jerárquico de itinerarios, reciclando caminos

existentes y promoviendo las rutas circulares.

- La red de miradores donde se pueden apreciar las mejores panorámicas, así como

enclaves con singularidades geológicas o paisajísticas.

- Identificación de las rocas asimilables a figuras animales más emblemáticas

mediante la colocación de pequeños atriles que permiten identificar las siluetas.

Page 51: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 50

CREACIÓN DE UNA RESERVA NATURAL EN EL CORAZÓN DEL PARQUE

DE L’ALBUFERA: EL TANCAT DE LA PIPA

Candidatura presentada por AccióEcologista AGRÓ, con el apoyo de la Generalitat Valenciana.

La reserva natural “Tancat de la Pipa” localizada en el Parque Natural de l’Albufera (Valencia)

es el resultado de un proyecto de transformación y recuperación ambiental y paisajística iniciado

en 2007 tras la adquisición de 40 ha de arrozal por parte de la Confederación Hidrográfica del

Júcar (CHJ). La fase de transformación del proyecto ha permitido la regeneración del paisaje, a

través de la recreación de un conjunto de hábitats propios de una zona húmeda. Lagunas someras,

parcelas de “filtro verde”, acequias y captación de agua subterránea han sido las claves para

restablecer un estado ecológico parecido al anterior a la crisis medio ambiental de l’Albufera de

los años 1970. El funcionamiento de la reserva abierta al público se basa en un modelo de gestión

participativa que incluye la firma de sendos acuerdos de custodia del territorio entre las partes

civiles ONGs Acció Ecologista-Agró y Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) y la

entidad pública CHJ.

HISTORIA

L’Albufera de Valencia, ha sido sometida desde hace siglos a transformaciones humanas que han

modificado completamente su dinámica y configurado su paisaje actual. El más importante de

estos cambios ha sido la conversión de parte de la laguna de l’Albufera en campos de arroz, a

través del proceso de los “aterraments”. Este proceso, que finalizó a principios del siglo XX y que

supuso, además, la dulcificación del agua del humedal, es el responsable de la configuración de

la imagen de “l’Albufera del arroz”, representada en multitud de pinturas, y relatos, como los de

Blasco Ibáñez, y a la que está emocionalmente muy ligada toda la población de los alrededores

de l’Albufera, incluida la ciudad de Valencia. Este paisaje de l’Albufera, a través de todos estos

procesos, ha atesorado importantes valores históricos (motores, acequias, puertos tradicionales),

Page 52: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 51

culturales (pesca tradicional, navegación, cultivo del arroz), estéticos (paisaje cambiante del

arrozal, el lluent (la laguna de l’Albufera) y medioambientales (laguna, restinga arenosa, marjales,

surgencias de agua, etc). A pesar de ello el descontrolado desarrollo urbanístico e industrial ha

hecho una gran mella en este paisaje. Durante los años 70, en la llamada “crisis ambiental de

l’Albuferase produjo una drástica disminución de la biodiversidad del humedal, amenazando

seriamente la propia supervivencia del ecosistema.

La primera figura de protección para l’Albufera llegó en el año 1986, con la declaración de parque

natural, y buscaba preservar el humedal de las agresiones que estaban amenazando su

conservación, y principalmente de la actividad urbanizadora que estaba poniendo en serio peligro

algunos de los enclaves de mayor interés del parque. En la actualidad, unida a la protección

regional, está catalogada como zona húmeda dentro del convenio Ramsar e incluida en la Red

Natura 2000.

Desde los años 80 hasta la actualidad, numerosas administraciones están trabajando para, por un

lado, mejorar las condiciones ambientales del parque natural, y por otro poner en valor la

importancia de la conservación de este paisaje. La mayor parte de estas actuaciones se han

centrado en la mejora ambiental (calidad de agua, restauración de áreas degradadas, gestión de

especies amenazadas), así como en generar infraestructuras turísticas, o de interpretación del

medio natural.

En el proyecto del Tancat de la Pipa, confluyen todos estos objetivos en un mismo lugar. Con las

actuaciones de mejora de la calidad del agua, las actuaciones de recuperación del paisaje y de

incremento de la biodiversidad, este proyecto aporta al Parque Natural de l’Albufera un enorme

valor medioambiental. Si a esto le añadimos el hecho de estar localizado en un antiguo Tancat de

arroz, en el que se han conservado las estructuras originales (motor, embarcadero), supone un

enfoque paisajísticamente respetuoso y potenciador de las infraestructuras agrícolas tradicionales,

ya que no solo no se ha realizado ninguna obra nueva para la recepción de visitantes, sino que en

el antiguo motor, adecuadamente restaurado, se muestran también los sistemas de bombeo, las

herramientas tradicionales y las técnicas asociadas al cultivo del arroz. En este sentido, el proyecto

representa un importante punto de encuentro de los diferentes aspectos que configuran la riqueza

ambiental, paisajística, histórica, cultural y estética de este espacio natural.

A nivel económico, merece la pena resaltar el impacto que supone para las actividades locales la

presencia de un nuevo uso en el territorio. El atractivo que supone el Tancat de la Pipa ha servido

para incrementar la actividad socioeconómica de los alrededores, como el Puerto de Catarroja,

enclave prácticamente desconocido, y que cuenta con dos empresas de paseos en barca y una

mayor actividad hostelera gracias a las visitas del Tancat de la Pipa.

Por último, el hecho de que este proyecto sustituyera a otro anterior muy agresivo con el territorio,

como era la propuesta de canalización, desde criterios exclusivamente hidráulicos, del Barranco

del Poyo), ha representado un avance muy importante desde un punto de vista de desarrollo

territorial sostenible. El cambio de proyecto supuso eliminar totalmente la degradación

paisajística y ambiental que hubiera ocasionado el proyecto original.

La transformación del planteamiento es evidente: de una reducción en la superficie del arrozal

debido al abocinamiento de la desembocadura se ha pasado a un incremento en la superficie de

hábitats naturales presentes en el Parque Natural, y por otro lado, de una canalización mediante

muros de piedra y gaviones en un espacio natural protegido, suponiendo la ruptura de la

conectividad ecológica de los márgenes del barranco, se ha pasado a una naturalización de una

Page 53: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 52

gran superficie anexa al barranco, potenciando el papel de conector ecológico y de refugio de

especies amenazadas.

ACTUACIÓN

La adquisición de las 40 ha de arrozal, de propiedad privada, del Tancat de la Pipa por la

Confederación Hidrográfica del Júcar en 2005 fue parte de un gran proyecto hidráulico de

adaptación del cauce natural del Barranco del Poyo, que tenía por objetivo principal solucionar

los problemas recurrentes de inundaciones en tramos puntuales del mismo. El Tancat de la Pipa

está situado en la desembocadura del barranco a la laguna de l’Albufera con lo que el diseño

inicial del proyecto de adecuación preveía un abocinamiento del barranco, transformando parte

del arrozal en una conducción de hormigón. Gracias a una fuerte movilización de la sociedad civil

que reunió muchos colectivos y entidades de distintos ámbitos en contra de esta obra, se acabo

rediseñando las actuaciones previstas en el Tancat de la Pipa para lanzar en 2007 el proyecto de

“Restauración de Hábitats y Adecuación para Uso Público en la Desembocadura del Poyo”. Este

nuevo proyecto se enmarcó en un convenio, firmado en 2002, entre el Ministerio de Medio

Ambiente (Confederación Hidrográfica del Júcar) y la Generalitat Valenciana (Conselleria de

Medio Ambiente) para la ejecución conjunta de actuaciones de protección y regeneración del

entorno natural. El objetivo de dicho convenio incluye, por una parte, recuperar espacios de

humedales costeros valencianos degradados y, por otra, adquirir terrenos para uso público.

El proyecto del Tancat de la Pipa, aunque comporta una importante ordenación y remodelación

paisajística, así como una sensible mejora de la calidad de la misma, no se limita únicamente a

esto, sino que pretende alcanzar tres grandes objetivos profundamente interrelacionados:

_ Recuperación paisajística a través de la restauración de hábitats naturales propios

de l’Albufera. De las 21.120 ha que cuenta el Parque Natural de l’Albufera, sólo el 5%

de la superficie total del parque está representada por hábitats y paisajes naturales

palustres con lo que uno de los objetivos de la transformación del arrozal del Tancat de

la Pipa ha sido enriquecer dicho paisaje y, como consecuencia, la biodiversidad de

l’Albufera, fragmentando (al objeto de diversificar) las grandes extensiones agrícolas y

recreando un mosaico de hábitats naturales.

El resultado es que, tras una historia de 100 años como arrozal, la transformación del

Tancat de la Pipa ha dado lugar a una representación de hábitats y paisajes naturales de

l’Albufera, incrementando así la superficie de estos espacios en el ámbito del parque

natural. La excavación de dos lagunas someras ha generado que efectos de la recuperación

paisajística y ambiental se han notado desde el primer año de funcionamiento del espacio

como reserva natural. El estado de conservación de muchas especies presentes en el

humedal, como la focha común (Fulica atra) o el pato colorado (Netta rufina) ha

mejorado considerablemente gracias a la aparición natural de la vegetación acuática

sumergida, desparecida desde la crisis ambiental de l’Albufera.

Page 54: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 53

_ Mejora de la calidad del agua proveniente de la laguna de l’Albufera. El color, verde,

del agua muestra la predominancia de fitoplancton e indica que el equilibrio ecológico

está roto por la cantidad de vertidos realizados desde poblaciones cercanas desde los años

70. Con el fin de aportar una experiencia piloto de manejo y mejora de la calidad del

agua, en el Tancat de la Pipa se diseñaron 10 ha de humedal artificial (filtros verdes) que

permiten aplicar un tratamiento complementario a los sistemas convencionales de

depuración de aguas residuales mediante la fitodepuración.

Page 55: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 54

Las parcelas inundadas de los “filtros verdes” se diseñaron de tal manera que se pueda

experimentar en el manejo del agua y la mejora de su calidad según el tipo de plantas, la

superficie de la parcela, los caudales entrantes, los niveles de inundación, etc.… lo que

convierte este diseño en un proyecto piloto para el estudio de las técnicas de

fitodepuración con aguas eutrofizadas engarzado a un espacio natural recuperado, y, todo

ello, integrado en un entorno protegido como es el Parque Natural de l’Albufera. La

implantación del sistema de fitodepuración como paso previo a dos amplias lagunas

someras representa un diseño novedoso, que ha sido aprovechado para realizar múltiples

trabajos de investigación científica cuyas conclusiones resultan ser muy positivas.

_ Promoción del uso didáctico y de la participación ciudadana en la gestión del

espacio. El Parque Natural de l’Albufera cuenta con 13 municipios, y está situado a tan

sólo 10 km de la ciudad de Valencia, por lo que resulta una ubicación ideal para trabajar

en la sensibilización y gestión del paisaje con la población.

La adecuación de la reserva natural con infraestructuras dedicadas a la recepción de

visitas como el centro de visitantes, la senda peatonal y los observatorios permite el

desarrollo de un programa de uso público muy amplio y diverso.

Un hito importante en la gestión del Tancat de la Pipa fue la consolidación definitiva de

esta participación mediante la firma, en Julio 2011 y después de 2 años del inicio de la

misma, de los acuerdos de custodia del territorio entre la entidad propietaria del espacio,

Confederación Hidrográfica del Júcar y estas dos ONGs dedicadas a la conservación de

la naturaleza. Acció Ecologista Agró y la Sociedad Española de Ornitología

(SEO/BirdLife) desarrollan una custodia compartida para llevar a cabo programas de

voluntariados, de formación, de divulgación y sensibilización y que les permite entrar de

Page 56: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 55

pleno en la toma de decisiones gracias a su participación en la comisión de gestión de la

reserva natural.

Este ejercicio de participación y corresponsabilidad ha permitido que, desde la apertura

oficial al público en octubre de 2009, más de 20.000 personas hayan participado en alguna

de las experiencias que el Tancat de la Pipa ofrece a la población.

Page 57: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 56

Page 58: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 57

PAISAJE CULTURAL DEL VALLE SALADO DE AÑANA

Candidatura presentada por la Fundación Valle Salado de Añana, a través del Gobierno de

Euskadi.

El Valle Salado de Añana es un paisaje cultural resultado de una actividad industrial de hombres

y mujeres que a lo largo de milenios han sabido aprovechar un recurso natural extraordinario, los

abundantes manantiales de agua salada, para obtener un producto imprescindible para la vida

humana, la sal.

El Paisaje Cultural del Valle Salado está inmerso en estos momentos en un proceso de

recuperación y conservación integral para garantizar su desarrollo sostenible. Con un

planteamiento de recuperación abierta al público, la Fundación Valle Salado de Añana es la

institución encargada de gestionar el proyecto de acuerdo a las directrices incluidas en un Plan de

Gestión que está ofreciendo ya resultados muy positivos en ámbitos muy diversos: turismo,

cultura, economía, etc.

HISTORIA

El Valle Salado está ubicado en la Comarca de Añana, una zona rural de la Comunidad Autónoma

Vasca que tradicionalmente ha vinculado su economía a explotaciones agropecuarias y forestales

y, por supuesto, a la producción de sal.

La falta de rentabilidad de la Sal de Añana a partir de finales del siglo XIX tuvo como

consecuencia directa que los salineros lucharan con todos los medios que tenían a su alcance para

intentar lograr que su producto fuera más competitivo en un mercado que solo valoraba la cantidad

y no la calidad. Durante esta etapa, sometida a las fuertes tensiones de los mercados en la lucha

por la rentabilidad, el Paisaje Cultural del Valle Salado se vio amenazado al perder su

sostenibilidad, llegando a contar con un número desproporcionado de eras, que fueron construidas

sin los medios adecuados y fruto de la urgencia por obtener rápidos beneficios.

Page 59: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 58

A partir del año 1984, las instituciones públicas, conscientes del valor patrimonial del Paisaje

Cultural del Valle Salado, le dieron la máxima protección posible al considerarlo Monumento

Histórico Artístico Nacional. Sin embargo, los salineros seguían luchando por recuperar la

rentabilidad de su antigua fábrica de sal empleando métodos de producción no sostenibles. A

partir de 1993, la Diputación Foral de Álava y una parte importante de los salineros comenzaron

a buscar nuevas vías de futuro para el Valle Salado, basadas en la conservación y explotación

sostenible de los valores patrimoniales y naturales de un paisaje excepcional.

Durante todo este proceso, desarrollado principalmente en la segunda mitad del siglo XX, se

produjo un inevitable descenso del mantenimiento de las construcciones, lo que conllevó, como

era de esperar, el colapso de estructuras, sobre todo las construidas en la última etapa del valle

con materiales y técnicas no sostenibles.

El descenso de las labores de producción en Añana también afectó social y económicamente a la

localidad. Por fortuna, el deterioro paulatino y la falta de sostenibilidad han cambiado en los

últimos años gracias al Proyecto de Recuperación y Conservación Integral liderado por la

Fundación Valle Salado de Añana, que ha logrado mediante el Proyecto implementado paliar las

degradaciones del entorno.

Además de la recuperación de la sostenibilidad y puesta en valor del Valle Salado, uno de los

objetivos prioritarios del proyecto es generar recursos económicos que contribuyan a su

progresiva autofinanciación y así depender cada vez menos de las aportaciones públicas. El

turismo, a través de las visitas guiadas, y la producción y venta de sal están contribuyendo a ese

objetivo.

Pero el Valle Salado también tiene capacidad para ser un motor de dinamización de la comunidad

local y su entorno, posibilitando, en colaboración con Administraciones Públicas y agentes

públicos y privados, la puesta en marcha de toda una serie de actividades y servicios que están

Page 60: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 59

contribuyendo al posicionamiento de la Comarca de Añana y de Álava como un destino turístico

y cultural de primer nivel.

En la actual situación económica, el turismo cultural es una alternativa con un peso cada vez

mayor como generador de actividad, empleo, formación y desarrollo social. Por ello, todas las

Administraciones Públicas implicadas, empresas y agentes públicos y privados, y ciudadanos

consideran el Paisaje Cultural del Valle Salado un proyecto estratégico para Álava y el País

Vasco.

En el caso del Valle Salado pueden identificarse tres grandes áreas de actividad económica:

trabajos de mantenimiento, turismo cultural y servicios asociados y producción de sal.

La recuperación de la sostenibilidad del Paisaje Cultural conlleva la realización de una toda una

serie de trabajos en los que intervienen empresas y equipos de diversas disciplinas. Desde que

comenzaron los primeros trabajos a finales de la década de los años noventa, numerosas empresas

y profesionales están participando en el proyecto, con la consiguiente generación de actividad

económica y puestos de trabajo.

Por otro lado, el planteamiento de que el mantenimiento de la explotación salinera es abierto al

público está permitiendo que ya en estos momentos, en pleno proceso, el Valle Salado sea un

destino turístico cultural y experiencial por el que pasan cada año miles de visitantes y con unas

posibilidades de crecimiento muy grandes en los próximos años. Otro elemento importante

generador de actividad económica es la producción artesanal de sal de gran calidad. La sal está

alcanzando cada vez más un fuerte reconocimiento gastronómico, apoyado en el caso de la Sal de

Añana por el respaldo de algunos de los mejores cocineros internacionales.

En conjunto, la recuperación de la sostenibilidad del Valle Salado está contribuyendo a generar

sentimientos de identidad, cohesión y pertenencia de todas las instituciones, agentes y ciudadanos

implicados, elementos que fortalecen el capital social indispensable para cualquier proceso

sostenido de desarrollo económico y local.

ACTUACIÓN

Las directrices y objetivos de la Fundación han sido claramente definidos durante un Plan de

Gestión Integral del Paisaje Cultural que comenzó a redactarse en el año 2000. Los trabajados

realizados durante más de una década han demostrado que la mejor manera de conseguir que el

Valle Salado renazca es recuperar su actividad salinera y complementarla con propuestas

innovadoras que permitan garantizar su mantenimiento y conservación dentro de un desarrollo

sostenible. Por este motivo, resultan tan importantes las labores de recuperación y conservación

como la planificación de la gestión y su uso. Los objetivos propuestos no giran únicamente en

torno a la recuperación de la actividad salinera, sino que contemplan nuevos ámbitos de actuación

que sean sostenibles y compatibles entre sí. A modo de resumen, estás son las principales

propuestas del Plan de Gestión del Paisaje Cultural del Valle Salado:

_ Recuperación arquitectónica y paisajística

_ Proyecto abierto a los ciudadanos.

_ Producción de sal de gran calidad.

_ Motor de actividad económica, desarrollo social y creación de empleo

_ Formación de los ciudadanos, en general, y de la comunidad local, en particular.

_ Internacionalización del proyecto.

Page 61: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 60

_ Propuesta medioambiental.

_ Propuesta histórica-arqueológica.

_ Propuesta funcional.

_ Actuaciones relacionadas con la salud.

_ Mantenimiento de la villa medieval de Salinas de Añana.

La recuperación y conservación integral del Paisaje Cultural del Valle Salado de Añana está

suponiendo numerosos beneficios tanto para el propio bien como para los ciudadanos de la

localidad de Salinas de Añana y de Álava en su conjunto. Se trata de un proyecto estratégico que

está contribuyendo a generar un sentimiento de orgullo y autoestima entre sus habitantes, que

participan con ilusión de las potencialidades de un motor turístico, cultural, económico, social...

_ Inversión rentable. Es, además, un ejemplo rentable de la recuperación del patrimonio,

puesto que gracias a los ingresos derivados de las visitas guiadas y de la comercialización

y venta de sal, fundamentalmente, el proyecto cuenta con un elevado porcentaje de

autofinanciación.

_ Paisaje cultural sostenible. En el apartado de recuperación arquitectónica, el Valle

Salado ofrece hoy una imagen muy distinta al deterioro que presentaba a finales de los

años noventa.

_ Turismo cultural de primer nivel: 200.000 visitantes en 9 años. El planteamiento de

que el proyecto conservación sea abierto al público está permitiendo que hoy, en pleno

proceso, sea un destino turístico cultural y experiencial visitado cada año por miles de

personas y con unas posibilidades de crecimiento muy grandes para los próximos años.

_ Producción y venta de sal de gran calidad: El valor diferencial que aporta el Valle

respecto a otros equipamientos culturales radica en la posibilidad que ofrece de producir

una sal de gran calidad.

_ Fuente de generación de actividad económica y de empleo: La recuperación del Valle

Salado y todas las actividades que lleva aparejada están suponiendo una importante fuente

de actividad económica y de generación de empleo directo e indirecto. Las labores de

recuperación arquitectónica, investigación y puesta en valor; las visitas guiadas; y la

producción y comercialización de sal suponen una oportunidad de empleo para los

ciudadanos de la Comarca de Añana.

_ Iniciativas para favorecer la integración socio-laboral: Desde septiembre de 2012 y

con carácter anual, la Fundación Valle Salado de Añana y la Escuela Micaela Portilla,

centro de formación y empleo situado en la cercana localidad de Fontecha (Álava),

desarrollan un programa para que treinta jóvenes alternen en el Valle Salado sus estudios

de formación con la práctica profesional en la recuperación del patrimonio. Además, la

Fundación ha puesto en marcha un Programa de Formación de Jóvenes.

_ Fuerte compromiso social e institucional: La recuperación del Valle Salado de Añana

es un proyecto de todos, con todos y para todos. Cuenta, en definitiva, con un gran

respaldo social e institucional, aspecto fundamental para garantizar su viabilidad y su

desarrollo sostenible.

Page 62: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 61

Page 63: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 62

4ª EDICIÓN 2014 - 2015

PAISAJE DE OLIVOS MILENARIOS DEL TERRITORIO SÉNIA – Candidatura

enviada.

Los paisajes de olivos milenarios del territorio del Sénia, candidatura presentada por la

Mancomunidad de la Taula del Sénia y en su nombre por los gobiernos de Aragón, Cataluña y

Valencia, recibió una mención especial del Premio de Paisaje del Consejo de Europa.

Al Territorio Sénia, además de otras cosas (geografía, historia, lengua y cultura) les une y

caracteriza el hecho de conservar unos 4.800 olivos milenarios o monumentales (de más de 3,50

m de perímetro de tronco a 1,30 m del suelo), casi todos de la variedad Farga (la más antigua y

con un aceite de gran calidad, pero de poca producción) y que forman parte de un paisaje de olivos

de variedades tradicionales, conocido como “mar de olivos”.

Su origen es fenicio/romano, pero las civilizaciones posteriores han dejado su huella y hoy aún

están vivos y en producción. A partir de su inventario, realizado por la M-TdS, se han elaborado

y ejecutado programas de puesta en valor de los olivos milenarios y sus aceites, de mejora de los

olivares tradicionales y de establecer sinergias con otros sectores. Todas las actuaciones además

han sido hechas gracias a la colaboración público-privada.

HISTORIA

En el Paisaje de Olivos Milenarios del Territorios del Sénia destaca un total de 4.800 olivos

milenarios o monumentales, casi todos de la variedad ‘Farga’ y la gran mayoría de ellos situados

al lado de la antigua Via Augusta romana, pero que comparten su espacio vital con otros olivos

de ‘Farga’ (de menor tamaño) o de las otras variedades tradicionales de la zona, abundando

Page 64: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 63

además los márgenes y otras edificaciones de piedra seca y donde tiene su hábitat una flora y

fauna muy singular y adaptada al entorno.

Parece que fueron los fenicios quienes lo trajeron a la Península Ibérica, pero su gran expansión

se produjo durante el imperio romano. La variedad ‘Farga’ es la más antigua y casi todos los

olivos milenarios del Territorio Sénia pertenecen a ella. También se ha hallado algún ejemplar

con el mismo ADN, con nombres distintos, en el sur de Francia e Italia.

El olivo ha estado presente en todas las culturas históricas del mediterráneo, pero también ha ido

ligado a la mayoría de las religiones y ha tenido un protagonismo destacado no sólo en la literatura

escrita, sino también en la sabiduría popular. Es también un símbolo utilizado tanto para el deporte

como para la paz. Además de su extensión a América, hace 5 siglos, más recientemente se está

difundiendo por otros muchos países y continentes: China, Australia y, más recientemente, la

India, aunque el país número uno a nivel mundial es España.

El aceite de oliva es el producto que se obtiene del fruto del olivo: la aceituna. Además de sus

propiedades nutritivas, cada vez los estudios demuestran más sus valores saludables y es sin duda

uno de los pilares de la reconocida Dieta Mediterránea.

El proyecto “Paisaje de olivos milenarios del Territorio Sénia” nació de la inquietud de sus gentes

al ver como árboles monumentales, que eran auténticos monumentos vivos, se arrancaban para

sustituirlos por plantaciones intensivas de cítricos o incluso de olivos de variedades foráneas,

cambiando el método de cultivo y, por tanto, todo su entorno y paisaje. En la época del boom

económico, incluso se arrancaban sólo para su uso en la ornamentación de rotondas o de

mansiones suntuosas, quedando la finca destrozada y el paisaje totalmente degradado. A partir de

ahí, la Mancomunidad de la Taula del Sénia realizó un Inventario de olivos milenarios de su

territorio, dando una primera cifra de 4.080 olivos de más de 3,50 m de perímetro de tronco a 1,30

m del suelo (que ha ido creciendo hasta los 4.800 al ser los mismos propietarios quienes vienen a

solicitar su medición).

Con estas cifras, la Mancomunidad (sólo ayuntamientos) y la Asociación Territorio Sénia (50%

la propia Mancomunidad y el otro 50% sectores privados: molinos, restauración, turismo, etc.)

solicitaron y obtuvieron la máxima ayuda para un proyecto piloto “Aceite y olivos milenarios,

motor de desarrollo sostenible del Territorio Sénia” que ha sido la base y punto de partida de todas

las actuaciones en relación a este tema. Y, no ha sido sólo el título, sino que todo su desarrollo se

ha orientado de esta manera: conservación de olivos, no sólo milenarios, sino también de

variedades tradicionales junto con su entorno y su paisaje, pero poniéndolos en valor para

aprovechar sus frutos (aceites, oleoturismo, restauración...) en beneficio de la mayoría de sus

gentes y ayudando a reforzar todos los valores de dicho paisaje.

ACTUACIÓN

El proyecto partía de los siguientes objetivos:

_ Conservar y proteger los olivos milenarios, su entorno y su paisaje.

_ Conseguir que los olivos milenarios ayuden al desarrollo territorial sostenible de la zona.

_ Revalorizar el valor paisajístico, patrimonial y cultural de los olivos milenarios.

_ Producir un aceite sólo de olivos milenarios, certificado y de calidad suprema.

_ Mejorar los aceites de variedades tradicionales de la zona.

_ Establecer sinergias con otros sectores (restauración, turismo, comercio, etc.)

Page 65: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 64

_ Establecer redes de colaboración sobre el paisaje de olivos milenarios del Territorio

Sénia.

Lo cual derivó en los siguientes resultados en el momento de la presentación de esta propuesta:

_ Concienciación de los propietarios, en particular, pero también de la gente de territorio.

Ellos han comprobado que, en vez de vender los olivos milenarios para sacar más dinero,

si producen un aceite de gran calidad éste se les paga mejor y además siguen disfrutando

de un patrimonio excepcional y único en el mundo que, en su día, podrán transmitir a sus

sucesores. Además, en parte por la crisis económica y en parte gracias a este proyecto,

algunos olivos milenarios abandonados durante años se han vuelto a poner en producción.

_ Museos naturales, áreas y caminos olivos milenarios. Gracias a convenios con

propietarios, molinos y ayuntamientos, se han puesto en marcha 2 museos naturales de

olivos milenarios: del Arión en Ulldecona (Tarragona) y Pou del Mas en La Jana

(Castellón), escogiendo los lugares con la máxima concentración y, junto con los

ayuntamientos de Alcanar (Tarragona) y Canet lo Roig y Vinaròs (Castellón), se han

organizado 3 áreas en fincas municipales y de fácil acceso. Además, tras acuerdos con

propietarios y ayuntamientos se ha acabado otra área en La Sénia y se realizan 2 más en

Godall y Ulldecona. Están señalizados en 3 idiomas (castellano, catalán/valenciano e

inglés) y su acceso es libre, menos el del Arión donde se hacen visitas guiadas por el

ayuntamiento de Ulldecona, habiéndose podido comprobar un aumento del interés y de

las visitas.

Con ayudas del Gobierno de Cataluña, el Ministerio y el FSE se han señalizado 65 km de

caminos secundarios, para hacer a pie o en bicicleta, en los pueblos de la parte catalana y

se prevé hacer lo mismo en los otros territorios. Además de ello, en Cervera del Maestre

(Castellón) y Santa Bàrbara (Tarragona) hay Museos de molinos de aceite históricos.

Todo ello se ha hecho para divulgar el Paisaje de olivos milenarios del Territorio Sénia,

evitando las visitas indiscriminadas (que provocan el rechazo de los agricultores) y

visitando los espacios mejores y de fácil acceso, que son un ejemplo de conservación de

los olivos y su entorno: márgenes de piedra seca, flora y fauna muy singular y adaptada

al hábitat.

_ Mejora del proceso de producción: aceituna y aceite. En general, en los últimos siglos se

sustituyó la variedad Farga (la más antigua y con un aceite de gran calidad) por otras de

mayor producción (Morruda, Sevillenca, Empeltre, etc.) pero de menor calidad. El

sistema de recolección de las aceitunas del suelo, una vez caídas, daba un aceite de poca

calidad que era necesario refinar. En los últimos años, en algunos casos se habían

empezado a recoger las aceitunas del árbol, mejorando notablemente la calidad (aunque

no está suficientemente compensado el incremento de los costes de producción).

Por ello en este proyecto se ha procurado, con el asesoramiento de grandes especialistas,

mejorar todos los procesos de producción, recolección y transporte de las aceitunas, pero

también de elaboración, almacenaje y conservación del aceite, consiguiendo con ello

mejorar la calidad de los aceites de la zona, tanto los de olivos milenarios, como los

monovarietales de variedades tradicionales o, finalmente, el coupage controlado de las

mismas.

Page 66: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 65

_ Incremento de la producción certificada de aceite de olivos milenarios. Durante estos

años se ha pasado de 1 a 8 molinos productores de este aceite y de 750 a 12.000 botellas

de 0,5 l, con certificación del proceso por una reconocida empresa y análisis y paneles de

cata oficiales. De los 8 molinos, 4 son catalanes y 4 valencianos (6 cooperativas y 2

molinos privados). Es un aceite de color verde dorado, con aroma afrutado de intensidad

media-alta que recuerda la hierba recién cortada, con matices de almendras y nueces

verdes; el sabor está bien equilibrado entre picante y dulce, con el amargo ligero y la

astringencia muy baja.

Pero también se ha incrementado la producción de los aceites de variedades tradicionales

den la zona. Además de la variedad ‘Farga’, a la que pertenecen casi todos los olivos

milenarios, predominan la ‘Morruda’ y la ‘Sevillenca’ (son las 3 que forman la D.O. Baix

Ebre-Montsià), mientras en la zona de Aragón casi todo es ‘Empeltre’. De todas ellas,

además de los aceites virgen extra de coupage no controlado, se ha incrementado la

producción de aceites monovarietales, muy apreciados en el mercado por sus

características singulares.

Y, con el asesoramiento del IRTA y la Fundación Alícia, se trabaja en la puesta en marcha

por 9 molinos de la zona (los mismos, más 1 de Aragón) de la producción del nuevo aceite

Via Augusta, un coupage controlado de las 4 variedades tradicionales de la zona, que sea

la esencia del Territorio Sénia.

_ Convenios de colaboración con los mejores restaurantes de la zona. Cada restaurante

elaboró una receta con Aceite de olivos milenarios del Territorio Sénia (comprado a 1 de

los 8 molinos), que incorporó a su carta y además se publicó en el libro “Guía

gastronómica aceite de olivos milenarios del Territorio Sénia”. Ahora se está preparando

un nuevo libro “Aceite Via Augusta, esencia del Territorio Sénia” en condiciones

similares. El prólogo lo realiza Joan Roca (Celler Can Roca) además de otras destacadas

colaboraciones.

Se han hecho campañas en agrotiendas de la zona y en tiendas especializadas (La

Boqueria y Santa Caterina en Barcelona, Estación AVE Valencia; eventos, como el Tast

a la Rambla con la Academia Catalana de Gastronomía, etc.

_ Exposición itinerante Olivos milenarios Territorio Sénia. Son 30 paneles desplegables

de 200x80 cm con 100 fotografías espectaculares de los mejores olivos. Además de

recorrer todos los municipios de la zona, ha viajado a Tarragona, Valencia, Altea... y tiene

un calendario completo de visitas.

_ Congresos científicos y Jornadas divulgativas sobre los Olivos Milenarios y sus

aceites. Se han realizado tres (a finales de 2011, 2012 y 2013), con destacados

especialistas a nivel español e internacional y también han servido para presentar la nueva

cosecha de los aceites de olivos milenarios y monovarietales, así como la Exposición,

publicaciones, etc. Se prepara el cuarto a celebrar a finales de noviembre, con el título

“Olivos milenarios del Territorio Sénia, un paisaje lleno de historia y con futuro”.

Page 67: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 66

_ Estudios y trabajos científicos. Además del Inventario de olivos milenarios del

Territorio Sénia, completo y actualizado, destacan los de la Fundación Alícia

(Gastronomía de los aceites de olivos milenarios y Cocina de aceites de las variedades

tradicionales del Territorio Sénia), del IRTA (Centro de investigación de la Generalitat

de Cataluña) tanto sobre el genotipo de los olivos milenarios, como sobre la calidad de

los aceites de olivos milenarios y también sobre la de los aceites de variedades

tradicionales y, finalmente, otros sobre caminos naturales por los olivos milenario, su

entorno y su paisaje.

_ Divulgación. Publicaciones: “Olivos milenarios, monumentos vivos”, “Guía

gastronómica aceite olivos milenarios Territorio Sénia”, “Olea europaea ‘Farga’”

prologado por Federico Mayor Zaragoza y “Cocina de aceites de variedades tradicionales

del Territorio Sénia” con prólogo de Ferran Adrià. Pero además, reportajes en prensa

(ABC, El Mundo, El Periódico, La Vanguardia, Ara, Levante, Desarrollo Rural,

Descobrir, GEO, Olivarama, revista ph85, etc.) en TV (TVE-1 y 2, Tele5, Antena 3, TV3,

Canal 9, Aragón TV) vídeos (Aceite y olivos milenarios y Museo olivos milenarios

Arión), webs:www.tauladelsenia.org/index.php?id=2 www.aceiteolivosmilenarios.com,

redes sociales: www.facebook.com/aceiteolivosmilenarios.territoriosenia,

https://twitter.com/olivomilenario

_ Premios y reconocimientos: 5 Premios Asociación Española Municipios Olivo

(AEMO), 3 a los mejores olivos monumentales de España y 2 a la Difusión cultura olivo,

Diploma honor Fundación Dieta Mediterránea, Premio SIAL Innovation China al Aceite

olivos milenarios Acomont, Premio Hispania Nostra-Fundación Banco Santander a la

Conservación del patrimonio como factor de desarrollo económico y social y, por último,

el Premio de la Unión Europea de Patrimonio Cultural / Premios Europa Nostra al Paisaje

histórico de olivos milenarios del Territorio Sénia (Aragón, Cataluña y Comunidad

Valenciana).

_ Padrinos y Embajadores: Oriol Romeu, Juan Echanove, Federico Mayor Zaragoza,

María Galiana, Pepa Fernández y Vicente del Bosque.

_ Se ha presentado el Paisaje cultural olivos milenarios Territorio Sénia (Comunidad

Valenciana, Cataluña y Aragón) para su inclusión en el Plan nacional Paisaje Cultural

por parte de las 3 Comunidades Autónomas.

_ Además de los molinos y restaurantes, se han puesto en marcha redes de colaboración

sobre este paisaje de olivos milenarios: grupos de investigación, técnicos de turismo,

instituciones.

Page 68: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 67

MAPAS DE PAISAJE DE LAS COMARCAS DE ARAGÓN

Candidatura presentada por Centro de Información

Territorial de Aragón. CINTA. Gobierno de

Aragón.

El Centro de Información Territorial de Aragón

(CINTA), adscrito a la Dirección General de

Ordenación del Territorio del Gobierno de Aragón,

está elaborando los Mapas de Paisaje de las

Comarcas de la Comunidad Autónoma de Aragón,

con el objetivo de generar una herramienta que

permita proteger, gestionar y ordenar sus diferentes

paisajes de acuerdo con el Convenio Europeo del

Paisaje. Esta importante apuesta surge del firme

convencimiento de que el paisaje y sus valores

asociados, tanto naturales como sociales y

culturales, constituyen un importante recurso de

desarrollo, determinante en la calidad de vida de las

poblaciones, y por tanto elemento imprescindible

para implementar una adecuada política de

ordenación territorial. El proyecto se estructura en 16 documentos técnicos que identifican,

clasifican y valoran los diferentes paisajes, acompañados de una detallada cartografía a escala

1:25.000, 1:50.000, y 1:100.000, más un extenso y completo anejo fotográfico georreferenciado.

HISTORIA

El proyecto de los Mapas de Paisaje de las Comarcas de Aragón, se desarrolla desde el Centro de

Información Territorial de Aragón, órgano adscrito a la Dirección General de Ordenación del

Territorio del Gobierno de Aragón. Este Centro inserta su actividad de acuerdo a la Ley 4/2009,

de 22 de junio, de Ordenación del Territorio de Aragón, la cual tiene como objetivos entre otros

la promoción del desarrollo sostenible de la Comunidad Autónoma, definiéndose para ello

estrategias de conservación y desarrollo del patrimonio natural y del patrimonio cultural, con

particular atención a la gestión del recurso paisaje ente otras.

Dicha ley ha sido elaborada contando con acuerdos como la Estrategia Europea de Desarrollo

Sostenible, aprobada por la Comisión Europea (2001), o los Principios Directores para el

Desarrollo Territorial Sostenible del Continente Europeo (Hannover, 2000).

Con este marco legal, y en concordancia con el CEP, el proyecto recoge las siguientes estrategias

que contribuyen a reforzar los valores medioambientales, sociales, económicos, culturales y

estéticos del paisaje:

_ La identificación, análisis, cartografía, catalogación y valoración de todos los recursos

paisajísticos, pertenecientes tanto al patrimonio natural como cultural, y que conforman

parte de la identidad de los diferentes paisajes en cada una de las comarcas, permite una

valorización del recurso, promoviendo una actitud de protección y conservación de los

paisajes. Gracias a este trabajo, se impulsa el conocimiento de los recursos paisajísticos

de las Comarcas de la Comunidad Autónoma de Aragón, los cuales aportan valor visual,

Page 69: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 68

ecológico, cultural y/o histórico, y resultan una herramienta de gran utilidad para la

gestión sostenible del territorio.

_ Los recorridos de interés paisajístico, permiten la difusión, educación, disfrute y

contemplación del recurso, contribuyendo a reforzar sus valores tanto culturales, como

estéticos y medioambientales.

_ Los estudios y elaboración de mapas de calidad, fragilidad y aptitud del paisaje, aportan

información muy relevante para la planificación de intervenciones en el territorio, con el

fin de producir el menor impacto posible, y proteger los recursos naturales y culturales

de la comarca.

_ La determinación de Objetivos de calidad paisajística y propuestas de protección, gestión

y ordenación de los paisajes de cada comarca. Gracias al exhaustivo estudio previamente

realizado, y con la colaboración de los agentes locales, se recogen las principales metas

y objetivos a cumplir para la protección, mantenimiento y potenciación de los valores de

los paisajes de las comarcas, determinando las amenazas existentes, minimizando

impactos y evitando riesgos. Estos objetivos de calidad paisajística buscan la

compatibilidad de la protección, gestión y ordenación del patrimonio tanto natural, como

cultural de las comarcas, con la competitividad económica y la cohesión social, por tanto

potencian el desarrollo sostenible del territorio desde el punto de vista económico, social

y medioambiental.

Se elaboran propuestas concretas para aumentar la calidad paisajística de zonas con

impacto visual negativo, o conservar zonas de alto valor visual de cada comarca, evitar

acciones con un alto impacto visual, e impulsar políticas de restauración de paisajes. Estas

transformaciones son compatibles con los objetivos de sostenibilidad, posibilitando tanto

la restauración de paisajes degradados, como la creación de nuevos paisajes.

_ Como ejemplo de una aplicación específica en la paliación de una degradación del

entorno, la elaboración del Mapa de paisaje de la Comarca de Gúdar-Javalambre, impidió

la degradación del paisaje de la comarca, dado que se propuso la modificación del trazado

en la colocación de una línea de alta tensión por parte del Ministerio de Fomento (Platea-

Godelleta), por el paso de la línea por zonas calificadas de alta calidad de paisaje. La

nueva propuesta fue un nuevo trazado por la Autovía Mudéjar, pues producía de esta

manera un menor impacto paisajístico.

Además los informes territoriales/sectoriales emitidos por el Consejo de Ordenación del

Territorio de Aragón (COTA), así como la redacción de informes de planeamiento

urbanístico, recogen y analizan la información base realizada en el presente proyecto.

ACTUACIÓN

El proyecto tiene como objetivo principal obtener una herramienta útil que permita describir,

caracterizar, clasificar, valorar, y cartografiar los diferentes paisajes presentes en un territorio tan

amplio y diverso como el aragonés, como instrumento de protección, gestión y ordenación del

paisaje. La información extraída de los diversos informes temáticos, junto con la elaboración de

los mapas con el nivel de detalle a escala comarcal (1:25.000, 1:50.000, y 1:100.000), resulta una

Page 70: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 69

herramienta de gran utilidad que permitirá adoptar estrategias y directrices específicas para la

ordenación territorial y la gestión integral del paisaje, coincidente con los objetivos del Convenio

Europeo del Paisaje, (Florencia, 2000, en adelante CEP).

Dentro de esto, los objetivos operativos son: describir, analizar, identificar y cartografiar los

paisajes; valoración social del paisaje; definición de objetivos de calidad paisajística y propuestas

de protección, gestión y ordenación del paisaje; propuestas de recorridos de interés paisajístico,

que permitan su valorización, como recurso turístico, y factor económico diferenciador;

sensibilización, formación y promoción del paisaje; documentos informativos para la elaboración

de Estudios de Impacto Paisajístico en las actuaciones e intervenciones sobre el territorio; y la

elaboración de Planes sectoriales de acción de desarrollo de las propuestas de protección, gestión

y ordenación del paisaje.

Hasta el momento de la presentación de esta candidatura, se han elaborado los Mapas de Paisaje

de 12 de las 33 comarcas existentes en el territorio aragonés, 4 comarcas están en fase de

finalización, y existe en la actualidad una comarca programada, configurándose el 62,23% de la

superficie del territorio aragonés, obteniéndose los siguientes datos y resultados:

Innovación e investigación:

_ Desarrollo de una completa metodología

para la identificación, el análisis,

clasificación, y valoración de los paisajes

del territorio Aragonés.

_ Cartografía detallada de tipos y unidades

de paisaje. Mapas de visibilidad, mapas de

impactos negativos, y mapas de calidad,

fragilidad y aptitud del paisaje. Se

elaboran a escala 1:25.000, 1:50.000 y

1:100.000.

_ Catalogación de enclaves y elementos

singulares.

_ Valoración del grado de alteración visual

admisible de los paisajes. Gracias al

estudio de calidad, visibilidad, fragilidad y

aptitud del paisaje, se puede establecer las

zonas que podrían verse más afectadas por

su alteración a escala local

(localidad/municipio) y comarcal. Resulta

una gran herramienta a tener en cuenta en las valoraciones de impacto ambiental y

paisajístico, y otros tipos de gestión del territorio.

_ Estudio de la evolución del paisaje, modelación de escenarios de futuro, objetivos de

calidad paisajística y propuestas concretas para su gestión. Gracias a la participación

pública y al estudio por parte de especialistas en paisaje, se modelan los posibles cambios

más probables en la evolución de los paisajes. De esta forma, se puede conocer las

Page 71: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 70

preferencias de la población por un tipo u otro de gestión, el grado de afección que les

puede suponer y las estrategias para lograr una correcta gestión del territorio.

Difusión, transferencia y divulgación:

_ Valorización del patrimonio natural y cultural de la comarca. Gracias a la catalogación y

cartografía de elementos de alto valor paisajístico y enclaves singulares, se proponen

distintas rutas que permitan a los visitantes (turistas, etc.) observar estos lugares de interés

por sus cualidades estéticas, naturales o tradicionales.

_ Participación en cursos universitarios, y escuelas de formación realizando una labor de

difusión y sensibilización.

_ A través del portal Web Idearagon (Infraestructura de Datos Espaciales de Aragón),

http://idearagon.aragon.es, se pone a disposición del ciudadano toda la información

existente hasta el momento sobre los Mapas de Paisaje elaborados en la actualidad a

escala comarcal, así como el Mapa de grandes dominios a escala 1:100.000.

Objetivos de Calidad y Propuestas de Protección, Gestión y Ordenación de paisajes e

concordancia con el CEP.

_ Definición de objetivos de Calidad paisajística en cada una de las comarcas.

_ Propuestas concretas de protección, gestión y ordenación de los paisajes para cada

comarca, con el fin de alcanzar los objetivos de calidad paisajística planteados.

Page 72: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 71

VÍA VERDE DEL ACEITE, CAMINO NATURAL ENTREOLIVOS

Candidatura presentada por la Diputación Provincial de Jaén.

La Vía Verde del Aceite ha supuesto la recuperación de un antiguo ferrocarril para la puesta en

activo del paisaje del olivar como emblema cultural y legado histórico de sus pueblos.

La Diputación de Jaén ha realizado el acondicionamiento de esta Vía Verde dotándola de firme y

equipamientos adecuados, reconstruyendo los antiguos puentes, viaductos y túneles, instalando

señalización adecuada para su disfrute y rehabilitando las antiguas infraestructuras para garantizar

su integración con el paisaje del entorno.

La Vía Verde del aceite se ha planificado como elemento unificador del mar de olivos para

permitir el disfrute por parte de la ciudadanía y los visitantes, impulsando continuamente

actividades de participación para potenciar y fomentar el mantenimiento del paisaje del entorno

y el desarrollo rural.

HISTORIA

La Vía Verde del Aceite forma parte del Programa Vías Verdes, desarrollado desde 1993 por el

anterior Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente y actualmente por el

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, cuyo objeto es dotar a los caminos

naturales sobre vías verdes de unas señas de identidad homogéneas, que permitan definirlas como

recurso novedoso y de calidad, así como de implicación y participación de instituciones y

colectivos ciudadanos a nivel local.

Page 73: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 72

El desarrollo de las vías verdes trasciende las fronteras españolas, en enero de 1998 se creó la

Asociación Europea de Vías Verdes (AEVV), que cuenta con representantes de 12 países.

El proyecto permite que antiguas vías de ferrocarril, que tuvieron su importancia en el desarrollo

económico de la zona, vuelvan a recuperar su papel en el medio rural favoreciendo el turismo.

Esta infraestructura ferroviaria en desuso, por la que discurría el trazado del tren que daba salida

al aceite de oliva de la provincia de Jaén hacia el puerto de Málaga, y que era conocido

popularmente como “Tren del Aceite”, ha supuesto la recuperación de un recurso paisajístico para

este territorio, que supone poder disfrutar de nuevo de sus atractivos paisajes y del legado

histórico que los acompaña, a la vez que se ha permitido conservar las antiguas instalaciones

asociadas al tren.

La vía recorre serpenteando terrenos de campiña olivarera que configuran un paisaje de auténtico

mar de olivos salpicado por cortijos típicos andaluces. La presencia de las Sierras de Jabalcuz, la

Grana, la Caracolera y del Ahillos, situadas muy próximas al Sur y al Este de la Vía Verde,

proporcionan diversidad al relieve y al paisaje. Una infinita cobertura de olivos, junto a nueve

impresionantes viaductos metálicos de finales del siglo XIX, son las principales señas de

identidad de los 55 km de itinerario en la provincia de Jaén.

Además de evitar el paulatino deterioro de la infraestructura ferroviaria existente y restaurar

ambientalmente el área, consolidando, además, un ecosistema natural protegido en áreas de olivar,

en la Vía Verde del Aceite se han realizado distintos programas de promoción del empleo y

escuelas taller, aprovechando los equipamientos existentes.

ACTUACIÓN

Los principales objetivos del proyecto son:

_ Conectividad y diversificación del paisaje del olivar.

_ Garantizar la accesibilidad al paisaje y la universalidad de los usuarios, sin limitaciones

de edad o capacidad física.

_ Poner en valor y uso el patrimonio e infraestructura ferroviaria abandonada con fines

paisajísticos, turísticos y recreativos.

_ Aumentar el nivel de equipamientos sociales de ocio y recreativos para la población

cercana y los visitantes.

_ Propiciar el desarrollo de nuevas ofertas de turismo natural y cultural.

_ Contribuir a la diversificación y potenciación de las economías locales.

_ Restaurar ambientalmente el área, mediante la repoblación forestal y faunística, y s

protección frente a posibles impactos, consolidando, además, un ecosistema natural

protegido en áreas de olivar.

_ Facilitar el conocimiento, respeto y disfrute de la Naturaleza, fomentando la

concienciación ecológica. Aumentar la integración social de los habitantes de cortijos y

caseríos aislados existentes en las proximidades del ferrocarril.

_ Evitar el paulatino deterioro de la infraestructura ferroviaria existente, debido

especialmente a fenómenos naturales y a actos vandálicos.

_ Preservar y mantener el patrimonio público frente a la invasión y usurpación del mismo

por parte de terceros.

Y los resultados, en el momento de la presentación de esta candidatura, fueron:

Page 74: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 73

_ Puesta en uso de 54,5 kilómetros de vía a modo de corredor verde entre olivos.

_ Revegetación de la Vía Verde del Aceite aumentando su valor paisajístico.

_ Impulso del turismo rural.

_ 8.157 usuarios diarios.

_ Restauración ambiental de la Vía Verde.

_ Recuperación de infraestructuras ferroviarias de valor histórico.

Page 75: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 74

PAISAJE: VIVENCIA, COMPRENSIÓN Y TRANSFORMACIÓN

Candidatura presentada por el IES Antonio Navarro Santafé, junto al Ayuntamiento de Villena.

El proyecto parte de la premisa de que el paisaje posee un valor pedagógico que contribuye a

innovar el modelo de aprendizaje y enseñanza. El paisaje enseña a ver (forjando experiencias

estéticas), a pensar (interpretando la realidad circundante desde distintas ciencias formales,

naturales y humanas) y a transformar el entorno (impulsando actuaciones colectivas y fomentando

la participación ciudadana). Basado en el aprendizaje basado en proyectos, se implantó un modelo

de enseñanza transversal y holística. Se han realizado una serie de intervenciones paisajísticas

para mejorar accesos (seguridad vial, limpieza) en el entorno del IES y otros dos centros

educativos colindantes transitados diariamente por más de 2000 usuarios. El alumnado, el

profesorado, familias y vecinos crearon un camino de piedras y palabras al instituto y

transformaron un solar abandonado en un parque elaborado con materiales reciclados.

HISTORIA

De acuerdo con lo establecido en la Convenio Europeo del Paisaje (Florencia, 2000), suscrita por

el Estado español, las Administraciones públicas se comprometen a promover políticas de

protección y sensibilización paisajística. En el artículo 6, apartado B, se hace referencia a la

adopción de medidas específicas en formación y educación como “cursos escolares y

universitarios que, en las disciplinas correspondientes, aborden los valores relacionados con los

paisajes y las cuestiones relativas a su protección, gestión y ordenación”. Este proyecto supone la

articulación de una pedagogía del paisaje que esté presente transversalmente en todas las materias

curriculares y niveles educativos.

Page 76: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 75

Este proyecto educativo aspira a incorporar una dimensión práctica y transformadora del entorno

educativo. El filósofo y escritor alemán, Ernst Jünger escribió que tan importante es la escuela

como el camino que nos lleva a ella. (Venganza tardía. Tres caminos a la escuela). Recuperar

espacios abandonados y conferirles un valor paisajístico es un objetivo que trasciende el

conocimiento pues supone concebir la educación como una forma de vida y de participación

ciudadana.

Por otro lado, este proyecto colabora con la plataforma Ciudad Ciencia, dependiente del CSIC

(Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y en el que participa el municipio de Villena.

Además, mencionar que este proyecto se integra en la red de Ciudades Educadoras, de la que

Villena forma parte, con el objetivo de promover intercambios de experiencias formativas y

docentes entre diferentes ciudades de España y Europa.

La filosofía del proyecto ha apostado, por tanto, por el valor de la sostenibilidad ambiental, social

y educativa. La alianza estratégica con los socios ha sido más técnica que económica, porque

consideramos que la imaginación, la participación ciudadana y el trabajo cooperativo permiten

lograr resultados, incluso en épocas de crisis como la que atravesamos actualmente. Las

intervenciones paisajísticas han sido posibles con elementos naturales (como piedras procedentes

de derribos con las que se ha construido un camino de acceso a los centros educativos) o

reciclando mobiliario urbano y otros materiales deteriorados y sin uso. Fueron los alumnos los

que visitaron las empresas para buscar implicación en el proyecto y patrocinio.

El proyecto impulsa un nuevo modelo ético del paisaje que se esfuerza en establecer nexos

intersubjetivos a partir de una experiencia compartida del lugar, donde las inevitables diferencias

perceptivas e ideológicas convivan con las necesidades de intervención conjunta de la ciudadanía

para mejorar el entorno medioambiental.

Este proyecto ha contribuido a mejorar la integración del centro con sus dos entornos limítrofes:

el paisaje agrícola y el paisaje urbano; por una parte, estudiando y ejecutando actuaciones que

han mejorado los accesos desde el núcleo urbano al instituto y al colegio colindante, y, por otra,

aprovechando las posibilidades didácticas que ofrece la huerta de Villena, disponiendo de un

huerto escolar.

ACTUACIÓN

Los objetivos principales del proyecto se pueden resumir de la siguiente manera:

_ Sensibilizar a la comunidad educativa hacia la conservación y mejora del paisaje urbano

y del medio ambiente.

_ Desarrollar una renovación pedagógica empleando el paisaje como recurso transversal y

holístico.

_ Utilizar la educación como herramienta de transformación social.

_ Mejorar la accesibilidad (urbanizar itinerarios, seguridad vial, limpieza desde la ciudad a

unos centros educativos (colegio, instituto y escuela de personas adultas), con un tránsito

diario de más de 2000 personas, entre alumnos, familiares y profesorado.

_ Fomentar la participación ciudadana con intervenciones paisajísticas que supongan una

mejora del territorio.

Los resultados obtenidos en el momento de la presentación de esta candidatura son:

Page 77: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 76

_ La impartición de unos talleres de paisaje al alumnado de Bachillerato y coordinado por

profesores de la Universidad de Alicante. Durante el curso 2013-2014, se hicieron tres

talleres de paisaje partiendo de la idea de transformar un solar en un parque, en el camino

del instituto, siendo una propuesta que surgió durante uno de los talleres del curso pasado.

El primer taller de marketing con la finalidad de que los alumnos elaboraran un dossier

del proyecto para presentar a las empresas y buscar así patrocinio mediante la donación

de materiales no utilizados. A partir de los materiales logrados, se inició el taller de diseño

de propuestas. Una vez formalizada la propuesta, se inició el taller de restauración de

material y mobiliario urbano, realizado en los talleres de mecanizado del instituto por el

alumnado de PCPI (Programa de Cualificación Profesional Integral). De este modo, todo

el proceso de financiación, diseño y restauración se desarrolló en el mismo centro

educativo.

_ Una serie de intervenciones paisajísticas para mejorar accesos (seguridad vial, limpieza)

en el entorno del IES, el Colegio Ruperto Chapí y la EPA Arco Iris con la participación

de la comunidad educativa, a través de un convenio con el M. I. Ayuntamiento de Villena.

Es importante destacar que los resultados han sido colectivos, beneficiándose de ellos una

población de aproximadamente 2000 personas, que diariamente transita por unos accesos

a los tres centros educativos, siendo hoy estos más seguros, limpios y bellos. Esta

experiencia muestra que educar en y desde el paisaje puede contribuir a detectar

patologías del territorio y ejecutar actuaciones ciudadanas de mejora del entorno

medioambiental, siendo éstas el resultado de un proceso previo de observación y análisis.

_ Creación de un parque infantil y juvenil (Playground) promovido y dirigido por la

comunidad educativa que ha intervenido en el diseño y en el reciclaje y restauración de

los materiales donados por empresas y Ayuntamiento.

_ Firma de un convenio entre el IES, un vecino de Villena y el M. I. Ayuntamiento de

Villena para la cesión de un huerto para su uso escolar durante el curso 2012-2013 y

siguientes. Con ello hemos logrado el objetivo de la conservación y mejora del medio

ambiente.

_ Una exposición en la Casa de Cultura de Villena, para que la ciudadanía pudiera conocer

los resultados de los talleres, intervenciones y demás actividades académicas (concursos

literarios, fotográficos, etc) del proyecto. Ello ha supuesto la plasmación del aprendizaje

transversal y una motivación del alumnado y del profesorado que ha visto reflejado el

esfuerzo de coordinación, y un ejemplo para la ciudadanía de las posibilidades de

intervención paisajística en entornos degradados.

_ Como criterio de evaluación de calidad del proyecto, destacar la obtención del Premio

Nacional de Educación 2013 en la categoría de Gestión Medioambiental y Sostenibilidad

(Ministerio de Educación, Cultura y Deporte). El proyecto también ha sido seleccionado

por el Comité Hábitat del Ministerio de Fomento como candidato español para el

Concurso Internacional de Buenas Prácticas de Naciones Unidas en Dubai 2014.

Page 78: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 77

ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN E INCREMENTO DE

LAS POBLACIONES DE CAMALEÓN COMÚN EN EL TÉRMINO

MUNICIPAL DE MÁLAGA

El Camaleón común (Chamaeleo chamaeleon) es una especie emblemática en el municipio de

Málaga, especie amenazada que encuentra en los hábitats naturales de Málaga una de las zonas

de mayor extensión, siendo casi la única distribución que presenta en la Península Ibérica. Esta

presencia ha sido razón para que el Ayuntamiento de Málaga apueste por este proyecto para la

conservación, mejora y mantenimiento de las poblaciones y hábitats del Camaleón común en su

término Municipal.

Los objetivos van desde la puesta en valor de los espacios naturales de cara a su conservación y

protección, recuperación y atención de camaleones hasta la educación ambiental con el programa

“El hábitat y la vida”. Se crean así sinergias de protección y conservación de la especie, de los

hábitats de interés comunitario y del paisaje.

ACTUACIÓN

El Camaleón común como especie central e indicador de la calidad y variedad del patrimonio

paisajístico natural y de la biodiversidad, es el fin último de nuestro proyecto así como la mejora,

conservación y protección de los hábitats de la especie en el municipio de Málaga. A través de la

sensibilización y concienciación ambiental de la población escolar malagueña pretendemos que

el conocimiento de la especie, el interés por su conservación y la de los hábitats asociados a la

misma, formen parte tanto de la formación de los participantes de un modo activo y atractivo.

Page 79: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 78

Asimismo, se pretende promover el conocimiento de la biodiversidad y del paisaje de la provincia

a través de una especie clave como es el camaleón común.

De esta forma, entre los resultados obtenidos podemos citar:

_ Estudio poblacional del Camaleón común, determinando la situación actual de la especie,

su área de distribución, favorabilidad y prevalencia. Con ello se han localizado 5 núcleos

poblacionales e identificado los corredores ecológicos entre los núcleos poblacionales.

_ Acciones de recuperación, adecuación y mantenimiento de hábitats degradados en los

núcleos poblacionales de la especie en el municipio, puesta en valor de espacios naturales

y conservación y restauración en zonas de reproducción y pasillos de interconexión entre

ellas. Todo ello mediante la regeneración de la cobertura vegetal con especies autóctonas,

y retirada de maleza y especies vegetales invasoras, mejora de los suelos para garantizar

el desarrollo de las puestas y nidos, favoreciendo la viabilidad de los ejemplares y

aumentando con ello la riqueza de la biodiversidad y del paisaje.

_ Funciones del Centro de Control de la Biodiversidad:

_ Recuperación y atención de 277 camaleones cedidos por el CREA de Málaga.

_ Cría en cautividad. 5 puestas y 104 camaleones nacidos.

_ Reintroducción de todos los ejemplares recuperados en 6 parajes naturales malagueños

incluidos en los núcleos poblacionales del municipio y en tres espacios naturales

protegidos de la provincia de Málaga: Paraje Natural de la Desembocadura del Río

Guadalhorce, Acantilados de Cerro Gordo (Maro) y Reserva Ecológica Playas de

Manilva.

_ Desarrollo del Programa Educativo "El Hábitat y la Vida del Camaleón" con 4.993

participantes, en su mayoría estudiantes.

La participación pública tiene bastante importancia en este proyecto y se consigue lograr la

sensibilización en la conservación de esta especie amenazada y sus hábitats, ello posibilita a la

población aplicar los mismos principios a otras especies y hábitats presentes en el municipio. La

principal línea de actuación para alcanzar este objetivo es el Programa Educativo "El Hábitat y la

Vida del Camaleón".

El proyecto es aplicable perfectamente a otras especies amenazadas y a cualquier población que

desee conservar la biodiversidad y aumentar la belleza paisajista de una zona natural.

Page 80: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 79

5ª EDICIÓN 2016 - 2017

CATÁLOGO DE PAISAJES DE GALICIA: PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA

LA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL PAISAJE – Candidatura

enviada.

El Comité de ministros del Consejo de Europa reconoció el valor de este proyecto presentado por

el Instituto de Estudios del Territorio a través de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación

del Territorio del Gobierno de Galicia.

El Catálogo de Paisajes es un documento técnico centrado en la primera etapa de la planificación

del paisaje, es decir, en su análisis y diagnóstico, que incluye: (I) la delimitación de las áreas

paisajísticas y la identificación de los tipos de paisaje, (II) la delimitación de las unidades de

paisaje y de las áreas de especial interés paisajístico (AEIP), (III) el inventario de valores

paisajísticos, (IV) la identificación de áreas degradadas y (V) el análisis de las causas y el estado

Page 81: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 80

actual de cada tipo de paisaje. La primera etapa del Catálogo implicó la identificación de 258

tipos de paisaje, dando lugar a 28.350 unidades de paisaje. A continuación se inició la

participación pública, destinada a asegurar la consideración de la opinión ciudadana y su inclusión

en el resultado final, especialmente en la caracterización de los tipos de paisaje y la identificación

de AEIP y de áreas degradadas.

HISTORIA

El Convenio Europeo del Paisaje (CEP) fue firmado por España en 2007. Un año después, la

Xunta de Galicia aprobó la Ley 7/2008 de Protección del Paisaje de Galicia, que incluyó los

catálogos de paisaje como uno de los instrumentos para la protección, gestión y planificación del

paisaje. El Catálogo de Paisajes de Galicia constituye la base para las futuras Directrices de

Paisaje de Galicia, que deben establecer los objetivos de calidad paisajística para cada unidad de

paisaje, así como para las AEIP y los AEAP delimitados en el Catálogo. Las Directrices de Paisaje

establecerán las normas y recomendaciones necesarias para alcanzar los objetivos de calidad

paisajística en cada unidad de paisaje, así como las medidas y acciones a llevar a cabo en los

AEAP.

Además, según lo establecido en la reciente Ley del Suelo de Galicia 2/2016, las AEIP delimitadas

en el Catálogo adquieren directamente la categoría de Suelo Rústico de Especial Protección

Paisajística en el planeamiento urbanístico, pasando a estar sometidas a la regulación de usos y

actividades establecida en dicha ley. Esto implica, por ejemplo, la necesidad de un informe

favorable del organismo autonómico competente en materia de paisaje para todos los usos

constructivos desarrollados en estas áreas. Este informe permitirá controlar la conservación de los

principales valores paisajísticos de dichas áreas.

El Catálogo incluye un inventario de valores paisajísticos clasificados en cuatro tipos: naturales

o ecológicos, culturales o patrimoniales, panorámicos o estéticos y de uso (que incluyen los

agroforestales, extractivos, energéticos, turísticos, etc.). El inventario y catalogación de estos

valores permite no sólo conocerlos y diagnosticarlos sino que obliga a su análisis y consideración

en cualquier instrumento de gestión o planificación territorial. Por otra parte, el análisis de los

valores paisajísticos dominantes en cada área, realizado a partir de los resultados de la

participación pública, ha permitido identificar, por una parte, aquellos aspectos del paisaje con

mayor potencialidad en cada zona, que consecuentemente deben ser protegidos y aprovechados

para el desarrollo socioeconómico, y por otra parte, aquellos que deben ser mejorados o

reforzados.

En lo que se refiere a las degradaciones o impactos paisajísticos, el Catálogo los identifica y

categoriza, localizándolos en algunos casos (por ejemplo; define como AEAP las repoblaciones

forestales con especies alóctonas en AEIP), lo cual supone el primer paso necesario para frenar

su avance y abordar su recuperación a través de las medidas y acciones que establecerán las

Directrices de Paisaje.

ACTUACIÓN

El principal objetivo del proyecto fue el desarrollo del primer instrumento de ordenación y gestión

del paisaje establecido en la Ley de Protección del Paisaje de Galicia -los catálogos de paisaje-,

mediante la aplicación de un proceso de participación pública que aprovechase las oportunidades

ofrecidas por las nuevas tecnologías de la información geoespacial. Con este fin se utilizó un SIG

para la Participación Pública (PPGIS: https://sixot.es/paisaxe/) destinado a facilitar y promover la

Page 82: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 81

participación ciudadana desde el comienzo del proceso, asegurando la naturaleza democrática de

la planificación del paisaje. Este sistema se englobó en una estrategia más amplia de participación

pública, con la que se buscó cumplir una serie de requisitos: (I) compatibilizar e integrar el rigor

científico con la participación ciudadana, (II) incluir la participación en todas las etapas del

proceso, (III) involucrar a un conjunto de agentes y participantes representativos de la sociedad

y, especialmente, (IV) integrar, de forma explícita, directa y transparente, los resultados de la

participación ciudadana en los contenidos y determinaciones del Catálogo.

En la implantación del Convenio Europeo del Paisaje (CEP), sobre todo en lo relativo a la

participación pública, existen dos corrientes, una centrada en la visión de los expertos y otra en el

concepto de paisaje como “lo percibido por la gente”, promovido por el propio Convenio. Debido

a esta doble visión, los procesos de participación utilizados en la implantación del CEP tratan de

combinar el conocimiento experto y el conocimiento local. Por este motivo el procedimiento

diseñado incluyó un panel de expertos, que aportó el conocimiento experto, y un proceso de

participación ciudadana basado en talleres y en un PPGIS, que aportó la experiencia local.

El resultado del proyecto fue el documento del Catálogo de Paisajes de Galicia

(http://cmaot.xunta.gal/seccion-

organizacion/c/CMAOT_Instituto_Estudos_Territorio?content=Direccion_Xeral_Sostibilidade_

Paisaxe/Catalogo_paisaxe_galicia/seccion.html&std=Descarga.html) compuesto por 13 tomos:

una memoria metodológica y un documento para cada una de las 12 grandes áreas paisajísticas

de Galicia. Los contenidos del Catálogo incluyen: (i) la identificación de los tipos de paisaje y la

delimitación de las unidades de paisaje, (ii) la caracterización del paisaje y el inventario de los

valores paisajísticos presentes en cada área, (iii) un análisis de visibilidad, (iv) la delimitación de

Áreas de Especial Interés Paisajístico (AEIP), (v) la identificación de Ámbitos de Especial

Atención Paisajística; y (v) el análisis de las causas, dinámicas y estado actual de cada tipo de

paisaje.

Los trabajos que requirieron un mayor desarrollo científico fueron realizados por el Laboratorio

del Territorio de la Universidad de Santiago de Compostela (i y iv), con el apoyo del panel de

expertos, mientras que las tareas más técnicas, como la (iii), fueron desarrolladas por el Instituto

de Estudios del Territorio. El Catálogo divide Galicia en 50 comarcas paisajísticas y 12 grandes

áreas paisajísticas como unidades de paisaje de segundo y tercer nivel respectivamente. Un

análisis a mayor escala permitió identificar 258 tipos de paisaje mediante la combinación de cinco

clases de geomorfología, cinco tipos de clima y 13 patrones de uso del suelo, resultando en un

total de 28.350 unidades de paisaje de primer nivel, definidas como zonas del territorio

homogéneas en cuanto al tipo de paisaje. La caracterización de paisaje de cada área paisajística

incluyó el análisis de la evolución del uso del suelo y de las dinámicas socioeconómicas. El

inventario de valores paisajísticos fue estructurado en valores naturales o ecológicos, culturales o

patrimoniales, panorámicos o estéticos y de uso. Estos valores fueron identificados a partir de los

inventarios oficiales (espacios protegidos, patrimonio cultural, caminos históricos, rutas

panorámicas, miradores, uso del suelo, etc.) y a través del proceso de participación pública. El

análisis de visibilidad incluyó el cálculo de las áreas de mayor exposición visual y de la visibilidad

desde los principales miradores y rutas panorámicas, así como el inventario de 472 miradores con

sus principales características. Las dinámicas paisajísticas fueron identificadas por un panel de

expertos para cada área paisajística y sus causas fueron analizadas por el Laboratorio del

Territorio a partir del análisis de los cambios de uso del suelo y fundamentadas en una revisión

bibliográfica sobre la temática.

Page 83: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 82

Desde el inicio del proyecto, un objetivo principal fue la integración del conocimiento experto y

el conocimiento local para la planificación del paisaje, sobre todo para aquellos análisis en los

que la percepción del paisaje por la población es un factor clave, es decir, en la caracterización de

los tipos de paisaje en función de los valores paisajísticos asignados por la población y en la

identificación de los ámbitos de especial interés o de las áreas degradadas.

Por este motivo se llevó a cabo un completo proceso de participación pública que incluyó un panel

de expertos, un PPGIS (Public Participation GIS), talleres participativos y otras actividades de

divulgación. Los resultados del proceso de participación son descritos a continuación.

Los 12 talleres participativos oficiales se celebraron en el núcleo de población de mayor tamaño

de cada área paisajística. A estos talleres se invitó personalmente a 1.171 agentes vinculados con

la gestión del paisaje, de los cuales finalmente participaron 157. Además, como los talleres

estaban abiertos al público en general, el número final de participantes fue de 208, 121 de los

cuales eran miembros de organizaciones o asociaciones relacionadas de alguna forma con el

paisaje. Los esfuerzos dedicados a la planificación de los talleres y la selección de los

participantes dieron fruto, ya que se consiguió una distribución equilibrada de los perfiles de los

asistentes: el 14% de los participantes estaban relacionados con el valor natural del paisaje, el

18% con el valor cultural, el 13% con el valor estético y el 20% con el valor de uso, mientras que

el 11% de los participantes eran técnicos o representantes de la administración local y el 24% eran

otros ciudadanos interesados en el tema. Estos talleres se complementaron con ocho talleres

específicos, destinados a organizaciones o asociaciones que lo solicitaron y en los que

participaron 128 personas. A esto hay que añadir otras 41 personas que participaron en visitas a

grupos de interés. En lo que se refiere al PPGIS, se registraron en la plataforma SIG-web 584

usuarios, de los cuales 330 introdujeron algún tipo de información entre el 10 de septiembre y el

6 de noviembre, dando lugar a: (i) 2.096 lugares de especial interés paisajístico; (ii) 407 áreas

degradadas; y (iii) 995 valores paisajísticos, divididos en 254 valores naturales o ecológicos, 253

valores culturales o patrimoniales, 171 valores estéticos o panorámicos y 316 valores de uso. La

información recogida a través del proceso de participación fue utilizada en los siguientes análisis:

_ Caracterización de los tipos de paisaje. Los valores naturales, culturales y estéticos

identificados por la población, así como los valores paisajísticos asignados por los

técnicos a los lugares de especial interés localizados por los ciudadanos fueron empleados

para caracterizar los tipos de paisaje. Este análisis consistió, en primer lugar, en el cálculo

de la frecuencia de aparición de cada valor paisajístico en cada uno de los tipos de paisaje

(número de localizaciones con ese valor incluidas en un tipo de paisaje entre el número

total de localizaciones con ese valor) y, en segundo lugar, en la obtención del porcentaje

que representa cada tipo de paisaje sobre la superficie total de la gran área paisajística.

Finalmente, se obtuvo el cociente entre ambos valores, dividiendo el primer dato entre el

segundo, para reflejar la relación entre los diversos valores paisajísticos y los tipos de

paisaje. Cuando el valor del cociente se aproxima a 1 no hay ninguna o hay poca

correlación entre el tipo de paisaje y ese valor paisajístico. Un cociente superior a 1 indica

la concentración de un determinado valor paisajístico en un tipo de paisaje específico,

siendo mayor la correlación cuanto mayor es el valor del cociente, mientras que un valor

inferior a 1 significa una correlación negativa.

_ Delimitación de Áreas de Especial Interés Paisajístico (AEIP). En una primera etapa

fueron identificados 3.019 Lugares de Especial Interés Paisajístico (LEIP): 731

preseleccionados por el equipo técnico, 2.096 identificados por los ciudadanos en el

Page 84: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 83

proceso de participación pública y 192 cuya inclusión fue solicitada durante el período

de exposición pública del Catálogo. Posteriormente se asignó a cada LEIP la presencia o

no de valor natural, cultural o estético, eliminándose aquellos a los que no fue posible

asignar ninguno de estos tipos de valores. Para cada LEIP se indicó su ámbito espacial,

es decir, si hacía referencia a un ámbito puntual o a una extensión superficial de cierta

entidad, en concreto, mayor de 2 ha. Se calculó una zona de influencia para cada LEIP a

una distancia de 1 km. Los LEIP de ámbito puntual no incluidos en la zona de influencia

de otro LEIP fueron descartados para la delimitación de AEIP, mientras que los LEIP de

ámbito superficial y las áreas resultantes de la fusión de las zonas de influencia de los

LEIP dieron lugar a un área candidata a AEIP si presentaban más de dos tipos diferentes

de valores paisajísticos. El resultado de este proceso fue la identificación de 686 ámbitos,

de los que 445 cumplieron las características requeridas. Estas 445 áreas fueron

delimitadas aplicando diferentes criterios según el tipo de valores paisajísticos incluidos

en las mismas, el límite de las unidades de paisaje y las zonas protegidas por la legislación

ambiental o de patrimonio cultural.

Finalmente, se delimitaron 348 AEIP debido principalmente a la fusión de ámbitos

vecinos al conectarse sus delimitaciones y, en menor medida, debido a la exclusión de

áreas en las que no se encontró conexión o conectividad territorial entre los diferentes

LEIP. De estas áreas iniciales, el panel de expertos y el equipo técnico seleccionó

finalmente 211 AEIP. En 184 de estas áreas, es decir, en el 87% de las mismas, la

población identificó algún LEIP, y 68 de ellas, es decir, el 32%, fueron identificadas

exclusivamente a partir de las aportaciones de los ciudadanos.

_ Identificación de Ámbitos de Especial Atención Paisajística (AEAP). Para la

identificación de ámbitos de especial atención se partió de un conjunto de localizaciones

con impactos paisajísticos preseleccionadas por el equipo técnico (100 localizaciones) y

de las áreas degradadas localizadas por los ciudadanos durante el proceso de participación

pública (407 áreas). Una vez depurada esta información de partida y eliminados impactos

o localizaciones repetidas, cada uno de los lugares identificados fue clasificado según el

origen o motivo de la degradación. En este caso no se llegaron a delimitar espacialmente

estas áreas, sino que simplemente se identificaron siete grandes tipos de ámbitos de

especial atención, correspondientes a los impactos o degradaciones más frecuentes: 1)

paisajes urbanos degradados, 2) zonas con concentración de líneas eléctricas de alta

tensión o con un elevado número de aerogeneradores incluidas dentro de AEIP, 3)

explotaciones mineras o extractivas, 4) actividades industriales o empresariales mal

integradas en el paisaje, 5) zonas abandonadas, 6) repoblaciones forestales con especies

alóctonas en AEIP y 7) áreas degradadas por otros impactos ambientales o paisajísticos.

Page 85: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 84

INTERVENCIONES EN EL PAISAJE DE LA COMARCA COMUNIDAD DE

CALATAYUD

Candidatura presentada por la Comarca Comunidad de Calatayud, junto con el Gobierno de

Aragón.

La intervención abarca un conjunto de actuaciones encaminadas a recuperar, mejorar, y fomentar

determinados enclaves de la geografía de la Comunidad de Calatayud, que, por su gran interés

cultural o paisajístico, puedan contribuir de manera activa al desarrollo turístico de la comarca.

El alcance de la estrategia es muy amplio y diverso, tratándose en todos los casos de

intervenciones de presupuesto muy comedido.

Algunas de estas intervenciones son: los miradores sobre los Ojos del río Piedra y rehabilitación

de las antiguas cangrejeras en Cimballa; el acceso al castillo de Embid de Ariza mediante

equipamiento de una vía ferrata con áreas de descanso e interpretación; la mejora del acceso a la

Gruta de las Maravillas y acondicionamiento ambiental del Paraje de San Juan, en Ibdes; acceso

y cancela plegable al recinto iglesia-fortaleza de Monrealde Ariza; el acondicionamiento

ambiental entorno a la muralla medieval de Montón; camino de acceso al mirador de Morata de

Jiloca; mirador sobre el valle del río Manubles en Moros; miradores sobre Sisamón y el Sabinar

del Solorio; la rehabilitación del lavadero y canales de agua de Torrelapaja; acondicionamiento

del camino de4l Vía Crucis en el cerro del centenario de Villafeliche; y el área estancial y

recreativa en el entorno de la ermita de Villalengua.

ACTUACIÓN

El proyecto forma parte de un conjunto de actuaciones promovidas en la Comunidad de Calatayud

por el Plan de Dinamización del Producto Turístico de dicha comarca, encaminadas a mejorar,

recuperar y fomentar determinados enclaves de su geografía, que por su interés cultural o

paisajístico contribuirán de manera activa al desarrollo turístico de la Comunidad.

Page 86: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 85

La propuesta inicial consistía en diseñar un sistema genérico de miradores, para ubicar como red

en diversos lugares de interés de comarca, en aras de mejorar las visitas turísticas a una serie de

emplazamientos muy singulares de todos ellos, se decidió trabajar con los vecinos de cada sitio y

de forma particular, no sólo con miradores que nos mostrasen el paisaje desde la lejanía, sino con

intervenciones catalizadores que potenciasen lo más singular de cada lugar.

Se trata de pequeñas arquitecturas que indican algo que tiene que verse, aprenderse, las

particularidades de sitio, entendiendo que éste es lo más importante, la verdadera riqueza del

proyecto.

El trabajo en el paisaje natural y urbano ha de establecer un equilibrio entre la actividad turística

que se inserta en él y lo promociona, y la población que lo habilita regularmente, encontrando

soluciones conciliadas. La intervención trata de desplegar su capacidad para poner en valor el

lugar (físico y sociocultural) como atractivo turístico, pero respetando y enriqueciendo el medio

y las estructuras sociales en el que se inserta y que le dan sentido. Entendemos que ese es el

verdadero turismo sostenible. Se asumen una serie de valores a potenciar dentro de cada paisaje:

los naturales, los patrimoniales, los culturales, los etnológicos, los tradicionales y religiosos, así

como los saludables y deportivos.

Page 87: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 86

El primer resultado, y si cabe el más importante, es haber conseguido que el propio vecino valore

lo que tiene cerca, su paisaje. De cara a poder mostrarlo y mantenerlo de forma autónoma y sin

necesidad de una gestión externa, es fundamental que la propia población lo conozca, lo valore y

lo respete.

Este es el mayor logro de este proyecto, y es que cada habitante se ha convertido en un agente

que mantiene y difunde su patrimonio paisajístico y cultural, tanto hacia el visitante como hacia

sus propios vecinos.

En segundo lugar se ha desarrollado una importante labor de difusión hacia el resto de la

comunidad, en gran medida desconocedora de todos estos emplazamientos. En la manera no sólo

de mantener vivo este patrimonio paisajístico, sino de fomentar y crear un tejido de actividad en

torno a él.

Dentro de dicha estrategia se diseñó un singular sistema de equipamiento y mobiliario que,

pudiendo acomodarse a diversas situaciones geográficas, proporciona áreas estanciales dotadas

de contenido informativo, identificativo, y de elementos de reposo y seguridad.

Dada la dificultad de montaje y trabajo en determinados emplazamientos, se desarrolla un sistema

modular de elementos que, fabricamos y montamos en taller, se puedan colocar fácilmente en la

modular de elementos que, fabricados y montados en taller, se puedan colocar fácilmente en la

montaña adaptándose a las irregularidades de la misma. Para su diseño se parte de la imagen

corporativa de la Comarca, una estrella mudéjar, que se fracciona según su geometría básica en

piezas-tarima que unidas proporcionan superficies pisables planas o escalonadas. A dichas piezas

se pueden acoplar una serie de elementos cartel, mesas de interpretación, barandillas y bancas,

que les confieren contenidos y usos.

Sin olvidar que la verdadera riqueza del proyecto es el mismo paisaje que se pretende acercar al

visitante, los miradores asumen su papel de instrumentos que facilitan el acto contemplativo,

enriqueciéndolo con datos, información y por supuesto, confort. Dentro de esta filosofía de piezas

aparecen al usuario como ligeros y alegres artilugios colocados para mirar y percibir el paisaje

(sentados y en reposo, o a través de marcos que, creciendo desde la roca, encuadran zonas de

interés singular, o comparando lo que vemos con la lectura de su historia escrita) pero que a su

vez ocultan su presencia lejana difuminándose con la montaña.

Los lugares iniciales de intervención fueron el entorno del molino de Cimballa y los Ojos del río

Piedra, emanaciones en el terreno del río que aguas abajo se desparrama en las cascadas del

famoso Monasterio de Piedra, en Sisamón asomándose sobre el vasto páramo del Sabinar del

Solorio, límite difuso entre Aragón y Castilla, y en Villalengua a la manera de una serie de

árboles-pérgola que desarrollan la sombra suficiente para pasar una agradable tarde de merienda

en verano junto al río Manubles.

En el caso de la intervención Balcón del Manubles, se ubica en una cornisa natural que asoma

sobre la fachada meridional dl municipio, un conjunto abigarrado de casas que adosan y maclan

como un cuadro cubista, desparramándose por la ladera de la colina hasta el fértil valle del río

Manubles.

La intervención pretende, a partir de la creación de una zona estancial, generar una manera

confortable de percibir el paisaje, un lugar cómodo y casi doméstico, como si del balcón de casa

se tratase, desde el cual contemplar esta característica y singular estampa. Habitualmente los

Page 88: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 87

miradores se construyen como lugares de paso en los cuales percibimos el paisaje como una

instantánea. En esta ocasión se pretende que el paisaje sea un cuadro, un telón de fondo natural

de una situación en la que el usuario descansa, charla, reflexiona, y se refleja o sueña en la cálida

solana invernal.

El balcón se constituye como un elemento de madera que se pliega para generar bancas, asientos,

mesas informativas y apoyabrazos quitavientos, y que asoma sobre la vertiginosa pendiente del

terreno de forma limpia y natural. Aprovecha las dos visiones fundamentales del paisaje, hacia el

pueblo y hacia el valle, dislocándose en dos elementos que miran cada uno hacia cada situación.

El carácter de confort se lleva hasta el extremo, de tal manera que los antepechos, lejos de ser

elementos de cables o postes que puedan interrumpir la visión, se configuran como dos planos de

vidrio transparente que proporcionan una imagen limpia del paisaje y transmiten la sensación

vertiginosa de la pendiente al usuario.

La construcción del mismo se realiza con una estructura metálica de pletinas y perfiles de acero

que se apoya de forma respetuosa sobre la roca, y que servirá e soporte y estructura sobre la que

se anclarán las tablas de Ipé y los antepechos de vidrio laminar que configuran los acabados del

balcón.

Todos estos planteamientos han hecho además que el proyecto haya sido difundido y premiado

en diversos medios y certámenes, lo cual indudablemente supone un respaldo de la comunidad

científica a este trabajo colaborativo.

En definitiva, el proyecto ha permitido difundir grandes valores paisajísticos desde el empleo de

actuaciones mínima, que han desarrollado empresas locales, constructores, artesanos, gremios,

etc. También ha supuesto un aumento del turismo en la zona, que a su vez ha traído consigo la

creación de pequeñas empresas vinculadas al sector en una zona deprimida. También se ha

conseguido hacer partícipe a la ciudadanía mediante talleres, certámenes artísticos, etc.

Page 89: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 88

ANEXO I

CONVENTION EUROPEENNE DU PAYSAGE

PRIX DU PAYSAGE DU CONSEIL DE L’EUROPE

6e Session – 2018-2019

FORMULAIRE DE CANDIDATURE

Page 90: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 89

Présentation

La Convention européenne du paysage a pour objet de promouvoir la protection, la gestion et

l’aménagement des paysages européens et d’organiser la coopération européenne dans ce

domaine. Elle représente le premier traité international exclusivement consacré à l’ensemble des

dimensions du paysage européen. En prenant en compte les valeurs paysagères, naturelles et

culturelles du territoire, elle contribue à préserver la qualité de vie et le bien-être des Européens.

La Résolution sur le règlement relatif au Prix du paysage du Conseil de l’Europe, adoptée par le

Comité des Ministres le 20 février 2008 lors de la 1018e réunion des Délégués des Ministres,

rappelle que l’article 11 de la Convention institue le Prix du paysage du Conseil de l’Europe et qu’il

s’inscrit dans la lignée du travail accompli par le Conseil de l’Europe en faveur des droits de

l’homme, de la démocratie et du développement durable. Il met effectivement en valeur la

dimension territoriale des droits de l’homme et de la démocratie, en reconnaissant l’importance

des mesures prises pour améliorer les caractéristiques paysagères du cadre de vie des

populations.

Ouvert aux Parties à la Convention, le Prix est de nature à accroître la sensibilisation de la société

civile à la valeur des paysages, à leur rôle et à leur transformation. Il vise à récompenser des

initiatives concrètes et exemplaires pour la réalisation d’objectifs de qualité paysagère sur le

territoire des Parties à la Convention. Le Prix est décerné tous les deux ans et les dossiers de

candidature doivent parvenir au Secrétariat Général du Conseil de l’Europe.

Lors de sa réunion tenue à Strasbourg les 28-29 avril 2008, le Comité directeur du patrimoine et

du paysage (CDPATEP) a demandé à ses membres de faire parvenir les dossiers de candidature

au Secrétariat du Conseil de l’Europe par la voie des Représentations permanentes des Parties à

la Convention.

Nous vous serions reconnaissants de bien vouloir faire parvenir les dossiers de candidature (20

pages maximum) au Secrétariat Général du Conseil de l’Europe au plus tard le 30 janvier 2019 :

– par E-mail, le formulaire de candidature rempli : [email protected] ;

[email protected] ;

– par courrier postal, une copie du formulaire de candidature rempli et le matériel

complémentaire (CD-Rom, DVD ou clé USB, contenant l’ensemble du matériel additionnel):

Maguelonne DEJEANT-PONS, Secrétaire exécutive de la Convention européenne du paysage,

Conseil de l’Europe, Agora (A4-15V), F- 67075 STRASBOURG Cedex.

**

Page 91: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 90

Veuillez noter que :

– la participation au Prix du paysage du Conseil de l’Europe est seulement ouverte aux

collectivités locales et régionales, à leurs groupements, ainsi qu’aux organisations non

gouvernementales, comme indiqué dans l’article 2 de l’annexe à la Résolution CM/Res (2008)3 ;

– le dossier de candidature doit être présenté dans l’une des deux langues officielles du

Conseil de l’Europe (français ou anglais) ;

– le matériel remis doit être libre de droits pour son utilisation par le Conseil de l’Europe

en vue de la communication sur la promotion du Prix ou de toute autre publication ou action liée

à la Convention. Le Conseil de l’Europe s’engage à mentionner le nom des auteurs ;

– les dossiers incomplets ou ne respectant pas le règlement ne seront pas admis à

concourir.

Pour plus de détails, consulter la rubrique du portail internet du Conseil de l’Europe consacrée au

Prix du paysage, à l’adresse suivante : www.coe.int/Conventioneuropeennedupaysage

*

Page 92: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 91

I. ETAT CONCERNE ET CANDIDAT

1. Etat

Représenté par

Adresse :

Téléphone :

Courriel :

2. Candidat

Nom de ou des

autorité(s) locale(s), régionale(s)

ou de la (des) ONG(s)

Mme / M.

Ministère de …

Page 93: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 92

Représenté par

Adresse :

Téléphone :

Courriel :

Mme / M.

Page 94: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 93

II. PRESENTATION DU PROJET

3. Nom du Project

4. Localisation du Project

5. Résumé du Project (10-12 lignes)

6. Photo représentant le Projet (en haute définition – JPEG 350 dpi) et nom de l’auteur de

la photo svp

Page 95: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 94

7. Site internet sur le Projet (si existe)

III. CONTENU DU PROJET

8. Début du Projet mois année

La réalisation doit être

achevée au moins depuis trois ans

9. Partenaires

Page 96: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 95

10. Organismes de

financement

11. Principaux objectifs du Projet

12. Résultats obtenus

Page 97: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 96

IV. RESPECT DES CRITERES D’ATTRIBUTION DU PRIX

13. Développement territorial durable

Le projet s’inscrit-il dans une politique de développement durable ?

Contribue-t-il au renforcement des valeurs environnementales, sociales, économiques,

culturelles et esthétiques du paysage ? De quelle façon ?

Est-il parvenu à s’opposer ou à remédier à des dégradations de l’environnement ou à

des nuisances en milieu urbain ? De quelle façon ?

14. Exemplarité

Le projet peut-il être considéré comme exemplaire ? Pourquoi ?

Quelles bonnes pratiques a-t-il permis de mettre en œuvre ?

Page 98: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 97

15. Participation du public

Le projet encourage-t-il activement la participation du public au processus

décisionnel ? De quelle façon ?

Le projet cadre-t-il avec les politiques plus vastes mises en œuvre par les autorités

nationales, régionales ou locales ?

16. Sensibilisation

Page 99: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 98

Le projet accroît-il la sensibilisation du public à la valeur des paysages sous l’angle du

développement humain, de la consolidation de l’identité européenne ou du bien-être

individuel et collectif ? De quelle façon ?

V. MATERIEL COMPLEMENTAIRE

La version papier du présent formulaire d’inscription, accompagnée d’une copie du matériel

numérique sur CD-Rom, DVD ou clé USB, devrait être adressée par voie postale ou par coursier

à l’adresse suivante :

Maguelonne Déjeant-Pons

Secrétaire exécutive de la Convention européenne du paysage

Chef de Division, Agora (A4-15V), Conseil de l’Europe,

F - 67075 STRASBOURG, Cedex

Tél. : +33 (0) 3 88 41 23 98

E-mail : [email protected]

Page 100: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 99

- Texte (20 pages max.) : format PDF

- Photos (10 max.) : JPEG 350 dpi en haute définition

- Posters (2 max.) : format PDF en haute définition ou JPEG 350 dpi en haute définition

- Vidéo (15 mn max.) : format-mpeg 2 - Il est conseillé de présenter une vidéo (même de qualité

d’amateur).

* **

Page 101: PREMIO DEL PAISAJE DEL CONSEJO DE EUROPA 2019 HISTORIAL DE …50825bd… · Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 2 Restauración del paraje

Instituto de Patrimonio Cultural de España – Ministerio de Cultura y Deporte 100