Prensa socialista - socialismo-o-barbarie.org...que a la convocatoria de un Encuen-tro Nacional de...

16
Prensa socialista n° 94 Partido Socialista de las y los Trabajadores – Socialismo o Barbarie Valor: 200 colones NOVIEMBRE 2009 ¡ZELAYA ENTREGÓ LA LUCHA DE LA RESISTENCIA CON LA FIRMA DEL ACUERDO TEGUCIGALPA-SAN JOSÉ! LAS CANDIDATURAS INDEPENDIENTES SE RETIRAN Y LLAMAN AL BOICOT DEL PROCESO ELECTORAL EN HONDURAS Editorial: · Es necesaria la lucha nacional para defender los puertos de Limón-Moín Pág. 2 Nacionales: · Crisis económica, descontento popular y Elecciones Pág. 3 Universidad: · Sobre las elecciones de la FEUCR 2009 Pág. 5 · TLC y La lucha por las fotocopias Pág. 7 Internacionales: · Honduras: Mel entrego todo a cambio de nada Pág. 8 · México: El Cierre de FyLC Pág. 10 Pág. 12 Especial “La caída del muro de Berlín”: · Experiencias y lecciones de una etapa histórica Pág. 12 · Un Estado nada obrero Pág. 13 · Yalta y Postdam Pág. 15

Transcript of Prensa socialista - socialismo-o-barbarie.org...que a la convocatoria de un Encuen-tro Nacional de...

Page 1: Prensa socialista - socialismo-o-barbarie.org...que a la convocatoria de un Encuen-tro Nacional de organizaciones sindi-cales y populares, el cual tenga como principal punto de agenda

Prensa socialista n° 94

Partido Socialista de las y los Trabajadores – Socialismo o Barbarie Valor: 200 colones NOVIEMBRE 2009

¡ZELAYA ENTREGÓ LA LUCHA DE LA RESISTENCIA CON LA FIRMA DEL ACUERDO TEGUCIGALPA-SAN JOSÉ!

LAS CANDIDATURAS INDEPENDIENTES SE RETIRAN Y LLAMAN AL BOICOT DEL PROCESO ELECTORAL EN HONDURAS

Editorial:

· Es necesaria la lucha nacional para defender los puertos de Limón-Moín Pág. 2

Nacionales: · Crisis económica, descontento popular y

Elecciones Pág. 3

Universidad: · Sobre las elecciones de la FEUCR 2009 Pág. 5

· TLC y La lucha por las fotocopias Pág. 7

Internacionales:

· Honduras: Mel entrego todo a cambio

de nada Pág. 8

· México: El Cierre de FyLC Pág. 10

Pág. 12

Especial “La caída del muro de Berlín”:

· Experiencias y lecciones de una etapa

histórica Pág. 12

· Un Estado nada obrero Pág. 13

· Yalta y Postdam Pág. 15

Page 2: Prensa socialista - socialismo-o-barbarie.org...que a la convocatoria de un Encuen-tro Nacional de organizaciones sindi-cales y populares, el cual tenga como principal punto de agenda

2

EDITORIAL

E l complejo portuario Limón-Moín es uno de los centros neurálgicos de la economía

costarricense, puesto que por allí transitan el 85% de las importaciones y exportaciones del país. Esto lo ha convertido en el principal puerto de Centroamérica y en el onceavo mejor de Latinoamérica y el Caribe –entre un total de 287 puertos-. A pesar de la demostrada eficiencia de estos puertos, la burguesía costa-rricense ha sostenido una fuerte cam-paña político/mediática denunciando la supuesta “ineficiencia” de JAPDE-VA –nombre de la entidad que admi-nistra los puertos de Limón-Moín-, debido a los “excesivos privilegios” de la convención colectiva de los traba-jadores portuarios y a los “caprichos” del Sindicato de Trabajadores de JAPDEVA –SINTRAJAP-. Estos ataques infundados contra los trabajadores portuarios se han inten-sificado durante los casi cuatro años que lleva la administración de Oscar Arias, en particular desde que hizo pública su propuesta para otorgar en concesión la gestión de estos puer-tos. Esta política de los Arias para privati-

zar los puertos de Limón hace parte de un operativo de la burguesía com-plementario al TLC con los EUA; pero también persigue la destrucción del sindicalismo portuario, puesto que la burguesía costarricense no tiene in-tenciones de continuar tolerando que la principal arteria de salida de sus exportaciones se vea interrumpida por las huelgas que realiza SINTRA-JAP. Una reciente muestra de esto fue la resolución del Ministerio de Trabajo del pasado 6 de noviembre, por me-dio de la cual le ordenó al sindicato a convocar una asamblea extraordina-ria de trabajadores para que decidan si aceptaban o rechazaban la pro-puesta del gobierno. Esta resolución reviste una gran sig-nificancia política. En primer lugar, porque fue emitida poco después de que los trabajadores muelleros obtu-vieran un triunfo en una huelga sala-rial que tuvo lugar a finales de octu-bre, lo cual deja en evidencia la políti-ca de asedio y confrontación directa del gobierno de Arias contra los tra-bajadores de JAPDEVA. Pero ade-más, porque representa una intromi-sión directa del estado burgués cos-tarricense sobre la vida interna de las organizaciones sindicales, que de

resultar efectiva se convertiría en un nefasto precedente político que aten-taría contra la independencia de las organizaciones sindicales. (1) Desde el PST llamamos a los trabaja-dores de JAPDEVA a que rechacen rotundamente la concesión de los muelles. Para ello, consideramos in-dispensable que SINTRAJAP se abo-que a la convocatoria de un Encuen-tro Nacional de organizaciones sindi-cales y populares, el cual tenga como principal punto de agenda la lucha por garantizar la defensa de los puer-tos de Limón-Moín y por hacer valer la autodeterminación política de las organizaciones sindicales. Notas 1. El gobierno de los Arias además del ataque mediático a los trabajado-res portuarios, tambíen se ha encar-gado de conformar una “quinta co-lumna” dentro del sindicato, el cual pretende convencer a los trabajado-res sobre los beneficios que ofrece el gobierno a cambio de lograr la aper-tura portuaria: plan de pensiones adelantadas para los muelleros de entre 50 y 57 años de edad, capacita-ción gratuita para que se conviertan en microempresarios y 80 millones de dólares para repartir entre los trabaja-dores –sin contar la liquidación ordi-naria-.

PARA DEFENDER LOS PUERTOS DE LIMÓN, ES PRECISO CONSTRUIR UNA LUCHA NACIONAL

Director: Santiago Moloch

Escribieron para la presente edición*:

Alberto Ramírez Esteban Fernández Oscar Alba María Isabel Victoria Ana Vasquez Víctor Artavia *Los artículos firmados no necesariamente reflejan la opinión del editorial y son de exclu-siva responsabilidad de sus autores.

PRENSA SOCIALISTA es una publicación del Partido Socialista de las y los Trabajadores. Somos una organización socialista revolucionaria, desde la cual luchamos por la instauración de un gobierno obrero y popular en Costa Rica y el resto del mundo. Creemos que para llevar a cabo esta tarea, es preciso la total independencia de la burguesía y sus representantes políticos, la unidad y movilización revolucionaria de las y los trabajadores y demás sectores popula-res en todo el mundo. En este sentido, hacemos parte de la Corriente Interna-cional Socialismo o Barbarie, dentro de la cual nos agrupamos organizaciones de diferentes países. Nos podés encontrar en:

www.socialismo-o-barbarie.org http://pst-cr.blogspot.com/

Page 3: Prensa socialista - socialismo-o-barbarie.org...que a la convocatoria de un Encuen-tro Nacional de organizaciones sindi-cales y populares, el cual tenga como principal punto de agenda

3

NACIONALES

R ecientemente se han dado a cono-cer las cifras oficiales que permi-ten conocer, de manera parcial, el

impacto de la crisis económica internacio-nal sobre las condiciones de vida de las masas trabajadoras y populares del país. Según los datos de la encuesta de hoga-res, publicados el día jueves 29 de octu-bre, el porcentaje de pobreza se incre-mentó del 17,7% en el año 2008 a 18,5% en el 2009; el desempleo abierto aumentó del 4,9% al 7,8%, es decir, se incrementó en un 59,2% y la desigualdad social, me-dida por el coeficiente de Gini, subió del 0,424 al 0,439. Si esa información se analiza por regio-nes y sectores de población, la situación anteriormente descrita es más profunda y dramática. Por ejemplo, la pobreza en la región Brunca (sur del país) es del 30,9%, en el Pacífico (incluye, Puntarenas) del 26,2%. El desempleo femenino au-mentó del 6,2% al 9,9% y entre el sector juvenil (18 a 24 años) se incrementó del 10% al 16,7%. Por otra parte, si a la tasa de des-empleo actual del 7,8% se le suma el subempleo, el desempleo abierto subió del 13% al 19,4%. Actualmente, exis-ten alrededor de 600 mil personas entre desemplea-das u otras que están sub-empleadas. Por otro lado, en Costa Rica, independiente-mente de que haya crecimiento económico o cri-sis, existe una constante en cuanto al incremento de la desigualdad social: del 0,358 en el año1988 pasó al 0,439 en el 2009. Estos datos reflejan la gravedad del modelo económico de promoción de las exportaciones sobre el deterioro de los niveles de vida de la gran mayoría de la

población. Por otra parte, debido al impacto de la crisis económica internacional, la recau-dación fiscal ha tenido una fuerte caída, lo cual le está generando al gobierno un creciente déficit fiscal. El presidente del Banco Central, Francisco de Paula Gutié-rrez, declaró recientemente que “Necesitamos recuperar la estabilidad fiscal. A hoy, el déficit fiscal tiene el nivel más alto desde 1978 y será así para el 2010, pero no debería serlo en adelante”. (La Nación, 23 de octubre del 2009). El déficit del gobierno central para el año 2009 será del 4,1% del PIB, mientras que en el año 2008 fue del 0,3%. La caída de los impuestos ha impulsado al gobierno a

endeudarse, pasando la deuda pú-blica del 35,8% en el año 2008 al 41,6% en el 2009, respecto al PIB.

Entonces, el aumento vertigi-noso del déficit fiscal ha pro-vocado que el gobierno ten-

ga dificultades para finan-ciar el pago de salarios,

aguinaldos y pensio-nes en los últimos meses del año,

teniéndose el go-bierno que endeudar

para pagar estos ru-bros. Para el próximo año el presupuesto

ordinario va a tener un gran

f a l t a n t e (615 mil

millones de colones) para cubrir los gastos, por lo cual es muy pro-bable que el nuevo gobierno, surgido de las elecciones de febrero del 2009, apli-que una política restrictiva, principalmen-te, en los incrementos de salarios, pensio-nes y gastos sociales. El próximo gobier-no realizará una fuerte ofensiva en contra

de los niveles de vida y de trabajo de las masas, intentando reducir los salarios e, incluso, tratando de quitarle a los docen-tes los ajustes salariales (equiparación) arrancados en el año 2008 a través de una huelga que duró casi un mes, aumen-tando la sobreexplotación, incrementando la jornada laboral y despidiendo más tra-bajadores. De otro lado, el problema que enfrentará el nuevo gobierno no termina con lo plan-teado anteriormente, sino que es más profundo, ya que depende de la evolución de la crisis económica internacional, la cual no promete, a pesar de todos los pronósticos favorables de los gobiernos imperialistas y economistas burgueses, superarse el próximo año, sino que sus secuelas se seguirán sintiéndose con mu-cha fuerza en nuestro país. La oligarquía y sus principales economistas burgueses se han percatado de que el barco imperia-lista de los Estados Unidos comienza a naufragar y hundirse, por tanto han co-menzado a pasarse al futuro amo imperia-lista, China, con la cual establecieron rela-ciones diplomáticas a cambio de la dona-ción de un moderno estadio y de un prés-tamo de $300 millones, a intereses muy bajos. Asimismo se encuentran negocian-do actualmente un TLC con ese país para ingresar, supuestamente, en mejores con-diciones al mercado chino. Es tan serio el asunto que el presidente del Banco Cen-tral, sostuvo en una entrevista que: “Estados Unidos, el principal socio comer-cial del país, no volverá a ser el mismo mercado que era previo a la crisis. El mundo cambió y el país navegará por aguas muy distintas… China es un mer-cado a conquistar”. (La Nación, 23 de octubre del 2009). Es importante destacar que las cifras de pobreza, desempleo y desigualdad social arriba señaladas no fueron mayores debi-

CRISIS ECONÓMICA, DESCONTENTO POPULAR Y ELECCIONES

Por Alberto Ramírez

Page 4: Prensa socialista - socialismo-o-barbarie.org...que a la convocatoria de un Encuen-tro Nacional de organizaciones sindi-cales y populares, el cual tenga como principal punto de agenda

4

NACIONALES do a que el gobierno aplicó e implementó una política de asistencia social masiva, otorgando 130 mil becas a estudiantes de secundaria con lo cual realiza transferen-cia de dinero a unas 100 mil familias e incrementó el monto de las pensiones del régimen no contributivo a miles de ancia-nos. A pesar de esta política de asisten-cialismo que, en parte, ha contribuido a atenuar el descontento popular y a des-movilizar al movimiento de masas, pero que es insostenible por el creciente déficit fiscal, en las últimas semanas se han pro-ducido una serie de brotes de desconten-to, entre distintos sectores de la pobla-

ción, que refleja la lucha de las masas por salarios y el empleo. En el mes de octubre se realizó una huel-ga de un día de los profesores de secun-daria, exigiendo el cumplimento del pago de salarios adeudados; el sindicato de trabajadores de los puertos de Limón y Moín realizaron una huelga de cinco días, también demandando alzas salariales pendientes; los médicos de diferentes

ciudades del país, se lanzaron a un movi-miento huelguístico desde el día lunes 9 de noviembre, exigiendo el pago de horas extras y el nombramiento de plazas en propiedad. Por otra parte, los taxistas for-males e informales (“piratas”), que entre ellos realizan una feroz y salvaje compe-tencia, escenificaron sendas movilizacio-nes exigiendo, unos la disolución de los piratas y los otros, su legalización. Aun-que este último sector es acaudillado por el derechista Movimiento Libertario, sin embargo, reflejan de manera distorsiona-da la lucha por mantener su trabajo infor-mal. En síntesis, existe un proceso de

resistencia en contra de los efectos de la crisis económica que es descentralizado y sin dirección, pero con la tendencia a crecer, en la medida, que la crisis golpee más las condiciones de vida de las masas trabajadoras y populares. El impacto de la crisis económica internacio-nal al interior del país no ha tenido una con-trapartida en el terreno de las movilizaciones, luchas y huelgas en el sector de la empresa privada, debido a que los trabajadores de ese importante seg-mento no tienen expe-riencia ni tradición de

lucha, ni organización sindical. Las mani-festaciones de los conflictos laborales y el descontento contra la patronal, en ese sector, se producen y manifiesta por la vía de las demandas masivas contra los pa-trones en los tribunales de trabajo que, en la mayoría de los casos, tardan hasta seis meses en resolverse. De acuerdo con informaciones “…cada año los tribunales resuelven cerca de 25.000 casos, pero otros 20.000 ingresan, con un promedio

de 22 semanas de duración. En prome-dio, hay un caso en los tribunales por ca-da 41 trabajadores”. (Semanario El Finan-ciero, semana del 26 de octubre al 1 de noviembre del 2009). Oficialmente la campaña electoral comen-zó el 7 de octubre y se encuentran inscri-tos para participar en esa contienda nue-ve partidos políticos. En el mes de febrero del 2010 serán las votaciones para elegir Presidente y diputados. Todos los parti-dos políticos participantes son de derecha y centro derecha, excepto, el Frente Am-plio (FA) que representa un proyecto polí-tico de izquierda reformista y que, muy probablemente, capitalice el voto de un gran sector de la izquierda costarricense. Cabe destacar que este es un partido político que simpatiza con el chavismo y el proyecto chavista. Las diferencias pro-gramáticas entre los partidos de derecha no son sustanciales, sino que estriban en pequeñas diferencias en cuanto a montos de impuestos; medidas paliativas frente a la crisis y otras de tipo cosmético. Algu-nos, como el Movimiento Libertario (ML) pretenden profundizar la entrega del país al imperialismo, convirtiendo a toda Costa Rica en una gran “zona franca”, es decir, en una gran industria maquiladora en donde los trabajadores no tienen derecho a organizarse sindicalmente ni a luchar por sus intereses y mejores condiciones de vida. En esas condiciones políticas, desde las perspectivas del Partido Socialista de los Trabajadores y Trabajadoras (PST), no se vislumbra la posibilidad de llamar a votar críticamente por ningún partido político, incluido el Frente Amplio que ni siquiera llama ni promueve la movilización y lucha en contra de las políticas anti-populares y anti-obreras impulsadas por el gobierno para enfrentar al crisis económica. No obstante lo anterior, existe una discusión en el seno de nuestro partido sobre la política definitiva a implementar frente al actual proceso electoral y las elecciones.

Page 5: Prensa socialista - socialismo-o-barbarie.org...que a la convocatoria de un Encuen-tro Nacional de organizaciones sindi-cales y populares, el cual tenga como principal punto de agenda

5

UNIVERSIDAD

Pasadas las elecciones federativas, es hora del balance.

G ente U obtuvo 3345, Juntos 2533, Alerta 552 y Voz Alternativa 464. Como JS, estuvimos vinculadxs al

proceso de Voz Alternativa. Es significativo, en el último caso, que la compañera Marisa haya obtenido 812 votos, casi el doble del Directorio de VA, siendo también el único caso donde hubo una importante diferencia entre los votos del Directorio y los votos al Consejo Universitario. Se mantiene así la dinámica histórica: la derecha con 2500-2000 votos, un centro anti Liberación de 3400-2800 y una extrema izquierda de unos 1000 votos. Esta campaña electoral se llevó a cabo en medio de una apatía muy marcada por parte del movimiento estudiantil, reforzando la caracterización de que la “salida” a la crisis económica que han tenido los sectores populares es simplemente aguantar a que pase lo peor. Es un clima de “molestia social”, pero sin movilizaciones y mucho menos, sin salida política. Ese clima árido a nivel nacional, sólo modificado parcialmente (pero de manera “ultra

coyuntural”) un par de semanas después por la movilización pequeño burguesa de porteadores, está mediatizado además por los vientos electorales, que pone a las masas ticas a “caminar de cabeza”, con su consciencia en otro lado... Lo más significativo, sin duda alguna, de la campaña electoral ha sido la división de votos entre VA y Alerta. En todo lo demás, la campaña no tuvo mayores conmociones, siendo sólo el paso apresurado de un aparato electoral (Gente U) que, sin ser gigantesco, alcanza para obtener mayoría en elecciones donde se abstiene el 80% del estudiantado. Es importante detallar el estilo de campaña y la perspectiva de cada una de las corrientes participantes. Gente U Por un lado, la maniobra de rejuvenecimiento del MAS salió casi a la perfección. El MAS inventó que tenía un proyecto nuevo, cuya única novedad son sus miembros más jóvenes, sin que eso signifique mayor politización de Gente U. En

términos políticos y tácticos Gente U es exactamente lo mismo que Convergencia, dirigida prácticamente por la misma gente, pero más profundo. Es un proyecto que busca una adaptación más profunda en su base social: la pequeña burguesía universitaria. Así, Gente U hizo gala de lo mismo de siempre: prometer el oro y el moro prometiendo “luchar” por cuanta reivindicación puntual le hiciera cualquier estudiante, desde luego, jamás como parte de un plan de lucha serio, sino simplemente con motivos electoreros. Gente U prometió desde fotocopiadoras a edificios nuevos... A este respecto es significativa la frase lanzada por un dirigente de Gente U (de alto rango, dicho sea de paso) de que “en Ingeniería él habló mucha caca”, haciendo referencia a las mentiras que había dicho para obtener votos... por supuesto, eso sí, “sin pasarse de la línea de clase” ¡Oportunismo puro! sólo “perdonado” y no convertido en problema político de primer orden por la bendición de la dirección del MAS. Esto explica cómo, si GENTE U convocaba a movilizaciones que no eran más grandes de 100 personas, logran sacar 3345 votos. Sin embargo, al no haber movilización estudiantil real y por abajo, el aparato burocrático se fortalece. La gran pregunta es hasta cuándo los va a soportar el movimiento estudiantil a estos “dirigentes” que carecen de legitimidad efectiva dentro de las más amplias masas del movimiento estudiantil. En el plano político, sin embargo, lo más importante de Gente U es un elemento que le es aportado desde afuera, pero propio de

LA CAMPAÑA ELECTORAL DE LA FEUCR: LA CONTINUIDAD POR UN LADO, LA FRAGMENTACIÓN

DE LA IZQUIERDA POR OTRO

Por Esteban Fernández

Page 6: Prensa socialista - socialismo-o-barbarie.org...que a la convocatoria de un Encuen-tro Nacional de organizaciones sindi-cales y populares, el cual tenga como principal punto de agenda

6

UNIVERSIDAD la pequeña burguesía. Gente U se beneficia de un voto al que sectariamente se le ha definido como “voto útil”. En realidad es un voto que Gente U explota, pero que se basa en la conciencia política de un sector del estudiantado, pequeño burgués, que odia mortalmente a Liberación Nacional, y que antes de ver la FEUCR tomada por los agentes del gobierno, prefiere ponerla en manos del mal menor. En su adaptación más profunda a esa pequeña burguesía, Gente U se ha abstenido de “revolucionar” la FEUCR, dejándola tal cual, como un simple aparato burocrático. Así, Gente U se convierte en un grupo reformista (su programa de las “necesidades gremiales” que no pasa del puro gremialismo, mentiroso por lo demás, es un ejemplo), mal que le pese al activismo del MAS. Al hacer esto, Gente U, en realidad, imposibilita la erradicación de Liberación, que había desaparecido en el 2006, como subproducto del ascenso de masas del TLC. Por esto, Gente U no tiene NUNCA la orientación de explicar por qué Liberación Nacional ahora aparece con 2533 votos, amenazante no, pero sí importante. Con esa orientación de “aprovechar el voto útil” pero no darle sentido político, explicarlo, Gente U, en general, fortalece las posiciones de Liberación dentro de la U. Suponemos que esta conclusión no debe ser grata a lxs activistas más valiosxs del MAS y Gente U que asumen que su actividad detiene a Liberación, pero como dice Calle 13 “¿Qué le vamoacé? la verdad con las manos no sepué tapal” Juntos Esta derecha disfrazada de centro no engañó a mucha gente. Se apoyó mayoritariamente en un sentimiento reaccionario de parte de los sectores más derechizados de la U, que odian a muerte cualquier reivindicación popular y para quienes la izquierda universitaria es la manifestación de esas reivindicaciones.

Particularmente importante es que ganaron Derecho y Económicas, dos importantes facultades. Alerta Las compañeras se presentaron electoralmente con un programa ultra sectario, pero con una campaña alejada del programa, más bien organizando al activismo. En este sentido las compañeras tienen derecho a estar orgullosas de su participación. Eso no implica, por otro lado, que no hayan discusiones con las compañeras. En primer lugar el tema estratégico. Alerta postula un programa para los sectores más oprimidos de la universidad (según ellas, los becarios). Algunos elementos de esas posturas incluso las compartimos. Sin embargo diferimos profundamente al respecto de que ese sea el proyecto estratégico de lxs revolucionarixs en la UCR. No creemos que haya que tener política hacia un sector, sino hacia toda la U, pretendiendo conformarla de conjunto en una universidad pro-luchas obreras y pro-clase obrera. Resulta más sectario el postulado de Alerta, incluso, sobre la base de echar una mirada al enorme activismo estudiantil, que mayoritariamente no viene de barrios populares, pero que ha estado (en esta coyuntura menos) en primer lugar de batalla contra el gobierno y la burguesía. Otros elementos sectarios se encuentran en la valoración que hacen las compañeras de sí mismas, como asumiendo que son el único grupo que defendió la diversidad sexual y la liberación del género femenino, cosa que para cualquier militante o activista es manifiestamente falso. Como ejemplo señalamos que en el programa de VA aparecía la necesidad de entregar gratis píldoras anticonceptivas de calidad y píldoras del día después, que son los métodos privilegiados de evitar embarazos que utilizan la mayoría de la población femenina de la U. Y es que HACE AÑOS,

Voz Alternativa ha tenido una orientación feminista. Como ejemplo hemos estado en la Coordinadora contra la Opresión por Orientación Sexual con una destacada participación y, además, hemos planteado la construcción de Las Rojas, donde las compañeras de Alerta participan. Que la dirección del PRT “ayer haya descubierto” el feminismo no les convierte en la última Coca Cola del desierto. Flaco favor le hace el sectarismo a la izquierda. Voz Alternativa Como es evidente, sufrimos una buena caída electora, perdiendo prácticamente la mitad de nuestros votos de campañas anteriores, sobre todo a manos de Alerta. Esto tiene varias explicaciones, y no una sola, como podría plantear el/la dirigente poco observadorx. En primer lugar hicimos una caracterización errada que en parte ya mencionamos. Creímos que la crisis económica podría lanzar a sectores amplios a la izquierda, y de hecho queríamos dejar de obtener un voto simpatizante para obtener un voto más político y que asumiera algunos otros elementos del Programa de Transición para Costa Rica. Es la primera vez que ensayamos este nuevo programa. En ese sentido, este primer ensayo no salió bien, al no producirse semejante vuelco a la izquierda. En ese marco, el programa nos lanzó, al respecto del estudiantado, a la extrema izquierda, incluso con tintes ultra izquierdistas. Luego, mucho menos importante, es el hecho de hacer la campaña con compañerxs muy jóvenes, y que en la mayoría de los casos hacían su primera experiencia electoral. Cometer errores es parte esencial de la construcción de un auténtico partido socialista de las y los trabajadores. Y no puede ser de otra manera.

Page 7: Prensa socialista - socialismo-o-barbarie.org...que a la convocatoria de un Encuen-tro Nacional de organizaciones sindi-cales y populares, el cual tenga como principal punto de agenda

7

UNIVERSIDAD

L as amenazas de las editoriales, agrupadas en la Cámara empresarial del Libro no se están haciendo esperar, ya tiene su ley (Ley de propiedad intelectual y

de derechos de autor) y ahora quieren que se aplique con todas sus consecuencias, sobre todo las penales. Esta noticia la daba a conocer el periódico La República el 19 de Octubre, cuando se anunciaba: “Con base en los estatutos d e P r o p i e d a d I n t e l e c t u a l q u e c o n t e m p l a l a legislación nacional, la cual prohíbe la “clonación” de textos, l a C á m a r a Costarricense del Libro y sus asociados i n t e r p o n d r á n denuncias penales contra tres centros de c o p i a d o ” . S e anunciaba que se denunciarían a dos fotocopiadoras de los al rededores de la UCR en San Pedro y una cercana a la UNA en Heredia. Ante estas amenazas, desde la UNA se genera una iniciativa impulsada por el Poder Estudiantil Popular (PEP), -un colectivo político estudiantil con base en Heredia- en la que se logra conformar un frente único con los pequeños empresarios copistas cercanos a la Universidad, y se lanza el Movimiento Fotocopiando para Estudiar, con el objetivo de combatir los embates de la nefasta aprobación del TLC con EEUU, que trajo como cola la llamada agenda paralela. Esta fue una serie de leyes para promover la apertura los mercados, dando garantías a las grandes empresas y transnacionales, recortando muchas garantías sociales y grabando los epitafios en la tumba de los monopolios estatales, por ejemplo el ICE en telefonía fija y celular y el INS en materia de seguros, entre estas leyes está la ley de propiedad intelectual, A este colectivo nos sumamos desde la Juventud Socialista del PST y desde la plataforma política Voz Alternativa en la

que participamos en la UCR, cuando el movimiento se extendió desde Heredia a San Pedro, convocando a todxs lxs copistas cercanos a la UCR. La primera movilización, en la que la mayoría de fotocopiadoras de San Pedro y Heredia detuvieron su labores para movilizarse, tuvo como objetivo hacer avanzar al proyecto de ley para reformar los artículos en los que se da

pie a la penalización y el objetivo se cumplió -a pesar de que el día que marchamos hacia l a A s a m b l e a Legislativa, la comisión correspondiente no tuvo quorum-, al hacer entrega de 10.000 firmas para que el proyecto fuera visto con mayor premura. Fue así como pasó del lugar 151 al lugar 11 en el orden de vista de la Comisión Jurídica. Este pequeño triunfo se vio opacado sin

embrago, por el hecho de que las y los estudiantes de las Universidades públicas no acudieron al llamado a movilizarse, empezando por la Federación de Estudiantes de la UCR que no sacó ni a una sola persona y pasando por la Federación de Estudiantes de la UNA que tuvo una tímida participación, los únicos estudiantes presentes éramos las y los de la Juventud Socialista y uno o dos activistas independientes. Por ahora la campaña de firmas continúa, aunque nos acercamos al final de semestre, por lo que es más difícil aún la movilización estudiantil. Del lado de los empresarios editoriales de la Cámara del Libro sin embrago, no se tomarán vacaciones para penalizar el acceso a los libros, a las fotocopias que son necesarias para el estudio y que permiten el acceso a la educación en la mayoría de universidades, tanto públicas como privadas, cercenando además el acceso a la cultura.

LA AGENDA COMPLEMENTARIA DEL TLC SIGUE SU ATAQUE... AHORA ES CONTRA LAS FOTOCOPIAS

Por María Isabel Victoria Torres

Page 8: Prensa socialista - socialismo-o-barbarie.org...que a la convocatoria de un Encuen-tro Nacional de organizaciones sindi-cales y populares, el cual tenga como principal punto de agenda

8

HONDURAS

El acuerdo de Guaymuras

C omo ya es conocido, el Gobierno golpista negoció una “salida” pactada a la crisis política en Honduras, con el presidente

Mel Zelaya. Dicho acuerdo, “Acuerdo Guaymu-ras”, fue fruto de la intervención del gobierno gringo, que “sentó” en la mesa a las dos faccio-nes contendientes. Esta política gringa es para salvar las futuras elecciones del 29 de noviembre, donde es muy probable que gane el candidato cómplice del golpismo “Pepe” Lobo. De esta manera, si Mel no llegaba a ningún acuerdo, las elecciones serían evidentemente una farsa ante la concien-cia de las masas hondureñas, y consecuente-mente un punto de inflección para retomar el camino de la movilización, que se ha visto dismi-nuida desde las jornadas de lucha por el regreso de Mel a Honduras (que ha sido fomentado, además, por la política del Frente Nacional de Resistencia, que ha depuesto la movilización esperando el “acuerdo”). Sólo hay que imaginar unas elecciones “libres” con el presidente ence-rrado en una Embajada y la policía en la calle... Citaremos algunas partes del acuerdo sólo para divertirnos. Apenas (aunque en realidad, sin pena) en el segundo párrafo dice: “Como fruto de ese diálogo, en el que ha predominado la cordura, la tolerancia y el espíritu patriótico de todos sus participantes, hemos redactado un Acuerdo político que habrá de permitir restable-cer la convivencia ciudadana y asegurar un cli-ma apropiado para la gobernabilidad democráti-ca en nuestra patria. Este Acuerdo, estamos seguros, marcará el camino hacia la paz, la re-conciliación y la democracia, demandas urgen-tes de la sociedad hondureña” ¡Convivencia ciudadana!¡Gobernabilidad demo-crática! Cómo les gusta aparentar que no se está negociando con el golpismo... Ya en cuanto al contenido, desafortunadamente, no genera tanta risa. Mel negoció todo a cambio

de nada; la principal reivindicación del movimiento de masas, la Asamblea Constituyente, “desapareció” del mapa, para lograr un gobierno de unidad nacional. Dice el acuerdo: “Para lograr la recon-ciliación y fortalecer la democracia, reiteramos nuestro respeto a la Consti-tución y las leyes de nuestro país, abs-teniéndonos de hacer llamamientos a la convocatoria a una Asamblea Nacio-nal Constituyente, de modo directo o indirecto, y renunciando también a promover o apoyar cualquier consulta popular con el fin de reformar la Consti-tución para permitir la reelección presi-dencial, modificar la forma de Gobierno o contravenir cualquiera de los artícu-los irreformables de nuestra Carta Fundamental” O sea, para resumir, Mel regresaba al poder, hacían un gobierno a medias con el golpismo, luego en las elecciones ganaba el candidato golpista, y las masas hondureñas, que incluso con la vida de algunos ha defendido a Mel, se quedaba sin derecho, si quiera, a promover o apoyar cualquier consulta popular para modificar la constitución... ¡Mel entregaba todo a cambio de nada! Sin embargo, ¡oh sorpresa!, el golpismo no cedió el poder... ¿a quién se le hubiera ocurrido pensar que el golpismo NO le iba a entregar el poder a Zelaya? Después de todo, Micheletti SOLA-MENTE había hecho un golpe de estado y sos-tenido durante cerca de 4 meses que se había hecho una sucesión constitucional del poder... ¿no había sido suficientemente explícito el gol-pismo? Aparentemente Zelaya y el imperialismo pensa-ron que no, que por un papel firmado el golpismo iba a promover la restitución de Zelaya. El acuerdo se firmó el domingo 1 de noviembre,

y ya el jueves 5 Zelaya lo rompía, porque el gol-pismo no le había regresado su lugar... Dando todo a cambio de nada, confiando en el golpis-mo y el gobierno gringo, era como Zelaya espe-raba regresar al poder... Movilizaciones de miles que habían comprometido la existencia del go-bierno golpista ¡pero no!, Zelaya esperó su resti-tución de la mano de la “cordura y la tolerancia” del gobierno de Obama y el golpismo. La enorme pregunta es, a estas alturas ¿a quién se le pudo haber ocurrido que sucediera otra cosa?¿no era la crónica de un desacuerdo anunciado? Las respuestas al “Desacuerdo” La primera respuesta que señalaremos es la del propio Zelaya. "No se puede dialogar con un gobierno golpista, está evidentemente señalado, no son honestas las pláticas, no se sostiene el honor de la palabra" (Reuters. 6/11/09). Además, frente a las elecciones, Zelaya dijo: "No recono-ceré las elecciones ni al candidato que salga elegido" (El País, 06/11/09) .

¿LA NEGOCIACIÓN? MEL “NEGOCIÓ” TODO A CAMBIO DE NADA... Y AÚN ASÍ NO SE QUEDÓ EN EL PODER...

Por Esteban Fernández

Page 9: Prensa socialista - socialismo-o-barbarie.org...que a la convocatoria de un Encuen-tro Nacional de organizaciones sindi-cales y populares, el cual tenga como principal punto de agenda

9

HONDURAS Miguel Ángel Insulza, Secretario General de la OEA, criticó la interrupción del proceso de cum-plimiento del acuerdo y pidió atender los com-promisos "sin subterfugios" para "restablecer la democracia, la legitimidad institucional y la convi-vencia entre los hondureños" (Reuters. 06/11/09) Oscar Arias es parte del coro: “Nunca encontra-mos la voluntad en el Gobierno de facto para cumplir lo que originalmente fue el acuerdo de San José y después el acuerdo Tegucigalpa-San José" (EFE 8/11/09) Hasta acá las posiciones de los políticos bur-gueses involucrados en la negociación son una total desfachatez. Zelaya le exige honor al gol-pismo, Insulza pide que restablezcan lo que precisamente quisieron quitar, y Arias, un media-dor en la negociación, plantea que el golpismo nunca quiso negociar... ¿Entonces para qué seguir gastando el juego de la negociación si ya se sabía que el golpismo sólo mentía y mentía? En términos más generales ¿Para qué apostarle a un diálogo que no iba a servir para nada? Finalmente la posición del gobierno gringo, cuyo peso político en la región es muchas veces de-terminante: “La nueva versión oficial es: la salida del conflicto es cuestión de los hondureños y EE UU respetará el resultado de las eleccio-nes” (EFE 8/11/09) Arriba preguntábamos cuál era la intención de procurar un acuerdo imposible de cumplir. Ahora el gobierno norteamericano, principal impulsor del “dialogo”, nos lo dice: dejar el camino libre a las elecciones, que perpetuarán a los golpistas

en el poder. Esta posición, sin duda, no tiene que ver con el apego a la “paz abstracta” del gobier-no del Nobel de la “Paz”, de ninguna manera. Esta posición aparentemente pacífica y demo-crática encierra que en Honduras se mantenga el régimen capitalista tal cual, y que, de paso, la región no convulsione en épocas de crisis... ¿o qué pensarán los migrantes latinos en los Esta-do Unidos cuando vean a sus compatriotas lu-chando?¿Será que se les contagian las ganas de luchar en el mismo corazón del imperio? En última instancia, ese es el miedo del gobierno de Obama, al que la negociación le ha caído como anillo al dedo, a ellos y a los golpistas, con la complicidad de Insulza, Arias e incluso Zelaya. ¿Qué no se puede restituir a Zelaya a estas alturas? No importa, estos personajes van a seguir con la misma perorata, ganando tiempo que sólo fortalece al golpismo. La reacción de la Izquierda Lo más importante cualitativamente, y que ha captado la atención de la prensa internacional, es la renuncia de la Candidatura Independiente a participar en las elecciones. Carlos H. Reyes “anunció (...) la retirada de su candidatura al considerar que participar equivaldría a "legitimar" el golpe de Estado del 28 de junio pasado contra Manuel Zelaya” (8/11/09) Dichas candidaturas han sido la orientación de nuestro partido herma-no, el PSTH, miembro de la Corriente Socialis-mo o Barbarie.

Esta ruptura, seguida más tarde por el Frente Nacional de Resistencia (aunque habría que ver si el Frente mantiene esa posición), podría abrir una nueva situación política, retomando las mo-vilizaciones callejeras que tanto han caído por la pésima orientación política del propio Zelaya, cuando el 29 de noviembre, el golpismo lleve a cabo sus elecciones y entonces la movilización popular tendrá la última palabra. En este sentido, el desastre de la política de Zelaya podría tener como contrapartida la des-aparición de su influencia dentro de algunas franjas del movimiento de masas, abriendo es-pacio para que las y los oprimidos y explotados de Honduras, que han dado mucho de sí en esta coyuntura, empiecen también a preocupar-se en sí mismos, planteando entonces la necesi-dad de la Asamblea Constituyente para construir un Estado sin golpistas, un estado Obrero y Popular. A esa perspectiva nos avocamos desde el PST de Costa Rica. Pero más inmediatamente, la elecciones que el golpismo realizará, si se mantienen las actuales condiciones, generará una situación muy crítica en Honduras, pues es esperable un abstencio-nismo de masas, que provocará a la vez el no reconocimiento del gobierno golpista disfrazado de demorcrático por parte de las propias masas y de gobiernos internacionales. Esto plantearía la necesidad ante las masas de tirar abajo al gobierno golpista, por lo que podría suceder que se retome el camino de la moviliza-ción.

rando que la dirección del SME está vinculada directamente con el Partido de la Revolución Democrática, que más allá de su discurso izquierdista es un pilar del estado burgués mexicano. Frente a esto, desde la Corriente Socialismo o Barbarie le hacemos un lla-mado a las y los trabajadores del SME, al movimiento sindícal y demás sec-tores sociales que estén contra la privatización, que la única forma de dete-ner la privatización de FyLC es mediante la movilización en las calles y no en los tribunales o el parlamento burgués. Por ello, consideramos que la próxi-ma Asamblea Nacional del 5 de noviembre debería asumir como tarea fun-damental la preparación de una gran Huelga Nacional contra el gobierno de Felipe Calderón, la cual no sólo esté circunscrita a la defensa de la electrici-

dad, sino que levante un programa de lucha nacional que permita aglutinar al conjunto de sectores obreros y populares contra el gobierno del PAN. Notas 1. De acuerdo a la tasa de cambio que se registra en la página lobbiz.com, esa cantidad en dólares sería de $9.836 mensuales. 2. Fabiola Martínez. Empresas privadas deben a LFC $2 mil 160 millones. Periódico La Jornada. Lunes 26 de octubre de 2009. 3. Arturo A. Peña. Sindicato Mexicano de Electricistas. Lo que realmente está en juego. Tomado de http://www.kaosenlared.net/ 4. María del Pilar Martínez. Planearon cierre de Luz y Fuerza en el 2003. El Economista. Martes, 03 de Noviembre de 2009. Tomado de http://eleconomista.com.mx/notas-impreso/portada

(Viene de la página 11)

Page 10: Prensa socialista - socialismo-o-barbarie.org...que a la convocatoria de un Encuen-tro Nacional de organizaciones sindi-cales y populares, el cual tenga como principal punto de agenda

10

UNIVERSIDAD

E l pasado 10 de octubre la selección de fútbol mexicano derrotó a su similar de El Salvador 4 por 1, lo cual le valió su pase

directo al mundial de Sudáfrica 2010. Esto desató la algarabía popular en las calles del Distrito Fe-deral, la cual se extendió hasta altas horas de la noche. Aprovechándose de esta situación, el gobierno de Felipe Calderón le ordenó a la Policía Federal mexicana que ocupara todas las instalaciones de la compañía Luz y Fuerza del Centro en la ma-drugada del 11 de octubre. Horas después circu-ló por Internet un comunicado de la presidencia en donde se decretó el cierre de la empresa y el despido de sus 44 mil trabajadoras y trabajado-res.

Con la militarización de la empresa, el gobierno le cedió el control de la misma a la paraestatal Co-misión Federal de Electricidad, la cual no dudó un solo instante para subcontratar los servicios de la empresa española Iberdrola, es decir, iniciar la privatización de la empresa. Los números detrás del cierre de FyLC Para justificar el cierre de FyLC, el gobierno de Felipe Calderón está empleando el más trillado

de los libretos neoliberales: ¡la inviabilidad eco-nómica de la empresa debido a los excesivos privilegios del sindicato! –así le llaman los burgueses al derecho a pensión y salario justo-. De acuerdo a los “cálculos” oficialistas y que tanto eco tuvieron entre los medios de comunica-ción de la burguesía mexicana, el alto costo de la convención colectiva de trabajo era contraprodu-cente para el erario público, ante lo cual fue nece-sario realizar el precipitado cierre de la compañía. Pero de manera muy conveniente al gobierno de Calderón y sus mercenarios de la prensa se les ha olvidado mencionar que si los números de la empresa están en rojo no es por culpa de las y los trabajadores, sino por los suculentos privile-gios que reciben los gerentes de la compañía y

las empresas a las cuales literal-mente se les regala el servicio de energía eléctrica. Veamos dos ejemplos para ilustrar lo anterior. Mientras un trabajador o trabajadora de la electricidad debe cotizar 30 años para obtener una jubilación insuficiente ante el eleva-do costo de la vida en México, un alto ejecutivo recibe 131 mil pesos de pensión mensual por tan sólo trabajar un año y ocho meses en la compañía.(1) Por si esto fuera poco, la gerencia de FyLC históricamente se ha ca-racterizado por una singular “benevolencia” con las empresas

privadas que reciben su servicio, muchas de las cuales han continuado recibiendo electricidad estatal aunque lleguen a tener cuentas pendien-tes de hasta ocho años. Según los datos apareci-dos en el diario La Jornada, la suma de las moro-sidades que tienen las empresas privadas con FyLC alcanza la astronómica cifra de 2 mil 160 millones de pesos, y para no dejar dudas sobre quienes son los deudores el diario detalla su origen: “La mayoría corresponde a la industria de la transformación: fábricas de textiles, hule, plásti-

co, papel, madera, hierro, aluminio, químicos y piel, aunque en la lista de morosos también hay escuelas, gasolineras, hoteles, panaderías, pro-ductores de hielo, bodegas, lavanderías, oficinas, cines, cremerías y más.” (2) Nótese lo absurdo de la situación: ¡se acusa al sindicato de tener gran cantidad de privilegios económicos, pero no se dice ni una sola palabra sobre los excesivos lujos y prebendas que se otorgan los altos ejecutivos del gobierno en la compañía, que con menos de dos años de traba-jo tienen el resto de su existencia! ¡Para la bur-guesía y el gobierno mexicano es legal que un empresario reciba electricidad por parte del esta-do aunque tenga casi una década sin cancelar un solo céntimo por el consumo de la misma, pero es indigno que las y los trabajadores gocen de mejores condiciones laborales por medio de una convención colectiva de trabajo! Visto lo anterior, es claro que el cierre abrupto de FyLC no se produjo por los excesivos costos operativos de la empresa tal y como aduce el gobierno de Calderón, puesto que para solucio-nar eso bastaría con hacer efectivo el cobro de las cuentas pendientes y suprimir de golpe los privilegios de los ejecutivos de la empresa. ¿Por qué Calderón extinguió a FyLC? Desde nuestra parte consideramos que este cierre tiene dos explicaciones fundamentales: 1) los fuertes intereses de las empresas transnacio-nales para adueñarse del gigantesco negocio de la electricidad en la región central de México y 2) una política de la burguesía mexicana para des-cabezar al movimiento obrero mexicano. En cuanto al primer punto, basta con revisar los datos generales de la zona de cobertura de FyLC, en la cual residen unos 25 millones de personas –la cuarta parte de la población- y se produce el 35% del PIB nacional. Aunado a esto, desde hace algunos años la FyLC ha venido sustituyendo el cableado ordinario por una exten-sa red de fibra óptica, por medio de la cual es

EL GOBIERNO DE CALDERÓN DECRETÓ LA EXTINCIÓN DE FUERZA Y LUZ DEL CENTRO

Por Víctor Artavia

Page 11: Prensa socialista - socialismo-o-barbarie.org...que a la convocatoria de un Encuen-tro Nacional de organizaciones sindi-cales y populares, el cual tenga como principal punto de agenda

11

UNIVERSIDAD factible ofrecer los servicios de “triple play” (televisión, Internet y telefonía), los cuales tienen una gran potencialidad comercial en el futuro cercano. Las dimensiones y potencialidad del mercado eléctrico en el DF y regiones aledañas, hizo que FyLC estuviera en la mira de los gobiernos neoli-berales mexicanos en los últimos años, los cua-les han tratado en diferentes ocasiones de privati-zar por completo o parcialmente el servicio de electricidad, en particular tras el ascenso al poder del PAN, puesto que varios de sus miembros más influyentes están inmersos en el negocio de las telecomunicaciones y la electricidad: “A sa-biendas de esto, hace ya algunos meses una empresa privada cuyo origen es español (WL Comunicaciones) pero cuyos accionistas nacio-nales principales son dos exsecretarios de ener-gía (Fernando Canales Clariond y Ernesto Mar-tens) firmó acuerdos con la paraestatal para hacer uso de dicha red de fibra óptica. Sin em-bargo, el contrato colectivo de la paraestatal se-ñala que “si a una empresa se le concede el usufructo de alguna infraestructura de Luz y Fuerza del Centro, el sindicato tendría el derecho de tener una concesión espejo para dar el mismo servicio.” Así, el sindicato solicitó ejercer su dere-cho a brindar servicios de comunicación a través del tendido eléctrico en un mercado creciente cuyo volumen de ventas se estima en decenas de miles de millones de pesos. Este, y no otro, parece ser el motivo de encono de la administra-ción calderonista con el SME.” (3) Pero como señalamos líneas atrás este cierre no se puede interpretar solamente como una manio-bra del gobierno de Calderón para hacer un poco más de dinero; sería muy estúpido de parte suya exponerse políticamente a un potencial conflicto con uno de los principales sindicatos del país tan sólo para favorecer los negocios de algunos de sus allegados políticos. El otro causante del cie-rre de FyLC –y quizá el principal- es la intencio-nalidad política de la burguesía mexicana por descabezar al movimiento obrero mexicano, para lo cual está atacando directamente a una de sus organizaciones más representativas. Esto no es una mera especulación, sino que resulta evidente en la misma forma como proce-dió el gobierno para implementar la privatización:

envió las tropas de la policía federal para que tomara el control absoluto de la compañía y despidió a poco más de 40 mil trabajadoras y trabajadores. Esta política de confrontación directa con el movi-miento obrero no se produce sobre la nada, sino que viene precedida de una serie de medidas políticas y económicas encaminadas a facilitar esta embestida anti-obrera. Esto quedó en evi-dencia con la reciente publicación de un docu-mento elaborado durante la administración Fox, donde resulta claro que desde el 2003 la burgue-sía mexicana tenía entre sus planes desmantelar a FyLC, pero que optó por esperar cautelosa-mente el momento idónea para esto debido a que el SME representaba un obstáculo peligroso: “La liquidación de Luz y Fuerza del Centro (LFC) se inició desde la administración de Carlos Abas-cal Carranza como Secretario del Trabajo y Pre-visión Social, en el sexenio de Vicente Fox, quien elaboró un proyecto para dar por terminado el Contrato Colectivo de Trabajo con el Sindicato Mexicano de Electricistas (…) sin embargo, el presidente Vicente Fox tomó la determinación de aplazar dicha liquidación (…)“Entre las posibles salidas se plantearon los siguientes escenarios: 1) La vía unilateral o “vía rápida” que hacía referencia a la imposición de las estrategias empresariales a través de procedimientos con mayor o menor apego a la legalidad laboral, así como diversos costos (tanto económicos como sociales y políticos); 2) La vía de la con-certación considerada la “única salida”…“Una tercera se refería al status quo, “escenario muy fácilmente de llegar por dos caminos: abstenién-dose de actuar en espera de mejores oportu-nidades en el ámbito económico y político o por el fracaso de cualquiera de las alternativas recién consideradas”. (4) (la negrita es nuestra) Tal y como se puede apreciar en esta cita, el entonces gobierno mexicano de Vicente Fox delineó la táctica que actualmente está aplicando su sucesor presidencial, que consistió en esperar el mejor momento posible para implementar la privatización de manera unilateral y asumiendo el costo político. Y ese momento propició se le pre-sentó con el estallido de la crisis económica mun-dial, frente a la cual ha tenido que impulsar una serie de medidas fiscales “draconianas” encami-

nadas al aumento en el costo de la vida y al re-corte del gasto público, esto para no tocar los intereses de la burguesía mexicana. Pero ade-más contó con el favor de la “lucha contra el nar-cotráfico”, gracias a la cual el factor militar o poli-cial se ha convertido en un elemento cotidiano en la vida del país. El movimiento obrero y popular ante el cierre de LyFC Ante el ataque del gobierno de Calderón contra la FyLC y el SME, el movimiento sindical y popular mexicano ha demostrado una gran vigorosidad. La mejor muestra de ello es la monumental mar-cha que se llevó a cabo el pasado 15 de octubre en las calles del DF, a la cual asistieron más de 3 millones de personas, convirtiéndose en la movilización más grande en la historia reciente de México. A pesar de esta potencialidad de la resistencia contra la privatización, la dirección del SME, en-cabezada por Martín Esparza Flores, ha tenido una orientación profundamente legalista, puesto que está centrando todas las expectativas en una salida judicial y legislativa al conflicto. Esto se aprecia claramente en el OFICIO CIRCULAR. No. 23233 del SME, donde se habla de las “acciones jurídicas y legales llevadas a cabo por la dirección del Sindicato, para detener y revertir el ilegal decreto de Felipe Calderón por medio del cual se extingue Luz y Fuerza del Centro”, pero no se dice ni una sola palabra con relación a una estrategia para organizar la Huelga general co-ntra la privatización. Esto quedó mas claro aún durante la Asamblea Nacional de la Resistencia Popular llevada a cabo el pasado 24 de octubre, la cual contó con la participación de una gran cantidad de organi-zaciones sindicales, estudiantiles y populares. A pesar de esto, la dirigencia del SME se empeñó en dejar para la próxima Asamblea Nacional del 5 de noviembre la decisión final sobre la convo-catoria una Huelga nacional contra la privatiza-ción, mientras tanto continuaba con sus acciones legales para “revertir” el cierre de la empresa. Lo anterior no debe de resultar extraño, conside-

(Continúa en la página 9)

Page 12: Prensa socialista - socialismo-o-barbarie.org...que a la convocatoria de un Encuen-tro Nacional de organizaciones sindi-cales y populares, el cual tenga como principal punto de agenda

12

ESPECIAL: LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN

A l fin de la Segunda Guerra Mundial y como parte de los acuerdos con-trarrevolucionarios entre las poten-

cias imperialistas y la URSS; la capital de Alemania, la ciudad de Berlín, se dividió en cuatro partes que quedaron bajo el mando de Estados Unidos, Francia, In-glaterra y la Unión Soviética. Cuatro años después los estados capitalistas resolvie-ron crear un estado burgués en el sector Oeste: la República Federal Alemana (RFA) y la URSS creó la República De-mocrática Alemana (RDA) en su sector Este. La partición ale-mana trajo consigo la mal llamada “guerra fría” entre el imperialis-mo y la burocracia so-viética. En realidad esta “guerra fría” solo fue el tironeo de intereses políticos, económicos y militares entre estos dos grandes sectores, en el marco del acuer-do contrarrevoluciona-rio para controlar el ascenso revolucionario del movimiento de ma-sas en el ámbito mun-dial ante la caída del nazismo y la crisis pro-ducida por la guerra. En los países de Europa del Este, ocupa-dos por el Ejército Rojo de la URSS y fuerzas de la Resistencia, dirigidas por el Partido Comunista, a poco de terminar la contienda bélica, surgieron gobiernos con mayoría de este partido. Luego, a partir de las relaciones de fuerzas nacionales e internacionales, la burocracia soviética expropiará en su provecho a los sectores burgueses y formará gobiernos afines a sus intereses. Serán los equivocadamen-

te llamados “países del socialismo real”. Se instaura en ellos un régimen calcado de la Unión soviética bajo el mando del “padrecito” Stalin, donde los cuerpos de la policía “política” y las fuerzas armadas implantaron la persecución, la cárcel y las ejecuciones a toda oposición política. L a c o n s t r u c c i ó n d e l M u r o El 13 de agosto de 1961, una gran movili-zación de tropas soviéticas y del Pacto de Varsovia se constituyó como muro huma-

no para delimitar y sellar la partición de Alemania, y comenzar la construcción del Muro de Berlín. Esta construcción no tuvo nada de democrática. Familias enteras quedaron divididas y miles de trabajado-res perdieron el empleo de la noche de la mañana, al quedar impedidos de llegar a su trabajo del otro lado de Alemania. Hacia el interior de los países de la órbita soviética, el Muro sellaba también los límites del régimen estalinista, una verda-

dera “cárcel de pueblos” bajo los gendar-mes de la burocracia del Kremlin. Muchas personas que trataron de pasar al lado occidental van a ser encarcelados o per-derán la vida en el intento y los pueblos y los trabajadores verán acalladas sus pro-testas bajo las orugas de los tanques rusos y las fuerzas de represión de los r e g í m e n e s d e l G l a c i s . En mayo de 1955 los jerarcas de Moscú suscribieron el Pacto de Varsovia con las llamadas “democracias populares” de los

países afines. Bajo la definición de “tratado de amistad, coopera-ción y asistencia mu-tua”, el comando mili-tar soviético agrupó a las fuerzas armadas de Albania, Checoslo-vaquia, Bulgaria, Ale-mania Oriental, Hun-gría, Polonia y Ruma-nia. Agrupamiento que tuvo como real finali-dad preservar la hege-monía militar de la URSS sobre los paí-ses satélites del este europeo resguardan-do los intereses de la bu roc rac ia rusa .

En junio de 1953, ya había estallado un movimiento de protesta de los obreros en Berlín Oriental. La exigencia guberna-mental de mayores cuotas de producción sin aumento salarial fue el detonante de la crisis política. Las protestas se exten-dieron a otras ciudades y fueron reco-giendo también el descontento por el ré-gimen totalitario del Partido Comunista alemán de Walter Ulbricht. De esta mane-ra el movimiento se transformó en una

Un balance necesario

EXPERIENCIAS Y LECCIONES DE UNA ETAPA HISTÓRICA

Por Oscar Alba Socialismo o Barbarie, periódico, 05/11/09

Page 13: Prensa socialista - socialismo-o-barbarie.org...que a la convocatoria de un Encuen-tro Nacional de organizaciones sindi-cales y populares, el cual tenga como principal punto de agenda

13

demanda política de elecciones libres. Las manifestaciones cu-brieron todo el país y se tornaron violentas. El PC alemán perdió el control de la situación y las tropas soviéticas intervinieron en la represión del alzamiento obrero abriendo fuego sobre los tra-bajadores que manifestaban. Esta intervención del ejército esta-linista fue el prólogo del Pacto de Varsovia. Este pacto es también el que va a operar en Hungría en 1956. Cuatro millones de obreros lanzaron una huelga general y crea-

ron los “consejos obreros”. Estos consejos se perfilaron como organismos de doble poder, frente al gobierno del PC. En Buda-pest se produjeron los mayores enfrentamientos y las tropas del Ejército Rojo y sus aliados cargaron sobre los insurrectos que marchaban hacia la Plaza del Parlamento y comenzaban a des-trozar con masas y soplete la estatua de Stalin. Los barrios obreros son arrasados y hay decenas de miles de muertos en las fi las obreras. La revolución es aplastada.

ESPECIAL: LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN

E l desarrollo de la burocracia soviética tuvo su fuente de alimen-tación en la derrota de los procesos revolucionarios que se die-ron en Europa, fundamentalmente la Revolución Ale-

mana, en la crisis económica interna derivada de los estra-gos hechos por la Primer Guerra Mundial y luego la gue-rra civil. Estas contiendas bélicas a su vez se cobraron la vida de miles de cuadros revolucionarios surgidos de la revolución bolchevique del 17. Una nueva capa de funcio-narios del Partido y gobernantes alejados de tradicio-nes de Octubre y asumieron las tareas estatales y de gobierno en medio de la escasez de recursos económicos, confiriéndose el poder de adminis-trar y repartir los escasos recursos económi-cos. Lenin comenzó a ver este proceso poco antes de morir, pero estuvo impedido de presentar pelea. Será León Trotski, el otro gran dirigente de Octubre del 17, quien encabezará la lucha contra la bu-rocracia creciente con Stalin a la cabeza. En este sentido, C. Rakovski, revoluciona-rio ucraniano, definirá como a partir de la diferenciación en las funciones gubernamen-tales, se lograrán privilegios que materializa-rán una diferenciación social. Por esta diferen-ciación “no sólo objetiva, sino también subjetiva-mente; no sólo material, sino también moralmente, han cesado de formar parte de esta misma clase obrera (...) No se trata de casos aislados (...) sino más bien de una nueva categoría social”. (1) En 1930, Trotski planteará que la burocracia era la “única capa social privilegiada y dominante, en el sentido pleno de estas palabras, en la sociedad soviética...”. (2) En la Unión Soviética los medios de producción no estaban en manos de la burguesía sino que pertenecían al Estado. La burocracia apropiándose del mismo va a crear novedosas relaciones entre la riqueza del país y la casta gobernante. También Trotski afirmó que si estas relaciones se estabilizaran “concluirían por liquidar completamente las conquistas de la revolución proletaria”. (3) Finalmente, las conquistas de Octubre

fueron barridas por Stalin y su pandilla. El dominio de la burocracia sobre el Estado trajo aparejado además un debate sobre el carácter del mismo. “Haciendo una lectura desde hoy y observando el desarrollo del conjunto de la experiencia histórica, lo que se concluye es que se pusieron en marcha nuevamente mecanismos de explotación del trabajo. Si hay pelea por el excedente entre capas no obreras y si hay explotación del trabajo liso y llano, lo que no puede haber entonces es Estado obrero por más ‘burocratizado’ y ‘degenerado’ que se lo califique.” (4) Y en esto, algunos sectores del trotskismo, como la corriente morenis-

ta, lo definieron como un Estado obrero degenarado. Rakovsky, a fines de los años 20 tendrá una óptica distinta al señalar que Rusia se estaba convirtiendo en un "Estado burocrático con restos proletarios” ya que para él lo que definía el carácter

del Estado era la clase que estaba al frente del mismo. Y en Rusia ya no era la clase obrera quien lo dirigía con sus organis-mos naturales y democráticos sino la siniestra pandilla estali-nista con sus privilegios económicos, sus “purgas” y sus cam-

pos de trabajo forzado para los opositores. Todo justificado con la teoría reaccionaria del “socialismo en un solo país”

contra el principio teórico-político marxista-leninista de “revolución socialista internacional”. La experiencia del Estado burocrático en el Este europeo echa luz sobre otra cuestión. Y es que hay que terminar con la identifi-cación de estatización con socialismo. La transición al socialismo presupone como dijimos, el control de la clase obrera en

forma efectiva en las tareas de expropiación, apropiación social y dis-tribución de las riquezas materiales y la producción. Notas 1- C. Rakovsky. Los riesgos profesionales del poder 2- L. Trotski. La revolución traicionada 3- Idem. 4- R. Sáenz. Construir otro futuro. Aportes para relanzar la batalla por el socialismo.

Un Estado nada obrero

Por Oscar Alba

Page 14: Prensa socialista - socialismo-o-barbarie.org...que a la convocatoria de un Encuen-tro Nacional de organizaciones sindi-cales y populares, el cual tenga como principal punto de agenda

14

En 1968, nuevamente las tropas del Pac-to de Varsovia ocuparán las calles de Checoslovaquia, para terminar con la “Primavera de Praga”. Un proceso que surgió desde los sectores de la intelec-tualidad y el movimiento estudiantil, ex-tendiéndose después a sectores de tra-bajadores que cuestionaba al régimen impuesto desde el Kremlin. De esta ma-nera, Stalín y su camarilla burocrática van a cumplir su papel contrarrevolucionario frente a los levantamientos obreros y po-pulares del lado oriental del Muro. Durante la década del 70 serán los obre-ros polacos los que encabezarán luchas importantes. En diciembre de 1970, un alza de los precios en los productos ali-menticios provoca la protesta de la pobla-ción. Es reemplazado W. Gomulka, se-cretario general del Partido Obrero de Unificación Polaco en el gobierno, por Edwuard Gierek, hombre de confianza de los jefes soviéticos, y se anula el alza de precios. Pero en el verano del 76, vuelve la escalada de precios y esta vez estallan huelgas violentas en Varsovia. Gierek lanza la represión pero se ve obligado a anular los aumentos. Será 1980 el año en que los obreros polacos harán temblar al régimen político. Ante un nuevo aumento del costo de vida comienzan las huelgas espontáneas en numerosas fábricas. En fábricas como Ursus se realizan asam-bleas, se organizan comités de huelga y se levantan distintas reivindicaciones. Las huelgas se extienden a otras ciudades como Varsovia, Ldoz y Gdansk. Ante esto el gobierno otorga un aumento de sala-rios para terminar con la oleada huelguís-tica. Pero no será por mucho tiempo. Los ferroviarios de Lublin paran sus activida-des con nuevas demandas, entre las cua-les se plantea el retiro de la policía de las fábricas y la libertad sindical. El núcleo huelguístico se sitúa en el litoral del Bálti-co en donde se encuentran los astilleros. De allí surgirá el sindicato Solidaridad, independiente del aparato estatal estali-nista, bajo la dirección de Lech Walesa, un electricista ligado al movimiento de la

Iglesia. El 31 de agosto de 1980 se firma el acuerdo de Gdansk entre el gobierno y los huelguistas donde se acuerda la creación de un sindicato independiente y autogestionado. En febrero del año siguiente, se estable-ce un nuevo acuerdo: “El gobierno polaco y el sindi-cato independiente Solidari-dad llegaron a las cuatro de la madrugada de ayer -hora de Madrid-, al término de catorce horas de negocia-ción, a un acuerdo sobre la reducción del horario de la semana laboral y sobre el acceso de la central sindical de Lech Walesa a los medios de comunicación de ma-sas.” (1) Pero en diciembre de ese año, el general Wojciech Jarusels-ki da un golpe de Estado y toma el go-bierno, ilegalizando a Solidaridad y repri-miendo a dirigentes y activistas, cerrando un nuevo capítulo escrito por el enfrenta-miento entre las masas obreras del Este europeo y la carroña estalinista detrás del M u r o d e B e r l í n . E l p r i n c i p i o d e l d e r r u m b e En 1985 llega al gobierno de la URSS, Mijail Gorchavov quien va a poner en marcha una política de reformas políticas y económicas para transformar definitiva-mente el viejo mapa político y social de la URSS y los países del Glacis. La ofensi-va imperialista de la mano de Ronald Reagan, la crisis interna y la creciente agitación en el movimiento de masas echará en brazos de la “economía de mercado” y la “democracia burguesa” a la putrefacta burocracia estalinista. A finales de 1989 se llevaron a cabo mo-vilizaciones masivas en contra del gobier-no de Erich Honecker en la RDA. El líder comunista tuvo que dejar el gobierno ale-

mán en octubre de ese año. Egon Krenz va a ocupar el cargo dejado por Honnec-k e r . En los primeros días de noviembre se conoció el proyecto de una nueva legisla-ción para poder viajar. En tanto, el gobier-no checoslovaco protestó ante el aumen-to de la emigración desde la RDA. Los alemanes resolvieron entonces facilitar, a modo de regulación, los viajes. Finalmen-te se elaboró una serie de medidas que permitían obtener pases para viajes con carácter de visitas al exterior. Y luego de algunas idas y venidas se aprobó. Esto no hizo más que aumentar la presión de l a s m a s a s . La noche del 9 de noviembre caía el Mu-ro de Berlín. Una multitud con mazas y picos echaron abajo el siniestro Muro. La llamada también “cortina de hierro” se desmoronó abriendo no sólo el paso hacia la Alemania Occidental sino funda-mentalmente, a una nueva etapa en las relaciones de fuerzas políticas económi-cas, políticas e ideológicas para el movi-m i e n t o d e m a s a s m u n d i a l .

ESPECIAL: LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN

Page 15: Prensa socialista - socialismo-o-barbarie.org...que a la convocatoria de un Encuen-tro Nacional de organizaciones sindi-cales y populares, el cual tenga como principal punto de agenda

15

C o n s e c u e n c i a s y p e r s p e c t i v a s El derrumbe del Muro de Berlín arrastró consigo a los regíme-nes de los países del llamado “socialismo real” incluida la Unión Soviética. En pocos meses surgieron gobiernos en el Este euro-peo que pusieron proa hacia las reformas políticas y económi-cas que les permitieran ingresar al “mundo capitalista”. Pero los efectos del fin de la “cortina de hierro” fueron mas allá de las fronteras geopolíticas. Rápidamente el imperialismo salió a pre-dicar el fracaso del socialismo y el triunfo del capitalismo en to-da la línea. Un nuevo orden mundial se proyectaba en las men-

tes de los adoradores de la “economía de mercado”. La mundia-lización del capital buscaba sentar las bases de ese nuevo or-d e n i m p e r i a l i s t a . El ataque global capitalista al movimiento obrero durante la dé-cada del 90 fue provocando cambios al interior del mismo en la organización del trabajo, en sus conquistas que eran barridas y en sus herramientas de lucha. Junto a la crisis del viejo movi-miento obrero transitaba y se combinaba la crisis política de la izquierda. Aún las corrientes políticas que habían combatido la política y la nefasta ideología estalinista desde una óptica revo-lucionaria, como el trotskismo, no pudieron escapar a la disper-

ESPECIAL: LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN

L a conferencia de Yalta se celebró del 4 al 11 febre-

ro del año 1945 entre la URSS, EEUU e Inglate-rra. Participaron el primer ministro in-glés, Winston Churchill, F.D. Roosevelt, presidente de EEUU y José Stalin, se-cretario general PC soviético. En la Conferencia de Postdam, realizada entre el 17 de julio y 2 de agosto del mismo año, a Roo-sevelt lo sucedió el presidente Truman. En ambas se selló el acuerdo por el cual las potencias triunfantes en la Segunda Guerra Mundial se repartieron el mundo y esta-blecieron los parámetros para establecer la paz. En primer lugar, sofocar la revolución obrera en Europa que se des-arrolló al calor de la resistencia al fascismo. Bajo la consigna de: ¡producción! los partidos comunistas en-tregaron los procesos revolucionarios en desarrollo y ordenaron a los trabajado-res que se pusieran a trabajar para recu-perar el capitalismo. Así se logró el famo-so “boom” europeo y la recuperación de la economía capitalista: con la sangre de los millones de muertos en la guerra y la ex-plotación de los obreros del mundo, de manera más descarnada aún los de las colonias y semicolonias de los imperialis-

mos. Con el fin de estas cumbres contrarrevo-lucionarias se abre un período nuevo para

el movimiento obrero y de masas. “Los cronistas vulgares llaman al período que va desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta la caída del Muro de Berlín (1989) y el derrumbe de la Unión Soviéti-ca (1991) como el ‘período de la guerra fría’, de la cual EE.UU. es proclamado ‘vencedor’. Más correcto es definirla co-mo la época de los acuerdos de Yalta-Postdam entre el imperialismo yanqui y la burocracia soviética, que garantizó un

orden internacional como no existió en el interregno entre las dos guerras mundiales... y como no ha vuelto a recobrar-se hasta ahora. La llamada

‘Guerra Fría’ tuvo lugar en ese marco. Por eso (y no sólo por el arsenal nuclear) nun-ca llegó a calentarse.” El imperialismo en el nuevo siglo, Roberto Ramírez, socialis-

mo-o-barbarie.org. Durante estos años se crearon instituciones fundamentales del orden mundial, como las Nacio-nes Unidas, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la OTAN (Organización del Tra-tado del Atlántico Norte), pri-mer bloque militar conjunto de las fuerzas imperialistas. Pero no fue una época “tranquila”, ni de uno ni de otro lado de la “Cortina de hierro”. Revoluciones, luchas, enfrenta-mientos se sucedieron en Lati-

noamérica, Asia y África. Baste mencio-nar que en 1949 triunfó la Revolución China y en 1959 la Cubana. Como hemos visto, también la burocracia del Este en-frentó rebeliones agudas. Pero todas estuvieron contenidas, des-viadas o fueron sofocadas violentamente dentro del marco de este acuerdo con-trarrevolucionario de hierro que enchale-có la acción y la conciencia de millones de trabajadores.

Yalta y Postdam Los acuerdos contrarrevolucionarios

Por Ana Vázquez

Page 16: Prensa socialista - socialismo-o-barbarie.org...que a la convocatoria de un Encuen-tro Nacional de organizaciones sindi-cales y populares, el cual tenga como principal punto de agenda

16

sión y la disgregación de sus fuerzas ante la crisis de alternativa política abierta en los inicios del derrumbe del “bloque sovié-tico”. No fue la revolución política de los obreros ni la intervención armada del im-perialismo la que terminó con esos regí-menes tal como preveían desde Trotski hasta la mayor parte de las corrientes revolucionarias de los 90 como el more-nismo de la cual fuimos parte. No obstan-te, hubo sectores, como quienes hoy inte-gramos la actual corriente Socialismo o Barbarie, que visualizaron en la caída del Muro de Berlín un efecto contradictorio hacia la lucha de clases: si bien las ma-sas del este europeo se ubicaban en un primer momento histórico bajo las bande-ras de la restauración capitalista, se sa-caban de encima el yugo histórico del estalinismo como aparato mundial contra-rrevolucionario. Y esto abría las posibili-dades estratégicas en un período poste-rior de reconstruir o refundar al movimien-to obrero sobre nuevas bases revolucio-n a r i a s . La posibilidad de relanzar la batalla p o r e l s o c i a l i s m o Junto a las grietas abiertas por picos y mazas en el muro de Berlín, y la confu-sión en la conciencia política de los traba-jadores aparecían lecciones fundamenta-les para los revolucionarios. En primer lugar, el socialismo por el que luchamos no tiene nada que ver con la estatización estalinista ni con el proclamado socialis-mo del siglo XXI por el comandante Chá-vez. La transición al socialismo debe ser una pelea para que los trabajadores to-men en sus manos los resortes políticos y económicos. Y es por esto que la revolu-ción socialista la concebimos como un hecho consciente y no el resultado de un devenir “lógico” de la historia ni producto de un comandante o líder carismático. Para esto es fundamental una recomposi-ción global del movimiento obrero. “La acción destructiva de estos aparatos lo-gró abrir una crisis histórica de perspecti-va o alternativa al capitalismo y, como

parte de ella, una crisis del mismo carác-ter en lo que hace al propio destino de la clase trabajadora como tal. La crisis agu-da del movimiento obrero no solamente afecta a los trabajadores, sino que reper-cute en su conjunto sobre toda la socie-dad y plantea con urgencia la necesidad de la recomposición de la subjetividad revolucionaria del proletariado: esto es, su reconstrucción o refundación sobre nuevas bases socialistas y de clase.” (2) De esta manera, la crisis abierta en los 89/90 puso sobre el tapete la necesidad de un balance y una mirada crítica en las filas trots-kistas sobre deter-minadas caracteri-zaciones como la de considerar a la Unión Soviética un estado obrero o vicios en la con-cepción de la or-ganización revolu-cionaria, tanto internacional como nacional. En este sentido la nefasta campaña del imperialismo sobre el fraca-so del socialismo y la crisis de las organi-zaciones políticas de la clase obrera abrieron paso al cuestionamiento de la necesidad de construir un verdadero par-tido obrero revolucionario. Haciendo lugar a ideologías reaccionarias como el auto-nomismo. A 20 años de la caída del Muro y ante el carácter de las nuevas luchas obreras más que nunca urge la tarea de construir ese partido revolucionario. Por último, reafirmamos el carácter inter-nacionalista, obrera y socialista de la re-volución. Desde la Revolución bolchevi-que del 17 hasta el estallido de la segun-da guerra se sucedieron revoluciones obreras que no lograron triunfar (Hungría, Alemania, etc). Luego de terminada la Segunda Gran Guerra, el movimiento obrero no pudo ubicarse como referencia política revolucionaria merced a la in-

fluencia trágica del estalinismo. Y otros sectores sociales como el campesinado, llevaron adelante las llamadas, en forma equivocada “revoluciones objetivas” como en China, en el 49; proceso que a fines de los 80 giró hacia el capitalismo. Esta situación comenzó a cambiar. A fi-nales del siglo XX y principios del XXI, se abrió un nuevo ciclo de rebeliones en América Latina que en su desarrollo está ubicando nuevamente a la clase obrera industrial en la escena de los hechos de

la lucha de clase. Es fundamental para los revolucionarios tomar cuenta de esto y apor-tar al desarrollo subje-tivo de esta nueva generación de lucha-dores que con mucho esfuerzo busca ubicar-se en el centro de la pelea. “El desafío es, entonces, no caer en el derrotismo, sino (re)formular un proyecto revolucionario que, apoyado en la premisa

marxista de que ‘la liberación de los tra-bajadores debe ser obra de los trabajado-res mismos’, esté a la altura de las nece-sidades y ubique a nuestra organización/corriente sobre una nueva perspectiva estratégica. Esta es la dirección por la que intentaremos transitar en el presente texto, al que concebimos como un esbo-zo para ser sometido a la prueba de la experiencia viva de la lucha de clases y a ulteriores elaboraciones teóricas y políti-c a s ” . ( 3 ) (1) Diario El País (España) 01/02/81. (2) “Aportar al relanzamiento de la batalla por el socialismo” Roberto Sáenz. (3) Ídem.

ESPECIAL: LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN