Preparación de la boca para prótesis completa.docx

3
Preparación de la boca para prótesis completa Generalidades.- La preparación de la boca para prótesis completa se traduce en procedimientos, medidas que se realizan en los tejidos bucales, para adecuar la boca a sus necesidades y conveniencia de un tratamiento protético. Preparación de la boca para prótesis completa.- Medidas protéticas. Medidas quirúrgicas. Medidas orgánicas. Preparación protética.- Son todas las medidas locales que buscan mejorar la forma o la salud de los tejidos bucales (pacientes con antecedentes protéticos). Las alteraciones de los tejidos bucales generalmente son de origen mecánico (prótesis). Retiradas las prótesis por 24 o 48 horas las patologías comienzan a desparecer. Los fenómenos para prótesis se deben a los siguientes defectos: Defectos de extensión. Defectos de altura. Defectos de articulación. Acondicionador de tejidos (hidro cast, coe confort, bera,etc.).- Los condicionadores contienen un polvo (acrílico molido muy fino) y un liquido de dolor agradable (alcohol etílico + aceite esencial) o laminas plastificadas. El endurecimiento de estos materiales no es un fraguado ni una polimerización, sino que se trata de un proceso puramente físico. Técnica del uso del acondicionador de tejidos.- 1. La prótesis debe ser corregida, si lo necesita. 2. Adiestra al paciente a morder en oclusión central. 3. Mezclar el acondicionador en un pote de acuerdo a instrucciones del fabricante. 4. Durante la fase plástica se carga la prótesis y se lleva a la boca profundizando con la mano y luego con oclusión central. 5. Se retiran y cortan los excesos, vuelto a la boca se despide al paciente por 48 o 72 horas. El acondicionador de tejidos pasa por un proceso de 5 fases: 1. Mezcla homogénea. 2. Estado filamentoso. 3. Estado adhesivo. 4. Estado plástico. 5. Estado resiliente. 6. Estado granuloso.

Transcript of Preparación de la boca para prótesis completa.docx

Page 1: Preparación de la boca para prótesis completa.docx

Preparación de la boca para prótesis completa

Generalidades.-

La preparación de la boca para prótesis completa se traduce en procedimientos, medidas que se realizan en los tejidos bucales, para adecuar la boca a sus necesidades y conveniencia de un tratamiento protético.

Preparación de la boca para prótesis completa.-

Medidas protéticas. Medidas quirúrgicas. Medidas orgánicas.

Preparación protética.-

Son todas las medidas locales que buscan mejorar la forma o la salud de los tejidos bucales (pacientes con antecedentes protéticos).

Las alteraciones de los tejidos bucales generalmente son de origen mecánico (prótesis). Retiradas las prótesis por 24 o 48 horas las patologías comienzan a desparecer.

Los fenómenos para prótesis se deben a los siguientes defectos:

Defectos de extensión. Defectos de altura. Defectos de articulación.

Acondicionador de tejidos (hidro cast, coe confort, bera,etc.).-

Los condicionadores contienen un polvo (acrílico molido muy fino) y un liquido de dolor agradable (alcohol etílico + aceite esencial) o laminas plastificadas.

El endurecimiento de estos materiales no es un fraguado ni una polimerización, sino que se trata de un proceso puramente físico.

Técnica del uso del acondicionador de tejidos.-

1. La prótesis debe ser corregida, si lo necesita.2. Adiestra al paciente a morder en oclusión central.3. Mezclar el acondicionador en un pote de acuerdo a instrucciones del fabricante.4. Durante la fase plástica se carga la prótesis y se lleva a la boca profundizando con la mano y luego con oclusión

central.5. Se retiran y cortan los excesos, vuelto a la boca se despide al paciente por 48 o 72 horas.

El acondicionador de tejidos pasa por un proceso de 5 fases:

1. Mezcla homogénea.2. Estado filamentoso.3. Estado adhesivo.4. Estado plástico.5. Estado resiliente.6. Estado granuloso.

Generalidades.-

Preparación quirúrgica para la prótesis son todos aquellos procedimientos que se realizan con el objeto de adecuar la cavidad bucal para recibir una prótesis.Estas intervenciones pueden realizarse en los tejidos duros y en los tejidos blandos.

Reglas fundamentales para las extracciones o cualquier intervención con fines protéticos.-

1. Las indicaciones quirúrgicas no deben ser alteradas por condiciones protéticas.2. El cirujano debe tener en cuenta el porvenir protético cuando se realizan las extracciones.

Page 2: Preparación de la boca para prótesis completa.docx

3. Frente a la prótesis la cirugía no debe pecar ni por exceso ni por defecto.

Preparación quirúrgica de los maxilares con finalidad protética.-

Sinonimia: o Cirugía reprotética.

o Cirugía paraprotética.

o Cirugía proprotética.

o Cirugía en relación con la prótesis.

o Cirugía prostodóncica.

o Cirugía de los rebordes alveolares.

o Cirugía reconstructiva de los maxilares.

o Remodelación alveolar intraoperatoria.

o Cirugía correctora de las deformidades óseas de los maxilares.

o Preparación quirúrgica de los tejidos blandos perimaxilares.

Tejidos duros.-

Alveolectomía: Es la eliminación quirúrgica de parte del reborde alveolar, cuyo objetivo es modificar la forma del maxilar por razones estéticas o mecánicas, es una operación puramente plástica.

Remodelación alveolar intraoperatoria.-

Alveolectomía estabilizadora Alveolectomía correctora Alveolectomía intraseptal. Alveolectomía prótesis inmediata.

Cirugía de las deformidades maxilares.-

Rebordes agudos. Exostosis. Torus palatino y mandibular. Tuberoplastia. Apófisis geni. Línea oblicua interna. Nivelación del espacio interoclusal.

Torus palatino: Indicaciones quirúrgicas.-

1. Se tornan tan grandes que perturban la dicción.2. La mucosa se traumatice, se ulcere o no cicatrice en razón de la irrigación insuficiente.3. No se pueda persuadir al paciente que no se trata de un tumor maligno.4. Interfiera con el diseño y la confección de una prótesis dental removible.

Preparación quirúrgica de los tejidos blandos.-

Exerecis del frenillo. Exeresis de bridas cicatrízales. Levantamiento de inserción del frenillo. Hiperplasia y redundancia. Surcoplastias: Desinserciones: ligamento pterigomandibular

Musculares: genihioideo y geniogloso, milohioideo Profundización del surco: vestibular, lingual y ambos a la vez

Técnicas auxiliares: Compresión Acondicionamiento de tejidos