preparacion de pinturas

8
PREPARACION DE PINTURAS OBSERVACIONES SOBRE LOS PIGMENTOS Los pigmentos los debemos catalogar en dos tipos: orgánicos e inorgánicos. Los pigmentos orgánicos son totalmente químicos, se fabrican a partir de Ácidos y Sales. Sus características técnicas las podemos resumir en: 1. ACOSTUMBRAN A SER BASTANTE TRANSPARENTES PERO CON UN GRAN PODER DE COLORACIÓN. 2. ACOSTUMBRAN A SER DE MUY BUENA SOLIDEZ A LA LUZ. 3. SON DE GRAN FINURA Y VOLÁTILES (MUY VOLUMINOSOS AL SER DE POCA DENSIDAD). 4. SON TOTALMENTE INSOLUBLES EN AGUA (NO SE DEJAN DILUIR POR ELLA). 5. ACOSTUMBRAN A NO SER TÓXICOS. Los pigmentos inorgánicos son los minerales o bien químicos que procedan de un metal. Sus características tensitas las podemos resumir en: 1. ACOSTUMBRAN A SER BASTANTE OPACOS Y CON UN GRAN PODER DE COLORACIÓN. 2. SON DE MUY BUENA SOLIDEZ A LA LUZ. 3. ACOSTUMBRAN A SER BASTANTE PESADOS 8DE ALTA DENSIDAD) EXCEPTUANDO LOS MÁS FINOS YA QUE ESTÁN MICRONIZADOS. 4. SON TOTALMENTE SOLUBLES EN AGUA (SE DEJAN DILUIR POR ELLA) CON ALGUNA EXCEPCIÓN. 5. ALGUNOS SON TÓXICOS (CONTENIDO ELEVADO DE METALES PESADOS, HAY QUE TENER PRECAUCIÓN CON ELLOS). Al fabricar pintura con los pigmentos orgánicos o inorgánicos siempre se recomienda añadir proporciones de Pigmento Blanco ya que sin su ayuda aparte de no estabilizarse la pintura, los pigmentos fríos acostumbran a oscurecerse una vez secos. Se puede utilizar blanco de oxido de zinc (en pintura al aceite), litopón (seguramente en partes iguales), blanco fijo (desde pequeñas hasta grandes proporciones).

Transcript of preparacion de pinturas

Page 1: preparacion de pinturas

PREPARACION DE PINTURAS

OBSERVACIONES SOBRE LOS PIGMENTOS

Los pigmentos los debemos catalogar en dos tipos: orgánicos e inorgánicos. Los pigmentos orgánicos son totalmente químicos, se fabrican a partir de Ácidos y Sales. Sus características técnicas las podemos resumir en:

1. ACOSTUMBRAN A SER BASTANTE TRANSPARENTES PERO CON UN GRAN PODER DE COLORACIÓN.

2. ACOSTUMBRAN A SER DE MUY BUENA SOLIDEZ A LA LUZ. 3. SON DE GRAN FINURA Y VOLÁTILES (MUY VOLUMINOSOS AL SER

DE POCA DENSIDAD). 4. SON TOTALMENTE INSOLUBLES EN AGUA (NO SE DEJAN DILUIR

POR ELLA). 5. ACOSTUMBRAN A NO SER TÓXICOS.

Los pigmentos inorgánicos son los minerales o bien químicos que procedan de un metal. Sus características tensitas las podemos resumir en:

1. ACOSTUMBRAN A SER BASTANTE OPACOS Y CON UN GRAN PODER DE COLORACIÓN.

2. SON DE MUY BUENA SOLIDEZ A LA LUZ. 3. ACOSTUMBRAN A SER BASTANTE PESADOS 8DE ALTA DENSIDAD)

EXCEPTUANDO LOS MÁS FINOS YA QUE ESTÁN MICRONIZADOS. 4. SON TOTALMENTE SOLUBLES EN AGUA (SE DEJAN DILUIR POR

ELLA) CON ALGUNA EXCEPCIÓN. 5. ALGUNOS SON TÓXICOS (CONTENIDO ELEVADO DE METALES

PESADOS, HAY QUE TENER PRECAUCIÓN CON ELLOS).

Al fabricar pintura con los pigmentos orgánicos o inorgánicos siempre se recomienda añadir proporciones de Pigmento Blanco ya que sin su ayuda aparte de no estabilizarse la pintura, los pigmentos fríos acostumbran a oscurecerse una vez secos. Se puede utilizar blanco de oxido de zinc (en pintura al aceite), litopón (seguramente en partes iguales), blanco fijo (desde pequeñas hasta grandes proporciones).

¿CÓMO SE PUEDE TRABAJAR CON LOS PIGMENTOS NO TOXICOS?

Page 2: preparacion de pinturas

Los pigmentos no tóxicos es recomendable manipularlos con precauciones de anteojos y guantes, ya que a pesar de no suponer un riesgo, nunca está de más por higiene.

¿CÓMO SE PUEDE DISTINGUIR UN PIGMENTO DE UN COLORANTE?

Los pigmentos orgánicos en contacto con el agua acostumbran a flotar (no se diluyen), pero con paciencia y con la ayuda técnica que más adelante proporcionaremos se incorporan y forman una pasta. Los pigmentos Inorgánicos en contacto con el agua acostumbran a incorporarse perfectamente y forman también una pasta. Si se ha puesto demasiada agua al cabo de unas horas o días se ha formado un poso en el fondo del envase y el agua ha quedado arriba teñida o transparente.

Si tenemos un polvo que parece pigmento y lo ponemos en contacto con agua y ésta se tiñe totalmente de un color (se disuelve) y no forma pasta, pasan los días, el agua sigue teñida y no deja poso en el fondo del envase, lo que se ha probado no es un pigmento es un colorante ácido conocido también como anilina, que salvo raras excepciones no es un material adecuado para pintura al agua ya que no acostumbran a ser sólidas a la luz.

Existen extractos de Nogal o Caoba o de Sepia que se diluyen y disuelven en agua que no son anilinas y por tanto pueden utilizarse en pintura al agua perfectamente si su solidez lo permite.

PREPARACÍON PREVIA DE LOS PIGMENTOS PARA PINTURA AL AGUA

El pigmento en polvo es un sólido y el aglutinante al agua es un líquido o una pasta, sería más fácil mezclar un líquido y una pasta o dos pastas que un sólido con ambos. Vamos a convertir un sólido (pigmento) en una pasta:

1. DETERMINAMOS LA CANTIDAD DE PIGMENTO A UTILIZAR (IDEAL EN PESO) SI NO POR CUCHARADAS RASAS, VOLUMEN. Y LA INTRODUCIMOS EN EL BOTE.

2. SE AÑADE UNA CUCHARADA DE AGUA (IDEAL DESTILADA) Y SE REMUEVE CON LA ESPÁTULA O LA VARILLA DE VIDRIO. SI EL PIGMENTO ES ORGÁNICO FLOTA (NO SE DEJA DILUIR), INSISTIMOS Y SE FORMA UNA ESPECIE DE BARRO (ACOSTUMBRA A FORMARSE EN EL CENTRO DEL BOTE), INTENTAMOS QUE EL PIGMENTO QUE CIRCUNDA ESE BARRO SE INCORPORE AL MISMO, REMOVEMOS, ES IMPOSIBLE, AÑADIMOS OTRA CUCHARADA DE AGUA, FLOTA OTRA VEZ PERO MENOS, REMOVEMOS, EL BARRO SE AGRANDA, INTENTAMOS QUE EL PIGMENTO QUE CIRCUNDA EL BARRO SE INCORPORE, REMOVEMOS, ES IMPOSIBLE, AÑADIMOS OTRA CUCHARADA DE AGUA. ASÍ HASTA QUE EL BARRO HAYA FORMADO UNA PASTA QUE DEBE ESTAR TOTALMENTE

Page 3: preparacion de pinturas

HOMOGENEIZADA, LIBRE DE GRUMOS. SI NO ES ASÍ REMOVER HASTA CONSEGUIRLA. SU APARIENCIA DEBE SER COMO UNA MIEL.

3. SI SE DESEA REFINAR AL MÁXIMO SE PUEDEN INCORPORAR UNAS GOTAS DE MONTAJE PARA PINTURA AL AGUA, QUE ACTÚA COMO DISPERSANTE. DEPENDE LA CANTIDAD DE PASTA QUE SE VAYA A HACER, SE PUEDEN INCORPORAR GOTAS O CUCHARADAS DE CAFÉ. NO HAY QUE INCORPORAR MUCHO, YA QUE ES UN ALCOHOL GRASO Y PODRÍA RETARDAR MUCHO EL SECADO DE LA PINTURA.

4. SI HA HECHO ESPUMA, DEJAR REPOSAR, POR SÍ SOLA DESAPARECERÁ.

5. LA PASTA RESULTANTE SE CONSERVA DENTRO DEL BOTE BIEN CERRADO CON UNA MILIMÉTRICA CAPA DE AGUA A FIN QUE NO SE SEQUE, PARA SU POSTERIOR UTILIZACIÓN EN LA TÉCNICA AL AGUA QUE DESEEMOS.

PREPARACIÓN DE PINTURA CON LATEX

Látex (acetato de polivinilo) es denso, elástico, brillante, blanquecino pero transparente una vez seco, filmifica (seca) a partir de 5º C y se puede diluir con agua (ideal destilada) hasta un 40%. Si se diluye con más agua, se ha de comprobar que no exista pérdida de las características antes mencionadas a fin de evitar que aparezcan problemas no deseados. El acabado de la pintura acostumbra a ser plano, si se desea incrementar el groso se ha de añadir: polvo de mármol, arena, tosca, serrín. y comprobar otra vez las características técnicas de la pintura:

Una fórmula orientativa de máxima elasticidad podría ser:

1. DETERMINAR LA CANTIDAD DE PASTA DE PIGMENTO DENTRO DE UN BOTE 8IDEAL EN PESO), REMOVERLA HASTA HOMOGENEIZARLA.

2. REMOVER EL LÁTEX Y DETERMINAR (IDEAL EN PESO) EL DOBLE QUE DE PASTA DE PIGMENTO Y PONERLO EN OTRO BOTE, REMOVER HASTA HOMOGENEIZAR.

3. INCORPORAR A LA PASTA DE PIGMENTO UNA PEQUEÑA CANTIDAD DE LÁTEX DETERMINADO Y REMOVER HASTA HOMOGENEIZAR, SI ES DEMASIADO ESPESO AÑADIR UNA PEQUEÑA CANTIDAD DE AGUA. AÑADIR ASÍ HASTA ACABAR LA CANTIDAD DETERMINADA DE LÁTEX, RECTIFICANDO DE AGUA SI ES NECESARIO DURANTE O AL ACABAR EL PROCESO.

4. SI HA HECHO ESPUMA SE PUEDE DEJAR REPOSAR Y POR SI SOLA DESAPARECERÁ 85MIN.) O BIEN AÑADIR UNAS GOTAS DE ANTIESPUMANTE PARA PINTURA AL AGUA, REMOVER Y HOMOGENEIZAR HASTA QUE DESAPAREZCA. ES PELIGROSO AÑADIR DEMASIADA CANTIDAD DE ANTIESPUMANTE YA QUE UNA DOSIS EXCESIVA PUEDE PRODUCIR UNA FILMICACIÓN CON

Page 4: preparacion de pinturas

SEPARACIONES DE PINCELADA, ES DECIR, COMO SI NO DEJARA ADHERIRSE AL SOPORTE (OJOS DE PEZ).

5. DEJAR REPOSAR ESTA PINTURA COMO MÍNIMO 1 DÍA ANTES DE UTILIZARLA. PASADO ESTE TIEMPO REMOVER, HOMOGENEIZAR SIEMPRE ANTES DE UTILIZARLA Y PROBAR LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA MISMA (ELASTICIDAD, SECADO, BRILLO.)

6. CERRAR BIEN EL BOTE Y SI ES POSIBLE NO DEJAR NUNCA MÁS DE LO NECESARIO EL BOTE ABIERTO PARA EVITAR QUE ALGUNA BACTERIA PUEDA ALTERAR EL ESTADO DE LA PINTURA A CORTO O LARGO PLAZO. SI ES POSIBLE NO DEJAR NUNCA DEMASIADA CÁMARA DE AIRE ENTRE LA BOCA DEL BOTE Y LA PINTURA A FIN DE QUE NO SE SEQUE. SE PUEDE EVITAR PONIENDO PAPEL DE ALUMINIO (TIPO COCINA) TOCANDO LA PARTE SUPERIOR DE LA PINTURA.

PREPARACIÓN DE PINTURA CON MEDIO ACRÍLICO

El Medio Acrílico (Copolímero Acrílico) es fluido, transparente, elástico, brillante y filmifica a partir de 0ºC. Se puede diluir si se desea con agua hasta 20%. Si se diluye con más agua se ha de comprobar que no exista pérdida de las características técnicas antes mencionadas. Marca la pincelada, el acabado es plano al ser pintura muy fluida y si se desea incrementar el grosor se ha de añadir: polvo de mármol, arena, tosca, serrín. o bien se puede espesar con espesante para medio acrílico.

Una fórmula orientativa de máxima elasticidad podría ser:

1. DETERMINAR LA CANTIDAD DE PASTA DE PIGMENTO DENTRO DE UN BOTE, REMOVER, HOMOGENEIZAR.

2. REMOVER EL MEDIO ACRÍLICO, DETERMINAR EL DOBLE QUE DE PASTA DE PIGMENTO DENTRO DE OTRO BOTE, REMOVER, HOMOGENEIZAR.

3. INCORPORAR A LA PASTA DE PIGMENTO UNA PEQUEÑA CANTIDAD DEL MEDIO ACRÍLICO DETERMINADO, REMOVER, HOMOGENEIZAR. AÑADIR ASÍ HASTA ACABAR LA CANTIDAD DETERMINADA DE MEDIO ACRÍLICO, REMOVER, HOMOGENEIZAR.

4. DEJAR REPOSAR ESTA PINTURA COMO MÍNIMO 1 DÍA ANTES DE UTILIZARLA. PASADO ESTE TIEMPO SIEMPRE REMOVER Y HOMOGENEIZAR ANTES DE UTILIZARLA Y PROBAR LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA MISMA 8ELASTICIDAD, SECADO, BRILLO.)

5. SI HA HECHO ESPUMA DEJAR REPOSAR Y POR SI SOLA DESAPARECERÁ (5 MINUTOS) O BIEN INCORPORAR UNAS GOTAS DE ANTIESPUMANTE PARA PINTURA AL AGUA, REMOVER Y HOMOGENEIZAR HASTA QUE DESAPAREZCA. NO INCORPORAR DEMASIADO ANTIESPUMANTE (OJOS DE PEZ).

Page 5: preparacion de pinturas

6. UNA VEZ LLEGADOS AQUÍ OBSERVAMOS QUE ES IDÉNTICA A LA FÓRMULA LÁTEX. SI DESEAMOS PINTAR PLANO YA SE PUEDE HACER, PERO SI DESEO ESPESAR LA PINTURA PARA IMITAR LA PINTURA DE TUBO HE DE INCORPORAR UN INGREDIENTE MÁS: EL ESPESANTE PARA MEDIO ACRÍLICO.

7. EL ESPESANTE PARA MEDIO ACRÍLICO TAN SÓLO SIRVE PARA ESPESAR ESTE MEDIO ACRÍLICO CON TOTALES GARANTÍAS. SE TRATA DE OTRO COPOLÍMERO ACRÍLICO QUE TIENE LA PARTICULARIDAD DE QUE INCREMENTA LA VISCOSIDAD AL INCORPORARLO A LA PINTURA HECHA CON MEDIO ACRÍLICO.

8. CERRAR BIEN EL BOTE, NO DEJARLO DESTAPADO MÁS DE LO NECESARIO (BACTERIAS). COMPROBAR CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS. NO DEJAR DEMASIADA CÁMARA DE AIRE (PAPEL DE ALUMINIO).

•  El espesante para medio acrílico tan sólo sirve para espesar este medio acrílico con totales garantías. Se trata de otro copolímero acrílico que tiene la particularidad de que incrementa la viscosidad al incorporarlo a la pintura hecha con medio acrílico.

•  Nos proveemos de una jeringuilla tipo insulina 5 cc (deshacerse de la aguja) y la llenamos de espesante. La jeringuilla va milimetrada (1/2 cc, 1cc. 4 ½ y 5 cc). Removemos la pintura fluida hecha con medio acrílico e incorporamos ½ cc de espesante, removemos y poco a poco vemos que lo que era fluido ha incrementado ligeramente su viscosidad pero aparecen algunos grumos (no de pigmento, ya que lo he convertido anteriormente en una pasta), son de la reacción química del Medio Acrílico con el Espesante. Remover, homogeneizar y los grumos desaparecen. Si deseo espesar más, incorporo ½ cc, se incrementa la viscosidad, aparecen grumos, remover, homogeneizar, desaparecen los grumos, si deseo más viscosidad incorporo ½ cc. así hasta que encuentre la viscosidad deseada.

•  Nunca incorporar más Espesante si aún existen grumos ya que nos sería muy difícil homogeneizar la pintura, siempre poco a poco. Una vez encontrada la viscosidad deseada al mirar la jeringuilla veo que al inicio tenía 5cc y ahora tengo 1 1/2cc (por ejemplo), he espesado la pintura con 3 ½ cc ya tengo determinada la cantidad de espesante. Guardar el resto de espesante en su botella y limpiar la jeringuilla con agua para evitar que se seque.

•  La cantidad de espesante determinada no es universal (no sirve para todos los pigmentos, en algunos necesitaremos más y en ogros menos). Nunca incorporar la totalidad de Espesante determinada, siempre poco a poco 1/2cc, remover, homogeneizar, 1/2cc más.

•  Antes de incorporar posteriores dosis de espesante, se recomienda esperar unos minutos ya que está comprobado que algunas pinturas al cabo

Page 6: preparacion de pinturas

de este tiempo pueden incrementar un poco más su viscosidad. Si se ha incorporado agua durante el proceso seguramente se necesitarán dosis más elevadas de Espesante que si se ha trabajado sin agua.

•  Dejar reposar un día, remover y homogeneizar la pintura siempre antes de utilizar

PREPARACIÓN DE PINTURA CON GEL

El Gel (Poliacrilato) es muy espeso, blanquecino pero transparente al secar sobre todo en capas finas, elástico, brillante y filmifica a partir de 0ºC. Se puede diluir con agua o Medio Acrílico, pero pierde viscosidad. Marca la pincelada y el acabado es de máximo grosor. Se puede utilizar además para dar más empaste a la pintura acrílica.

Una fórmula orientativa de máxima elasticidad podría ser:

1. REMOVER LA PASTA DE PIGMENTO Y DETERMINAR LA CANTIDAD A UTILIZAR DENTRO DE UN BOTE, REMOVER Y HOMOGENEIZAR.

2. REMOVER EL GEL Y DETERMINAR EN OTRO BOTE EL DOBLE QUE DE PASTA DE PIGMENTO, REMOVER Y HOMOGENEIZAR.

3. INCORPORAR A LA PASTA DE PIGMENTO UNA PEQUEÑA CANTIDAD DE GEL, REMOVER Y HOMOGENEIZAR. AÑADIR ASÍ HASTA ACABAR LA CANTIDAD DE GEL DETERMINADA, REMOVER Y HOMOGENEIZAR.

4. SI HA HECHO ESPUMA DEJAR REPOSAR, DESAPARECERÁ O BIEN AÑADIR ANTIESPUMANTE, NO DEMASIADO (OJOS DE PEZ).

5. LA PASTA DE PIGMENTO AL LLEVAR UN POCO DE AGUA SEGURAMENTE NOS HABRÁ PROVOCADO UNA DISMINUCIÓN DE VISCOSIDAD EN EL GEL, SI SE DESEA PARA INCREMENTARLA SE PUEDEN INCORPORAR PEQUEÑAS DOSIS DE ESPESANTE TAL Y COMO SE EXPLICA EN EL CAPÍTULO DEL MEDIO ACRÍLICO HASTA CONSEGUIR LA DESEADA.

6. DEJAR REPOSAR LA PINTURA 1 DÍA, REMOVER Y HOMOGENEIZAR LA PINTURA SIEMPRE ANTES DE UTILIZAR.

7. CERRAR BIEN EL BOTE, NO DEJARLO DESTAPADO MÁS DE LO NECESARIO (BACTERIAS). COMPROBAR CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS. NO DEJAR DEMASIADA CÁMARA DE AIRE (PAPEL DE ALUMINIO).

La pintura resultante hecha con látex, medio acrílico o gel acostumbra a ser brillante, si se desea convertirla en mate, se recomienda añadir proporciones determinadas de mateante para pintura al agua. Determinar, incorporar, remover, homogeneizar, comprobar, así hasta encontrar el mate deseado.

Page 7: preparacion de pinturas

Si se dispone de un taladro tipo Black & Decker (por ejemplo) existe un accesorio denominado: removedor de pinturas (accesorio original de la marca mencionada), que sirve para remover, homogeneizar y refinar la pintura tan solo al final del proceso, ya que su uso desde el principio podría provocar problemas como por ejemplo espuma y también llegar a quemar el aglutinante. Se recomienda utilizarlo sólo al final de fabricación de la pintura y por un tiempo máximo de 2 o 3 minutos. El bote donde está la pintura por supuesto no ha de estar del todo lleno a fin de evitar que salpique.