Prepropuesta.pdf

8
Propiedad social, estrategias de reproducción familiar y prácticas agrícolas. Potencialidades, límites y conflictos en la periferia rural del área metropolitana de Puebla Responsable técnico: Dr. José Alvaro Hernández Flores Institución de adscripción: El Colegio de México Área del conocimiento: Ciencias Sociales Modalidad de apoyo: Joven Investigador Antecedentes El crecimiento acelerado de las ciudades que tuvo lugar en la última mitad del siglo pasado, impactó de forma significativa la estructura de los territorios rurales ubicados en la periferia de las grandes urbes. Dicho proceso tuvo como resultado la conformación de áreas geográficas cuya principal característica deviene de la situación intermedia entre los procesos de índole urbana y rural. La constitución y reconstitución de dichos espacios suele ir aparejada de importantes transformaciones demográficas, económicas e institucionales, los cuales se traducen en la fragmentación territorial de los procesos productivos locales, así como en cambios en el modo de vida, identidades y prácticas sociales de sus habitantes. La ciudad de Puebla –ubicada a escasos 130 kilómetros de la capital de México– no se ha mantenido al margen de este proceso. En los últimos años, esta ciudad ha experimentado un crecimiento urbano explosivo y complejo, sustentado en la incorporación de territorios que históricamente se han caracterizado por poseer una vocación agrícola. Puebla es uno de los estados del centro-sur de México, cuya ciudad capital y municipio del mismo nombre es base del proceso de conurbación y de la cuarta Zona Metropolitana de México, de acuerdo a la concentración de la población y la generación de valor. La denominada Zona Metropolitana Puebla-

description

Prepropuesta de proyecto de investigacion sobre agricultura familiar y espacios periurbanos

Transcript of Prepropuesta.pdf

Page 1: Prepropuesta.pdf

Propiedad social, estrategias de reproducción familiar y prácticas agrícolas. Potencialidades, límites y conflictos en la periferia rural del área

metropolitana de Puebla

Responsable técnico: Dr. José Alvaro Hernández Flores

Institución de adscripción: El Colegio de México

Área del conocimiento: Ciencias Sociales

Modalidad de apoyo: Joven Investigador

Antecedentes

El crecimiento acelerado de las ciudades que tuvo lugar en la última mitad del siglo pasado, impactó de forma significativa la estructura de los territorios rurales ubicados en la periferia de las grandes urbes. Dicho proceso tuvo como resultado la conformación de áreas geográficas cuya principal característica deviene de la situación intermedia entre los procesos de índole urbana y rural.

La constitución y reconstitución de dichos espacios suele ir aparejada de importantes transformaciones demográficas, económicas e institucionales, los cuales se traducen en la fragmentación territorial de los procesos productivos locales, así como en cambios en el modo de vida, identidades y prácticas sociales de sus habitantes.

La ciudad de Puebla –ubicada a escasos 130 kilómetros de la capital de México– no se ha mantenido al margen de este proceso. En los últimos años, esta ciudad ha experimentado un crecimiento urbano explosivo y complejo, sustentado en la incorporación de territorios que históricamente se han caracterizado por poseer una vocación agrícola.

Puebla es uno de los estados del centro-sur de México, cuya ciudad capital y municipio del mismo nombre es base del proceso de conurbación y de la cuarta Zona Metropolitana de México, de acuerdo a la concentración de la población y la generación de valor. La denominada Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala, (ZMPT) está compuesta por 39 municipios, de los cuales 19 pertenecen al estado de Puebla y 20 al de Tlaxcala.

La apuesta por generar una base industrial a partir de la generación de factores de localización, sin considerar la vocación productiva del territorio y la concertación con la población local para promover la ocupación ordenada y el uso sostenible de los recursos, ha implicado la profundización de las contradicciones entre lo urbano y lo rural en la periferia de Puebla.

En efecto, los municipios conurbados a la capital del estado son, desde hace ya varias décadas, escenario de una competencia desigual por recursos y usos de suelo vinculados a la lógica urbana (industrial, residencial, comercial) y usos que corresponden a una lógica marcada por la ruralidad (agricultura, reserva ecológica, áreas de uso común).

Page 2: Prepropuesta.pdf

Esta confrontación entre procesos y dinámicas asociadas a lo urbano y a lo rural en la periferia poblana, expresa, a su vez, una contradicción profunda entre dos modos de vida que convergen sobre un mismo territorio y que le otorgan a este ámbito espacial, su condición de conflicto.

Cabe señalar que no obstante el explosivo e inexorable crecimiento de la ciudad sobre su periferia, la ruralidad sigue siendo un elemento vigente en los municipios conurbados, siendo la agricultura familiar una de sus principales expresiones.

Según el último censo, el 88.6% de las localidades ubicadas en la zona conurbada de Puebla son menores a 2 mil 500 habitantes, es decir, están catalogadas como rurales (INEGI, 2010). No obstante si se asume un criterio mucho más amplio, por ejemplo, el límite de 15 mil o más habitantes que el propio Programa Angelópolis utiliza, el porcentaje de localidades rurales en la zona conurbada aumenta hasta alcanzar 96.7% (Gobierno del Estado de Puebla, 1994).

La tenencia de la tierra, en tanto modalidad jurídica que regula la propiedad, el acceso y el uso del suelo y de sus recursos, así como las relaciones entre sus propietarios, constituye otro buen indicador para definir el grado de ruralidad de un territorio. En el caso de la ciudad de Puebla y sus municipios conurbados existen todavía 54 mil 338 hectáreas de tierras ejidales (Pérez, 2005). Esto implica que poco más de un tercio del territorio conurbado (36%) sigue siendo ejidal.

Otro criterio de suma importancia para determinar el peso de lo rural en la periferia, es el que se deriva de la presencia de la actividad agrícola y pecuaria. De acuerdo con información del último Censo Agrícola, Ganadero y Forestal (INEGI, 2007) la superficie agrícola en el área conurbada de Puebla asciende a 76 mil 661 hectáreas donde se ubican más de 29 mil unidades de producción rural. En dicho territorio se asientan más de 37 mil productores rurales (INEGI, 2010). Curiosamente, es la ciudad de Puebla la que concentra la mayor cantidad de productores rurales en el conjunto de los municipios conurbados (7 mil 219); lo que de alguna manera constata el grado de heterogeneidad presente al interior de la capital del estado.

Llama la atención que pese al carácter primordialmente rural de los municipios conurbados a la capital del estado de Puebla, la actividad agrícola y pecuaria haya sido un elemento ausente en los planes y políticas de reestructuración territorial instrumentadas a partir de la segunda mitad del siglo XX. La superficie agrícola, cuando más, ha sido considerada únicamente en su papel de reserva territorial, destinada a satisfacer la demanda de los sectores industrial e inmobiliario.

Con base en el planteamiento expuesto previamente, el proyecto de investigación se propone caracterizar las prácticas productivas y sociales que emprenden los grupos domésticos periurbanos como respuesta al escenario de incertidumbre y precariedad que es propio de estos contextos, focalizando en el papel que desempeñan las prácticas agrícolas en el conjunto de las estrategias de reproducción. Al mismo tiempo se pretende dar cuenta de las contradicciones y los conflictos entre actores y procesos urbanos y rurales que convergen en la periferia. Finalmente, dada la persistencia y continuidad de la agricultura, se indagará en torno a sus funciones, capacidades, límites y potencialidades para

Page 3: Prepropuesta.pdf

favorecer interacciones recíprocas o sinérgicas entre los escenarios rural y urbano.

Hipótesis

El crecimiento explosivo y desordenado de la ciudad de Puebla, aunado a las modificaciones constitucionales que a principios de la década de los noventa abrieron la puerta a la movilidad de la propiedad social, propiciaron cambios profundos en la estructura y dinámica del territorio periurbano, y por tanto, en las prácticas productivas y sociales de sus habitantes. La reconfiguración productiva, en el contexto de este espacio fragmentado y disperso, no ha implicado el desplazamiento de las prácticas agrícolas; por el contrario, éstas siguen vigentes, desempeñando importantes funciones sociales, productivas, ocupacionales y ambientales, mismas que hasta el momento no han sido consideradas en los planes y políticas de ordenamiento territorial.

Objetivo general

Generar conocimiento científico en torno al proceso de periurbanización acelerada que ha experimentado el área metropolitana de Puebla a partir de la década de los noventa, focalizando en los cambios en la tenencia de la tierra, la estructura productiva, la dinámica sociodemográfica y las estrategias de reproducción de las familias rurales afectadas por este proceso; los conflictos asociados al acceso y al uso de los recursos presentes en la periferia; y la multiplicidad de funciones que desempeñan las prácticas agrícolas en este contexto territorial.

Objetivos específicos

1) Caracterizar el proceso de periurbanización de los municipios conurbados a la capital del estado de Puebla.

2) Analizar las distintas modalidades de incorporación del suelo de propiedad social al desarrollo urbano metropolitano.

3) Identificar las estrategias de reproducción social que emprenden los grupos domésticos periurbanos, así como los cambios que a nivel sociodemográficos han experimentado como parte de su adaptación al modo de vida urbano.

4) Ubicar geográficamente y analizar los conflictos asociados a la confrontación y/o superposición de lógicas urbanas y rurales en el contexto del territorio periurbano.

5) Identificar las prácticas agrícolas, pecuarias y forestales que se llevan a cabo en los municipios conurbados y en la propia capital del estado de Puebla; así como determinar su peso en la estructura productiva y ocupacional, y sus distintas funciones territoriales.

6) Analizar el potencial de la agricultura urbana y periurbana para fortalecer la seguridad alimentaria de los hogares, proporcionar recursos y servicios ambientales, y contribuir al bienestar de las familias urbanas y rurales.

Page 4: Prepropuesta.pdf

7) Elaborar, a partir de los resultados de la investigación, recomendaciones de política pública, orientadas al establecimiento de relaciones equilibradas entre la ciudad y su entorno rural inmediato.

Metodología

Dada la naturaleza multidisciplinaria del objeto de estudio se plantea el uso de instrumentos cuantitativos y cualitativos, para la recolección y análisis de información pertinente a los objetivos planteados.

A partir de un primer recorte territorial que defina los municipios conurbados que serán considerados como parte de este estudio, se aplicará un cuestionario amplio, a nivel de grupo doméstico, con el fin de contar con información precisa que permita dimensionar la magnitud y el alcance de los fenómenos analizados.

Para el análisis de la distribución espacial de los fenómenos, así como de sus tendencias y patrones de comportamiento se construirá un Sistemas de Información Geográfica (SIG) específico para el área de estudio.

Para dar cuenta del cambio de uso de suelo y de tipo de tenencia de la tierra se plantea una etapa de trabajo documental, principalmente en el archivo del Registro Agrario Nacional (RAN) y de la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT).

Finalmente, con el objetivo de triangular datos y validar las conclusiones, se utilizarán instrumentos cualitativos, como la observación participante, las entrevistas a profundidad y los grupos focales.

Resultados esperados

Se espera generar conocimiento inédito y original sobre los impactos que tienen los procesos de crecimiento metropolitano sobre la dinámica productiva y social de los territorios periurbanos, en particular aquellos que responden a una lógica rural.

Dicho conocimiento se considera relevante, no sólo porque permitirá dar cuenta de las características particulares que asume el fenómeno de la periurbanización en el contexto de la Cuarta Zona Metropolitana de México, sino porque además, permitirá validar a nivel empírico, distintas proposiciones teóricas en torno a los vínculos y mediaciones entre estructura, actores y cambio social, aspecto relevante en la discusión sociológica contemporánea.

Asimismo, como parte de los resultados se consideran los siguientes productos:

1 Libro 3 Artículos científicos 1 Artículo de divulgación 1 Base de datos 3 Ponencias en congresos nacionales e internacionales 1 Seminario 1 Estudiante de licenciatura graduado

Page 5: Prepropuesta.pdf

Colaboración interinstitucional

Se plantea la colaboración de los siguientes académicos:

1. Susana Rappo, Rosalía Vázquez y Sergio Cortés, profesores-investigadores de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) y del Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social (CEDES). Integrantes del Cuerpo Académico (CA-57): “Desarrollo del capitalismo contemporáneo: actores sociales y la construcción de opciones en el mundo rural”. Se contempla su participación para el análisis de conflictos socioambientales, cambio de uso de suelo y la migración.

2. Arturo Méndez y Javier Ramírez, profesores investigadores del Colegio de Postgraduados, campus Puebla, integrantes de la Línea Prioritaria de Investigación 10 “Desarrollo Rural Sustentable” (LPI-10). Se contempla su participación para el análisis de las estrategias familiares, así como para la caracterización de las prácticas agrícolas y pecuarias en el territorio periurbano.

Bibliografía

Aguilar, Adrián Guillermo (coord.) (2006) Las grandes aglomeraciones y su periferia regional. Experiencias en Latinoamérica y España, UNAM, Porrúa, México.

Arias, Patricia (2002) “Hacia el espacio rural-urbano. Una revisión de la relación campo-ciudad en la antropología social mexicana”, Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 17, núm. 2 (50), El Colegio de México, México.

Ávila, Héctor (2004) “La agricultura en las ciudades y su periferia: un enfoque desde la geografía”, en Investigaciones Geográficas, UNAM, núm. 53, México, DF.

Barsky, Andrés (2005) “El periurbano productivo, un espacio en constante transformación” en Scripta Nova, Universidad de Barcelona.

Rodríguez, Ma. Soledad (2008) Propiedad de la tierra, urbanización ejidal y poblamiento en la Zona Metropolitana del Valle de México 1990-2000, Estudios Agrarios, 14(38), 45-70.

Delgado, Javier (2003) “Transición rural-urbana y oposición campo-ciudad”, en Adrián Guillermo Aguilar (coord.) Urbanización, cambio tecnológico y costo social. El caso de la región centro de México, UNAM, Miguel Ángel Porrúa, México.

Galindo, Carlos y Delgado, Javier (2006) “Los espacios emergentes de la dinámica rural-urbana”, en Problemas del Desarrollo, vol. 37, núm. 147, oct-dic 2006. México.

Garza, Gustavo, 2003, La urbanización de México en el S XX, El Colegio de México.

Hiernaux, Daniel, 2001, “Las nuevas formas urbanas y reestructuración del mundo rural”, en Torres (comp.) Procesos metropolitanos y agricultura urbana. FAO, México.

Melé, Patrice (1994) Puebla: urbanización y políticas urbanas, BUAP, México.        

Page 6: Prepropuesta.pdf

Patiño, Elsa (2004) "Periferia poblana: la desigualdad del crecimiento", en Papeles de Población, oct–dic. núm. 42, UAEM, Toluca.         

Pérez, Ricardo, et al. (2005) Lo urbano desde lo rural. El caso de la zona conurbada de la ciudad de Puebla (1980–2004), BUAP, Puebla.         

Ramírez, Blanca (2003) “La vieja agricultura y la nueva ruralidad: enfoques y categorías desde el urbanismo y la sociología rural, Sociológica, año 18, núm. 51.