Presencia anarquista en la Conferencia Europea de Historia Social

2
CNT Nº 412 JUNIO 2014 MEMORIA E HISTORIA MEMORIA E HISTORIA 21 Presencia anarquista en la Conferencia Europea de Historia Social PEDRO GARCÍA GUIRAO • VIENA CRÓNICA | RIQUEZA HISTÓRICA DEL ANARQUISMO Del 23 al 26 de abril, el Instituto de Historia Social de Ámster- dam organizó la décima Euro- pean Social Science History Con- ference (ESSHC) que este año se celebró en Viena (Austria). Con 420 paneles y algo más de 1.900 participantes de todo el mundo, la conferencia bianual fue la mayor de toda Europa en esa disciplina. De entre todas las re- des disponibles vamos a reseñar aquellas que se articularon en torno a las historias de los anar- quismos del mundo. Los paneles de temática pro- piamente anarquista comenza- ron el jueves 24 de abril con el ciclo “Anarquistas en el Espacio: Conceptos espaciales en los es- tudios anarquistas” . Comenzó Antonis Drakona- kis repasando los últimos 40 años de la dialéctica entre anar- quismo y espacialidad en el contexto griego. Su tesis fuerte se centró en defender que no hay un centro espacial hegemó- nico (Atenas) sino un equilibra- do diálogo entre lo global y lo local. A esta ponencia le siguió la de Tom Goyens, en donde defen- dió la necesidad de pensar el anarquismo más allá del espa- cio físico. Se centró en estudiar los movimientos o diásporas anarquistas de inmigrantes que se dieron entre 1870-1920 y su- girió algunas ideas para mapear estos movimientos y sus exten- sas redes. Por último, para Saul New- man, los movimientos políti- cos más radicales construyen espacios imaginados de po- der, relaciones sociales, ac- ción política y utopías posre- volucionarias. El anarquismo textos que detallan movimien- tos políticos del pasado sino como una manera en la que los autores-activistas amplían su activismo político hasta el pre- sente. Por último, Kenyon Zimmer contribuyó al panel con la con- trovertida vida del anarquista de origen italiano —aunque exi- liado en EE. UU.— Ludovico Ca- minita y su contribución al mo- vimiento anarquista italoameri- cano. A lo largo de su trayectoria publicó varios escritos autobio- gráficos llenos de contradiccio- nes que revelan una complicada historia de engaños, venganzas, fascismos, paternidades y tergi- versaciones. Lucha anticolonial El viernes 25 de abril, la acción continuó con un nuevo panel dedicado a las luchas de los anarquistas, marxistas y nacio- nalistas contra el colonialismo. Empezó la sesión Anthony Gor- man con un recorrido por el poco conocido anarquismo egipcio. Puso de manifiesto la relación entre el emergente mo- vimiento nacionalista egipcio (contrario a la invasión colonia- lista británica) y los movimien- tos anarquistas, sindicalistas y socialistas internacionales du- rante ese período crítico de la historia. Y acabó explorando el grado de coordinación, coope- ración, pragmatismo, pero tam- bién de tensiones ideológicas, entre ambos movimientos, tan aparentemente excluyentes. Le siguió la presentación de Dongyoun Hwang sobre las di- versas luchas de los anarquistas coreanos contra la invasión ja- ponesa de China en la década de 1930 y principios de 1940, que en su mayoría tomaron la forma de “frente único nacio- nal” junto con los nacionalistas y/o comunistas. La presenta- ción hizo hincapié en las inter- secciones del anarquismo co- reano con el nacionalismo en el contexto chino de la década de 1930 y argumentó que, el anar- quismo coreano en China era una versión revolucionaria del nacionalismo para luchar con- tra Japón, retomando la inde- pendencia China y, finalmente, creando una nueva Corea. Al final de la jornada, Tom Marling habló del papel del anarcosindicalismo en el movi- miento obrero chino, indicando que los movimientos sindicalis- tas chinos fueron, en gran medi- da, fenómenos asociados con Cantón (sur del país) y que se fueron extendiendo por Beijing y Hunan. Además rebeló que esos fenómenos se suelen datar bastante tardíamente: solamen- te después de una serie de im- portantes huelgas que sacudie- ron el país a partir de 1920. No obstante, la relación entre el sin- dicalismo y el anarquismo en Cantón fue más simbiótica. Los miembros fundadores del ala sindicalista del sector anarquis- ta, tales como Liang Yiyu, Li Zhanbiao y Li Dexuan, eran an- tiguos trabajadores en varias fá- bricas. Marling defendió que lo peculiar de Cantón está en que el poder de transformación so- Los archivos revelan hasta dónde la independencia de la India está en deuda con el anarquismo Guirao criticó el acceso a los archivos de CNT, lo que hizo que algunos exageraran su papel en la Guerra Civil. reconfigura ese espacio imagi- nado de diferentes maneras, por ejemplo, en los siglos XIX y XX, construyendo nuevas formas de espacios comuna- les, no-jerarquizados y des- centralizados, además de for- mando colectividades revolu- cionarias o incluso a través de experimentos dentro de la geografía urbana. Biografías y autobiografías Otro de los paneles dedicado al anarquismo fue el relacionado con las biografías. Abrió la dis- cusión Costas Galanopoulos con la ponencia sobre Dimi- trios Matsalis y George Cos- syvas. “El terrorista y el militan- te” . Aportó datos importantes del zapatero griego Matsalis, fiel defensor de la violencia anarquista y de “la propaganda por el hecho” . Frente a él encon- tramos a otro trabajador de una tabacalera, Cossyvas, que en- tendía el anarquismo como un sistema filosófico de lo más se- rio y respetable. Estableciendo esta confrontación, Galano- poulos quiso defender que el anarquismo está compuesto por polos opuestos. Quien escribe esta crónica, Pedro García Guirao, presenté las controversias entre la CNT del interior y la CNT del exilio por hacerse con los archivos de- positados durante la Guerra Ci- vil en el Instituto de Historia So- cial de Ámsterdam. Tratando la necesidad de autocrítica dentro de la CNT y hasta qué punto el difícil acceso a aquellos archivos facilitó que ciertos líderes anar- quistas —a través de sus auto- biografías— exageraran su papel individual dentro de la Guerra Civil y el exilio. La larga disputa por los archivos y por su apertu- ra (llega hasta finales de los años 90), impidió la corroboración de muchas actuaciones polémicas. Eryk Martin presentó el caso de Ann Hansen, una famosa ac- tivista miembro del grupo cana- diense Direct Action, que pasó una buena temporada en la cár- cel acusada de poner bombas en varias empresas que fabricaban componentes de misiles nor- teamericanos. En 2001 publicó una completa autobiografía que apenas tuvo eco dentro del mundo académico. Para Eryk Martin esas autobiografías de- berían concebirse no solo como La bella Universidad de Viena acogió el evento con todo lujo de detalles / ARCHIVO Las posturas ante los conflictos bélicos y las luchas antiimperialistas, fueron algunos de los temas tratados en el gran panel dedicado a la idea

description

Crónica sobre los paneles de temática anarquista presentaciones en European Social Science History Conference (ESSHC). Viena 2014

Transcript of Presencia anarquista en la Conferencia Europea de Historia Social

Page 1: Presencia anarquista en la Conferencia Europea de Historia Social

CNT Nº 412 JUNIO 2014

MEMORIA E HISTORIAMEMORIA E HISTORIA 21

Presencia anarquista en la Conferencia Europea de Historia Social

PEDRO GARCÍA GUIRAO• VIENA

CRÓNICA | RIQUEZA HISTÓRICA DEL ANARQUISMO

Del 23 al 26 de abril, el Instituto de Historia Social de Ámster-dam organizó la décima Euro-pean Social Science History Con-ference (ESSHC) que este año se celebró en Viena (Austria). Con 420 paneles y algo más de 1.900 participantes de todo el mundo, la conferencia bianual fue la mayor de toda Europa en esa disciplina. De entre todas las re-des disponibles vamos a reseñar aquellas que se articularon en torno a las historias de los anar-quismos del mundo.

Los paneles de temática pro-piamente anarquista comenza-ron el jueves 24 de abril con el ciclo “Anarquistas en el Espacio: Conceptos espaciales en los es-tudios anarquistas”.

Comenzó Antonis Drakona-kis repasando los últimos 40 años de la dialéctica entre anar-quismo y espacialidad en el contexto griego. Su tesis fuerte se centró en defender que no hay un centro espacial hegemó-nico (Atenas) sino un equilibra-do diálogo entre lo global y lo local.

A esta ponencia le siguió la de Tom Goyens, en donde defen-dió la necesidad de pensar el anarquismo más allá del espa-cio físico. Se centró en estudiar los movimientos o diásporas anarquistas de inmigrantes que

se dieron entre 1870-1920 y su-girió algunas ideas para mapear estos movimientos y sus exten-sas redes.

Por último, para Saul New-man, los movimientos políti-cos más radicales construyen espacios imaginados de po-der, relaciones sociales, ac-ción política y utopías posre-volucionarias. El anarquismo

textos que detallan movimien-tos políticos del pasado sino como una manera en la que los autores-activistas amplían su activismo político hasta el pre-sente.

Por último, Kenyon Zimmer contribuyó al panel con la con-trovertida vida del anarquista de origen italiano —aunque exi-liado en EE. UU.— Ludovico Ca-minita y su contribución al mo-vimiento anarquista italoameri-cano. A lo largo de su trayectoria publicó varios escritos autobio-gráfi cos llenos de contradiccio-nes que revelan una complicada historia de engaños, venganzas, fascismos, paternidades y tergi-versaciones.

Lucha anticolonialEl viernes 25 de abril, la acción continuó con un nuevo panel dedicado a las luchas de los anarquistas, marxistas y nacio-nalistas contra el colonialismo. Empezó la sesión Anthony Gor-man con un recorrido por el poco conocido anarquismo egipcio. Puso de manifi esto la relación entre el emergente mo-vimiento nacionalista egipcio (contrario a la invasión colonia-

lista británica) y los movimien-tos anarquistas, sindicalistas y socialistas internacionales du-rante ese período crítico de la historia. Y acabó explorando el grado de coordinación, coope-ración, pragmatismo, pero tam-bién de tensiones ideológicas, entre ambos movimientos, tan aparentemente excluyentes.

Le siguió la presentación de Dongyoun Hwang sobre las di-versas luchas de los anarquistas coreanos contra la invasión ja-ponesa de China en la década de 1930 y principios de 1940, que en su mayoría tomaron la forma de “frente único nacio-nal” junto con los nacionalistas y/o comunistas. La presenta-ción hizo hincapié en las inter-secciones del anarquismo co-reano con el nacionalismo en el contexto chino de la década de 1930 y argumentó que, el anar-quismo coreano en China era una versión revolucionaria del nacionalismo para luchar con-tra Japón, retomando la inde-pendencia China y, fi nalmente, creando una nueva Corea.

Al fi nal de la jornada, Tom Marling habló del papel del anarcosindicalismo en el movi-miento obrero chino, indicando que los movimientos sindicalis-tas chinos fueron, en gran medi-da, fenómenos asociados con Cantón (sur del país) y que se fueron extendiendo por Beijing y Hunan. Además rebeló que esos fenómenos se suelen datar bastante tardíamente: solamen-te después de una serie de im-portantes huelgas que sacudie-ron el país a partir de 1920. No obstante, la relación entre el sin-dicalismo y el anarquismo en Cantón fue más simbiótica. Los miembros fundadores del ala sindicalista del sector anarquis-ta, tales como Liang Yiyu, Li Zhanbiao y Li Dexuan, eran an-tiguos trabajadores en varias fá-bricas. Marling defendió que lo peculiar de Cantón está en que el poder de transformación so-

Los archivos revelan hasta dónde la independencia de la India está en deuda con el anarquismo

Guirao criticó el acceso a los archivos de CNT, lo que hizo que algunos exageraran su papel en la Guerra Civil.

reconfi gura ese espacio imagi-nado de diferentes maneras, por ejemplo, en los siglos XIX y XX, construyendo nuevas formas de espacios comuna-les, no-jerarquizados y des-centralizados, además de for-mando colectividades revolu-cionarias o incluso a través de experimentos dentro de la geografía urbana.

Biografías y autobiografíasOtro de los paneles dedicado al anarquismo fue el relacionado con las biografías. Abrió la dis-cusión Costas Galanopoulos con la ponencia sobre Dimi-trios Matsalis y George Cos-syvas. “El terrorista y el militan-te”. Aportó datos importantes del zapatero griego Matsalis, fi el defensor de la violencia anarquista y de “la propaganda por el hecho”. Frente a él encon-tramos a otro trabajador de una tabacalera, Cossyvas, que en-tendía el anarquismo como un sistema fi losófi co de lo más se-rio y respetable. Estableciendo esta confrontación, Galano-poulos quiso defender que el anarquismo está compuesto por polos opuestos.

Quien escribe esta crónica, Pedro García Guirao, presenté las controversias entre la CNT del interior y la CNT del exilio por hacerse con los archivos de-positados durante la Guerra Ci-vil en el Instituto de Historia So-cial de Ámsterdam. Tratando la necesidad de autocrítica dentro de la CNT y hasta qué punto el difícil acceso a aquellos archivos facilitó que ciertos líderes anar-quistas —a través de sus auto-biografías— exageraran su papel individual dentro de la Guerra Civil y el exilio. La larga disputa por los archivos y por su apertu-ra (llega hasta fi nales de los años 90), impidió la corroboración de muchas actuaciones polémicas.

Eryk Martin presentó el caso de Ann Hansen, una famosa ac-tivista miembro del grupo cana-diense Direct Action, que pasó una buena temporada en la cár-cel acusada de poner bombas en varias empresas que fabricaban componentes de misiles nor-teamericanos. En 2001 publicó una completa autobiografía que apenas tuvo eco dentro del mundo académico. Para Eryk Martin esas autobiografías de-berían concebirse no solo como

La bella Universidad de Viena acogió el evento con todo lujo de detalles / ARCHIVO

Las posturas ante los confl ictos bélicos y las luchas antiimperialistas, fueron algunos de los temas tratados en el gran panel dedicado a la idea

Page 2: Presencia anarquista en la Conferencia Europea de Historia Social

CNT Nº 412 JUNIO 201422 MEMORIA E HISTORIA

cial de las huelgas a gran escala y la sindicalización no fueron ca-racterísticas del movimiento na-cional anarquista.

Ole Birk Laursen trató las in-tersecciones entre anarquismo, liberación nacional y resistencias anticoloniales en las Indias Bri-tánicas a principios del siglo XX y cómo el asesinato de Sir William Hutt Curzon Wyllie a manos del anarquista Madan Lal Dhingra supuso una explosión anticolo-nial que llegó hasta la propia me-trópolis británica. La apertura de archivos hasta ahora desconoci-dos, repletos de cartas, informes de la policía secreta y periódicos revelan hasta qué punto el movi-miento nacional por la indepen-dencia de la India está en deuda con el anarquismo.

En la conferencia de David Struthers, habló de cómo en 1910 el Partido Liberal Mexicano (PLM) —exiliado en Los Ángeles (California)—, coordinó el esta-llido de la Revolución Mexicana con Francisco Madero mediante la organización de cientos de na-tivos mexicanos y muchos otros grupos, en un peculiar ejército insurgente que asaltó y controló el norte de Baja California duran-te aproximadamente seis meses. La diversidad racial, étnica y geo-gráfi ca de los participantes en la Rebelión de Baja California de-muestra con claridad el alcance de esas redes radicales cultiva-das por los anarquistas y otros grupos radicales de la época.

Concluyó el panel el sudafri-cano Lucien van der Walt con la

fundación a principios del siglo XX del sindicato Th e Industrial and Commercial Workers Union of Africa (o ICU) en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), jugando un papel decisivo en la política ne-gra. No solo fue muy activo en Sudáfrica (donde fue el mayor movimiento de masas de gente de color en toda la década de 1920) sino en las colonias veci-nas: las actuales Namibia, Zam-bia y Zimbabue. El ICU defendió las luchas nacionales y de los trabajadores negros, de los tra-bajadores propietarios en pro-blemas y de las élites educadas también en apuros, en el contex-to colonial represivo de la re-gión, pero su ideología y visión fue una mezcla inestable que combinó una serie de elemen-tos ideológicos muy diversos.

AntibelicismoPor último, la sesión del 26 de abril contó con dos paneles so-bre el papel del anarquismo en la I y II Guerra Mundial. Comenzó Bert Altena con la fi gura de Fer-dinand Domela Nieuwenhuis, el pastor luterano que perdió la fe y se pasó al anarquismo. Origina-rio de los Países Bajos (1836-1919). Domela lideró manifesta-ciones contra la guerra, jugó un papel importante en la organiza-ción de la resistencia contra la

entre el anarquismo y el antimi-litarismo.

La sesión de la tarde comenzó con Matthew Adams, repasando los comentarios autobiográfi cos de Herbert Read sobre su con-versión al anarquismo bajo el fuego de artillería en la I Guerra Mundial.

Por su parte, Allan Antliff expli-có que desde el advenimiento de la I Guerra Mundial varios artistas anarquistas en los Estados Unidos contraatacaron con gráfi cos satí-ricos y expositivos, pinturas, es-culturas, y manifi estos contra la guerra. En su trabajo, Antliff llevó a cabo un recorrido por las dife-rentes formas en las que los artis-tas anarquistas, trabajando desde compromisos sociales muy diver-sos, condenaron la guerra por considerarla parte del Estado, mientras que promovían la vio-lencia revolucionaria como un camino hacia el anarquismo o, en otros casos, trataron de prefi gurar un mundo sin guerras, ni capita-lismo, ni Estados.

A esta conferencia le siguió la de Kathy Ferguson, explorando la participación anarquista en el movimiento contra el recluta-miento de soldados en EEUU. Desde la entrada de EEUU en la I Guerra Mundial, Emma Gold-man, Alexander Berkman, Rose Abbott, Stella Ballantine, y Elea-nor Fitzgerald —por nombrar solo a unos pocos— participaron activamente en Liga contra la Ley de Reclutamiento. La base ideoló-gica por la que se oponían al re-clutamiento no se encontraba en

el pacifi smo sino en el derecho de poder elegir por lo que luchar.

Por último, Lukas Keller habló de la oposición a la guerra en la Alemania de 1914-1918, una opo-sición bastante escasa salvo por el papel de los anarquistas, junto a otros grupos, que estuvieron al pie del cañón colaborando con el Movimiento por la Paz. Algo que les supuso diversas contradiccio-nes ideológicas, especialmente por su cooperación con grupos de pacifi stas burgueses.

Otros paneles en los que se in-cluyeron ciertas pinceladas liber-tarias fueron las conferencias de Katharina Karcher sobre la parti-cipación femenina en los entor-nos izquierdistas más violentos de la República Federal Alemana desde 1970 hasta nuestros días —Facción del Ejército Rojo (RAF), Células Revolucionarias (RZ), Zora la Roja (RZ) y Movimiento 2 de Junio (M2J)— La segunda fue la de Andrea Davis donde habló de la lucha de los militantes anti-franquistas de los años 60-70 y sus contradicciones entre sus ideas individuales y la continuidad de ciertos valores familiares.

La próxima cita con la ESSHC se celebrará en 2016 en la Uni-versidad de Valencia (España).

Para consultar los títulos de es-tas y otras conferencias: http://esshc.socialhistory.org

testa tuvo con Kropotkin y otros exiliados asentados en Reino Unido. Esa guerra lanzó al mun-do desafíos muy importantes, también al movimiento anar-quista internacional.

Le siguió la conferencia de Peter Ryley sobre El Manifi esto de los Dieciséis, redactado en 1916, abo-gaba por el triunfo de los Aliados frente al eje germano. Entre sus defensores se encontraban los anarquistas Piotr Kropotkin y Jean Grave quienes defendían que era inmoral ser neutral o las posicio-nes antibélicas ante la amenaza que se cernía sobre el mundo. Ryley alegó que Kropotkin tenía razón y que la supuesta integridad moral del pacifi smo a veces puede servir a ideas inmorales y que los anarquistas tienen que compro-

meterse con un concepto de gue-rra justa basándose en el principio de la internacionalidad. Defendió la necesidad —en circunstancias muy especiales— de abandonar ciertas predisposiciones ideológi-cas predeterminadas.

Cerró la sesión de la mañana Davide Turcato sobre el antimi-litarismo de Malatesta. Durante la I Guerra Mundial, los anar-quistas discutieron ferozmente sobre si apostar por la Triple En-tente contra los llamados Impe-rios Centrales, o si bien defender los principios pacifi stas antimi-litaristas. En este contexto, la po-nencia de Turcato discutió las razones del antimilitarismo de Malatesta y la raíz de sus princi-pios teóricos y tácticos, centrán-dose en la problemática relación

guerra y el servicio militar obliga-torio. En 1915 se puso del lado de Malatesta y otros en fi rmar el ma-nifi esto anarquista internacional contra la guerra. Como conse-cuencia de ello entró en confl icto con su viejo camarada Piotr Kro-potkin y los que fi rmaron el Ma-nifi esto de los Dieciséis. Altena también señaló que hasta ahora los biógrafos de Domela le han prestado escasa atención —o más bien ninguna— a su periodo anarquista.

A esta presentación le siguió la de Carl Levy con la posición de Enrico Malatesta en lo que se re-fi ere al intervencionismo en la I Guerra Mundial, especialmente durante su exilio londinense. Se centró en airear las disputas per-sonales e ideológicas que Mala-

Se remarcó la contribución de Malatesta al anarquismo respecto a los confl ictos bélicos

Kropotkin y Grave alegaron lo inmoral de defender la neutralidad, ante la amenaza del Eje germano

Pensadores anarquistas como Kropotkin, Malatesta, Nieuwenhuis o Read estuvieron presentes en algunas de las conferencias / ARCHIVO