Presencia del Art Nouveau en...

17
Presencia del Art Nouveau en México 72 4. Manifestaciones gráficas del art nouveau en México. Como vimos en el segundo capítulo, durante el porfiriato, México pasó por un cambio en lo social, lo industrial y tecnológico, en lo económico así como también en lo intelectual, aunque en la política siguiera el mismo mandatario. Durante este período, en México se realizaron varias publicaciones que buscaron exponer los cambios que se estaban dando en el ámbito cultural. Entre la sociedad fueron surgiendo nuevas ideas que se expresaban por medio de panfletos, libros y revistas. Como se menciona en el texto introductorio al Índice de la Revista Azul, se buscó “fundar una revista literaria para encauzar el movimiento intelectual de México por nuevos senderos…” 1 . Esta necesidad desembocó en que personas con intereses en común se reunieran par dar paso a publicaciones como la Revista Azul -surgida en 1894, a cargo de Manuel Gutiérrez Nájera-, Savia Moderna y la Revista Moderna. La aparición de revistas en que se expresaran las nuevas tendencias literarias no sólo se dio en México, también las hubo en otros países del territorio americano, tal es el caso de la revista La Habana Elegante en Cuba, la Revista de Artes y Letras en Chile y en Venezuela, El Cojo Ilustrado, todas aparecidas en los últimos años del siglo XIX. Si bien la Revista Azul de Nájera llegó a representar un amplio medio de expresión literario, su presencia en México fue breve, tan sólo de 6 años y dio paso a otras publicaciones como la Revista Moderna. En este capítulo se hace un enfoque a esta última ya que fue la que más apogeo tuvo, la que mayor cantidad de obras, tanto literarias y gráficas, llegó a publicar y fue la que más tiempo se mantuvo vigente siendo el principal conductor en México del movimiento literario conocido como Modernismo. Como se ha visto en el primer capítulo, los artistas que se incorporaron al movimiento del art nouveau buscaron la unidad artística entre las partes que conformarían un objeto. Lo que se presenta en este capítulo es como la literatura y las artes gráficas entraron en directa 1 Prado, Ernesto y Díaz, Ana Elena. Índice de la Revista Azul (1894-1896). UNAM, México, 1968. pág. 13

Transcript of Presencia del Art Nouveau en...

Presencia del Art Nouveau en México

72

4. Manifestaciones gráficas del art nouveau en México.

Como vimos en el segundo capítulo, durante el porfiriato, México

pasó por un cambio en lo social, lo industrial y tecnológico, en lo

económico así como también en lo intelectual, aunque en la política

siguiera el mismo mandatario. Durante este período, en México se

realizaron varias publicaciones que buscaron exponer los cambios que se

estaban dando en el ámbito cultural. Entre la sociedad fueron surgiendo

nuevas ideas que se expresaban por medio de panfletos, libros y revistas.

Como se menciona en el texto introductorio al Índice de la Revista Azul, se

buscó “fundar una revista literaria para encauzar el movimiento

intelectual de México por nuevos senderos…”1. Esta necesidad desembocó

en que personas con intereses en común se reunieran par dar paso a

publicaciones como la Revista Azul -surgida en 1894, a cargo de Manuel

Gutiérrez Nájera-, Savia Moderna y la Revista Moderna. La aparición de

revistas en que se expresaran las nuevas tendencias literarias no sólo se dio

en México, también las hubo en otros países del territorio americano, tal es

el caso de la revista La Habana Elegante en Cuba, la Revista de Artes y

Letras en Chile y en Venezuela, El Cojo Ilustrado, todas aparecidas en los

últimos años del siglo XIX.

Si bien la Revista Azul de Nájera llegó a representar un amplio

medio de expresión literario, su presencia en México fue breve, tan sólo de

6 años y dio paso a otras publicaciones como la Revista Moderna. En este

capítulo se hace un enfoque a esta última ya que fue la que más apogeo

tuvo, la que mayor cantidad de obras, tanto literarias y gráficas, llegó a

publicar y fue la que más tiempo se mantuvo vigente siendo el principal

conductor en México del movimiento literario conocido como Modernismo.

Como se ha visto en el primer capítulo, los artistas que se

incorporaron al movimiento del art nouveau buscaron la unidad artística

entre las partes que conformarían un objeto. Lo que se presenta en este

capítulo es como la literatura y las artes gráficas entraron en directa 1 Prado, Ernesto y Díaz, Ana Elena. Índice de la Revista Azul (1894-1896). UNAM, México, 1968. pág. 13

Presencia del Art Nouveau en México

73

relación, así como sucedía con los textos ingleses desde el movimiento de

Artes y Oficios como los publicados por la Kelmscott Press de William

Morris. Es por ello que se hace referencia a dos de los artistas que

trabajaron para la mencionada publicación, la Revista Moderna, Julio

Ruelas y Roberto Montenegro, en cuyas obras podemos encontrar

elementos propios del art nouveau.

4.1 La Revista Moderna

Como se ha mencionado, México, durante el porfiriato, estuvo muy

expuesto a recibir influencias de Europa, y la literatura es un género que

no escapa a ello. Durante la segunda mitad del siglo XIX en Europa se

dieron varias corrientes en la literatura. Por un lado surgieron los

parnasianos, nombre surgido a partir de la publicación del periódico Le

Párnase Contemporain, aparecida en 1866, 1869 y 1876. Este grupo

defendía el “arte por el arte” ya que más allá de proponerse que sus

poemas fueran medios de expresión de sentimientos o de una visión de la

vida, buscaban que sus textos cumplieran con una pureza formal,

mediante el verso y la métrica, a través de la cual alcanzarían la “belleza”

expresada en la “perfección” de la forma. Entre los poetas parnasianos

encontramos a Leconte de Lisle y José María de Heredia de quien se

presenta un poema a continuación:

Les Conquérants2

« Comme un vol de gerfauts hors du charnier natal, Fatigués de porter leurs misères hautaines, De Palos, de Moguer, routiers et capitaines

Partaient, ivres d'un rêve héroïque et brutal.

Ils allaient conquérir le fabuleux métal Que Cipango mûrit dans ses mines lointaines,

Et les vents alizés inclinaient leurs antennes Aux bords mystérieux du monde Occidental

.

2 Tomado de: http://www.poetes.com/parnassiens/heredia_conquerants.htm

Presencia del Art Nouveau en México

74

Chaque soir, espérant des lendemains épiques, L'azur phosphorescent de la mer des Tropiques

Enchantait leur sommeil d'un mirage doré ;

Ou penchés à l'avant des blanches caravelles, Ils regardaient monter en un ciel ignoré

Du fond de l'Océan des étoiles nouvelles ».

También surge el grupo de los simbolistas quienes buscaban que en

sus poemas las afirmaciones no fueran directas sino que se dieran

mediante el reemplazar unos elementos por otros. Lograban que un

elemento de la imaginación sirviera como símbolo para evocar a otro de

la realidad cotidiana. Hacían alusiones a la naturaleza, a mitos, a historias

de le época medieval. Jean Moréas, poeta perteneciente al grupo,

manifiesta que “…la poesía nueva no será discurso, ni enseñanza, ni

descripción, sino que buscará: vestir la idea de forma sensible, pero sin que

sea éste su objetivo por si mismo”3. Al contrario de los escritores

parnasianos, los simbolistas continuaron con el uso de formas poéticas

como el soneto, pero optaron en muchas de sus composiciones por un verso

libre como en el caso del poema presentado a continuación escrito por

Rimbaud, uno de los artistas inscritos en este estilo literario.

“Soneto de las vocales4 “A negra, E blanca, I roja, U verde, O azul: vocales,

algún día diré vuestro origen secreto; A, negro corsé velludo de moscas relucientes que se agitan en torno de fetideces crueles,

golfos de sombra; E, candor de nieblas y de tiendas, lanzas de glaciar fiero, reyes blancos, escalofríos de umbelas;

I, púrpura, sangre, esputo, reír de labios bellos en cóleras terribles o embriagueces sensuales;

U, ciclos, vibraciones divinas de los mares verduscos, paz de campo sembrado de animales, paz de arrugas

que la alquimia imprimió en las frentes profundas; O supremo clarín de estridencias extrañas,

silencio atravesado de Angeles y de Mundos;

3 Thoorens, León. Historia Universal de la Literatura. Francia, del medioevo a la segunda guerra mundial. Ed. Daimón, México, 1977, Pág. 329. 4 Vela, Arquéles. El Modernismo. Su filosofía. Su estética. Su Técnica. Ed. Porrúa, Cuarta Edición, México, 1979. Pág. 16

Presencia del Art Nouveau en México

75

O, la Omega, el reflejo violeta de sus Ojos!”

Voyelles « A noir, E blanc, I rouge, U vert, O bleu: voyelles,

Je dirai quelque tour vos naissances latentes: A, noir corset velu des mouches éclatantes

Qui bombinent autour des puanteurs cruelles, Golfes d’ombre; E, candeurs des vapeurs et des tentes, Lances des glaciers fiers, rois blancs, frissons d’ombelles;

I, pourpres, sang craché, rire des lèvres belles Dans la colère ou les ivresses pénitents;

U, cycles, vibrements divins des mers virides, Paix des pâtis semés d’animaux, paix de rides

Que l’alchimie imprime aux grands fronts studieux; O, suprême Clairon plein des strideurs étranges,

Silences travers des Mondes et des Anges: - O l Omega, rayon violet de Ses Yeux! »

El decadentismo también se dio con gran fuerza y como una expresión

contra el positivismo. Los decadentistas son parte del grupo de simbolistas

sin embargo se caracterizaron por emplear en sus poemas temas como la

muerte y el erotismo buscando entrar en lo “irracional” y hacer de manera

más latente las sensaciones. Toman a la mujer como uno de sus temas,

mas ésta se convierte en un personaje capaz de llevar al hombre a la

perdición, como lo fueran los personajes de Salomé y Cleopatra. Con sus

escritos buscaban atacar a la moral de la sociedad burguesa que para

ellos se encontraba en decadencia. A este grupo de poetas también se les

conoció como “Los Poetas Malditos”, nombre que se desprende de un libro

con biografías de los poetas publicado por Verlaine. Entre éstos, además

del autor, figuran Rimbaud, Baudelaire y Mallarmé. Destacó dentro de

este circulo la publicación del libro titulado “Las flores del Mal” por Charles

Baudelaire en 1857, publicación que fue prohibida por varios años en

Francia. De este libro se extrae el texto La Destrucción5:

5 Tomado de: http://www.entremujeres.web1000.com/poesias_baudelaire.htm#4

Presencia del Art Nouveau en México

76

“A mis costados, sin cesar, se agita el Demonio; flota alrededor mío como un aire impalpable; lo aspiro y siento que abrasa mis pulmones y los llena de un deseo eterno y culpable.

A veces toma (conoce mi gran amor por el Arte) la forma de la más seductora de las mujeres y, bajo especioso pretexto de aburrimiento, acostumbra mis labios a filtros infames.

Me conduce así lejos de la mirada de Dios, jadeante y rendido de fatiga, en medio de las llanuras del Hastío, profundas y desiertas, y lanza a mis ojos llenos de confusión ¡vestidos manchados, heridas abiertas y el aparto sangriento de la Destrucción!”

La Destruction « Sans cesse à mes côtés s’agite le Démon;

Il nage autour de moi comme un air impalpable; Je l’avale et le sens qui brûle mon poumon Et l’emplit d’un désir éternel et coupable.

Parfois il prend, sachant mon grand amour de l’Art, La forme de la plus séduisante des femmes, Et, sous de précieux prétextes de cafard,

Accoutume ma lèvre à des philtres infâmes. Il me conduit ainsi, loin du regard du Dieu, Haletant et brisé de fatigue, au milieu

Des plaines de l’Ennui, profondes et désertes, Et jette mes yeux pleins de confusion

Des vêtements souillés, des blessures ouvertes, Et l’appareil sanglant de la Destruction! »

Los artistas de América Latina comenzaron a tener acceso a la

literatura producida en Europa a través de los viajes que realizaron

algunos escritores a aquel continente. Tras los movimientos de

Independencia realizados en las primeras décadas del siglo XIX, los países

americanos al mirar a Europa, ya no miraban hacia España, sino que

comenzó a sentirse una mayor atracción hacia Francia. Como respuesta en

contra de la literatura hispánica con sus temas y normas, con una

tendencia antiacadémica y como eco de los mencionados estilos que se

desarrollaron principalmente en Francia, surge el Modernismo. Su

desarrollo fue breve durante la última década del XIX y la primera del XX,

coincidiendo en México con el gobierno de Díaz. Su desarrollo se dio

principalmente en la poesía y la prosa pero llegó a tener repercusión en la

narrativa y en el teatro. Se considera por autores como Raimundo Lazo,

Presencia del Art Nouveau en México

77

que el modernismo “…es el primer movimiento literario que, aunque

integrado por elementos europeos, se elabora por completo en

Hispanoamérica”6.

Como menciona Rodríguez Lobato “…los modernistas viven en el

ambiente de fin de siglo, son exóticos, exquisitos, veneran la belleza, son

eróticos, mórbidos y a veces fúnebres”7. Algunos de los escritores se fueron

más por la búsqueda de la forma, así como lo hicieran los parnasianos,

mas otros optaron por el verso libre y la prosa. Entre sus temas toman el

personaje de la femme-fatale en la literatura que hacía alusión a lo

erótico, al placer y a la muerte. Más adelante, y a diferencia de los

escritores franceses, en sus temas también se incluyeron elementos más

relacionados con la problemática de su país y su sociedad. El modernismo

viene a reflejar la problemática y los cambios que se estaban dando en el

arte durante el cambio de siglo.

La historia ha puesto como mayor representante y como fundador

del movimiento al nicaragüense Rubén Darío a partir de su libro

Azul…(1888) que gira en torno al tema del amor. Debido a sus viajes a

París estuvo en contacto con artistas parnasianos y simbolistas. Siguiendo

los pasos de Darío, Leopoldo Lugones fue uno de los poetas más

reconocidos dentro del movimiento en Argentina. Otros autores como

Manuel Pedro González le ha dado al cubano José Martí mayor

importancia como precursor del movimiento modernista. Así también se le

ha dado reconocimiento al también cubano Julián del Casal y al

colombiano José Asunción Silva.

Poetas como Rubén Darío o Gutiérrez Nájera realizaron su trabajo

con una mayor tendencia hacia lo francés y siguiendo los estilos

mencionados. Como lo dice Iván A. Schulman el modernismo “…se

ajustaba a las formas francesas contemporáneas: temas frívolos parisienses,

y el vocabulario, los giros, la puntuación y las construcciones francesas”8. Sin

6 Lazo, Raimundo. Historia de la Literatura Hispanoamericana. El Siglo XIX (1780-1914). Ed. Porrua, México, 1997. pág. 15 7 Rodríguez Lobato, Marisela. Julio Ruelas…Siempre vestido de huraña melancolía. UIA, México, 1998. pág. 41 8Op, Cit. Schulman, Ivan. Pág. 351

Presencia del Art Nouveau en México

78

embargo, este mismo autor, Schulman, señala que existió también una

tendencia en algunos autores a reflejar cuestiones de sus naciones, opinión

que difiere de lo escrito por Raúl Silva Castro al mencionar que “el

modernismo, en fin, abre paso a una expresión literaria que pretende ser

cosmopolita y no terrígena”9. Schulman, en cambio, se sustenta en lo dicho

por Martí “Nadie se libra de su época”, para remarcar que los autores

modernistas hispanoamericanos, si bien fueron receptores de los estilos

europeos, en sus textos no dejan de lado el entorno que les daba su país

natal. Esto se puede ver en el poema de Amado Nervo, Yo vengo de un

país brumoso10.

“Yo vengo de un brumoso país lejano regido por un viejo monarca triste...

Mi numen sólo busca lo que es arcano, mi numen sólo adora lo que no existe”.

En los versos de Manuel Gutiérrez Nájera, se puede observar más una

tendencia hacia la vida europeizada, pero de nuevo, viendo hacia México,

al tomar elementos que fueron parte de la vida en la Ciudad de México.

Como ejemplo se tienen parte de los versos que dedicó a la Duquesa de

Job11, la mujer que amaba:

“Toco; se viste; me abre; almorzamos; con apetito los dos tomamos

un par de huevos y un buen beefsteak, media botella de rico vino,

y en coche, juntos, vamos camino del pintoresco Chapultepec.

Desde las puertas de la Sorpresa hasta la esquina del Jockey Club

no hay española, yanqui o francesa, ni más bonita ni más traviesa

9 Silva, Raul. “¿Es posible definir el modernismo?”. Estudios Críticos sobre el modernismo. (Compendio realizado por Castillo, Homero). Ed. Gredos, España, 1968. Pág. 323 10 Tomado de : http://www.los-poetas.com/l/nervo2.htm#YO%20VENGO%20DE%20UN%20BRUMOSO%20PAIS%20LEJANO 11 Tomado de: http://www.los-poetas.com/l/naj1.htm#LA%20DUQUESA%20JOB

Presencia del Art Nouveau en México

79

que la duquesa del duque Job.”

En México, son estos dos últimos poetas mencionados, Nervo y

Gutiérrez Nájera, de los escritores más reconocido dentro del grupo de

modernistas. Nervo vivió en París durante la primera década del siglo XX

y es ahí donde conoció a Rubén Darío al mismo tiempo que se nutría de

las corrientes literarias francesas. Con influencia de escritores de aquél país,

como Verlaine, representó en sus poemas lo que autores como Max

Henríquez ha dicho “la inquietud del espíritu contemporáneo, la angustia

del vivir, la preocupación del más allá”12.

Otro escritor fue Luis Gonzaga Urbina quien realizó su trabajo

arrastrando todavía el romanticismo e incorporándose poco a poco al

modernismo. Logró unir la naturaleza con los sentimientos desprendidos de

su propia persona. El escritor Enrique González Martínez también formó

parte del movimiento con poemas como Deseo13 en que expresa parte de

los elementos del modernismo como la pasión y la muerte:

“Que tus labios, en que ardiente Vibra la caricia loca,

Se posen eternamente Sobre el ardor de mi frente,

Sobre la sed de mi boca.

Que á mi frente fatigada, Como blanca mariposa

Vuele tu mano enguantada, Alígera y perfumada

Como un pétalo de rosa.

Que tus crenchas, dulce amiga, En que el sol sus rayos quiebra,

Formen á mi cuello liga, Con sus reflejos de espiga Y sus ondas de culebra.

Que halle mi pasión hartura

12 Henríquez Ureña Max. Breve historia del modernismo. Fondo de Cultura Económica, México, 1954, Pág. 474 13 Tomado de: Revista Moderna. Arte y Ciencia. Ed. Facsimilar. Vol. VI, UNAM, México, 1987. Pág. 197

Presencia del Art Nouveau en México

80

Al ansia que la consume En tu pecho –nieve pura, -

De mármol, por la blancura, De jazmín, por el perfume.

Que cuando mi frente herida Caiga al golpe de la suerte,

Me brindes estremecida El ósculo de la vida

Junto al beso de la muerte.”

La publicación del poema Misa Negra14 de José Juan Tablada en el

periódico El País en 1892 provocó a ciertos sectores de la sociedad

comenzando por Carmen Romero Rubio, esposa del presidente Díaz. El

poema fue considerado muy erótico y por lo tanto atentaba contra la

moral. Dicho periódico decidió no continuar con poemas que tuvieran la

misma temática. Decisiones de este tipo llevo a los autores a sentir la

necesidad de tener un medio de expresión propio.

Extracto de Misa Negra.

“Quiero en las gradas de tu lecho Doblar temblando la rodilla Y hacer el ara de tu pecho

Y de tu alcoba la capilla

Y celebrar ferviente y mudo, Sobre tu cuerpo seductor

¡lleno de esencias y desnudo, La Misa Negra de mi amor!”

En México surgió la Revista Moderna. Arte y Ciencia como mayor

exponente de lo novedoso en literatura, es decir del modernismo. La

publicación estuvo vigente de 1898 a 1911. En sus páginas se publicaron

poemas, artículos, noticias y algunas críticas referentes al arte del

momento en México. El poeta Jesús E. Valenzuela fue el fundador y

director de la publicación. Algunos artistas de la época lo llegaron a ver

14 Tomado de: http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/ibero/historia/historia9/sec_20.html

Presencia del Art Nouveau en México

81

como el mecenas ya que su trabajo no sólo fue el de darles un lugar de

expresión, sino que también los llegó a apoyar económicamente. Los

artistas solían reunirse semanalmente en casa de Valenzuela para discutir

lo concerniente a la publicación entre otras cosas. Buscaban que su

publicación difundiera lo nuevo en la literatura y el arte resaltando el

hecho de que los mexicanos pudieran entrar dentro del ámbito

internacional. Así también se propusieron guiarse por el arte y la belleza y

crear una nueva estética que estuviera acorde con los cambios que la

modernidad traía consigo. Iban en contra de lo impuesto por la Academia

aunque algunos de los artistas, como Luis G. Urbina, aún conservaron un

poco de los elementos del romanticismo como el individualismo y la

sensibilidad, aunque no de manera tan fuerte.

Es característico que muchos de los artistas, ya fuera escritores o

ilustradores, tienen en común el hecho de haber viajado a Europa, ya

fuera para realizar estudios o bien como embajadores, como lo fue Nervo.

Esto les dio un camino para conocer la producción europea de forma más

directa y no tan sólo con lo que era importado a México por otras vías.

Cada poeta fue trabajando conforme a lo que fue recogiendo de las

corrientes europeas, ya fuera de manera directa o indirecta. El poeta

Amado Nervo también fue uno de los principales actores dentro de la

revista al ser uno de los fundadores y de los que más trabajos publicó.

Importante para la revista también fue el trabajo del mencionado poeta

José Juan Tablada quien también fue uno de los fundadores, y que

además de escribir poesía, publicó varios artículos en la revista. Tablada

fue uno de los poetas que más influencia recibió de Francia, así como

también se internó en lo japonés, al realizar un viaje a aquellas tierras, lo

que se ve reflejado en poemas como Musa Japónica. Tablada fue definido

por Luis G. Urbina como un pasional.

Durante un par de años de publicación, de 1903 a 1905, se escribía

sobre los artistas, poetas y demás colaboradores de la revista en una

sección titulada Máscaras. El texto, que en general tenía apreciaciones

críticas del trabajo de quien se escribiera, venía acompañado por una

viñeta realizada, en el mayor de los casos, por el artista Julio Ruelas. En

Presencia del Art Nouveau en México

82

total se publicaron 28 máscaras, de las cuales, la mayoría se escribieron

haciendo referencia a escritores mexicanos. El autor Porfirio Martínez

califica a las máscaras como “la galería del modernismo mexicano”15.

En un principio la publicación estuvo desligada del gobierno ya que

éste estuvo muy relacionado con la corriente positivista que promulga más

la ciencia que el pensar artístico. Sin embargo, más adelante la situación

fue cambiando y el que fuera Secretario de Instrucción Pública y Bellas

Artes, Justo Sierra, llegó a cooperar para la publicación. Así también

llegaron a publicar escritos de autores de otras nacionalidades como fue

de los mencionados Rubén Darío y Leopoldo Lugones, así como de Charles

Baudelaire, Walt Whitman y Miguel de Unamuno. Más adelante, en 1903,

la publicación cambió de nombre a Revista Moderna de México y es

entonces cuando los artículos publicados fueron cambiando en temática

ya que no sólo estaban en relación al arte y la ciencia, sino que ya se llegó

a hablar de política y de la sociedad, ya que como menciona Rodríguez

Lobato la revista fue un “exponente porfiriano”16 al plasmar la historia

cultural, aunque sólo de una parte de la sociedad, de aquella que los

escritores pensaban podían ser capaces de entender y asimilar lo que

exponían y que estuviera envuelta en el ámbito cultural. Fue una

publicación de orden elitista.

Importante fue para la revista el hecho de que los textos vinieran

acompañados de ilustraciones. Se llegó a convertir en un objeto

multidisciplinario ya que no sólo se publicaron poemas, sino que existieron

artículos de diversos géneros y llego a tener la participación de músicos

como Ernesto Elorduy y escultores como Jesús Contreras. La obra gráfica

llegó a ser un gran complemento para los textos que se ofrecían. No sólo se

aplicó para ilustrar poemas, sino que también los artistas llegaron a

trabajar en el diseño de anuncios publicitarios. (ilustr. 78) Sin duda el más

destacado de los artistas que trabajaron fue Julio Ruelas, ya que sus

dibujos llegaron a estar en gran número de portadas, sus viñetas

15

Martínez Peñaloza, Porfirio. Las Máscaras de la Revista Moderna 1901-1910. Fondo de Cultura Económica, México, 1968. Pág. 15. 16 Op. Cit. Rodríguez Lobato, Marisela. Pág. 27

Presencia del Art Nouveau en México

83

ilustraban poemas y sus frisos diversas páginas. Germán Gedovius, Leandro

Izaguirre, Ángel Zárraga (ilustr. 79) y Jorge Enciso también realizaron un

buen número de dibujos para la revista, así como también Roberto

Montenegro, aunque el trabajo de éste fue a partir de la segunda etapa

de la revista, cuando cambia de nombre en 1903.

4.2 El trabajo de ilustración de Julio Ruelas

La obra que Julio Ruelas dejó a la publicación fue por mucho la

más significativa de todos los artistas que colaboraron. Su trabajo no sólo

fue un reflejo de su propia perspectiva artística sino que al ilustrar los

textos enriquecía lo manifestado en un poema u artículo ya que llegó a

compartir las mismas inquietudes que tenían los autores. Su trabajo fue el

más numeroso dentro de la revista, como menciona Hector Valdés “Julio

Ruelas es sin duda el creador de la fisonomía de la Revista Moderna”17. Su

trabajo se encuentra desde el título que aparece en la portada de los

ejemplares (ilustr. 80) hasta en los anuncios publicitarios.

Nace en Zacatecas en 1870 pero desde niño se muda a la ciudad de

México. Su inicio en las artes se da cuando ingresa a la Escuela de Bellas

Artes. En 1891 tiene la oportunidad de irse a Alemania a estudiar,

momento en que conoce el trabajo de artistas prerafaelistas como Burne

Jones y románticos como Arnold Böcklin. Después tuvo un segundo viaje a

Europa pensionado por Justo Sierra. Durante sus viajes también recibió

fuerte la influencia del artista Felicien Rops, aunque el erotismo que el

artista maneja no llegó a ser bien aceptado en México.

Como se ha dicho, su trabajo en la Revista Moderna es muy

cuantioso. Sus ilustraciones comenzaron a publicarse desde el inicio y

continuaron publicándose aun después de su muerte en 1907. La redacción

le entregaba a Ruelas lo que se iba a publicar y el realizaba el dibujo que

17 Clark De Lara, Belem. Revista Moderna de México. UNAM, México, 2002. Pág. 163.

Presencia del Art Nouveau en México

84

le acompañaría, mas hubo textos que se crearon a partir de una viñeta

realizada por Ruelas, como el caso de Esperanza, ilustración que después

se acompañó de un poema con el mismo título escrito por Amado Nervo.

La mayor parte de los rostros dibujados para la sección de Máscaras

estuvieron a su cargo. Realizó una gran cantidad de viñetas y de frisos

para las páginas. Algunas de sus viñetas llegaban a repetirse en diferentes

publicaciones ya que no existía una relación directa con un texto. (ilustr.

81) También realizó una gran cantidad de letras capital para el comienzo

de varios artículos. (ilustr. 82)

Ruelas trabajó sobre una gran cantidad de temas y motivos.

Retomó de la mitología clásica el personaje del fauno y del sátiro. En un

principio la portada realizada para la Revista Moderna llevaba una

viñeta con la representación de un sátiro tocando la flauta. Sin embargo,

hay dos elementos que más se repiten dentro de sus obras: la mujer y la

muerte. La figura femenina no suele representarse aislada de la figura

masculina como sucedió en Europa con artistas como Mucha, la mujer de

Ruelas está acompañada de un hombre para poder mostrar su

sensualidad y mostrar el poder que tenía para cautivarlo, se muestra

como un ser agresivo, una persona cautivadora y en otras ocasiones como

un ser victima de peligros. La figura de la muerte estuvo presente en

ocasiones como un esqueleto, pero la mayor de las veces se toma una

cabeza después de haber sido separada de su cuerpo. Buscaba darle

mayor realismo y fuerza a la cabeza al dibujar en el rostro el sufrimiento

mientras la sangre escurría por el cuello. También llegó a realizar

ilustraciones que correspondían a temas bíblicos como la ilustración de Job.

Con la ilustración de Idilio (ilustr. 83) se puede ver de qué modo

era, en su gran mayoría, las composiciones de Ruelas. Abajo aparece el

título de la obra que en ocasiones corresponde con el título del poema o

del texto. Las líneas onduladas, que bien podrían ser vistas como ramas de

una planta, salen de la parte inferior y van subiendo envolviendo la parte

central. En este caso se tiene la representación de un hombre y una mujer,

ambos desnudos, la mujer con larga cabellera. En la parte trasera se

Presencia del Art Nouveau en México

85

alcanzan a distinguir un par de animales y una figura humana que bien

podría recordar a las representaciones de seres mitológicos. Es de notar la

importancia que le da a la línea ya que todo espacio libre está

completado por líneas diversas.

Porfirio Martínez Peñaloza define el trabajo de Ruelas como: “Una

mezcla singular e indefinible de sentimientos penosos y gratos, elevados y

realistas, soñadores y desencantados, que en su conjunto forman un todo

crepuscular y melancólico, donde se hunde el espíritu como en nimbos de

gloria y de dolor suspendidos entre la tierra y el cielo”18. El arte de Ruelas

refleja las mismas preocupaciones que los literatos modernistas, en parte

por mostrar a la mujer como un personaje del cual el hombre debe estar

precavido para no caer en sus redes. Por otro lado, en cuanto a su postura

ante la muerte, se le enfrenta, no del modo gozoso como lo hiciera

Posadas, pero si la asume sin preocupaciones y miedos, sino como un

elemento más de la vida.

4.3 El trabajo de ilustración de Roberto Montenegro.

Roberto Montenegro fue otro artista que colaboró con la revista

aunque no de manera tan extensa como lo hizo Ruelas. Dentro de la

historia del arte mexicano, Montenegro es más conocido por su trabajo de

retratos y como muralista. Sin embargo en sus inicios se dedicó también a

ilustrar poemas y artículos para revistas como la Revista Moderna o Le

Témoin de París. El trabajo de ilustrador sirvió para darle sustento

económico ya que también llegó a ilustrar diversas piezas musicales, así

como el programa de mano de una compañía teatral en Madrid.

Nace en Guadalajara mas su interés por las artes lo lleva a la

ciudad de México. A partir de 1906 comienza a estudiar en la Escuela de

Bellas Artes. Sin embargo, rápidamente gana una beca para irse a

estudiar a Europa. Pasó largo tiempo en Madrid donde llegó a trabajar 18 Martínez Peñaloza Porfirio. Algunos epígonos del modernismo y otras notas. Ed. Camelina, México, 1966. Pág. 46

Presencia del Art Nouveau en México

86

también para una publicación y más tarde fue a París donde logró

exponer parte de su trabajo además del mencionado trabajo en la revista

Le Témoin en que predominaron escenas de la vida cotidiana (ilustr. 84).

Es también en París donde se edita una carpeta con veinte diseños de

Montenegro, imágenes en dónde también se resalta cierta influencia de los

carnavales de Venecia al aparecer las mujeres usando máscaras.

Montenegro tuvo dentro de su familia un puente directo con el

modernismo y la Revista Moderna al ser primo del escritor Amado Nervo.

Fue éste quien también lo acerco al art nouveau al regalarle un libro con

las obras del mencionado artista inglés Aubrey Beardsley, de quien

podemos observar en ilustraciones como Salomé (ilustr. 85) una gran

influencia. De hecho en esta obra utilizó el mismo tema que antes

utilizara el artista inglés (ilustr. 86). En ambas ilustraciones sólo aparece un

personaje, Salomé que lleva en sus manos una bandeja con la cabeza de

Juan el Bautista, mientras la sangre escurre. Los dos emplean tan sólo el

uso de la tinta negra en la ilustración que contrasta con un fondo blanco.

En el caso de la ilustración de Montenegro, la mujer está viendo hacia el

frente, mientras que Beardsley dibujó a Salomé mirando hacia la cabeza

de Juan. Sin embargo, en ambas destaca una mirada fría de la mujer en

torno a la muerte de Juan, la cual se dio para cumplir el deseo de Salomé.

Otras ilustraciones realizadas por Montenegro fueron editadas en 1910 por

la Société Générale D’Impression en París.

Sin embargo la realización de obras para la Revista Moderna se dio

desde 1903, antes de salir de Guadalajara, cuando comenzó a enviar

ilustraciones a su primo para el las hiciera publicar. Más adelante, cuando

viajó a Europa continuó enviando ilustraciones. Sin embargo fueron pocas

las obras que Montenegro dejó a la publicación. Trabajó sobre los mismos

temas que lo hicieron otros artistas como Ruelas. A decir de Julieta Ortiz

“la familiaridad con la revista hace que su trabajo se inserte en el espíritu

finisecular…”19. En el trabajo de Montenegro también predomina la figura

de la mujer y la muerte. La mujer suele aparecer desnuda o semidesnuda,

19 Ortiz Gaitán, Julieta. Entre dos mundos: los murales de Roberto Montenegro. IIE, UNAM, México, 1994. Pág. 25.

Presencia del Art Nouveau en México

87

las ropas que usa suelen ser amplias y con motivos tomados de la

naturaleza, como algunas flores. En algunas ocasiones aparece teniendo

como fondo un amplio jardín en donde también se insertan animales. El

rostro tiene una cierta mirada enigmática y a la vez desafiante y es

enmarcado por un peinado estilizado. En algunas ilustraciones llega a

relacionar la figura femenina con la muerte, al colocar una calavera a un

costado de la mujer o detrás de ella. La muerte también se convierte en

un tema recurrente quizás por el espíritu de la época que vivía con

incertidumbre ante los misterios que el nuevo siglo traería. La figura que

representa a la muerte se encuentra de igual manera que la mujer, con

un aire de desafío al presentarse sonriendo. Cuando se trata de un

esqueleto, éste también viste de ropajes holgados, así como en el caso de

las mujeres.

Montenegro también colaboró para la revista con anuncios

publicitarios para promover la propia publicación, así como otro tipo de

tiendas. En el anuncio aquí presentado, conocido como La viuda de E.

Hillebrand (ilustr. 87) se puede ver la fuerte influencia del art nouveau. La

figura central es una mujer que se presenta firme y con determinación.

Viene ataviada con ropa amplia y un peinado estilizado, pero con alas lo

que recuerda a las figuras de la femme-fleur o femme-libellule europeas.

En esta imagen busca insertar de una manera adecuada el texto con las

formas onduladas. Le deja al texto un recuadro especial y lo va

envolviendo por medio de las líneas que salen de la tela del vestido y

siguen por toda la ilustración.

El trabajo de Montenegro para la publicación es al que menos se le

hace mención al momento de hacer recuento de lo que fue la gráfica

dentro de la revista. Quizás sea por que fue quien menos ilustraciones

realizó y la mayoría de ellas se enfocaron a los anuncios publicitarios. Sin

embargo en ellos, y en otras obras realizadas por el mismo, se puede ver la

influencia que recibió del art nouveau. No sólo al estar siguiendo el estilo

del artista inglés Aubrey Beardsley, sino también por la forma de integrar

el texto con la imagen y el modo en que hace la representación de la

mujer.

Presencia del Art Nouveau en México

88

A pesar de que la poesía, la prosa y los distintos artículos publicados

en la Revista Moderna llegaron a manejar distintas temáticas, gran parte

de ellos contiene el espíritu finisecular del que Rodríguez Lobato habla. Lo

mismo ocurre con la obra gráfica de Ruelas y Montenegro, sobretodo del

primero. En las composiciones de ambos se puede observar que adoptan

del art nouveau la forma de realizar la composición al integrar el texto

con el dibujo. También se puede ver que los peinados con que presentan a

la mujer son similares a aquellos de las mujeres de Mucha. Sin embargo

Ruelas maneja temas que están más a la par de lo que los literatos

finiseculares proponían, tanto en Europa como en México. Se nota una

atracción hacia la figura femenina, mas no es la mujer vista con

romanticismo, sino es una mujer vista con erotismo y con respeto por la

fuerza que desprende. En el caso de Montenegro es bastante clara la

influencia que recibió de Aubrey Beardsley, quien también presenta a la

mujer con una fuerza, podría decirse que hasta mortal como en el caso de

Salomé.