Present Flujo de Caja Py a4

21
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” FACULTAD DE CIANCIAS ADMINISTRATIVAS CAP: ADMINISTRACION Y MARKETING CURSO : Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión DOCENTE : Ingº Abdón Enríquez Velásquez SEMESTRE : TEMA : FLUJO DE CAJA DE UN PROYECTO FECHA : C.U., Junio del 2015 Introducción No cabe duda que la preparación y evaluación de proyectos, cumple un papel importante en la toma de decisiones acerca de la asignación de recursos para implementar iniciativas de inversión. El proyecto de inversión puede ser formulado en diversos grados de profundidad, desde el más simple al más complejo: idea, perfil, estudio de pre-factibilidad y estudio de factibilidad. Este nivel depende del volumen de la inversión y de la complejidad de la tecnología. Así mismo, los esquemas para su presentación pueden variar de acuerdo a los enfoques teóricos y las fuentes de financiamiento, a los cuales podemos recurrir. El desarrollo de la presente unidad, permitirá orientar técnicamente sus decisiones de inversión vía evaluación costo-efectividad; establecer los indicadores de

description

flujo de caja, contabilidad, administracion

Transcript of Present Flujo de Caja Py a4

Page 1: Present Flujo de Caja Py a4

UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”FACULTAD DE CIANCIAS ADMINISTRATIVAS

CAP: ADMINISTRACION Y MARKETING

CURSO : Formulación y Evaluación de Proyectos de InversiónDOCENTE : Ingº Abdón Enríquez Velásquez SEMESTRE : TEMA : FLUJO DE CAJA DE UN PROYECTOFECHA : C.U., Junio del 2015

Introducción

No cabe duda que la preparación y evaluación de proyectos, cumple un papel importante en la toma de decisiones acerca de la asignación de recursos para implementar iniciativas de inversión.

El proyecto de inversión puede ser formulado en diversos grados de profundidad, desde el más simple al más complejo: idea, perfil, estudio de pre-factibilidad y estudio de factibilidad. Este nivel depende del volumen de la inversión y de la complejidad de la tecnología.

Así mismo, los esquemas para su presentación pueden variar de acuerdo a los enfoques teóricos y las fuentes de financiamiento, a los cuales podemos recurrir.

El desarrollo de la presente unidad, permitirá orientar técnicamente sus decisiones de inversión vía evaluación costo-efectividad; establecer los indicadores de priorización y evaluación económico-financiera de las inversiones de las organizaciones privadas con criterios de calidad y productividad orientados a obtener la maximización de utilidades que requieren las entidades que invierten en la producción de bienes o servicios orientados a satisfacer las necesidades de los demandantes.

Page 2: Present Flujo de Caja Py a4

FLUJO DE CAJA DE UN PROYECTO

Para evaluar la rentabilidad de un proyecto necesitamos construir su flujo de caja, esto es el flujo de beneficios y costos que se espera genere el proyecto en un determinado número de periodos de tiempo.

Un ejemplo sencillo nos servirá para entender los procedimientos de este instrumento de gestión financiera.

Supongamos que se desea implementar la producción de pantalones LEE, APACHE Y JEHAN de la Empresa “Bisonte”, a fin de brindar un producto de calidad y obtener utilidades que nos permitan mejorar la calidad del producto para los consumidores.

Antes de tomar esta decisión debemos:

1. Analizar los Ingresos que nos generara esta ampliación, así como los Costos en que se incurrirá para efectuarla y colocar dicha información en una tabla llamada Flujo Económico del Proyecto.

2. Determinar las Fuentes de Financiamiento a las cuales acudiremos para solventar los costos de inversión en los que incurrirá el proyecto, sean estas instituciones bancarias u otros intermediarios financieros que nos proporciones un préstamo o aporte de los inversionistas (Sector Público o Privado).

3. Establecer Planes de Pago para cancelar las deudas contraídas con cada una de dichas instituciones y consolidarlos en un solo plan.

4. Sintetizar el Flujo Económico y el Flujo Financiero en una tabla llamada Flujo de Caja del Proyecto.

5. Calcular en dicha tabla los flujos de caja de cada uno de los periodos sumando algebraicamente os flujos económico y los financieros.

Page 3: Present Flujo de Caja Py a4

INGRESOS(Por venta de productos)

El principal objetivo del proyecto es de brindar unos productos de calidad; sin embargo, ello no significa que deba descuidar la rentabilidad del proyecto, es decir la obtención de ingresos por la venta de nuestros productos que superen a los costos generados por la producción de los bienes (Pantalones L, A, J).

Para proyectar los ingresos que la empresa “BISONTE” recibirá por la venta de los productos en los doce periodos (trimestrales) de evaluación del proyecto, utilizamos la tabla Nº 01 y ejecutamos en ella las siguientes operaciones:

1. Efectuamos un pequeño estudio de mercado para estimar la demanda actual y proyectar la demanda futura para nuestros productos. Dicho estudio nos indica una demanda de 264 pantalones vendidos entre (Pantalones LEE, APACHE, JHEAN), en el primer periodo (trimestre) de funcionamiento de la empresa en sus ventas se han incrementado la demanda del 8% de trimestre a trimestre.

2. Escribimos el dato de la demanda actual (264 pantalones vendidos) en el periodo 1, columna (1) y luego proyectamos la demanda para los siguientes periodos con un crecimiento promedio trimestral de 8% de la siguiente manera:

264 x 1.08 = 285285 x 1.08 = 308308 x 1.08 = 333… … …Y así sucesivamente, ……En esta proyección, hemos tenido en cuenta que la capacidad instalada de la fábrica/empresa es la producción de 1,000 pantalones

3. Determinamos un precio unitario por pantalón de S/. 50.00 para todos los periodos de la evaluación. Mantenemos constante este precio en la columna (2) (por una relativa estabilidad de la divisa norteamericana).

4. Calculamos los ingresos trimestrales multiplicando el número estimado de intenciones (1) por su precio unitario (2).

Page 4: Present Flujo de Caja Py a4

Tabla Nº 01

PERIODO AÑO TRIMESTRE PRODUCTOS VENTA

PRECIO INGRESOS TRIMESTRALES

1 2 3 = 1 x 21 1 1 264 50 13,2002 2 285 50 14,2563 3 308 50 15,3964 4 333 50 16,6285 2 1 359 50 17,9586 2 388 50 19,3957 3 419 50 20,9478 4 452 50 22,6229 3 1 489 50 24,432

10 2 528 50 26,38711 3 570 50 28,49812 4 616 50 30,778

Page 5: Present Flujo de Caja Py a4

COSTOS(Costos de Inversión de Producción y Gastos de Operación)

Para implementar la planta de producción para los pantalones LEE, APACHE, JHEAN de la Fabrica Bisonte, incurrimos a los siguientes tipos de costos:

Para que el proyecto pueda concretarse, se necesita previamente: instalar el sistema eléctrico, adquirir e instalar los equipos, tomar mano de obra especializada que se encargue del control de estas tareas, tramitar la licencia de apertura del negocio, tomar los servicios de un asesor legal, adquirir materiales e insumos que se utilizaran en la prueba de los equipos, pagar alquileres (ya que el negocio funciona en un lugar que no es propio) y comenzar una pequeña campaña de publicidad. Todo ello implica costos que se denominan de inversión (adquisición de activos fijos más capital de trabajo). Este tipo de costos se efectúan, por lo general, una sola vez en el periodo inicial del proyecto (periodo cero), cuando aún no empieza a producir. Estos costos los estimamos en la Tabla Nº 2.

Tabla Nº 02

RUBRO MONTO Q S/.

A INSTALACIONES DEL SISTEMA 400B EQUIPO DE PROCESAMIENTO 39,700

01 Maquina 1 36,00001 Comprensora 3,700

C EQUIPO DE CONFECCION 5,20001 Maquina 2 3,20001 Comprensora 2,000

D CAPITAL DE TRABAJO 4,100Mano de Obra 1,750

01 Operador de maquina industrial 85001 Administrador 35001 Técnico Industrial 40001 Técnico Administrativo 150

Otros Activos (Intangibles) 250 -Licencia de Apertura 150 -Asesoramiento Legal 100Otros Gastos 2,100 -Materiales 150 -Insumos 850 -Alquiler 700 -Publicidad 400

TOTAL: A+B+C+D 49,400

Page 6: Present Flujo de Caja Py a4

Costos Corrientes (costos de producción y gastos de operación)Una vez instalados y probados los equipos y autorizados la producción de los tres tipos de pantalones, el proyecto deberá empezar a producir Pantalones Lee, Apache y Jhean. La producción de estos productos tiene dos tipos de costos:

- Costos de Producción: Originados por la contratación de mano de obra (operador de maquina industrial y técnico) en la empresa, la adquisición de materiales y el pago de servicios públicos que se utilizaran directamente en la producción de los productos, es decir en los pantalones.

- Gastos de Operación: Que surgen de la contratación de personal administrativo, pago de alquiler y gastos en publicidad del producto.

Este tipo de costos, son recurrentes es decir, se repiten periódicamente, trimestre a trimestre, pues de otra manera, la empresa “Bisonte” no podría producir las prendas de vestir y, por tanto no tendría ingresos y podría quebrar. Las estimaciones de ambos tipos de costos la efectuamos en las tablas Nº 3 y 4.

Tabla Nº 03Costos de Producción

RUBRO MONTO TRIMESTRAL

A Mano de Obra 3.75001

Operador de maquina industrial 2.550

02

Técnico Industrial 1.200

B Materiales y Servicios 3.100Lubricantes y Combustible 360Tintes 90Luz 1.500Agua 600Teléfono 450Mantenimiento 100

TOTAL: A+B 6.870

Tabla Nº 04Gastos de Operación

RUBRO MONTO TRIMESTRAL

A Administración 3.60001

Administrador 1.050

01

Técnico Administrativo 450

Alquiler 2.100B Publicidad 300

Page 7: Present Flujo de Caja Py a4

TOTAL: A+B 3.900

FLUJO DE CAJA ECONOMICO DEL PROYECTO(Ingresos menos Costos)

Este instrumento nos permite calcular el flujo económico del proyecto, es decir la diferencia entre sus ingresos y sus costos trimestrales. Para obtener estos resultados, debemos efectuar las siguientes operaciones en la tabla Nº 5.

1. Calcular periodo a periodo (trimestre a trimestre) los ingresos y los costos que calculamos en las tablas Nº 1, 2, 3 y 4.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

0 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim

01 Ingresos 13.200

14.256

15.396

16.628 17.958

19.395

20.947 22.622

24.432

26.387

28.498 30.778

02 Costos de Inversión 49.400 0

03 Costos de Producción

6.850 6.850 6.850 6.850 6.850 6.850 6.850 6.850 6.850 6.850 6.850 6.850

04 Gastos de Operación

3.900 3.900 3.900 3.900 3.900 3.900 3.900 3.900 3.900 3.900 3.900 3.900

2. Calcular la depreciación de los activos fijos, es decir; las instalaciones, equipos. La depreciación es calculada de la siguiente manera:

Depreciación Anual = Valor de los Activos Fijos/Años de Vida útil de los Activos Fijos(5) = [(2.1) + (2.2) + (2.3)] / 4

Depreciación de los Activos Fijos

RUBRO S/.2.1. Total Instalaciones: Sistema

400

2.2. Equipo de Procesamiento

39.700

2.3. Equipo de Confección

5.200

45.300

Depreciación Anual: 45,300 / 5 años de vida útil = 9,060Depreciación Trimestral: 9,060 / 4 = 2,265

Page 8: Present Flujo de Caja Py a4

3. Calcular los impuestos sobre la renta neta que debemos pagar al Estado trimestralmente, a partir del primer trimestre de funcionamiento de la producción implementada. Este cálculo lo efectuamos de la siguiente manera:

Impuesto = Renta Neta – (Costos Producción + Gastos Operación + Depreciación) x 30%

(6) = {(1) – [(3) + (4) + (5)]} x 0.3

Esto es, restamos de los ingresos por la venta de nuestros servicios, el total de los costos de producción, de los gastos de operación y la depreciación. Los costos de inversión no deben ser deducibles del impuesto.

Al residuo de la resta ingresos menos los Costos de Producción y Gastos de Operación y Depreciación lo multiplicamos por 30 y lo dividimos por 100%, ya que la tasa impositiva es de 30%.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

0 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim

01 Ingresos 13,200 14,256 15,396 16,628 17,958 19,395 20,947 22,622 24,432 26,387 28,498 30,778

02Costos de Inversión

49,400

03Costos de Producción

x 6,850 6,850 6,850 6,850 6,850 6,850 6,850 6,850 6,850 6,850 6,850 6,850

04Gasto de Operación

x 3,900 3,900 3,900 3,900 3,900 3,900 3,900 3,900 3,900 3,900 3,900 3,900

05 Depreciación 2265 2265 2265 2265 2265 2265 2265 2265 2265 2265 2265 2265

Total (3+4+5)13,01

513,015 13,015 13,015

13,015

13,015 13,015 13,015 13,01513,01

513,015 13,015

Total {1-[(3 +4+ 5 )]}

185 1,241 2,381 3,613 4,943 6,380 7,932 9,607 11,41713,37

215,483 17,763

06 Impuesto 30% 0.3 56 372 714 1084 1483 1914 2380 2882 3425 4012 4645 5329

Page 9: Present Flujo de Caja Py a4

4. Calcular los flujos económicos trimestrales restando de los ingresos en total de los costos es decir la suma de inversión, de inversión, de producción, de operación y los impuestos (que es un “sobregastos” para un empresario).

Flujo económico = Costos de Inversión + Costos de producción + Costos de Operación + Impuestos

(7) = {(1) – [(2) + (3) + (4) + (6)]}

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 30

Trim1

Trim2

Trim3

Trim4

Trim1

Trim2

Trim3

Trim4

Trim1

Trim2

Trim3

Trim4

Trim

1 Ingresos1320

01425

61539

61662

81795

81939

52094

72262

22443

22638

72849

83077

8

2Costos de Inversión

49400

3Costos de Producción

6850 6850 6850 6850 6850 6850 6850 6850 6850 6850 6850 6850

4Gasto de Operación

3900 3900 3900 3900 3900 3900 3900 3900 3900 3900 3900 3900

6 Impuestos 56 372 714 1084 1483 1914 2380 2882 3425 4012 4645 5329

7Flujo Económico

2395 3134 3932 4794 5725 6731 7817 89901025

71162

51310

31469

9

TABLA No. 05FLUJO DE CAJA ECONOMICO DEL PROYECTO

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 30 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim

1 INGRESOS 13200 14256 15396 16628 17958 19395 20947 22622 24432 26387 28498 30778Por Ventas 13200 14256 15396 16628 17958 19395 20947 22622 24432 26387 28498 30778

2COSTOS DE INVERSION

-49400

2.1. Instalaciones 4002.2. Maquinaria 1 397002.3. Maquinaria 2 52002.4. Capital de Trabajo

4100

3COSTOS DE PRODUCCION

-6850 -6850 -6850 -6850 -6850 -6850 -6850 -6850 -6850 -6850 -6850 -6850

3.1. Mano de Obra 3750 3750 3750 3750 3750 3750 3750 3750 3750 3750 3750 37503.2. Materiales y Servicios

3100 3100 3100 3100 3100 3100 3100 3100 3100 3100 3100 3100

4GASTOS DE OPERACIÓN

-3900 -3900 -3900 -3900 -3900 -3900 -3900 -3900 -3900 -3900 -3900 -3900

4.1. Administración 3600 3600 3600 3600 3600 3600 3600 3600 3600 3600 3600 36004.2. Gasto de Ventas 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300

5 DEPRECIACION -2265 -2265 -2265 -2265 -2265 -2265 -2265 -2265 -2265 -2265 -2265 -2265Sub Total: A=1-(3+4+5)

185 1241 2381 3613 4943 6380 7932 9607 11417 13372 15483 17763

6 IMPUESTOS 30% -56 -372 -714 -1084 -1483 -1914 -2380 -2882 -3425 -4012 -4645 -5329B=1-(3+4) 2450 3506 4646 5878 7208 8645 10197 11872 13682 15637 17748 20028

7FLUJO ECONOMICO C=B+6

-49400 2395 3134 3932 4794 5725 6731 7817 8990 10257 11625 13103 14699

Page 10: Present Flujo de Caja Py a4

FINANCIAMIENTO(Fuentes de Financiamiento, Formas de Pago y Montos por Pagar)

1. La primera pregunta que ahora nos hacemos es ¿Cómo cubriremos el costo de las inversiones que asciende a cerca de S/. 50,000, sino contamos con todo este capital?La pregunta es: Contamos con aporte propio de S/. 5,900 (12% del financiamiento requerido) Recurrimos a COFIDE para que nos preste S/. 29,000 (59% del financiamiento) A otro intermediario financiero para que nos conceda un crédito de S/. 15,500 (29%

del financiamiento)

2. La segunda pregunta es ¿En qué términos cancelaremos la deuda a cada uno de los prestatarios, es decir con que modalidad o plan de pago?. La respuesta a esta pregunta es la siguiente:

Ambas entidades financieras utilizan la modalidad de cuotas decrecientes, con 2 trimestres de gracia (en las cuales pagamos solamente los intereses y no amortizamos el principal) y 3 años como plazo para la cancelación de la deuda. La única diferencia es que COFIDE cobra 4.5% de interés trimestral y el otro intermediario financiero 4%. El cálculo de los saldos, las amortizaciones, los intereses y el pago total lo presentamos en la tabla 6 y 7.

Tabla 06: SERVICIO DE LA DEUDA COFIDE

Monto 29,000Tasa de las Letras 4.50%

Trimestral 0.045

Periodo de Gracia 2

Trimestres

Plazo 3 AñosFormato de Pago Trimestre

Vencido

PERIODO AÑOTRIMESTR

E SaldoAmortizació

n InterésTotal Pago

1 2 3=1 x 4.5%

4 = 2 + 3

1 1 1 29,000 0 1,305 1,3052 2 29,000 0 1,305 1,3053 3 29,000 2,900 1,305 4,2054 4 26,100 2,900 1,175 4,0755 2 1 23,200 2,900 1,044 3,9446 2 20,300 2,900 914 3,8147 3 17,400 2,900 783 3,6838 4 14,500 2,900 653 3,5539 3 1 11,600 2,900 522 3,422

10 2 8,700 2,900 392 3,29211 3 5,800 2,900 261 3,16112 4 0 2,900 0 2,900

Page 11: Present Flujo de Caja Py a4

Tablas 07: SERVICIO DE LA DEUDA: INTERMEDIARIO FINANCIERO

Monto 14,500Tasa de las Letras 4.00% Trimestral 0.04Periodo de Gracia 2 TrimestresPlazo 3 AñosFormato de Pago Trimestre

Vencido

PERIODO AÑO TRIMESTRE Saldo Amortización Interés Total Pago

1 2 3=1 x 4% 4 = 2 + 31 1 1 14,500 0 580 5802 2 14,500 0 580 5803 3 14,500 1,450 580 2,0304 4 13,050 1,450 522 1,9725 2 1 11,600 1,450 464 1,9146 2 10,150 1,450 406 1,8567 3 8,700 1,450 348 1,7988 4 7,250 1,450 290 1,7409 3 1 5,800 1,450 232 1,682

10 2 4,350 1,450 174 1,62411 3 2,900 1,450 116 1,56612 4 0 1,450 0 1,450

3. La tercera pregunta es ¿Cuánto debemos pagar trimestralmente por ambas deudas?La respuesta es simple: Deben sumarse casilla a casilla los saldos, amortizaciones, intereses y pago total de las Tablas 6 y 7. El resultado de estas sumas se muestra en la Tabla Nº 8.

Tabla 8: CONSOLIDADO DE LAS OBRAS

PERIODO AÑO TRIMESTRE Saldo Amortización Interés Total Pago

1 2 3=1 x 4.5% y 4% 4 = 2 + 31 1 1 43,500 0 1,885 1,8852 2 43,500 0 1,885 1,8853 3 43,500 4,350 1,885 6,2354 4 39,150 4,350 1,697 6,0475 2 1 34,800 4,350 1,508 5,8586 2 30,450 4,350 1,320 5,6707 3 26,100 4,350 1,131 5,4818 4 21,750 4,350 943 5,2939 3 1 17,400 4,350 754 5,104

10 2 13,050 4,350 566 4,91611 3 8,700 4,350 377 4,72712 4 0 4,350 0 4,350

Page 12: Present Flujo de Caja Py a4

FLUJO DE CAJA FINANCIAMIENTO DE PROYECTO(Préstamos y Pago de la Deuda

Este instrumento sirve para calcular los flujos financieros trimestrales del proyecto, es decir la diferencia entre el préstamo y el pago de la deuda. Ello se efectúa de la siguiente manera:

1. Volcamos el total del préstamo recibido en el periodo cero y luego, trimestre a trimestre, las amortizaciones, los intereses y los pagos trimestrales totales, calculados en la tabla Nº 9.

TABLA No. 09FLUJO FINANCIERO DEL PROYECTO (s/.)

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 30 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim

43,5000 1,885 1,885 6,235 6,047 5,858 5,670 5,481 5,293 5,104 4,916 4,727 4,350

0 0 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,3501,885 1,885 1,885 1,697 1,508 1,320 1,131 943 754 566 377 0

43,500 1,885 1,885 6,235 6,047 5,858 5,670 5,481 5,293 5,104 4,916 4,727 4,350Nota: se debe pasar con signo negativo a la tabla Nº 10 por ser un salida o pago a la entidad financiera.

2. Calculamos los flujos financieros, trasladando en el periodo cero el valor del préstamo a la última fila de la tabla que corresponde al flujo financiero. En los demás periodos trasladamos con su signo negativo el total de las amortizaciones y los intereses a la última fila (flujo financiero).

Flujo Financiero del Periodo Cero = Préstamo(4) = (1)

----------------------------------------------------------------------------------------

Flujo Financiero de los otros Periodos = Amortización + Intereses(4) = (2) con signo negativo ya que son gastos financieros

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

Page 13: Present Flujo de Caja Py a4

(Ingresos por venta más Préstamo menos Costos y Pago de la Deuda)Este instrumento permite conocer el flujo de caja con el cual trabajaremos para estimar la rentabilidad económico-financiera del proyecto.

Para ello utilizamos la tabla Nº 10 en el cual simplemente volcamos los datos contenidos en las últimas filas de la Tabla Nº 08 y 09, es decir los flujos económicos, lo flujos financieros y los sumamos algebraicamente.

Flujo de Caja del Proyecto = Flujo Económico + - Flujos Financieros

Tabla Nº 10Flujo de Caja del Proyecto (S/.)

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

0 Trim

1 Trim

2 Trim

3 Trim

4 Trim

1 Trim

2 Trim

3 Trim

4 Trim

1 Trim

2 Trim

3 Trim

4 Trim

( 1 )Flujo Económico

-4940

02395 3134 3932 4794 5725 6731 7817 8990

10257

11625

13103

14699

( 2 ) Flujo Financiero

43500

-1885 -1885

-6235 -6047 -5858

-5670 5481 -5293

-5104 -4916 -4727 -4350

( 3 ) Flujo de Caja -5900 510 1249 -2303 -1252 -133 1062 13298

3698 5153 6710 8376 10349

Page 14: Present Flujo de Caja Py a4

MEDICION DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO

Para medir la rentabilidad del proyecto de implementación de la producción de los Pantalones de pantalones LEE, APACHE Y JEHAN de la Empresa “Bisonte” y en base a su rentabilidad tomas la decisión de aceptarlo o rechazarlo, podemos utilizar los indicadores que se presentan en las Tablas Nº 11, 12 y 13como sigue:

Indicadores de Rentabilidad: Valor Actual Neto (VAN)

Es el valor de proyecto en el mercado. Compara los ingresos (beneficios) con los costos del proyecto a lo largo del periodo de evaluación expresados en valores financieros comparables. El VAN debe ser mayor que cero para aprobar el proyecto.

Calculo: Se dividen los flujos de caja entre el factor simple de actualización (FSA) para actualizarlo y se suman los divisores.

VAN=∑Flujo deCaja(1+i )n

TABLA No. 11CALCULO DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Tasa de Actualización i = 10% 0.1AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

0 Trim 1 Trim

2 Trim

3 Trim

4 Trim

1 Trim

2 Trim

3 Trim

4 Trim

1 Trim

2 Trim

3 Trim

4 Trim

( 1 ) Flujo Económico -49400 2395 3134 3932 4794 5725 6731 7817 8990 10257

11625

13103

14699

( 2 ) Flujo Financiero 43500 -1885 -1885 -6235 -6047 -5858 -5670 -5481 -5293 -5104 -4916 -4727 -4350

( 3 ) Flujo de Caja = (1) + (2) -5900 510 1249 -2303 -1252 -133 1062 2336 3698 5153 6710 8376 10349

( 4 ) La unidad mas la Tasa de Actualización (1+i)

1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10

( 5 ) Periodos (n) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

( 6 ) Factor Simple de Capitalización = (4) elevado a (n)

1.00000 1.10000 1.21000 1.33100 1.46410 1.61051 1.77156 1.94872 2.14359 2.35795 2.59374 2.85312 3.13843

( 7 ) FLUJO DE CAJA ACTUALIZADO = (3) / (6)

-5900 463 1032 -1730 -855 -82 599 1199 1725 2185 2587 2936 3297

VA 13356VAN = VA – I 7456

Page 15: Present Flujo de Caja Py a4

Tasa Interna de Retorno (TIR)Es la tasa que iguala los beneficios con los costos del proyecto y por tanto hace el VAN = 0. Representa la rentabilidad interna del proyecto y puede compararse con la tasa de corte o actualización (que representa la rentabilidad esperada por los inversionistas). La TIR debe ser mayor que la tasa de corte para aprobar el proyecto.

Calculo: Manualmente se calcula por aproximaciones sucesivas calculando el VAN positivo más pequeño y el VAN negativo más pequeño. Se puede utilizar cualquier hoja de cálculo (Excel) para calcular este indicador.

TABLA No. 12CÁLCULO Y COMPROBACION DE LA TASA INTERNADE RETORNO (TIR)

1 + 19.24% = 1.1924 S/.Tasa de Actualización TIR =

19.24% 1.1924AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

0 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim( 1 ) Flujo Económico -49400 2395 3134 3932 4794 5725 6731 7817 8990 10257 11625 13103 14699( 2 ) Flujo Financiero 43500 -1885 -1885 -6235 -6047 -5858 -5670 -5481 -5293 -5104 -4916 -4727 -4350( 3 ) Flujo de Caja = (1) + (2) -5900 510 1249 -2303 -1252 -133 1062 2336 3698 5153 6710 8376 10349

( 4 ) La unidad más la Tasa de Actualización (1+i)

1.1924 1.1924 1.1924 1.1924 1.1924 1.1924 1.1924 1.1924 1.1924 1.1924 1.1924 1.1924 1.1924

( 5 ) Periodos (n) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

( 6 )Factor Simple de Capitalización = (4) elevado a (n)

1.00000

1.19240

1.42182

1.69538

2.02157

2.41051

2.87430

3.42731

4.08673

4.87301

5.81058

6.92854 8.26159

( 7 ) FLUJO DE CAJA ACTUALIZADO = (3) / (6)

-5900 427 878 -1358 -619 -55 369 682 905 1057 1155 1209 1253

5902TIR = 0 2

Relación Beneficio Costo ( (RBC)Indica cuanto obtenemos de ganancia neta por cada unidad monetaria invertida. Se obtiene dividiendo los beneficios (expresados en valores financieramente comparables) entre los costos (también expresados en valores financieramente comparables). El coeficiente B/C debe ser mayor que la unidad para aprobar el proyecto.

Calculo: Se divide la suma de los beneficios actualizados entre la suma de los costos actualizados.Beneficios = Ingresos + PrestamosCostos = Costos de Inversión + Gastos de Operación + Amortizaciones y Pagos de Intereses.

B/C=∑Beneficios(1+i )n

+∑Costos(1+i )n

Page 16: Present Flujo de Caja Py a4

TABLA Nº 13CALCULO DE B/C

Con una tasa de actualización Trimestral al 10% (i=0.10)

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO (S/.)

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

0 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim

( 1 ) INGRESOS (BENEFICIOS) 43500 13200 14256 15396 16628 17958 19395 20947 22622 24432 26387 28498 30778

( 2 ) EGRESOS (COSTOS) #### -12635 -12635 -16985 -16797 -16608 -16420 -16231 -16043 -15854 -15666 -15477 -15100

( 3 ) La unidad mas la Tasa de Actualzacion (1+i) 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10

( 4 ) Periodos (n) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

( 5 ) Factor Simple de Capitalizacion = (4) elevado a (n)

1.00000 1.10000 1.21000 1.33100 1.46410 1.61051 1.77156 1.94872 2.14359 2.35795 2.59374 2.85312 3.13843

( 6 ) BENEFICIOS ACTUALIZADOS = (1)/(5) 43500 12000 11782 11568 11357 11151 10948 10749 10554 10362 10173 9988 9807

( 5 ) COSTOS ACTUALIZADOS = (2)/(5) 49400 11486 10442 12761 11473 10312 9269 8329 7484 6724 6040 5425 4811

( 8 ) INGESOS BENEFICIOS : i=0.1 ####

( 9 ) EGRESOS COSTOS : i=0.1 ####

( 10 ) B/C = (8)/(9) ####

Para nuestro ejemplo, hemos calculado estos tres indicadores en las Tablas 11, 12 y 13, los resultados de los indicadores nos indicaran el VAN, TIR y C/B.

El VAN = 7,456, o sea que es mayor que cero (para una TCO=10%)

La TIR = 19.24%, o sea que es mayor que la Tasa de Costo de Oportunidad (TCO), empleada para homogenizar los costos, que es de 10%.

El Coeficiente C/B = 1.13, o sea que es mayor que la unidad

Conclusión; El Proyecto es rentable y debe Ejecutarse.

********************

BIBLIOGRAFIA

********************

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVASCAP: ADMINISTRACION Y MARKETINGCURSO: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIONDOCENTE: Ing. ABDON ENRIQUEZ VELASQUEZ

FECHA: Juliaca, Junio del 2015