Presentaciã³n1

7
SALUD OCUPACIONAL

Transcript of Presentaciã³n1

SALUD

OCUPACIONAL

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de la Salud Ocupacional es identificar los riesgos, los factores condicionantes, el personal expuesto, y la priorización de las medidas preventivas y correctivas necesarias para el control del campo laboral.

Otro objetivo que desempeña el administrador en salud ocupacional es determinar los recursos humanos, físicos, tecnológicos y financieros necesarios para las etapas de programas, ejecución, evaluación y control de los programas de Salud Ocupacional.

Reconocer la importancia de Seguridad Industrial y Salud

Ocupacional al interior de las organizaciones como elemento

potencializador del mejoramiento continuo en los procesos de

la empresa mediante la interpretación y aplicación de las

normas internacionales que contienen los requisitos para

implementar sistemas de gestión de seguridad y salud

ocupacional.

Aplicar las Normas legales de Salud Ocupacional en el

desarrollo de las

actividades relacionadas con la gestión de producción. para

asegurar ambientes de trabajo saludables

OBJETIVOS ESPECIFICOS

JUSTIFICACIÓNES

La seguridad industrial y la salud ocupacional como proceso transversal en

las organizaciones tiene relevancia en el programa de ingeniería de

producción, desde la conceptualización de elementos básicos para la

medición de la productividad y competitividad en los sistemas productivos

con los modelos de gestión que actualmente

se desarrollan.

Este micro currículo permite al estudiante el análisis y la intervención de

situaciones que pueden acarrear incidentes de trabajo y enfermedades

profesionales como resultados de las condiciones del ambiente de trabajo,

desde una perspectiva de producción, permitiendo la intervención efectiva

para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y los procesos

productivos, aplicando los modelos de gestión en Seguridad y Salud

Ocupacional.

CONCLUSIONES

Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales son factores

que interfieren en el desarrollo normal de la actividad empresarial,

incidiendo negativamente en su productividad y por consiguiente

amenazando su solidez y permanencia en el mercado; conllevando

además graves implicaciones en el ámbito laboral, familiar y social.

Es importante recordar que este conjunto de técnicas y actividades

ayudan a la identificación, valoración y al control de las causas de

los accidentes de trabajo, a todo esto recordemos que una lesión es

el daño o detrimento corporal causado por una herida, un golpe o

una enfermedad.

http://www.itm.edu.co/Data/Sites/1/SharedFiles/

ingproduccion/FDE%20058%20Micro%20seguridad

%20y%20salud%20ocupacional.pdf

http://humberbass4.blogspot.com/2010/12/conclusiones.html

BIBLIOGRAFÍA BENAVIDES G, Fernando, RUIZ FRUTOS, Carlos y GARCÍA GARCÍA, Ana María. Salud Laboral. Conceptos y Técnicas para la prevención de riesgos laborales. Barcelona: Masson, 1997. Compendio de normas legales sobre Salud Ocupacional (Arseg). Ed 2008 CASTEJÓN, E. La evaluación de riesgos: Una reflexión. Salud y Trabajo; 111: 112. Medellín, Colombia. 1995. Norma Técnica Colombiana. NTC 18001. Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional. V 2007 OSHAS 1800 V. 2007, OSHAS 1801 V. 2007 Norma Técnica Colombiana 45. GTC 34 Guía para el diagnostico de condiciones de trabajo o panorama de factores de riesgo, su identificación y valoración Norma Técnica Colombiana 34 GTC 34, Programa de Salud Ocupacional - República de Colombia. Ministerio de trabajo y seguridad social. Decreto 614 de 1984