Presentación de PowerPoint - mineducacion.gov.co · construcción del proyecto de vida en los...

45
Gestión de cobertura escolar en el Chocó y estrategias para el fortalecimiento del Acceso y la Permanencia en el Departamento. 2009 - 2012 CHOCÓ

Transcript of Presentación de PowerPoint - mineducacion.gov.co · construcción del proyecto de vida en los...

Gestión de cobertura escolar en el Chocó y estrategias para el

fortalecimiento del Acceso y la Permanencia en el Departamento. 2009 - 2012

CHOCÓ

Plan de Cobertura Estrategias

• Información de calidad para la toma de decisiones oportuna.

Sistemas Integrado de Matrícula correctamente alimentado.

• Garantizar la prestación del Servicio Educativo

Recurso Humano, Modelos Educativos, Administración del servicio

Educativo y Canasta Educativa

• Movilización de la comunidad Educativa

Todos somos responsables de la escuela

TODOS CUENTAN ..para la calidad

en la información reportada

por la Institución Educativa

Capacitación y auditoria

permanente

TODOS CUENTAN ..para

incrementar la Cobertura

Atención de Poblaciones

de manera diferencial

TODOS CUENTAN ..en la

movilización de la

comunidad Todos

somos responsables

de la escuela

CO

MP

ON

EN

TE

S D

E L

A

ES

TR

AT

EG

IA

ESTRATEGIA

Equipo de Gestión

Gestor Zonal – Administrador SIMAT

• Monitorea las regiones

• Audita de matrícula

• Analiza la demanda escolar

• Realiza y gestiona la

Búsqueda activa de población

desescolarizada

• Divulga estrategias, capacita

y fortalece el Proceso de

Matrícula

• Modelos Educativos

Flexibles

• Distribución de Planta

• Programa de Orientación

Escolar POECH

• Programa de

Alfabetización

• Programa educación

para adultos

• Administración servicio

educativo

Alianzas con

organizaciones y

Comunidad educativa

en búsqueda activa de

población infantil

desescolarizada.

Estrategia de

comunicaciones

TODOS CUENTAN ..para la calidad

en la información reportada

por la Institución Educativa

Capacitación y auditoria

permanente

v

• Monitorea las regiones

• Audita de matrícula

• Analiza la demanda escolar

• Realiza y gestiona la Búsqueda

activa de población desescolarizada

• Divulga estrategias, capacita y

fortalece el Proceso de Matrícula

Equipo de Gestión

Gestor Zonal – Administrador SIMAT

TODOS CUENTAN ..para

incrementar la Cobertura

Atención de Poblaciones

de manera diferencial

• Plan Educativo Rural

294 sedes focalizadas en Aceleración del aprendizaje, escuela nueva, postprimaria y media rural. (8.864 niños beneficiados con Canasta Educativa y 130 capacitación ) Otros modelos pertinentes • Círculos de Aprendizaje • Grupos Juveniles Creativos

• Programa Nacional de Alfabetización Entre 2009 y 2012 se benefician 15.997 personas con el modelo ACRECER • Programa de Educación para Jóvenes y Adultos del Chocó “Abriendo Caminos” 17.000 personas atendidas con el modelo CAFAM con el fin posibilitar la terminación de los estudios de básica y media a la población adulta . El Programa llega a Centros Penitenciarios del Departamento

TODOS CUENTAN ..para

incrementar la Cobertura

Atención de Poblaciones

de manera diferencial •Administración del servicio educativo Optimización de los recursos para incrementar las cobertura y establecer canastas educativas pertinentes. 360 sedes atendidas

•Canasta Educativa •Sedes con mejoramiento de infraestructura •Mobiliario, computadores, equipos videobeam, material didáctico y Panel Solar

10.717

20.743

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

2009 2013

Atención de comunidades Indígenas

TODOS CUENTAN ..para

incrementar la Cobertura

Atención de Poblaciones

de manera diferencial

• Gestión de apoyo a las comunidades educativas en orientación y apoyo psicosocial, terapéutico y pedagógico, • Prevención de la violencia intrafamiliar • Violencia escolar • Prevención del consumo de psicoactivos • Atención a estudiantes con necesidades educativas especiales • Promoción de la salud sexual y reproductiva

Equipo profesional: fonoaudióloga, fisioterapeuta, Lic. Educación Especial, psicólogos, trabajadoras

sociales y psicóloga especialista con funciones de coordinadora.

•Estrategias de búsqueda de población por fuera del sistema

ALIANZA MEN - UNICEF - CORPORACIÓN OPCIÓN LEGAL – CONSEJO NORUEGO PARA REFUGIADOS SED

• Implementación de la estrategia LA ESCUELA BUSCA AL NIÑO • Identificación de las poblaciones por fuera del sistema en municipios con

altas tasas de deserción • Aporte a la disminución significativa de la tasa de deserción • Transferencia metodológica de la estrategia

•Ni Uno Menos – Te quiero estudiando por Siempre Estrategia de movilización social, acción pedagógica y comunicación

TODOS CUENTAN ..en la

movilización de la

comunidad Todos

somos responsables

de la escuela Estrategias de búsqueda e

identificación de población por fuera

del sistema educativo

•Estrategia de permanencia orientada a la formación Integral de los estudiantes y adecuada utilización del tiempo libre IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA ATENCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

CON JEC

• Se promovió la continuidad en la atención de los estudiantes en JEC por medio de la Caja de Compensación Familiar con una cobertura de 3.257

• Se implementaron las JEC Supérate en cuatro municipios del departamento con la atención de 960 estudiantes.

• Generando la retención de los estudiantes en el sistema con actividades de formación integral en Artes, deportes, medio ambiente y ciencia y tecnología.

TODOS CUENTAN ..en la

movilización de la

comunidad Todos

somos responsables

de la escuela Jornadas Escolares Complementarias

Logros 2009 -2012

Éstos son los datos que nos envió Planeación del MEN:

• La tasa la deserción escolar disminuye de 7.86% en 1.89% (1,757 desertores)

• La tasa de extreadad disminuye del 30% al 25% (22.000 alumnos) • Incrementar la atención de alumnos en los niveles de secundaria en 12% (+2.388 alumnos) •Incrementar la atención de alumnos en el nivel de preescolar en 16% (+1.366 alumnos)**

•Cálculo MEN 31.10.2012 •** En Chocó se implementa en 16 municipios se el programa de primera infancia. (17.000 alumnos)

1.021

1.107

950

1.000

1.050

1.100

1.150

2009 2012

Sedes Educativas

86 nuevas sedes

(+8%)

0

5.000

10.000

15.000

20.000

0° 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º

2009 2012**

5.589 alumnos +

incremento (5.7%)

Aumenta

Preescolar y secundaria

11

¿QUÉ ES EL POECH?

Es un programa adscrito al área de calidad de la Secretaría de Educación Departamental del Chocó que consiste en caracterizar y focalizar la población educativa que requiere atención especial con el fin de brindar apoyo interdisciplinario con un enfoque incluyente, diferencial, social y de derechos, aportando de esta manera, en la construcción del proyecto de vida en los estudiantes y en el fortalecimiento de la capacidad Institucional.

POECH

COMPONENTES Salud Sexual y Reproductiva

Prevención al Consumo de Sustancias

Psicoactivas

Violencia Intrafamiliar

Violencia Escolar

Necesidades Educativas Especiales

POECH

ANTECEDENTES

En el año 2009 por iniciativa de la Administración Temporal de la Secretaría

Departamental de Educación del Chocó se identificó la necesidad de crear un programa de orientación escolar que contribuya al mejoramiento de la atención educativa.

En el año 2011 la SED Chocó conformó un equipo de trabajo interdisciplinario para el diseño del programa de orientación escolar POECH, que realizó mesas de trabajo interinstitucionales con el fin de establecer las principales temáticas a abordar con el programa.

El 16 de febrero de 2012 se presentó el Programa de

Orientación Escolar a líderes del sector educativo y demás

personalidades de la región. Se propone iniciar el

programa en los Municipios de Atrato y Cértegui.

POECH

En Marzo de 2012 inició el trabajo de campo en la fase

1 del programa, caracterizando al 100% de los

estudiantes de los municipios de Cértegui y Atrato con

un equipo de 11 profesionales de apoyo.

El 9 de agosto se presentaron los resultados de la

caracterización, instrumentos aplicados y planes de

acción a los representantes de las principales

instituciones del sector protección, justicia y salud, y a

los rectores y directores de los EE caracterizados.

POECH

Entre Septiembre y Noviembre de 2012 se

Caracterizaron los municipios de Alto Baudó, Riosucio,

Carmen del Darién, Bojayá. Cantón del San Pablo,

Unión Panamericana, Río Quito e Istmina con 23

profesionales de apoyo.

POECH

OBJETIVOS

Objetivo general

Ofrecer a las comunidades educativas de los municipios no certificados del departamento del Chocó, orientación y apoyo psicosocial, terapéutico y pedagógico, aplicado a todos los componentes con el fin de contribuir al fortalecimiento institucional de los procesos de enseñanza-aprendizaje y convivencia escolar.

POECH

METODOLOGÍA

Para la implementación del POECH se ha determinado una clasificación por fases en la que se pretende caracterizar de forma general:

A los estudiantes,

Analizar el contexto y

Focalizar las necesidades para la posterior atención integral de los mismos.

Igualmente, se diseñó una estrategia de atención psicosocial en emergencia para los casos de afectación de la comunidad educativa por razones de orden público y desastres naturales.

Lo anterior se explica a continuación:

POECH

Presentación del programa con entidades del

Estado y comunidad educativa Caracterización a los

estudiantes

Atención psicosocial de casos prioritarios

Revisión de casos en equipo

interdisciplinario

Implementación de los Comités de

Convivencia Escolar y Escuelas de Familia

Elaboración de informes

semanales, sistematización de

la información y consolidación por

municipio.

RUTA DE TRABAJO

Fase 1

POECH

Talleres de fortalecimiento institucional en

los 5 componentes del

programa a docentes y estudiantes

Atención de casos focalizados en la caracterización

Articulación con otras entidades

Acompañamiento a las escuelas de

familia Revisión de casos en equipo interdisciplinario

Talleres de fortalecimiento

institucional en los 5 componentes del

programa a docentes y estudiantes

Seguimiento al comité de convivencia escolar.

RUTA DE TRABAJO

Fase 2

POECH

ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN EMERGENCIA

Estrategia

Psicopedagógica

y Lúdica

• Atención psicosocial

• Capacitación a docentes

• Fortalecimiento Escuelas de Familia

• Seguimiento Comité Escolar de Convivencia

Fase 1

• Caracterización

• Implementación de comités

• Talleres de promoción y prevención

Fase 2

POECH

COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA

¿Qué es?

Es un espacio que se crea con el fin de atender y prevenir la violencia escolar en los establecimientos educativos.

¿Quiénes conforman el Comité Escolar de Convivencia?

Rector o Director del establecimiento educativo quien será el responsable de la implementación y funcionamiento del comité, un docente con funciones de orientador escolar, personero estudiantil, un representante de los padres de familia, dos (2) representantes de los docentes en el Consejo Directivo.

POECH

ESCUELAS DE FAMILIA

¿Qué es? La “Escuela de Familia” es un espacio de información y reflexión

dirigida a padres, madres, familiares y/o acudientes que convivan con el estudiante y sean responsables de su formación y educación.

Objetivo Fortalecer las relaciones entre la familia y los establecimientos

educativos, haciendo que la familia perciba la institución como su propia escuela para que pueda contribuir en la preparación para resolver los problemas de la vida cotidiana, de sus interrelaciones familiares, de su convivencia diaria, de la educación de sus hijos, de otros aspectos de su formación, y así, cumplir con éxito la responsabilidad personal y social que entraña educar al ciudadano del futuro y a la vez sea efectivo corresponsal en la educación del estudiante.

POECH

EQUIPO HUMANO Docentes orientadores

POECH

SELECCIÓN DE PROFESIONALES

Aplicación de pruebas psicotécnicas: actitudinales y ofimáticas a 57 aspirantes a ingreso como docentes orientadores en comisión de servicio al Programa de Orientación Escolar del Chocó POECH.

POECH

INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN AL EQUIPO DE TRABAJO

Inducción general por área: directivos de la SED.

Socialización de programas y subprogramas del área de Calidad: líderes de programas del área.

Presentación general del POECH: Componentes, formatos, metas y desarrollo. Coordinación del POECH: Psi. Érika Marín R.

Capacitación en los 5 componentes: herramientas diagnósticas, conceptos básicos y didáctica, a cargo de las profesionales que desarrollaron el pilotaje.

Capacitación en Excel: Manejo de formato de sistematización. Oficina de Servicios Informáticos: Wilson Chalá.

POECH

CONFORMACIÓN

• El Poech inició con un equipo de 11 profesionales en agosto del año 2011, de manera posterior al primer trabajo de campo en julio del año 2012 se incrementó el equipo en 12 más para un total de 23 profesionales, en marzo de 2013 se presentaron 2 renuncias por factores personales y se nombraron 9 docentes más para un total de 30 profesionales que actualmente implementan el programa en Fase 1 en los diferentes municipios del departamento.

• Se proyecta seleccionar a 17 profesionales más para el mes de abril.

POECH

DISTRIBUCIÓN 2012 (Segunda y tercera comisión)

POECH

Alto Baudó y

Río Quito Bojayá Cantón de San Pablo

Carmen del Darién Istmina Riosucio

Unión Panamericana

Bagadó

RESULTADOS FASE 1 POECH

29 POECH

RESULTADOS

Durante el año 2012 se lograron los siguientes resultados en la primera fase del programa:

CARACTERIZACIÓN 2012

Total municipios 11

Total establecimientos 33

Total estudiantes 11.790

Otras acciones desarrolladas:

Socialización del programa con las instituciones

Atención de casos priorizados

Escuelas de familia

POECH

941

536 556 656 679

952

1.312

2032

931

2.557

638

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Estudiantes caracterizados por municipio

POECH

58

5

20

64

20

5 4

89

28

254

32

18

3 8

18 10

0 4

8

36 35

9 9 0

13 6 9

66

82

33

4

26

2 6

0 0 2 0 1 1 4 6 9 1

11

0 6 4 1 0 1 4 7

22

4

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

Necesidades Educativas Especiales por municipio

Visual

Auditivo

Cognitivo /intelectivo

Motriz

Excepcional

Múltiple

POECH

9

0

8 6

1

5 3

29

17

66

21

4

0 1 1 2 1 1

5

0

6

0

4 1 0 1

4 1

3 2 3 2 3

26

35

8 9

17

0

4

0

8

4 2

0

20

40

60

80

Salud Sexual y Reproductiva casos por municipio

Sospecha de abuso

Sospecha deexplotación sexual

Embarazo

con hijos

POECH

148

75 75

168

77

0 0

87

126

340

155

3

66 69

4 0 0 0 3 0 10

3 0 1 1 2 0 5 1 1 0 5 2 0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

300

320

340

360

Consumo de sustancias psicoactivas por municipio

Consumo dealcohol

Cigarrillo

Consumo desustanciasilegales

POECH

88

0

21

5

21

3

20

68 75

192

35

83

97

11 7

20

0 0

129

151

301

45

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

300

320

Violencia Intrafamiliar por municipio

Agresión entrepadres

Maltrato Infantil

POECH

197

0

56

137

16

0 0

286

191

364

86

169

2

148

121

16

71

97 91

65

229

19

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

300

320

340

360

380

400

Violencia Escolar por municipio

Agresor

víctima

POECH

18

0 1 1 1 5

2

8 5

71

5

72

5 8 8

2 0 2

9

133

24

0 0

20

40

60

80

100

120

140

Otros factores de riesgo

Ideas suicidas

Riesgo dedesnutrición

POECH

ACTIVIDADES GRUPALES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

POECH

3 3 1

2 1 1

7

0

6

0 1 1 1 1

0 0

3

0 1

4 2 2

6 4

6

10

2 1

8 7

45

13

UNIÓNPANAMERICANA

ISTMINA CARMEN DELDARIÉN

BAGADÓ CANTÓN DE SANPABLO

BOJAYÁ ALTO BAUDÓ RÍO QUITO

N° de actividades

Escuela de familia Socialización con entidades Socialización con docentes Talleres con estudiantes

POECH

ACTIVIDADES GRUPALES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

108

73

110 113

5 31

88

0 21

0 30

60

12 6 0 0

48

0 25

54 46 29

78 78

214

349

16 50

140 129

494

364

UNIÓNPANAMERICANA

ISTMINA CARMEN DELDARIÉN

BAGADÓ CANTÓN DE SANPABLO

BOJAYÁ ALTO BAUDÓ RÍO QUITO

N° de asistentes

Escuela de familia Socialización con entidades Socialización con docentes Talleres con estudiantes

CONCLUSIONES

Los municipios con mayor número de casos reportados con NEE son Riosucio, Istmina y Alto Baudó, lo que coincide con la mayor cifra de caracterizaciones en Riosucio e Istmina, razón por la que se puede observar que en Alto Baudó es el municipio con mayor prevalencia de NEE.

En todos los municipios caracterizados, excepto Cértegui y Atrato, la NEE predominante es baja visión.

La mayor cantidad de niños con factores de riesgo por abuso sexual infantil está en Istmina, Río Quito, Riosucio y Unión Panamericana.

La mayor cantidad de embarazos adolescentes se registró en Alto Baudó, Bagadó y Carmen del Darién.

El maltrato infantil está ligado al abandono en que se encuentran los niños que se registran en todos los municipios con bajo acompañamiento de los padres y que además se relaciona con el bajo rendimiento académico como una de las consecuencias de la ausencia de los padres.

POECH

Istmina y Riosucio presentan el mayor índice de agresores escolares, en general en todos se evidencia un número superior de agresores con respecto a las víctimas.

El consumo de alcohol se ha convertido en una de las problemáticas

centrales en la comunidad, desencadenando conductas agresivas en estudiantes y acudientes de todos los municipios.

Se evidencian fallas en el proceso de enseñanza y aprendizaje que

podría darse por la falta de preparación pedagógica de algunos docentes, y la falta de compromiso en la asistencia a sus clases.

Existe un importante riesgo de desnutrición en Alto Baudó y Río

Quito, y prevalecen los casos de estudiantes con ideas suicidas en Alto Baudó y Riosucio.

POECH

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Proyecto 2013

POECH

PROYECTO NEE

De acuerdo con los resultados de la caracterización efectuada por el Poech en el año 2012 y según los lineamientos del decreto 366 de 2009 la SED Chocó elabora el proyecto de Necesidades Educativas Especiales con el fin de atender a 570 estudiantes focalizados e incluidos en SIMAT.

Las necesidades educativas a atender son:

• Ceguera, deficiencia cognitiva (intelectiva), lesión neuromuscular, autismo, parálisis cerebral, síndrome de down y múltiple.

Los estudiantes con baja visión y baja audición no se encuentran en dicho proyecto en tanto requieren ayudas técnicas que el decreto 366 no establece, para lo que se realizará otro proyecto que beneficie los 819 estudiantes que presentan dicha situación.

En total los estudiantes reportados en SIMAT con NEE son 1389 (corte dic/2012).

43 POECH

LICITACIÓN PÚBLICA

El 25 de febrero de 2013 se publicaron los términos de referencia y pliegos de condiciones y estudios previos para la prestación del servicio de apoyo pedagógico a la población con Necesidades Educativas Especiales mediante selección abreviada de menor cuantía N° 2013-003 por valor de 345 millones de pesos.

La ejecución del contrato iniciaría en mayo y terminaría en diciembre de 2013, tiempo en el cual se realizarán las siguientes actividades:

A)Atención inicial y remisión (profundización del diagnóstico)

B)Atención psicopedagógica (intervención individual, pautas a docentes y acudientes)

C)Capacitación a docentes y entrega de material de apoyo pedagógico.

44 POECH