Presentación de PowerPoint · entre dos o más variables. Estar formulado como pregunta,...

41
Planteamiento del problema Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas Unidad Didáctica de Investigación I 22 de abril de 2019 Sonia Anckermann Sam, MSc. Sindy Sussel Cheesman Mazariegos, PhD. Mayary Guerra Silva, MD. Idea de investigación, árbol de problemas, descripción y delimitación del problema y preguntas de investigación

Transcript of Presentación de PowerPoint · entre dos o más variables. Estar formulado como pregunta,...

Planteamiento del problema

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias MédicasUnidad Didáctica de Investigación I22 de abril de 2019

Sonia Anckermann Sam, MSc. Sindy Sussel Cheesman Mazariegos, PhD.

Mayary Guerra Silva, MD.

Idea de investigación, árbol de problemas, descripción y delimitación del problema y preguntas de investigación

Idea de Investigación

Idea de InvestigaciónPunto de partida de una investigación

Primer acercamiento a la realidad que seinvestigará.

La calidad de las ideas no se correlaciona con la fuente que las originó. (1)

Contextualizar la ideaPueden surgir:

De diversas fuentes.

Desde la introspección como la puesta en comúncon pares o equipos de trabajo. (1)

Problematizar una ideaUna vez seleccionado el tema y dentro de él la idea de interés, se procede a problematizarla.

◦ ¿qué se sabe?

◦ ¿qué pretendo averiguar?

◦ ¿qué aspecto me interesa?

◦ ¿existen problemas identificables?

Existen varios métodos que permiten convertir una idea en un problema de investigación, dentro de ellos seleccionaremos el árbol de problemas. (2)

Árbol de Problemas

Árbol de Problemas

◦Técnica útil de análisis, para la identificación de problemasdentro de un tema general.

◦Permite organizar la información y estudiar el problemadesglosando las relaciones causa-efecto

◦El tronco del árbol es el problema central, las raíces sonlas causas y la copa los efectos. (3)

Efectos

Problema Central

Causas

Árbol de Problemas

Elaborado con fines docentes por Dra. Mayary Guerra; 2019.

Pasos para hacer un árbol de problemas* Ver vídeo

https://youtu.be/qVtVXQpRNfA

Planteamiento del Problema

Plantear el problema es:

Afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación.

Formular el problema específico, en términos concretos yexplícitos.

Escribir en forma clara, precisa y accesible.

Susceptible de investigarse con procedimientos científicos.(4)

Preguntas Objetivos (o hipótesis)

Son base para

formular

orientan

Metodología

Definirlo y delimitarlo

Guía hacia losResultados yconclusiones

Responden

PROBLEMA

Justificarlo

ASPECTOS ÉTICOS

Elaborado con fines docentes por: Dra. Aida Barrera, 2011

Criterios de Kerlinger y LeePara plantear el problema de investigación debe cumplir los siguientes criterios: (4,5)

Expresar una relación entre dos o más

variables.

Estar formulado como pregunta, claramente

y sin ambigüedad.

Implicar la posibilidad de realizar una

prueba empírica o de conseguir

documentos, es decir con la factibilidad de

realizarse en una “realidad única y

objetiva”

Componentes del planteamiento del problema1. Descripción o definición del problema

2. Delimitación del problema

3. Preguntas de investigación

4. Objetivos de la investigación

5. Justificación (6)

1. Descripción del problema: Información de la situación de salud y la atención médica

en el país del problema a estudiar.

Estadísticas relevantes de magnitud, frecuencia ydistribución por edad, étnica, género, áreas geográficas ygrupos de población afectados por el problema.

Descripción de los factores geográficos, culturales,religiosos y económicos que afectan el problema. (6)

1. Descripción del problema: Breve descripción de los estudios anteriores sobre el

problema.

Acciones realizadas, para resolver el problema.

Posición del gobierno o de las autoridades locales sobre el tema.

Discusión del por qué este problema necesita ser investigado. (6)

2. Delimitación del problema:Ámbito geográfico: Se deberá circunscribir al área geográfica queabarcará el estudio, es decir, lugar que refiere la informaciónconsultada.

Ámbito institucional: Se refiere a la institución o dependencia aque hace alusión el problema.

Ámbito personal: Se define las características de la población aestudiar. (6)

2. Delimitación del problema:

Ámbito temporal: Define claramente el período de tiempo en quese elaboraron los documentos de donde se obtendrá la información.

Ámbito temático: Los temas de investigación pueden ser muyamplios, es necesario especificar cual de las múltiples facetas quetiene el tema es el que se va a abordar en la investigación. (6)

3. Pregunta de investigación (6)

◦Representan el ¿Qué? de la investigación

◦Orientan hacia la respuesta que se busca

◦Deben ser precisas, claras y concretas

◦Deben establecer los límites de espacio, tiempo del estudio

◦Deben precisar las unidades de observación. ¿En qué o en quiénes?

Requisitos de las preguntas de investigación (6)

◦Que no se respondan con una sencilla búsqueda deinformación.

◦Que puedan responderse con evidencia empírica odocumentos científicos

◦Que implique usar medios éticos◦Que sean claras◦Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial◦Puede hacer una general y subrogar preguntassecundarias.

Criterios FINER para preguntas de Investigación

Criterios FINER para la pregunta de investigación

FactibleInteresante NovedosaÉticaRelevante

FINER

Fuente: Hulley SB, Cummings SR, Browner WS, Grady DG, Newman TB. Designing Clinical Research. 4ed. (7)

Criterios FINERFa

ctib

le • Número adecuado de participantes (sujetos de estudio)

• Experiencia técnica adecuada

• Recursos y tiempo disponible

• Manejable en el ámbito de aplicación

Inte

resa

nte • Que responda a

los intereses del investigador, los colegas y la comunidad

No

ved

osa • Proporciona

nuevainformación

• Confirma, refuta o extiende conocimientos previos

• Da pie a innovación en conceptos de salud, enfermedad o metodología de la investigación

Étic

a

• Evaluado por un Comité de ética competente.

Rel

evan

te • Probableimpacto sobreconocimientocientífico,prácticas clínicaso políticas desalud.

• Influenciafuturas líneas deinvestigación.

*Traducido de Hulley (7)

Referencias1. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación. 6 ed. México DF: Mc Graw Hill; 2014.

Capítulo 2, Origen de un proyecto de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta: la idea; p.22-31.

2. Gómez Pulido BA, Ramírez Herrera L. El problema científico. En: Martínez-Montaño M, Briones Rojas R, Cortés Riveroll J.Metodología para la investigación de la salud. 2 ed. México: McGraw Hill Interamericana; 2013; p.39-46.

3. Martínez R, Fernández A. Metodologías e instrumentos para la formulación, elaboración y evaluación de programas sociales: árbolde problemas y áreas de intervención [en línea]. Comisión Económica para América Latina y el Caribe; 2013 [citado 8 Abr 2019].Disponible en:https://www.comfama.com/contenidos/servicios/Gerenciasocial/html/Cursos/Cepal/memorias/CEPAL_Arbol_Problema.pdf

4. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación. 6 ed. México DF: Mc Graw Hill; 2014.Capítulo 3, Planteamiento cuantitativo del problema; p.34-53.

5. Castro de Reyes A. La idea de investigación científica [en línea]. Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad deCiencias Médicas. Unidad Didáctica de Investigación I; 2017 [citado 8 Abr 2019]. Disponible en:https://investigar1.wordpress.com/documentos-de-apoyo-semanas-12-y-13/

6. De León E, García C, de la Roca L, de León J, Barrera A, Ramírez D. Guía para la Elaboración del Protocolo de Investigación en línea].Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Médicas. Coordinación de trabajos de Tesis; 2013 [citado8 Abr 2019]. Disponible en:http://medicina.usac.edu.gt/cotrag/documentos/Gu%C3%ADa_para_la_elaboraci%C3%B3n_del_protocolo.pdf

7. Hulley SB, Cummings SR, Browner WS, Grady DG, Newman TB. Designing Clinical Research. 4ed. Philadelphia: Wolters Kluwer; 2013.Capítulo 2, Conceiving the Research Question and Developing the Study Plan; p. 17.

Ejemplo

Idea

Tabaquismo

Problematización de la idea de investigaciónÁRBOL DE PROBLEMAS

Selección del Problema

Selección del Problema

◦Tras realizar el árbol de problemas, se procede a laselección de un único ámbito temático, en este caso el eje:“Influencia del entorno familiar y social”

Planteamiento del Problema

Descripción y Delimitación del problema1. Se describe el problema

2. Se delimitan los ámbitos

3. Se redacta como un párrafo evitando desarrollarlo como una lista de cotejo.*

Problema:

Tabaquismo en la adolescencia: Influencia del entorno familiar y social

Ámbitos:

Ámbito geográfico: Global

Ámbito institucional: No aplica (por ser unainvestigación documental)

Ámbito personal: adolescentes (10 a 16 años)con adicción al tabaco

Ámbito temporal: 2009-2018

Ámbito temático: Influencia del entornofamiliar y social en el desarrollo deltabaquismo en los adolescentes.

*Dentro del ejemplo se han identificado los ámbitos destacándolos con el código de colores descrito a continuación.

Código de colores para ejemplo

Ámbito Color

Geográfico

Personal

Temporal

Temático

Código de colores

DescripciónLa epidemia del tabaquismo es considerada un problema de saludpública global. Según datos de la OMS, anualmente mueren más de7 millones de personas a causa del tabaquismo, de las cuales más de6 millones son consumidores directos y alrededor de 890 000 sonfumadores pasivos. El 80% de las personas fumadoras viven enpaíses de medianos y bajos ingresos donde más del 10% de losingresos del hogar se gastan en comprar productos de tabaco, estedinero ya no se destina a necesidades básicas como alimentación,educación y atención sanitaria. (1)

La adicción al tabaco suele iniciarse durante la adolescencia,alrededor de los 14 a 16 años. Diversos estudios indican que almenos el 70% de los fumadores iniciaron a consumir tabaco antes delos 19 años y de ellos alrededor del 10% antes de los 10 años deedad. La etapa de la adolescencia está marcada por una serie decambios físicos, psicológicos y de roles dentro de la familia, círculosocial e incluso en la sociedad como tal que la convierte en unaventana a potenciales riesgos implícitos durante la búsqueda de lapropia identidad. (2,3)

Se han descrito diversos factores dentro de la red social de losadolescentes que los predisponen a consumir tabaco a tempranaedad, los más frecuentemente mencionados son las relacionesdistantes con sus padres, la presencia de familiares o amigosfumadores, presión de grupo y sobrevaloración de las relaciones consus pares y la “emoción” o curiosidad que despierta la exposición asensaciones distintas o “comportamientos de riesgo”. (4)

Delimitación del problemaLa epidemia del tabaquismo es considerada un problema de salud pública global. Según la OMS,anualmente mueren más de 7 millones de personas a causa del tabaquismo, de las cuales másde 6 millones son consumidores directos y alrededor de 890 000 son fumadores pasivos. (1)

Dado que estudios realizados del 2009 al 2018 demostraron que al menos el 70% de losfumadores iniciaron a consumir tabaco antes de los 19 años y que se ha observado un aumentode casos en la población adolescente en especial de los 14 a los 18 años. (2,3)

Surge la inquietud de indagar en los factores de riesgo que inciden en la exposición tabáquica atan temprana edad, en este aspecto se han identificado diversos factores dentro de la red socialde los adolescentes. (4)

Preguntas de InvestigaciónGeneral:◦ ¿Cuáles son los factores de riesgo dentro del entorno familiar y social

que inciden en el tabaquismo en adolescentes?

Secundarias:◦ ¿Cuáles son las características del entorno familiar de los

adolescentes que consumen tabaco?

◦ ¿Cuáles son las características del entorno social de los adolescentesque consumen tabaco?

FINER - ¿pregunta general?Fa

ctib

le •Es factible ya que alser unainvestigacióndocumental losrecursos invertidosno seránsustanciosos.

•Se cuenta con ladisponibilidad deexpertos en el tema(docentes, UNADE,Unidad Antitabaco)

Inte

resa

nte •Es un tema

interesante ya quela población deestudiocomaprtesimilitudes con losestudiantes deprimer año quedesarrollarían lainvestigación.

•Es una línea deinterés deinvestigaciones enel ámbito nacional

No

ved

oso •Es novedosa ya que

usualmente sedescriben losfactores biológicosy se plantea unenfoque distinto alorientar lainvestigación a losfactores delentorno familiar ysocial.

Étic

o •Dado que es una investigación documental y no se pretende realizar ninguna intervención en humanos, el riesgo de violar alguna norma ética es pequeño.

Rel

evan

te •Es relevante ya queGuatemala es unpaís con unapirámidepoblacional de baseancha y de recursosmedianos en la quese vive unapolarizaciónepidemiológica y lasENT empiezan atomar un lugarimportante dentrode las causas demorbimortalidad.

Referencias1. Organización Mundial de la Salud. Informe OMS sobre La epidemia mundial del tabaquismo,

2015 [en línea]. Organización Mundial de la Salud. Ginebra; 2015. Disponible en: https://www.who.int/tobacco/global_report/2015/summary/es/

2. Organización Mundial de la Salud. Tabaco [en línea]. Notas descriptivas. 2018. [ Aprox. 8 pantallas]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco

3. Cabello CM, Bair WB, Lamore SD, Ley S, Alexandra S, Azimian S, et al. Psychological and Social Risk Factors in Adolescent Smoking Transitions: A Population-Based Longitudinal Study. Heal Psychol [en línea]. 2009;28(4):439–47. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2711523/pdf/nihms97639.pdf

4. Bosson M, Maggiori C, Gygax PM, Gay C. Smoking and adolescence: Exploring tobacco consumption and related attitudes in three different adolescent groups in Switzerland. J Youth Stud. 2012;15(2):225–40.