Presentación de PowerPoint - my.laureate.net · conocer y “dominar” la materia, el perfil de...

43
EXIGENCIA ACADÉMICA Y EMPATÍA: UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA DE TRABAJO UNIVERSITARIO EN LOS PRIMEROS CICLOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL Expositor: Luis Gómez Vargas Mayo, 2014

Transcript of Presentación de PowerPoint - my.laureate.net · conocer y “dominar” la materia, el perfil de...

EXIGENCIA ACADÉMICA Y EMPATÍA: UNA PROPUESTA

PEDAGÓGICA DE TRABAJO UNIVERSITARIO EN LOS PRIMEROS

CICLOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Expositor: Luis Gómez Vargas

Mayo, 2014

CONTENIDO DE LA

EXPOSICIÓN

*

• PLANIFICACIÓN DE LA

ENSEÑANZA.

• DOCENTE EXIGENTE Y

EMPÁTICO.

• ESTUDIANTES MOTIVADOS.

• METODOLOGÍA DE LA

ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

• APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

EXIGENCIA ACADÉMICA Y EMPATÍA: UNA PROPUESTA

PEDAGÓGICA DE TRABAJO UNIVERSITARIO EN LOS PRIMEROS

CICLOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

*

LA EMPATÍA Y LA EXIGENCIA SON

DOS ELEMENTOS DE LA

DIDÁCTICA UNIVERSITARIA QUE

NO SE CONTRAPONEN.

EXIGENCIA ACADÉMICA Y EMPATÍA: UNA PROPUESTA

PEDAGÓGICA DE TRABAJO UNIVERSITARIO EN LOS PRIMEROS

CICLOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

LA ENSEÑANZA-APRENDIZA COMO PROCESO INTEGRAL

FIN

INICIO PLANIFICACIÓN DE LA

ENSEÑANZA

DOCENTE EXIGENTE Y EMPÁTICO

ESTUDIANTES MOTIVADOS

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

• El proceso de aprendizaje sigue una ruta.

COMPETENCIAS GENERALES

SILABO QUE CONTIENEN LOS

LOGROS DEL CURSO

SESIÓN DE APRENDIZJE

ESTRATEGIAS MATERIALES EVALUACIÓN

APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE

LA ENSEÑANZA

EL MODELO IDEA EXPRESA UNA SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO Motivación/Recuperación de saberes/Anuncio o descubrimiento del logro de aprendizaje

DESARROLLO

EVALUACIÓN

APLICACIÓN

Facilitación del aprendizaje/Gestión del aprendizaje

Verificación del logro/reflexión de lo aprendido

Cristalización del aprendizaje/Transferencia

PLANIFICACIÓN DE

LA ENSEÑANZA

Los docentes de humanidades planifican sílabos, materiales y

recursos homogeneizados en un proceso de interaprendizaje.

CLAVE No 1: El interaprendizaje como experiencia constante de

aprendizaje individual significativo.

Los docentes de humanidades validan constantemente los

procesos planificados hacia un proceso de sistematización de la

práctica pedagógica.

PLANIFICACIÓN DE

LA ENSEÑANZA

LA REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA CONLLEVA AL

CAMBIO CONSTANTE.

LOS DOCENTES REALIZAN UN PROCESO CONTÍNUO DE

REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA.

DOCENTE EMPÁTICO Y

EXIGENTE

CLAVE No 3: Enseñanza por

la reflexión. La exigencia, la

disciplina es cuestión de

juicio tanto como de

sentimiento. (Gómez, Mir, & Serrats, 2004))

CLAVE No 2: Enseñanza por

el corazón. La disciplina se

basa en la sensibilidad, el

afecto, la comprensión, el

entusiasmo, la empatía (Gómez, Mir, & Serrats, 2004))

.

Los docentes establecen

normas de convivencia

consensuadas con los

estudiantes.

Los estudiantes asumen el

compromiso de cumplir

cabalmente las nomas.

DOCENTE EMPÁTICO Y

EXIGENTE

DOCENTE EMPÁTICO Y

EXIGENTE

CLAVE 4: La disciplina

como equilibrio entre poder

y autoridad.

DOCENTE EMPÁTICO Y

EXIGENTE

ELEMENTOS DEL DOCENTE EN EL CONTEXTO SOCIAL

PARTICULAR: LA CLASE

• El carisma o capacidad de atraer o influir en los demás mediante la propia personalidad y grado de seducción.

• El poder intelectual el conocimiento o dominio de una materia.

• Los recursos impliciticos al propio poder o la capacidad para organizar todos los aspectos de las actividades de los alumnos.

• El dominio o la capacidad de obtener control sobre una situación. (Gómez, Mir, & Serrats, 2004)

DOCENTE EMPÁTICO Y

EXIGENTE

ELEMENTOS DEL DOCENTE EN EL CONTEXTO SOCIAL

PARTICULAR: LA CLASE

• Para enseñar no es suficiente el conocer y “dominar” la materia, el perfil de un docente no solo debe ser du capacidad intelectual sino de un personaje identificado con la tarea de educador necesaria para el desempeño en la enseñanza. (Pinos Velez, 2013)

DOCENTE EMPÁTICO Y

EXIGENTE

ELEMENTOS DEL DOCENTE EN EL CONTEXTO SOCIAL

PARTICULAR: LA CLASE

El carisma del docente va más allá, busca generar un ambiente propicio para un aprendizaje cooperativo en donde el ayudar al prójimo es lo primordial. (Pinos Velez, 2013)

DOCENTE EMPÁTICO Y

EXIGENTE

ELEMENTOS DEL DOCENTE EN EL CONTEXTO SOCIAL

PARTICULAR: LA CLASE

La formación humana integral es el eje fundamental para la transformación del individuo y la sociedad, de la cual también forman parte los docentes, educadores e instituciones educativas, entre otros actores involucrados en el proceso de interaprendizaje. (Pinos Velez, 2013)

ESTUDIANTES MOTIVADOS

CLAVE No 6: Sin motivación

no hay aprendizaje.

Los estudiantes deben estar constantemente motivados.

Los estudiantes preguntan para que les sirve las materias que les

enseñan.

Tiene que entender para que le sirve la materia para que se

motiven.

El docente empático comprende inmediatamente los elementos

motivadores que requieren los estudiantes además de sus

necesidades de aprendizaje para motivarlos.

ESTUDIANTES MOTIVADOS

Los docentes son

estrategas en el proceso

motivacional.

El docente utiliza diversos

recursos motivadores:

lecturas reflexivas, videos,

dinámicas grupales,

estrategias lúdicas,

anécdotas, analogías,

casos, acciones jocosas,

ejemplos claros, etc.

Los docentes utilizan la

teoría del refuerzo de

Skinner para motivar

constantemente.

Los docentes premian a los

estudiantes por sus

participaciones,

presentación de sus

trabajos a tiempo. etc.

ESTUDIANTES MOTIVADOS

«EI refuerzo es cualquier evento que contingente con la respuesta

de un organismo altera la probabilidad futura de que ocurra dicha

respuesta. Hay refuerzo positivo cuando se incrementa la frecuencia

de la respuesta por la presentación de un evento, p. ej., los aplausos

del público (refuerzo positivo) incrementan el buen desempeño

teatral del actor» (IV Skinner y el condicionamiento operante)

ESTUDIANTES MOTIVADOS

Los docentes utilizamos diversos refuerzos:

Refuerzos tangibles y/o materiales

1. Las “buenas” notas de clases

2. Caramelos o golosinas.

ESTUDIANTES MOTIVADOS

Refuerzos sociales y/o interpersonales

1.Un abrazo

2.Una caricia

3.Decir: “te aprecio”

4.Sonreír.

5.Decir: “estoy orgulloso de ti”

6.Decir: “lo estás haciendo bien”, “buen trabajo”, etc.

7.Decir a un grupo de personas: “el/ella se está portando bien”.

8.Una palmadita.

9.Los aplausos.

10.Hacer con la mano una señal de “bien hecho” (Orengo Puig)

EL DOCENTE COMO AGENTE MOTIVADOR

El docente es un motivador del aprendizaje creando agradable clima

en el aula.

El docente promueve las normas de convivencia como garantía de auto

exigencia y responsabilidad del

estudiante

El resultado es un alumno auto

motivado, responsable y

autónomo

EL DOCENTE COMO AGENTE MOTIVADOR

Los docentes son muy

empáticos pero no admiten

concesiones en el rigor y

exigencia académica.

METODOLOGÍA DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

El docente promueve la

síntesis, la organización de

la información

Esto tiene sustento en

Novak y Tony Buzan

La exigencia académica garantía un verdadero aprendizaje.

METODOLOGÍA DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

El docente debe ser muy

exigente en este proceso de

síntesis, la organización de

la información

Esto tiene sustento en

Novak y Tony Buzan

METODOLOGÍA DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

“El mapeo conceptual ayuda a los

aprendices tanto a aprender mejor los

conceptos como a organizarlos

adecuadamente para construir estructuras

cognitivas más propias de los “expertos”.

En general, aprender de memoria aporta

poco o nada a la “corrección” de conceptos

erróneos o a la construcción de estructuras

de conocimiento poderosas” (Novak, 2006)

METODOLOGÍA DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

El docente organiza sus procesos

para desarrollar la capacidad

sintetizar, organizar, manejar la

información. Esta capacidad le

corresponde a la mente del futuro.

Esto tiene sustento en Novak, Tony

Buzan y la neurociencia.

La exigencia y empatía docente en el proceso metodológico

enseñanza-aprendizaje

METODOLOGÍA DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

El uso de los mates mentales:

Permite la interacción de ambos hemisferios cerebrales.

Movilizan habilidades corticales, incluyendo palabra, imagen,

número, lógica, ritmo, color y percepción espacial.

La combinación de habilidades corticales ( palabra e imágenes)

multiplica el poder intelectual del cerebro

El crear imágenes en el mapa metal permite organizar muchos bits

de datos de forma más evocable

La neurociencia ciencia ha probado que el aprendizaje está

vinculado a las conexiones neuronales. Nuevos aprendizajes nuevas

conexiones.

METODOLOGÍA DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Fuente: http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/mapas/ejemplos.htm

MATERIALES DE

ENSEÑANZA

Los materiales aseguran procesos de organización, síntesis,

aplicación de los contenidos del curso.

Los estudiantes deben organizar, resumir, sistematizar, sintetizar

información diversa diariamente. Eso garantiza aprendizaje.

Cuanto se aprende cuando el docente exige que los estudiantes

sinteticen y transmitan la información constantemente.

EL CONTEXTO DEL AULA

CONTEXTO Y TEXTO ESTÁN

VINCULADOS EN EL APRENDIZAJE

LA TEORIA HUMANISTA Y NEUROCIENTÍFICA CONCIDEN EN

ESTE PLANTEAMIENTO

Los docentes empáticos y exigentes se preocupan por establecer relación entre contexto y texto (contenido) de aprendizaje.

EL CONTEXTO DEL AULA

«1. Centrar la atención en la persona que experimenta y, por lo tanto, en la vivencia como fenómeno primario del estudio del hombre. Tanto las explicaciones teóricas, como la conducta manifiesta se consideran subordinadas a la experiencia misma y a su significado para la persona. 2. Acentuar las cualidades específicamente humanas, tales como la elección, la creatividad, la valoración y la autorrealización, como opuestas a la concepción de los seres humanos en términos mecanicistas y reduccionistas» (Villegas Besora, 1986)

El contexto del aula tiene un sustento Humanista cuyas premisas son:

EL CONTEXTO DEL AULA

El docente empáticamente y constantemente pregunta a los estudiantes: «como les va», «que dificultades tiene» «como se sienten»

El docente empático brinda confianza. Crea un clima agradable en la clase.

EL CONTEXTO DEL AULA

EL DOCENTE DE HUMANIDADES SON ESEPCIALISTAS EN GENERAR

COTEXTOS AGRADABLES A PARTIR DE SU CAPACIDAD EMPÁTICA . TALES

CONTEXTOS AGRADABLES PERMITEN LA EXIGENCIA Y DISCIPLINA

EL CONTEXTO DEL AULA

EN EL APRENDIZAJE NO ES SOLO APRENDE EL

TEXTO SINO EL CONTEXTO

EN LA MEMORIA SE GUARDA EL CONTEXTO Y TEXTO POR LO TANTO EL APRENDIZAJE SE VULEVE

SIGNIFICATIVO

EL CONTEXTO DEL AULA

El docente hace fácil lo complejo sin poner el riesgo el rigor académico.

El docente operativiza en el aula, en procesos simples, las teorías,

definiciones, conceptos, constructos para que sean comprensibles.

EVALUACIÓN

• Se promueve la coevaluación ente los estudiantes

• La coevaluación genera interaprendizaje.

• Los estudiantes aprenden de sus compañeros

La exigencia y la empatía docente también se da en la evaluación

EVALUACIÓN

El docente empático brinda oportunidades pero es exigente y riguroso con los requerimientos.

El departamento de humanidades ha establecido dos programas en sus sistema de evaluación: • Programa de asesorías a los estudiantes desaprobados. • Programa de recuperación a los estudiantes que están en

riesgo de desaprobar el curso.

El docente empático brinda oportunidades pero es exigente y riguroso con los requerimientos.

APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO

La empatía y la exigencia permiten:

Pasar del aprendizaje memorístico repetitivo al aprendizaje memorístico significativo

REFERENCIAS

Duran Casallas, G. A. (12 de Agosto de 2013). Teoría del Reforzamiento-Frederic Skinner. Recuperado el 23 de Mayo de 2104, de Prezi.com: http://prezi.com/tipa1t2p8bwf/teoria-del-reforzamiento-frederic-skinner/

Gómez, M. T., Mir, V., & Serrats, M. G. (2004). Propuestas de intervención en el aula: técnicas para lograr un clima favorable en clase. Madrid: Narcea, S.A de Edciones.

IV Skinner y el condicionamiento operante. (s.f.). Recuperado el 24 de Mayo de 2014, de biblio3.url.edu.gt: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/est-Psico/4.pdf

REFERENCIAS

Novak, J. (05 de Agosto de 2006). Del origen de los mapas conceptuales al desarrollo de Cmap Tools. (Eduteka, Entrevistador)

Orengo Puig, J. (s.f.). Condicionamiento Operante. Pinos Velez, E. (2013). La educación universitaria: exigencias y desafíos.

Alteridad, 08(01), 97-105. Villegas Besora, M. (1986). Anuario de Psicología. Núm 34 - 1986 (1). La

Psicología humanista: Historia, concepto y método. Barcelona: Departamento de Psicología Básica. Facultad de Psicología.

Luis Gómez Vargas

[email protected]

GRACIAS.