Presentación de PowerPoint - uco.es · Evolución del censo de vacas en España. 2001/2012....

70
Vacuno de Carne: Subsector Vacuno de Cebo. Raquel Santos Alcudia. Máster de Zootecnia y Gestión Sostenible. UCO. 13 de marzo de 2014.

Transcript of Presentación de PowerPoint - uco.es · Evolución del censo de vacas en España. 2001/2012....

Vacuno de Carne: Subsector

Vacuno de Cebo.

Raquel Santos Alcudia.

Máster de Zootecnia y Gestión Sostenible. UCO.

13 de marzo de 2014.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

Objetivo de la sesión: adquirir conocimientos sobre el

subsector vacuno de cebo.

Grandes cifras a nivel internacional.

Particularidades del cebo en Europa.

Aspectos clave del cebo de terneros en España.

1. Panorama Internacional.

2. Subsector Vacuno de Cebo en

la Unión Europea .

3. Subsector Vacuno de cebo en

España.

4. Aspectos clave en un cebadero

de terneros. Rentabilidad.

5. Conclusiones.

Índice.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

1. Panorama Internacional.

Fuente: FAOSTAT, 2013. Datos 2012.

Censo mundial de ganado vacuno.

Nº total de cabezas:1.485 millones

20%

34%

3%

8%

35% AFRICA

AMERICA

OCEANIA

EUROPA

ASIA

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

1. Panorama Internacional.

El 54% del censo de ganado vacuno está en 5 países.

Fuente: FAOSTAT, 2013. Datos 2012.

90.768.500

211.279.082

115.139.600

47.500.000

218.000.000

0

50.000.000

100.000.000

150.000.000

200.000.000

250.000.000

USA BRASIL CHINA ARGENTINA INDIA

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

1. Panorama Internacional.

Producción mundial de carne de vacuno.

Tm totales: 62.737.525

Fuente: FAOSTAT, 2013. Año 2012.

8%

48%

5%

17%

22% AFRICA

AMERICA

OCEANIA

EUROPA

ASIA

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

1. Panorama Internacional.

Head

El 54 % de la producción total de carne de vacuno está

en 5 países.(Tm)

Fuente: FAOSTAT, 2013. Datos 2012.

11.173.000

9.399.963

6.241.699

2.499.500

1.096.761

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

USA BRASIL CHINA ARGENTINA INDIA

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

1. Panorama Internacional. Intensificación de los sistemas de producción.

Fuente: FAOSTAT, 2013.

EVOLUCIÓN DE LA PROD. DE CARNE DE VACUNO A NIVEL MUNDIAL.

PRALES PAISES.(Tm)

1992 2012 %2012/1992

USA 10.612.000 11.173.000 5%

BRASIL 4.715.500 9.399.963 99%

CHINA 1.845.281 6.241.699 238%

ARGENTINA 2.784.000 2.499.500 -10%

INDIA 1.045.713 1.096.761 5%

TOTAL TOP 5 21.002.494 30.410.923 45%

EVOLUCIÓN DEL CENSO DE VACUNO A NIVEL MUNDIAL. PRALES PAISES.

1992 2012 %2012/1992

USA 97.556.000 90.768.500 -7%

BRASIL 154.229.000 211.279.082 37%

CHINA 82.722.948 115.139.600 39%

ARGENTINA 53.011.000 47.500.000 -10%

INDIA 204.584.000 218.000.000 7%

TOTAL TOP 5 592.102.948 682.687.182 15%

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

What Water Utilization Techniques are Improving the Efficiency of Animal Protein Production? By Osler Desouzart, presented at World Agricultural Forum Congress,

May 2007, St.Louis, USA

Factor limitante: la cantidad de agua. Los productos de

origen animal requieren 4 veces más de agua para

producirse.

1. Panorama Internacional.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

1. Panorama Internacional.

Fuente:Osler Desouzart. [email protected]. Evora, Febrero 2014.

Tendencia de producción carnes, los sistemas más eficientes ganan

terreno.

55%

23%

78%

1. Panorama Internacional.

Fuente:Osler Desouzart. [email protected]. Evora, Febrero 2014.

Asia y Africa disponen solamente del 47% de los recursos de

agua (2010) y sin embargo se preveé que concentrarán el 78%

de la población mundial en 2020.

Fuente: European Commision. Dic. 2013

Principales importadores de carne de vacuno 1. Panorama Internacional.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

1. Panorama Internacional.

Fuente:Osler Desouzart. [email protected]. Evora, Febrero 2014.

Fuente:Osler Desouzart. [email protected]. Evora, Febrero 2014.

1. Panorama Internacional.

30,6 31

,5

33,7

35

,8

38,2

39,9

40,5 41

,0

41,7 41

,9

42,0 42

,5

43,0 43

,1

$2

.76

5

$3

.75

3

$4

.83

6

$5

.66

9

$6

.96

6 $8.8

32

$9

.55

4

$1

0.2

30

$1

0.6

94

$1

0.6

09

$11.1

49

$11.6

94

$1

2.2

13

$1

2.5

00

$0

$2.000

$4.000

$6.000

$8.000

$10.000

$12.000

$14.000

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

(+ Renda) = (+ Consumo de Carnes) Mundo - Consumo per capita de carnes kg/pessoa/ano Mundo - Renda per capita, PPP - US$

Fuente:Osler Desouzart. [email protected]. Evora, Febrero 2014.

1. Panorama Internacional.

Consumo Mundial de

Carnes

Em 000 tm

A B C

Média 2009-11 2022 ∆ 000 t

Bovino 66.007,7 76.309,9 10.302,2

Suíno 107.872,4 126.576,3 18.703,9

Aves 99.628,7 128.377,2 28.748,5

Ovinos & Caprinos 13.600,0 15.774,1 2.174,1

Fuente:Osler Desouzart. [email protected]. Evora, Febrero 2014.

1. Panorama Internacional.

Evolución consumos de carnes a nivel mundial.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

Fuente:Osler Desouzart. [email protected]. Evora, Febrero 2014.

1. Panorama Internacional. Previsión de la evolución consumos de carnes a nivel

mundial por especies.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

1. Panorama Internacional.

2,63 2,99 3,35 3,84

23,58 26,65

29,48

34,06

7,96 9,19 11,42

13,59

34,17

38,83

44,25

51,49

-

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

1997-99 2004-06 2011-13 2022

Consumo de Carnes per Capita - kg/año

Carne Bovina Carne Suína Carne de Aves Total das Carnes Principais

Fuente:Osler Desouzart. [email protected]. Evora, Febrero 2014.

Previsión de la evolución consumos de carnes a nivel

mundial por especies.

Fuente: European Commision. Dic. 2013

Principales exportadores de carne de vacuno 1. Panorama Internacional.

Principales productores de carne en Europa. 2. Sector Vacuno de Carne en Europa.

1.4

77

1.1

40

981

883

591

495

373

371

26

2

221

13

5

125

93

80

66

56

47

40

33

107

-

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

Producción de Carne Bovina - Países miembros de UE - 2012 - En 000t

Total 7.578,240 t

Fuente:Osler Desouzart. [email protected]. Evora, Febrero 2014.

Evolución de exportación de la UE de carne y animales

vivos. Tm.

Fuente: European Commision. Dic. 2013

2. Sector Vacuno de Carne en Europa.

+108% exportaciones

Destino 2009 ™ 2012™ Enero-Sept

13.(Tm)

Comparac.

Enero-Sept

12.(Tm)

Rusia 50.881 98.433 40.280 -29,00%

Argelia 6.681 17.324 17.050 49,60%

Suiza 19.072 19.570 20.345 40,90%

Libano 7.838 24.100 19.162 -9,60%

Turkia 571 100.742 4.508 -94,80%

Otros Destinatarios 130.995 236.700 189.009 -17,30%

Extra UE 249.165 518.880 327.528

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

Evolución importaciones de carne y animales vivos en la UE. Tm.

Fuente: European Commision. Dic. 2013

2. Sector Vacuno de Carne en Europa.

-29 % importaciones

Origen 2009 ™ 2012™ Enero-Sept

13.(Tm)

Comparac.Enero

-Sept 12.(Tm)

Brasil 149.007 126.227 106.299 15,50%

Argentina 122.494 51.601 35.864 -7,80%

Uruguay 79.144 51.786 41.054 2,60%

USA 9.609 20.776 15.495 7,80%

Australia 16.937 21.135 20.000 29,40%

Nueva

Zelanda 15.763 15.161 11.678 -10,30%

Nanibia 12.457 8.720 8.155 8,70%

Suiza 4.394 4.964 2.987 -12,70%

Chile 3.158 1.710 461 65,60%

Serbia 990 639 487 7,90%

Botsuana 11.452 474 4.845

Extra UE 431.182 306.675 249.490

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

10,86 10,68 10,76 10,93 10,93 10,89 10,86 10,79 10,72 10,65 10,58 10,50

1,89 1,90 1,91 1,87 1,86 1,84 1,83 1,81 1,80 1,79 1,78 1,76

31,34 30,91 31,03 31,22 31,18 31,32 31,31 31,42 31,53 31,57 31,64 31,79

21,12 21,21 21,35 21,36 21,48 21,58 21,72 21,81 21,87 21,94 22,03 22,08

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

União Europeia - Consumo per Capita de Carnes - kg/ano

Bovina Ovina/Caprina Porcina Aves

2. Sector Vacuno de Carne en

Europa.

Fuente:Osler Desouzart. [email protected]. Evora, Febrero 2014.

Evolución precios europeos canal vacuno 2007 a 2013.

Fuente: European Commision. Dic. 2013

2. Sector Vacuno de Carne en Europa.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

Os preços europeus estarão sempre acima das médias mundiais

3 197

3 521

3 838 3 800 3 860 3 792 3 977 3 921

3 774 3 831 3 886 3 961 4 030

2 241

2 649 2 413 2 512

2 369 2 334 2 441 2 454 2 360 2 391 2 415 2 426 2 411

0

500

1 000

1 500

2 000

2 500

3 000

3 500

4 000

4 500

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Carne Bovina - Evolução e Projeção de Preços

EU market price in EUR/t World 'Atlantic' market price in EUR/t (Brazil)

Previsión evolución precios europeos canal vacuno.

2. Sector Vacuno de Carne en Europa.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

Fuente:Osler Desouzart. [email protected]. Evora, Febrero 2014.

Fuente:MAGRAMA,2013.

Disminución del

censo total de

vacuno en

España en un

9,3% en los

últimos 12

años.

Disminución 6%

2006/2012.

3. Sector Vacuno de Carne en España.

Evolución del censo total de vacuno en España. 2001/2012.

Años Miles de cabezas

2001 6.411

2002 6.478

2003 6.548

2004 6.653

2005 6.463

2006 6.184

2007 6.585

2008 6.020

2009 6.082

2010 6.075

2011 5.923

2012 5.813

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

Disminución del censo

vacas en España en un

15,2% en los últimos 12

años.

-30% vacas leche,

-6% vacas nodrizas.

Disminución de un 3%

2006/2012

Fuente:MAGRAMA,2013.

3. Sector Vacuno de Carne en España.

Total Vacas de ordeño

Otras

2001 3.077 1.182 1.895

2002 3.126 1.154 1.971

2003 3.135 1.118 2.017

2004 3.051 1.057 1.994

2005 2.963 1.013 1.955

2006 2.775 942 1.832

2007 2.974 903 2.071

2008 2.834 888 1.945

2009 2.831 828 2.002

2010 2.765 845 1.920

2011 2.619 798 1.821

2012 2.608 827 1.780

Evolución del censo de vacas en España. 2001/2012.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

Evolución del número de sacrificios de vacuno en España.

2006-2013.(Miles). -15% sacrificios 2013/06.

3. Sector Vacuno de Carne en España.

2.599

2.428

2.507

2.395

2.302 2.314 2.285

2.219

1.900

2.000

2.100

2.200

2.300

2.400

2.500

2.600

2.700

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

Disminución

del consumo

carne de

vacuno en

España en

un 29% en

los últimos 8

años.

Evolución consumo de carne de vacuno de España.

3. Sector Vacuno de Carne en España.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

16,5

14,4 14

14,4

13,5

12,6

12 11,6

10

11

12

13

14

15

16

17

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Kg/per cápita

Evolución del consumo de carne de vacuno en España.

2009- 2012.

Disminución

del 11% del

consumo de

carne de

vacuno en

cuatro años.

Fuente: Cooperativas Agroalimentarias, 2013

3. Sector Vacuno de Carne en España.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

Fuente: COAG 2013.Adaptación propia.

Productos Cantidad (Millones de kgs/Lt)

Evolución Valor (Millones de €)

Evolución Kg/Lt per Cápita

2012 2013 %13/12 2012 2013 %13/12

2013

T. Huevos kgs. 378,9 393,6 3,9 820,3 903,4 10,1 8,5

Carne pollo

fresca

679,7 681,4 0,3 2.700,5 2.746,7 1,7 14,7

Carne cerdo

fresca

494,9 498,9 0,8 2.801 2.875,3 2,7 10,8

Carne vacuno

fresca

296 285,2 -3,6 2.684,3 2.573 -4,1 6,2

Carne

ovino/caprino

fresca

89,4 85,4 -4,4 912,9 841,1 -7,9 1,8

Carne

transformada

568,5 582,3 2,4 4.674,5 4.755,2 1,7 12,6

Resto de carne 310,4 318,5 2,6 1.607,7 1.658,3 3,1 6,9

Evolución de los consumos de carne y huevos en

España.(Septiembre 12/13)

3. Sector Vacuno de Carne en España.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

4. Aspectos clave en un cebadero de

terneros. Rentabilidad. 4.1. Recepción de terneros.

4.1.1.Procedencia.

Raza.

Peso de entrada.

Sanidad.

Estacionalidad.

4.1.2.Plan profiláctico.

4.1.3.Pesada y loteado.

4.2. Identificación y trazabilidad.

4.3. El cebo de terneros.

Sistemas de alimentación.

Datos productivos machos.

Datos productivos hembras.

4.4. Sacrificio.

Momento óptimo.

Transporte.

4.5. Rendimiento económico.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

4. Aspectos clave en un cebadero de

terneros. Rentabilidad. 4.1. Recepción de terneros. 4.1.1. Procedencia.

Raza

Charoles, Limusín, Retinto, Avileño, Cruces, Frisón.

Explotaciones ganaderas en el Valle de los Pedroches (Córdoba)

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

4. Aspectos clave en un cebadero de

terneros. Rentabilidad.

4.1. Recepción de terneros. 4.1.1.Procedencia.

Peso de entrada, sanidad, estacionalidad.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

4. Aspectos clave en un cebadero de

terneros. Rentabilidad. 4.1. Recepción de terneros. 4.1.1.Procedencia.

Peso de entrada, sanidad, estacionalidad.

Asesoramiento Veterinario en las explotaciones de

origen.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

Recomendaciones en las explotaciones de origen.

•Sanidad y alimentación en las vacas nodrizas.

Plan profiláctico en las

vacas nodrizas. Como

mínimo:

Desparasitación

Vacunación

enterotoxemia.

Enfermedades

Víricas.

Ganadería: José Cano Moreno Vv. Córdoba.

4.1. Recepción de terneros.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

Recomendaciones en las explotaciones de origen.

•Sanidad y alimentación en las vacas nodrizas.

Ganadería: Antonio Herrero Leal. Santa Eufemia (Córdoba)

4.1. Recepción de terneros.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

Recomendaciones en las explotaciones de origen.

•Alimentación de los terneros.

Ganadería: Monte Horquera. El Guijo (Córdoba).

4.1. Recepción de terneros.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

Recomendaciones en las explotaciones de origen.

•Alimentación de los terneros.

Ganadería: Antonio Herrero Leal. Santa Eufemia (Córdoba)

4.1. Recepción de terneros.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

4. Aspectos clave en un cebadero de

terneros. Rentabilidad. 4.1. Recepción de terneros.

4.1.2. Plan profiláctico a la entrada

Vacuna de Enterotoxemia.

Enfermedades víricas.

Desparasitar.

Antibiótico de liberación

lenta.

Revacunación a los 21

días.

Descarga de terneros. CTT Alcaracejos(Córdoba)

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

4. Aspectos clave en un cebadero de

terneros. Rentabilidad. 4.1. Recepción de terneros.

4.1.3. Pesada y loteado de los animales

Manga de manejo con báscula para pesada, vacunación y clasificación de terneros. COVAP-Alcaracejos.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

IDENTIFICACIÓN EN LA GRANJA DE VACAS NODRIZAS

-Al nacimiento, el animal es identificado mediante un crotal con

un número de diez cifras que refleja el país, comarca,

explotación de nacimiento y número individual del ternero.

4.2. Identificación y trazabilidad.

Explotación de ganado Limusín en Guadalupe (Badajoz) Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

IDENTIFICACIÓN EN LA GRANJA DE VACAS NODRIZAS

4.2. Identificación y trazabilidad.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

-Cada animal recibe su

DIB, donde además se

expresa la fecha de

nacimiento, el número del

padre y de la madre.

Desde el momento del

nacimiento por tanto el

ternero tiene un código

que irá almacenando datos

a lo largo de toda su vida.

-Todo ello queda archivado

en un Programa

Informático Oficial.

4.2. Identificación y trazabilidad.

IDENTIFICACIÓN EN LA GRANJA DE VACAS NODRIZAS

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

IDENTIFICACIÓN EN EL TRANSPORTE A LOS CTTS.

-Con unos cinco meses de vida, los animales son trasladados a los

Centros de Tipificación, acompañados de :

Guía Oficial de Traslado.

DIB de cada ternero.

Doble crotal.

Albarán de recogida.

4.2. Identificación y trazabilidad.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

-En la descarga se verifica que toda la documentación es correcta.

-Son pesados, vacunados y clasificados según su morfología, y

toda esta información se recoge en una PDA.

-Los datos de los animales son volcados en los Centros de

Información de los Cebaderos en el mismo día de la llegada.

- El código de cada animal irá acumulando datos a lo largo del

cebo. Todo quedará registrado, desde la ubicación del ternero en

cada momento hasta la alimentación o posibles tratamientos

recibidos.

IDENTIFICACIÓN A LA LLEGADA A LOS CENTROS DE TIPIFICACIÓN

4.2. Identificación y trazabilidad.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

4.2. Identificación y trazabilidad.

IDENTIFICACIÓNEN EL TRASLADO A MATADERO

-Tras la elección e inspección de los terneros, se prepara la carga

que irá acompañada por:

•Guía Oficial de traslado con los DIB de los terneros.

•Documentación que acredita que los terneros están sanos en el

momento de la carga, y que el camión ha sido desinfectado y

desinsectado antes de la misma.

•Albarán de salida donde se recoge

el peso vivo de los terneros

en el momento de la salida.

-Todo ello es verificado de nuevo en el matadero por los

Veterinarios Oficiales.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

TRAZABILIDAD EN EL SACRIFICIO Y DESPIECE

-En el matadero, se

irá incrementando la

información sobre el

ternero con datos

como kg de canal o

clasificación

SEUROP. A cada

pieza obtenida se le

adjudica un número

de trazabilidad que

nos permitirá obtener

toda la información

del ternero desde su

nacimiento.

4.2. Identificación y trazabilidad.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

CERTIFICACION DE CALIDAD

4.2. Identificación y trazabilidad.

Existen pliegos de etiquetado

facultativo para la obtención de

carnes de calidad certificada.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

4. 3. El cebo de terneros

4.3.1. Sistemas de alimentación.

•Alimentación con mezclas húmedas. Ingredientes: silo de maíz,

núcleo de pienso y paja.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

4. 3. El cebo de terneros

4.3.1. Sistemas de alimentación.

•Alimentación con mezclas húmedas.

Mezclas de Iniciación, crecimiento, cebo machos y cebo hembras.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

4. 3. El cebo de terneros

4.3.1. Sistemas de alimentación.

•Alimentación con mezclas húmedas.

Reparto dos/tres veces al

día.

Carro mezclador

autopropulsado.

Lectura de comederos.

Ordenador a bordo.

Descarga de datos.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

4. 3. El cebo de terneros

4.3.1. Sistemas de alimentación.

•Alimentación con el sistema tradicional de pienso y paja.

Silos de pienso.

Zona de

administración de

paja

Diferentes tipos de

pienso: iniciación,

crecimiento,cebo

machos y cebo

hembras.

Mano de obra y

costes diferenciales.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

4. 3. El cebo de terneros

4.3.1. Sistemas de alimentación.

Adaptación: apetecibilidad, bajo nivel de CNF, alto

nivel de CHF.

Crecimiento: alto nivel de proteína y menor energía.

Alto nivel de minerales y relación equilibrada

CNF/CHF.

Cebo: alto nivel de energía, menor proteína. Mayor

cociente en CNF/CHF. Menos minerales.

•Características de los diferentes tipos de piensos.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

4. 3. El cebo de terneros

4.3.2. Datos productivos. Machos

PESO ENTRADA(KG) 220

PESO SALIDA(KG) 550

ESTANCIAS(DIAS) 220

GMD 1,5

CONSUMO DE PIENSO (KG) 8,3

IC 5,53

RENDIMIENTO CANAL(%) 58

CLASIFICACIÓN MATADERO U

¿Qué datos debemos manejar?

Ejemplo para macho pastero cruzado nacional.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

4. 3. El cebo de terneros

4.3.2. Datos productivos. Machos.

PESO ENTRADA(KG) 220

PESO SALIDA(KG) 480

ESTANCIAS(DIAS) 200

GMD 1,3

CONSUMO DE PIENSO (KG) 8

IC 6,15

RENDIMIENTO CANAL(%) 55,5

CLASIFICACIÓN MATADERO R-

¿Qué datos debemos manejar?

Ejemplo para macho pastero más rústico.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

4. 3. El cebo de terneros

4.3.2. Datos productivos. Machos.

PESO ENTRADA(KG) 130

PESO SALIDA(KG) 450

ESTANCIAS(DIAS) 220

GMD 1,45

CONSUMO DE PIENSO (KG) 7,7

IC 5,29

RENDIMIENTO CANAL(%) 50,5

CLASIFICACIÓN MATADERO O

¿Qué datos debemos manejar?

Ejemplo para macho frisón.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

4. 3. El cebo de terneros

4.3.2. Datos productivos. Machos.

PESO ENTRADA(KG) 250

PESO SALIDA(KG) 620

ESTANCIAS(DIAS) 220

GMD 1,68

CONSUMO DE PIENSO (KG) 9

IC 5,35

RENDIMIENTO CANAL(%) 60

CLASIFICACIÓN MATADERO E

¿Qué datos debemos manejar?

Ejemplo para macho pastero cruzado origen francés.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

4. 3. El cebo de terneros

4.3.3. Datos productivos. Hembras.

PESO ENTRADA(KG) 220

PESO SALIDA(KG) 450

ESTANCIAS(DIAS) 195

GMD 1,18

CONSUMO DE PIENSO (KG) 7,8

IC 6,6

RENDIMIENTO CANAL(%) 55

CLASIFICACIÓN MATADERO R

¿Qué datos debemos manejar?

Ejemplo para HEMBRA pastera cruzada nacional.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

4. 3. El cebo de terneros

4.3.3. Datos productivos. Hembras.

PESO ENTRADA(KG) 250

PESO SALIDA(KG) 500

ESTANCIAS(DIAS) 179

GMD 1,40

CONSUMO DE PIENSO (KG) 8,5

IC 6,1

RENDIMIENTO CANAL(%) 56

CLASIFICACIÓN MATADERO U

¿Qué datos debemos manejar?

Ejemplo para HEMBRA pastera cruzada origen francés.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

4. 4. Sacrificio

4.4.1. Momento Optimo.

•Elección del momento óptimo de sacrificio. En base a:

Raza del ternero.(Razas

autóctonas, menor peso

salida)

Sexo.(Hembras, menor peso

salida)

Especificaciones del

cliente.(Exportación o

mercado nacional)

Número de estancias.(Límite

máximo)

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

4. 4. Sacrificio

4.4.2. Transporte.

•Transporte. (Reglamento (CE) Nº 1/2005 del Consejo del 22/12/2004,

complementado con RD 751/2006 de 16 de Junio).

En el menor tiempo posible.

Espacio suficiente por animal.

Cama.

Comida y agua puede ser necesario.

Trato adecuado evitando el estrés.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

4. 4. Sacrificio

4.4.2. Transporte.

•Influencia del horario de

la carga.

•Influencia del estrés en el

transporte.

•Rendimiento a la canal.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

4. 5. Rendimiento económico

•Recogida de información :alimentación.

kg de pienso o mezcla consumidos.

Silos con báscula.

Llenado de silos y anotación de kg descargados.

Ordenador a bordo para mezclas.

Experiencias consumos diferentes tipos de animal.

kg de fibra consumidos. Cama/ alimentación. Hoja de campo.

•Existencias al día de medicamentos, paja y pienso.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

4. 5. Rendimiento económico

•Tipos de costes.

Costes fijos del Centro-

Salarios y SS.

Amortizaciones.

Reparaciones

Costes variables del Centro-

Compra terneros.

Alimentación.

Camas.

Sanitarios.

Transporte.

Financieros.

Luz, agua.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

4. 5. Rendimiento económico

•Tipos de costes.

Costes directos. Relacionados directamente

con la producción.

Salarios trabajadores producción.

Alimentación y camas terneros.

Reparaciones maquinaria.

Medicamentos/Sanitarios.

Amortización Naves.

Transportes.

Costes indirectos.

Comerciales, administrativos, financieros.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

4. 5. Rendimiento económico

•Un ejemplo del coste de cebar un ternero.

Macho pastero nacional.(IC 5,53, GMD 1,50)

PRECIO ADQUISICIÓN

PASTERO(€) (200 kg) 600

Estancias(días) 232

Costes fijos/estancia 0,35

Plan vacunación(€)+BAJAS 26

Transporte(€)+financieros 50

Alimentación(€) 464

Financieros 30

TOTAL COSTES(€) 1.251

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

4. 5. Rendimiento económico

•Un ejemplo de ingresos producidos.(58%Rto. Canal)

•Un ejemplo del resultado del ternero.

Ingresos – Costes = 25 €

Clasificación U

SEUROP

PESO VIVO (KG) 550

KG CANAL 319

€/KG CANAL 4

Ingreso € 1.276

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

5. Conclusiones generales

La evolución mundial de la producción de carne de vacuno tiende a

la intensificación.

El consumo de carne de vacuno per cápita tiende a incrementarse

en zonas en desarrollo.

En Europa se incrementan las exportaciones y disminuyen las

importaciones, disminución del consumo interno.

En España la tendencia es a disminuir el consumo y a

incrementarse las exportaciones.

En una explotación de cebo es muy importante conocer y calcular

nuestros costes de producción.

Hay que buscar la forma de mejorar la rentabilidad de nuestras

explotaciones.

Máster de Zootecnia y gestión sostenible, 13 de marzo de 2014

70

Muchas gracias por su atención