Presentación de PowerPoint - Universidad Veracruzana · 2.- El comercio El sector comercial en...

18
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO DE VERACRUZ 2014 Hilario Barcelata Chávez 1.- La colapso generalizado de la economía estatal La economía veracruzana se encuentra colapsada. Durante el cuarto trimestre de 2013 el Producto Interno Bruto Estatal (PIBE) cayó un -1.5% comparado con el mismo período del año anterior, situación precedida por un pobre desempeño en los trimestres anteriores, durante los cuales el crecimiento nunca pudo superar siquiera el 1%. Todo esto es resultado del pésimo comportamiento de la industria, cuya producción cayó en un -3.5% en el cuarto trimestre, pero que durante el año registró también caídas en el primer trimestre de -1.5% y en el segundo de -2.2%. De igual modo, el sector Servicios registró resultados negativos ya que en el cuatro trimestre se redujo un -0.3% lo cual es la continuación de una caída tendencial que inició el primer trimestre con una tasa de 2.2%, en el segundo 1.6% y en el tercero 1.4%. (Leer más Pág. 2) Boletín 015 [email protected] www.uv.mx/ofp ofp_uv Observatorio de las Finanzas Públicas 04 de Julio de 2014 LA ÉTICA, LA SOCIEDAD CIVIL Y LOS SERVIDORES PÚBLICOS RENE MARIANI OCHOA RECURSOS PÚBLICOS Y SOCIEDAD CIVIL Los asuntos públicos, tales como la política o la democracia, nos conciernen a todos; por lo mismo, los miembros que conformamos una sociedad y que nos manifestamos en forma plural o individual en el ejercicio de nuestros derechos y reclamos a nuestros representantes que gestionan o tramitan recursos públicos en cualesquiera de sus etapas y expresiones, tenemos la atribución y consecuente obligación, de exigirles una rendición de cuentas clara, precisa, accesible y oportuna, para poder evaluar el uso y destino de los mismos, sus beneficios y la consecución de los objetivos y metas implícitos en su utilización. Es esta una coyuntura constitucional 1 que brinda y hace viable nuestro régimen democrático y de la cual se hace escaso usufructo, debiéndole en el futuro inmediato, corresponder un mejor y constante manejo. Perspectivas como ésta, son manifestaciones que pertenecen a la sociedad civil en conjunto y a sus integrantes, quienes actúan en el espacio público, o como la denominó JürgenHabermas 2, en la esfera pública. Es el campo donde puede hacerse realidad el “… que la discusión sustituya al silencio…”3 Es aquí donde “… la noción de ciudadanía cobra un protagonismo especial por razones tanto de la vida cotidiana como filosóficas…” 4 No ha sido fácil el empoderamiento de esta esfera pública por la sociedad civil; de ninguna manera, los cambios forzados por las circunstancias democráticas, no obstante las obstinaciones tradicionales existentes, han obligado a mutar reglas, acuerdos y estructuras de autoridad. (Leer más Pág 14) DEUDA: TAMAÑO DEL DAÑO RAFAEL ARIAS HERNÁNDEZ. Deuda pública estatal descomunal, injustificada e impuesta; de monto total hasta hoy oficialmente ocultado y disimulado, escondido y reservado. En buena parte, de dudoso destino y apropiación; pero estimada en más de 90 mil millones de pesos, mas lo que se acumule. Eso que constitucionalmente se establece con toda claridad, que se puede, excepcionalmente, recurrir a una de sus formas, al endeudamiento directo que sólo podrá utilizarse para inversiones públicas productivas. Por cierto, ¿en Veracruz, dónde están? EL TODO Y LAS PARTES Falso que la deuda pública total de Veracruz sea sólo de 41 mil millones de pesos. No es cierto, que sólo sea igual al monto de lo registrado como deuda bancaria y de valores. Solos se contradicen. ¿La anunciada reestructuración de pasivos, no es pago de deuda? Decirlo y sostenerlo, simplemente muestra que, por un lado, o no se sabe lo que dice, porque no se ha leído lo que se debe cumplir y hacer cumplir; o por el otro, que sabiéndolo, irresponsable y hasta perversamente se trata de ocultar, distorsionar y minimizar un hecho que, por su importancia y consecuencias, afecta en muchas formas la débil y en algunos casos quebrada administración gubernamental. (Leer más Pág. 17)

Transcript of Presentación de PowerPoint - Universidad Veracruzana · 2.- El comercio El sector comercial en...

Page 1: Presentación de PowerPoint - Universidad Veracruzana · 2.- El comercio El sector comercial en Veracruz vive una profunda y preocupante crisis. Las ventas en el comercio al mayoreo

1

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO DE VERACRUZ 2014 Hilario Barcelata Chávez

1.- La colapso generalizado de la economía estatal La economía veracruzana se encuentra colapsada. Durante el cuarto trimestre de 2013 el Producto Interno Bruto Estatal (PIBE) cayó un -1.5% comparado con el mismo período del año anterior, situación precedida por un pobre desempeño en los trimestres anteriores, durante los cuales el crecimiento nunca pudo superar siquiera el 1%. Todo esto es resultado del pésimo comportamiento de la industria, cuya producción cayó en un -3.5% en el cuarto trimestre, pero que durante el año registró también caídas en el primer trimestre de -1.5% y en el segundo de -2.2%. De igual modo, el sector Servicios registró resultados negativos ya que en el cuatro trimestre se redujo un -0.3% lo cual es la continuación de una caída tendencial que inició el primer trimestre con una tasa de 2.2%, en el segundo 1.6% y en el tercero 1.4%. (Leer más Pág. 2)

Boletín 015 [email protected] www.uv.mx/ofp ofp_uv Observatorio de las Finanzas Públicas 04 de Julio de 2014

LA ÉTICA, LA SOCIEDAD CIVIL Y LOS SERVIDORES PÚBLICOS

RENE MARIANI OCHOA RECURSOS PÚBLICOS Y SOCIEDAD CIVIL Los asuntos públicos, tales como la política o la democracia, nos conciernen a todos; por lo mismo, los miembros que conformamos una sociedad y que nos manifestamos en forma plural o individual en el ejercicio de nuestros derechos y reclamos a nuestros representantes que gestionan o tramitan recursos públicos en cualesquiera de sus etapas y expresiones, tenemos la atribución y consecuente obligación, de exigirles una rendición de cuentas clara, precisa, accesible y oportuna, para poder evaluar el uso y destino de los mismos, sus beneficios y la consecución de los objetivos y metas implícitos en su utilización. Es esta una coyuntura constitucional 1 que brinda y hace viable nuestro régimen democrático y de la cual se hace escaso usufructo, debiéndole en el futuro inmediato, corresponder un mejor y constante manejo. Perspectivas como ésta, son manifestaciones que pertenecen a la sociedad civil en conjunto y a sus integrantes, quienes actúan en el espacio público, o como la denominó JürgenHabermas 2, en la esfera pública. Es el campo donde puede hacerse realidad el “… que la discusión sustituya al silencio…”3 Es aquí donde “… la noción de ciudadanía cobra un protagonismo especial por razones tanto de la vida cotidiana como filosóficas…” 4

No ha sido fácil el empoderamiento de esta esfera pública por la sociedad civil; de ninguna manera, los cambios forzados por las circunstancias democráticas, no obstante las obstinaciones tradicionales existentes, han obligado a mutar reglas, acuerdos y estructuras de autoridad. (Leer más Pág 14)

DEUDA: TAMAÑO DEL DAÑO RAFAEL ARIAS HERNÁNDEZ.

Deuda pública estatal descomunal, injustificada e impuesta; de monto total hasta hoy oficialmente ocultado y disimulado, escondido y reservado. En buena parte, de dudoso destino y apropiación; pero estimada en más de 90 mil millones de pesos, mas lo que se acumule. Eso que constitucionalmente se establece con toda claridad, que se puede, excepcionalmente, recurrir a una de sus formas, al endeudamiento directo que sólo podrá utilizarse para inversiones públicas productivas. Por cierto, ¿en Veracruz, dónde están? EL TODO Y LAS PARTES Falso que la deuda pública total de Veracruz sea sólo de 41 mil millones de pesos. No es cierto, que sólo sea igual al monto de lo registrado como deuda bancaria y de valores. Solos se contradicen. ¿La anunciada reestructuración de pasivos, no es pago de deuda? Decirlo y sostenerlo, simplemente muestra que, por un lado, o no se sabe lo que dice, porque no se ha leído lo que se debe cumplir y hacer cumplir; o por el otro, que sabiéndolo, irresponsable y hasta perversamente se trata de ocultar, distorsionar y minimizar un hecho que, por su importancia y consecuencias, afecta en muchas formas la débil y en algunos casos quebrada administración

gubernamental. (Leer más Pág. 17)

Page 2: Presentación de PowerPoint - Universidad Veracruzana · 2.- El comercio El sector comercial en Veracruz vive una profunda y preocupante crisis. Las ventas en el comercio al mayoreo

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO DE VERACRUZ 2014

Hilario Barcelata Chávez

1.- La colapso generalizado de la economía estatal

La economía veracruzana se encuentra colapsada. Durante el cuarto trimestre de 2013 el Producto Interno Bruto Estatal (PIBE) cayó un -1.5% comparado con el mismo período del año anterior, situación precedida por un pobre desempeño en los trimestres anteriores, durante los cuales el crecimiento nunca pudo superar siquiera el 1%. Todo esto es resultado del pésimo comportamiento de la industria, cuya producción cayó en un -3.5% en el cuarto trimestre, pero que durante el año registró también caídas en el primer trimestre de -1.5% y en el segundo de -2.2%. De igual modo, el sector Servicios registró resultados negativos ya que en el cuatro trimestre se redujo un -0.3% lo cual es la continuación de una caída tendencial que inició el primer trimestre con una tasa de 2.2%, en el segundo 1.6% y en el tercero 1.4%.

2

Boletín 015 [email protected] www.uv.mx/ofp ofp_uv Observatorio de las Finanzas Públicas 04 de Julio de 2014

0.4 0.7

-1.5 -1.5

-2.2

0.9

-3.5

2.2

1.6 1.4

-0.3 2013/01 2013/02 2013/03 2013/04

Veracruz. Tasa de crecimiento trimestral del PIBE 2013

PIBE Total Industria Servicios

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.

Este comportamiento descrito explica el pobre desempeño acumulado anualmente que registró la economía estatal, reflejándose en un estancamiento total ya que el PIBE apenas ascendió un 0.2% durante todo el año, lo cual representa el peor resultado de los últimos tres años.

Page 3: Presentación de PowerPoint - Universidad Veracruzana · 2.- El comercio El sector comercial en Veracruz vive una profunda y preocupante crisis. Las ventas en el comercio al mayoreo

3

Boletín 015 [email protected] www.uv.mx/ofp ofp_uv Observatorio de las Finanzas Públicas 04 de Julio de 2014

2.4

3.9

0.2

2011 2012 2013

Veracruz. Tasa de crecimiento anual del PIBE 2011-2013

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.

Al comparar la situación de Veracruz con el resto de las entidades federativas se puede observar un rezago muy importante del estado, ya que ese 0.2% de crecimiento anual lo coloca en el lugar 20º a nivel nacional, muy lejos del resultado que obtuvo Baja California Sur que creció 6.1%, Quintana Roo con un 4.7%, Chihuahua con 4.5 y Aguascalientes con 4%. De igual modo puede verse el rezago en el ámbito industrial, donde Veracruz registró una caída de la producción del 1.6% durante 2013, lo cual lo ubica en el 19º lugar, muy alejado del comportamiento de Baja California Sur que en este sector creció 14%, de Chihuahua que creció 5.6%, Guanajuato 5.5 y Aguascalientes 4.9%.

Page 4: Presentación de PowerPoint - Universidad Veracruzana · 2.- El comercio El sector comercial en Veracruz vive una profunda y preocupante crisis. Las ventas en el comercio al mayoreo

4

Boletín 015 [email protected] www.uv.mx/ofp ofp_uv Observatorio de las Finanzas Públicas 04 de Julio de 2014

-9.2 -9.1

-5.6 -5.5 -5.3

-4.9 -4.3

-3.5 -2.8

-2.7 -2.0

-1.9 -1.7

-1.6 -1.5

-1.1 -0.4 -0.3

-0.1 1.1 1.2 1.5 1.6

2.2 2.3 2.5

3.6 4.7 4.9

5.5 5.6

14.0

Chiapas

Zacatecas

Puebla

Distrito Federal

Durango

Tabasco

Yucatán

Colima

San Luis Potosí

Sinaloa

Morelos

Tlaxcala

Coahuila

Veracruz

Campeche

Hidalgo

Tamaulipas

Nuevo León

Querétaro

Nayarit

Michoacán

México

Baja California

Guerrero

Quintana Roo

Jalisco

Sonora

Oaxaca

Aguascalientes

Guanajuato

Chihuahua

Baja California Sur

Tasa anual de crecimiento del PIBE industrial por entidad federativa. 2013

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.

Lo mismo sucedió en el sector Servicios, donde el mediocre crecimiento del 1.2% de ese sector ubica a Veracruz en el lugar 28º entre las entidades que menos crecieron, muy lejos del resultado obtenido por estados como Quintana Roo que en este sector creció 5.2%, Nayarit 5.1 y Baja California Sur 4.1. Según se puede ver, el estancamiento productivo ha sido una constante en el estado de Veracruz en los últimos tres años, ello queda expresado de manera muy clara al observar que durante ese período el PIBE creció 6.6%, lo cual representa uno de los peores desempeños observados por entidad federativa, colocando al estado en el lugar 24º a nivel nacional, muy lejos de Quintana Roo que creció 18.3% en el mismo período, Sonora 15.2%, Guanajuato 15.1, Baja California Sur 14.9 y Coahuila 14.6%.

Page 5: Presentación de PowerPoint - Universidad Veracruzana · 2.- El comercio El sector comercial en Veracruz vive una profunda y preocupante crisis. Las ventas en el comercio al mayoreo

5

Boletín 015 [email protected] www.uv.mx/ofp ofp_uv Observatorio de las Finanzas Públicas 04 de Julio de 2014

-5.3

1.4

3.1

3.6

4.2

4.7

6.1

6.5

6.6

7.1

7.3

7.4

8.0

8.7

9.0

9.9

10.6

11.4

11.8

12.0

12.0

12.3

12.4

12.5

12.6

13.3

13.4

14.6

14.9

15.1

15.2

18.3

Campeche

Guerrero

Sinaloa

Chiapas

Tabasco

Zacatecas

Durango

Tamaulipas

Veracruz

Nayarit

Michoacán

Yucatán

Tlaxcala

Hidalgo

Distrito Federal

México

Baja California

Morelos

Oaxaca

San Luis Potosí

Jalisco

Colima

Puebla

Nuevo León

Aguascalientes

Chihuahua

Querétaro

Coahuila

Baja California Sur

Guanajuato

Sonora

Quintana Roo

Tasa de crecimiento del PIBE por entidad federativa en el período 2010-2013

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.

Esta situación es resultado de un modelo de desarrollo económico estatal que está en crisis, el cual se basa en un patrón productivo obsoleto, ineficiente y con escasa competitividad. Una estructura que requiere ser modernizada y diversificada. Pero esta situación también es resultado de un gobierno estatal y gobiernos municipales ineficientes, incompetentes y corruptos que han sido incapaces de crear una estrategia capaz de propiciar las grandes transformaciones que requiere la economía estatal.

Page 6: Presentación de PowerPoint - Universidad Veracruzana · 2.- El comercio El sector comercial en Veracruz vive una profunda y preocupante crisis. Las ventas en el comercio al mayoreo

2.- El comercio

El sector comercial en Veracruz vive una profunda y preocupante crisis. Las ventas en el comercio al mayoreo cayeron un -11.7% en el período 2011-2013. Esto es resultado de la caída continuada de las ventas que en 2011 fue de -7%, en 2012 de -0.8% y en 2013 de -4.2%. En el área urbana de Coatzacoalcos la situación es muy similar. De 2011 a 2013 las ventas cayeron -15.1%, como consecuencia de la reducción en las ventas en 2012 de un -7% y en 2013 de -15.1%.

6

Boletín 015 [email protected] www.uv.mx/ofp ofp_uv Observatorio de las Finanzas Públicas 04 de Julio de 2014

-25.2 -24.8

-16.0 -15.1

-12.9 -12.8 -12.5 -12.4

-11.7 -7.1

-5.3 -5.0

-4.1 -3.6

-3.6 -2.5

-2.4 -1.8

-0.2 0.4

1.3 2.4 2.6 2.7 3.0 3.0

3.9 4.8

6.0 6.6 7.1

8.1 9.5 9.8

13.9 15.3

24.5

-27.0 -17.0 -7.0 3.0 13.0 23.0

Acapulco de JuárezCuliacánMexicali

CoatzacoalcosDurango

MatamorosReynosa

Nuevo LaredoVeracruz

PueblaSan Luis Potosí

Tuxtla GutiérrezCd. de México

ColimaZacatecas

ChihuahuaSaltillo

HermosilloCd. Juárez

MoreliaGuadalajara

La PazOaxaca de Juárez

MéridaToluca

VillahermosaMonterrey

TorreónCampeche

TijuanaLeón

TampicoAguascalientes

Cd. VictoriaQuerétaro

CancúnCuernavaca

Tasa de Crecimiento de las ventas de establecimientos comerciales al por mayor por área urbana 2013

Fuente: Elaboración propia con datos de: INEGI. Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales.

En el comercio al menudeo la evolución ha sido bastante parecida. En el área urbana de Veracruz la reducción de las ventas fue de -4.17% en 2013, mientras que en Coatzacoalcos se registró un ligero crecimiento de 0.9%..

Page 7: Presentación de PowerPoint - Universidad Veracruzana · 2.- El comercio El sector comercial en Veracruz vive una profunda y preocupante crisis. Las ventas en el comercio al mayoreo

3.- La Industria Manufacturera

Por lo que respecta a la actividad industrial en Veracruz, se observa también una situación adversa. Durante los últimos tres años la producción manufacturera ha registrado un estancamiento muy significativo, debido a un muy débil crecimiento anual. En 2013, el incremento de la producción fue de apenas 0.8%, lo que fue precedido por un mediocre ascenso en 2012 equivalente A 0.24%, mientras que en 2011 fue de 0.7%.

7

Boletín 015 [email protected] www.uv.mx/ofp ofp_uv Observatorio de las Finanzas Públicas 04 de Julio de 2014

3.04

0.68 0.24

0.80

2010 2011 2012 2013

VERACRUZ. TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DE LA PRODUCCIÓN MANUFACTURERA. 2010-2013

Fuente: INEGI. Elaboración propia con datos de Sistema de Cuentas Nacionales de México.

Este comportamiento propició que en período 2011-2013, el incremento de la producción de manufacturas fuera de tan sólo 1.7%, lo cual ubica a Veracruz en el 27º lugar en el entorno nacional, entre los estados de menor crecimiento. Muy lejos de la evolución mostrada por Morelos, donde la producción manufacturera creció 30.4%, Coahuila 25.4, Tabasco 21.7 y Chihuahua 20.3%. Está faltando una política de impulso a la industria y una más para estimular el crecimiento del sector comercial. De no hacer nada, la situación empeorará durante este año.

-12.4 -10.1

-3.2 -2.0

1.2 1.7 2.1 2.5 2.8 3.2

4.6 5.1

8.3 9.2

11.5 11.5 11.6

12.6 13.0 13.5 13.8 14.3 14.6 14.8 15.0

18.3 18.4

19.1 20.3

21.7 25.4

30.4

Distrito Federal

Yucatán

Baja California Sur

Durango

Sinaloa

Colima

Oaxaca

Tamaulipas

México

Guanajuato

Baja California

Guerrero

Querétaro

Sonora

Chihuahua

Coahuila

Tasa de crecimiento de la producción manufacturera por entidad federativa 2011-2013

Fuente: INEGI. Elaboración propia con datos de Sistema de

Page 8: Presentación de PowerPoint - Universidad Veracruzana · 2.- El comercio El sector comercial en Veracruz vive una profunda y preocupante crisis. Las ventas en el comercio al mayoreo

4. La Construcción

El sector de la Construcción en Veracruz atraviesa por una severa crisis. Durante el primer trimestre de 2014, el valor de la construcción de obras sufrió una severa caída del -7.5% comparado con el mismo período del año anterior. Esto ubica a Veracruz en el lugar 21º entre los estados que registraron disminución en este sector, muy lejos de Guerrero en donde esta variable creció en un 52.7%, Michoacán con 51.7% y Quintana Roo con 46%.

Este comportamiento es la continuación de una terrible adversidad que vive este sector productivo que durante el período 2010-2013 acumuló una caída de -6.7%. Esto es resultado de la contracción del -9.2% que sufrió el valor de la construcción durante 2011 y de -7.5% en 2013.

8

Boletín 015 [email protected] www.uv.mx/ofp ofp_uv Observatorio de las Finanzas Públicas 04 de Julio de 2014

-42.2 -39.1 -38.1 -38.0

-29.9 -17.7

-16.0 -12.3 -11.7

-10.9 -10.8

-7.5 -7.0

-2.3 -1.2

0.8

0.8 1.0

3.0 3.4

6.5 7.7

9.4 18.5

19.9 21.5

37.3 38.2

42.4 46.2

51.7 52.7

Nayarit

Baja California

Morelos

Campeche

Jalisco

Tabasco

Sinaloa

Distrito Federal

Aguascalientes

Coahuila

Zacatecas

Veracruz

México

Querétaro

Yucatán

Hidalgo

Colima

Chihuahua

Sonora

Baja California Sur

Oaxaca

Guanajuato

San Luis Potosí

Nuevo León

Puebla

Durango

Chiapas

Tlaxcala

Tamaulipas

Quintana Roo

Michoacán

Guerrero

Tasa de crecimiento del valor de la Construcción por entidad federativa. Primer trimestre 2014

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Encuesta Nacional de Empresas Constructoras.

Page 9: Presentación de PowerPoint - Universidad Veracruzana · 2.- El comercio El sector comercial en Veracruz vive una profunda y preocupante crisis. Las ventas en el comercio al mayoreo

9

Boletín 015 [email protected] www.uv.mx/ofp ofp_uv Observatorio de las Finanzas Públicas 04 de Julio de 2014

-9.2

11.1

-7.5 -6.7

2011 2012 2013 2010-2013

VERACRUZ. TASA DE CRECIMIENTO DEL VALOR DE LA CONSTRUCCIÓN 2010-2013

Esta situación coloca a Veracruz en el lugar 17º a nivel nacional, entre los estados que durante el período 2010-2103 registraron una reducción en el valor de la producción en este período. Muy lejos de Guanajuato cuyo crecimiento fue de 68%, Distrito Federal que creció 45%, de San Luis Potosí, con 31%, Tabasco con 26% y Sonora con 23%.

-59.2 -52.1

-48.8 -45.8

-39.2 -31.5 -29.9 -29.2 -28.4

-26.2 -22.7

-18.9 -18.3

-7.8 -7.6

-6.7 -1.4

-0.8 -0.5

4.7 5.1 5.5 5.5 6.6

14.4 15.6

19.7 22.7

25.6 31.2

45.5 68.0

Tlaxcala

Sinaloa

Chiapas

Morelos

Tamaulipas

México

Zacatecas

Coahuila

Michoacán

Nuevo León

Guerrero

Colima

Puebla

Baja California Sur

Jalisco

Veracruz

Yucatán

Durango

Aguascalientes

Quintana Roo

Campeche

Chihuahua

Hidalgo

Nayarit

Baja California

Oaxaca

Querétaro

Sonora

Tabasco

San Luis Potosí

Distrito Federal

Guanajuato

TASA DE CRECIMIENTO DEL VALOR DE LA CONSTRUCCIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA. PERÍODO 2010-2013

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Encuesta Nacional de Empresas Constructoras.

Page 10: Presentación de PowerPoint - Universidad Veracruzana · 2.- El comercio El sector comercial en Veracruz vive una profunda y preocupante crisis. Las ventas en el comercio al mayoreo

Esta profunda contracción de la Construcción se debe primordialmente a que el gobierno ha disminuido considerablemente su inversión en obras por lo que el valor de lo construido con recursos públicos se redujo en el período 2010-2013 en un 55.7%, como resultado de una caída en 2011 del 19.9% y en 2013 de 53.5%

10

Boletín 015 [email protected] www.uv.mx/ofp ofp_uv Observatorio de las Finanzas Públicas 04 de Julio de 2014

-19.9

18.8

-53.5 -55.7

2011 2012 2013 2010-2013

Vercruz. Tasa de crecimiento del valor de la Construcción del Sector Público 2010-2013

Al analizar cada uno de los componentes del sector, puede observarse que prevalece en la mayoría de ellas una reducción muy considerable. Así, el sector de la “Edificación” (que incluye vivienda, escuelas, hospitales, etc.) tuvo una disminución del 50.8% en el mismo período, como resultado de una caída del -18.5% en 2012 y de -40.9% en 2013. De igual modo la obra en el sector de “Electricidad y comunicaciones” (instalaciones telefónicas y telegráficas, plantas hidroeléctricas y termoeléctricas) cayó un -65% entre 2010 y 2013, producto de una crisis sin precedente en esta rama de la construcción, expresada por caídas del -35% en 2011, -30.3% en 2012 y -23% en 2013. Asimismo la inversión que se realiza en “Petróleo y Petroquímica” (perforación de pozos, plantas de refinación, sistemas de conducción por tubería) cayó un -12.5%, como resultado acumulado de la reducción del -29% en 2011 y de -9.6% en 2013. La caída en estas ramas influye de manera determinante en el comportamiento de todo el sector en su conjunto, ya que son las de mayor peso. Este es el caso de Petróleo y petroquímica cuya participación en el total del valor de la construcción es del 38%, la Edificación que contribuye con un 16% y Electricidad y Comunicaciones que contribuye con el 4%. En conjunto estas tres representan el 60% del valor de total. En cambio el resto de las ramas crecieron pero no pudieron revertir la crisis debido al menor peso que representa, es el caso de: “Agua, riego y saneamiento” (presas, perforación de pozos, drenaje urbano, entre otros) con un aumento del 209.5% en el mismo periodo, la construcción para el “Transporte” (autopistas, carreteras y caminos; obras de urbanización, aeropistas, astilleros) que crecieron en 86.5% y “Otras construcciones” que se expandió en un 133.8%.

Page 11: Presentación de PowerPoint - Universidad Veracruzana · 2.- El comercio El sector comercial en Veracruz vive una profunda y preocupante crisis. Las ventas en el comercio al mayoreo

11

Boletín 015 [email protected] www.uv.mx/ofp ofp_uv Observatorio de las Finanzas Públicas 04 de Julio de 2014

Edificación 16%

Electricidad y comunicaciones

4%

Otras construcciones 6%

Petróleo y petroquímica 38%

Transporte 30%

Agua, riego y saneamiento

6%

VERACRUZ. ESTRUCTURA DEL VALOR DE LA PRODUCCIÓN EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN 2013

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Encuesta Nacional de Empresas Constructoras.

El comportamiento del sector, no es sino el reflejo de lo que pasa en la economía estatal: las dificultades del gobierno del estado para poder orientar recursos a la construcción de obras públicas debido a las fuertes restricciones presupuestales impuestas por el profundo endeudamiento público en que ha incurrido. Al mismo tiempo se registra una reducción del gasto en obra pública por parte de las paraestatales Pemex y Comisión Federal de Electricidad y una contracción de todo el aparato productivo estatal. Todo esto permite considerar que el problema no se resolverá, ni fácilmente ni en el corto plazo. 5. La productividad de la economía veracruzana Una de las razones por las cuales la economía veracruzana se enfrenta a una severa crisis es la baja productividad del trabajo, es decir, la escasa capacidad que tienen los trabajadores veracruzanos para crear riqueza de manera individual. En 2013, este indicador fue de 216,865 pesos por persona ocupada. Esto ubica al estado en el lugar 18º a nivel nacional, por debajo de la media del país que fue de 263,387 pesos y muy lejos de los valores alcanzados por Campeche de 1,579,956 y por Colima con 1,057, 625 pesos.

Page 12: Presentación de PowerPoint - Universidad Veracruzana · 2.- El comercio El sector comercial en Veracruz vive una profunda y preocupante crisis. Las ventas en el comercio al mayoreo

12

Boletín 015 [email protected] www.uv.mx/ofp ofp_uv Observatorio de las Finanzas Públicas 04 de Julio de 2014

54,089 130,045 132,863 139,391 160,359 160,860 166,667 178,239 183,287 187,420 195,061 196,861 206,166 206,921 216,865 221,221 221,305 222,427 232,529 245,577 263,387 263,954 275,986 294,120 294,373 307,221 308,876

366,320 444,999 465,068

535,087 1,057,625

1,579,956

ChihuahuaOaxaca

GuerreroTlaxcalaNayarit

MichoacánPueblaMéxicoHidalgo

CoahuilaYucatánMorelos

SinaloaZacatecasVeracruz

GuanajuatoChiapasDurango

San Luis PotosíJalisco

NACIONALBaja California

TamaulipasQuintana Roo

AguascalientesSonora

Baja California SurQuerétaro

Nuevo LeónTabasco

Distrito FederalColima

Campeche

Valor de la productividad del trabajo 2010-2013 (Pesos constantes de 2008)

Fuente: Elaboración propia con datos de Inegi, ENOE y Sistema de Cuentas Nacionales

Lo grave es que esta productividad ha crecido muy poco en los últimos tres años. De 2010 a 2013 apenas se incrementó un 2.9%, lo cual es muy bajo comparado con otros estados como Querétaro donde la productividad creció 10.5% en el mismo período, Oaxaca con 10.4%, Quintana Roo con 9.2 y Morelos con 8.5%. Este comportamiento propició un rezago competitivo para Veracruz ya que perdió un lugar en la tabla de competitividad al pasar del lugar 17º al 18º de 2010 a 2013. Esta situación se da a pesar de que la productividad en la industria manufacturera es relativamente alta. Veracruz ocupa el tercer lugar a nivel nacional en este sector, aunque en los últimos tres años, este indicador apenas creció 5.5% lo cual es muy bajo considerando el crecimiento que tuvo Guerrero con 38.4%, Oaxaca 26.9% y Morelos con 24%. Así, Veracruz ocupó el lugar 13º por cuanto al crecimiento de la productividad manufacturera. En cambio en el sector primario la productividad es bastante baja: en 2012 la productividad de las actividades agropecuarias alcanzó un valor de 70,419 pesos, lo que hizo ocupar al estado el lugar 22º, muy lejos del valor registrado por Aguascalientes que fue de 340,729 pesos, Sonora con 261,197, Tamaulipas con 225,317 y Chihuahua con 214,550 pesos. De igual modo hay que destacar que la productividad en este sector ha crecido relativamente lento. De 2010 a 2012 aumentó un 10%, lo que coloca al estado en el lugar

Page 13: Presentación de PowerPoint - Universidad Veracruzana · 2.- El comercio El sector comercial en Veracruz vive una profunda y preocupante crisis. Las ventas en el comercio al mayoreo

18º lejos del crecimiento que tuvo Durango de 73.4%, Nayarit de 44.7, Tabasco de 39.8 y Aguascalientes de 36.8%.

Desafortunadamente no hay datos actuales para medir la productividad del sector Terciario, que es el que se encuentra en peor situación en el estado y el que propicia que la productividad total sea tan baja como ya se mencionó antes.

Es necesario crear una estrategia de fortalecimiento de la productividad del trabajo, la cual requiere una profunda capacitación para el trabajo, pero también una transformación tecnológica de los procesos productivos mediante la incorporación de más maquinaria, equipo y herramientas de trabajo que permitan también mejorar el modo en que los trabajadores hacen su labor productiva. Para ello, la capitalización financiera de las empresas y unidades productivas es vital y debe ir acompañada de una estrategia de comercialización para ampliar los mercados de los productos veracruzanos. Por desgracia el gobierno del estado no está haciendo nada de esto. Por ello el estancamiento económico y productivo de Veracruz se profundizará.

13

Boletín 015 [email protected] www.uv.mx/ofp ofp_uv Observatorio de las Finanzas Públicas 04 de Julio de 2014

-12.9 -7.1

-5.2 -3.7

-2.4 -2.2 -2.0 -1.0 -0.7

-0.4 -0.0

0.1 0.2

0.5 0.8

1.8 2.0 2.1

2.9 2.9

3.8 3.9

4.6 4.6 4.8

5.5 6.3

7.1 8.1

8.5 9.2

10.4 10.5

Campeche

Coahuila

Durango

Tlaxcala

Tamaulipas

Sinaloa

Tabasco

Sonora

Colima

Baja California Sur

Michoacán

Baja California

Hidalgo

Yucatán

Nayarit

Guerrero

México

NACIONAL

Veracruz

Zacatecas

Puebla

Guanajuato

Aguascalientes

Distrito Federal

Chihuahua

San Luis Potosí

Jalisco

Chiapas

Nuevo León

Morelos

Quintana Roo

Oaxaca

Querétaro

Tasa de crecimiento de la productividad del trabajo 2010-2013

Fuente: Elaboración propia con datos de Inegi, ENOE y Sistema de Cuentas Nacionales

Page 14: Presentación de PowerPoint - Universidad Veracruzana · 2.- El comercio El sector comercial en Veracruz vive una profunda y preocupante crisis. Las ventas en el comercio al mayoreo

LA ÉTICA, LA SOCIEDAD CIVIL Y LOS SERVIDORES PÚBLICOS

RENE MARIANI OCHOA RECURSOS PÚBLICOS Y SOCIEDAD CIVIL

Los asuntos públicos, tales como la política o la democracia, nos conciernen a todos; por lo mismo, los miembros que conformamos una sociedad y que nos manifestamos en forma plural o individual en el ejercicio de nuestros derechos y reclamos a nuestros representantes que gestionan o tramitan recursos públicos en cualesquiera de sus etapas y expresiones, tenemos la atribución y consecuente obligación, de exigirles una rendición de cuentas clara, precisa, accesible y oportuna, para poder evaluar el uso y destino de los mismos, sus beneficios y la consecución de los objetivos y metas implícitos en su utilización. Es esta una coyuntura constitucional 1 que brinda y hace viable nuestro régimen democrático y de la cual se hace escaso usufructo, debiéndole en el futuro inmediato, corresponder un mejor y constante manejo. Perspectivas como ésta, son manifestaciones que pertenecen a la sociedad civil en conjunto y a sus integrantes, quienes actúan en el espacio público, o como la denominó JürgenHabermas 2, en la esfera pública. Es el campo donde puede hacerse realidad el “… que la discusión sustituya al silencio…”3 Es aquí donde “… la noción de ciudadanía cobra un protagonismo especial por razones tanto de la vida cotidiana como filosóficas…” 4

No ha sido fácil el empoderamiento de esta esfera pública por la sociedad civil; de ninguna manera, los cambios forzados por las circunstancias democráticas, no obstante las obstinaciones tradicionales existentes, han obligado a mutar reglas, acuerdos y estructuras de autoridad. Por ello se considera que la “… emergencia de una ciudadanía crítica, vigilante y participativa es una buena señal, pero aún débil. La cultura democrática se abre paso con dificultad, porque su expresión y socialización requiere de ciudadanos informados, autoridades cuyas acciones y decisiones se hagan públicas, poderes limitados por la legalidad, respeto a los derechos humanos y libertades públicas…” Incluso, quizá llegar a conjuntar una jurisdicción con un dominio similar a lo que Márai señala al decir que “… formaban una alianza tan poderosa como un Ministerio. Representaban el otro poder, la autoridad invisible con la que a menudo los poderes oficiales se veían obligados a negociar y llegar a acuerdos…” 5

En complemento a ello, el derecho a la información pública en forma oportuna y accesible, como efecto rendidor de cuentas de los servidores públicos para ser evaluados por cualesquier interesado, es acaso, el fundamental derecho humano exigible, en razón de que la información debiera considerarse como bien o activo público. Sin embargo, aún ahora en pleno siglo XXI, no “…es difícil encontrar en la arena política discursos cargados de anacronismo autoritario… (los) valores fundamentales son: legalidad, tolerancia, transparencia, deliberación pública de los asuntos públicos, derecho a la información, pluralismo y respeto a las libertades públicas, encuentra las mayores resistencias en las prácticas discrecionales de la burocracia. 6

1Consúltense al menos los artículos 1, 6, 7, 8, 16, 35, 39 y 41 de la CPEUM, así como la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

2 Ver a Fernández Santillán, José, óp. citada, entre sus páginas 15-31. 3 Ibídem: p.19. 4 Cortina, Adela, óp. cit. p.55 5 Escobedo, Juan Francisco (2011). Biblioteca Básica de Administración Pública # 14, “Transparencia y rendición de cuentas”, José Sosa, compilador, Siglo XXI editores, México, D.F., p.169-170. Originalmente, con el título de Información Pública y Cultura Democrática, fue publicado en El derecho de acceso a la información. Visiones desde México y la experiencia comparada, apareciendo como compiladores Ernesto Villanueva e Issa Luna, 6Márai, Sándor (2012) “La mujer justa”, Letras de bolsillo, Publicaciones y Ediciones Salamandra, S.A., Barcelona, p.158.

14

Boletín 015 [email protected] www.uv.mx/ofp ofp_uv Observatorio de las Finanzas Públicas 04 de Julio de 2014

Page 15: Presentación de PowerPoint - Universidad Veracruzana · 2.- El comercio El sector comercial en Veracruz vive una profunda y preocupante crisis. Las ventas en el comercio al mayoreo

En ese afán, nuestra CPEUM en su artículo 134 señala para los recursos económicos en los tres niveles de gobierno, que “… se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados… Además de que los resultados de su aplicación deberán ser “… evaluados por las instancias técnicas que establezcan… la Federación, los estados y el Distrito Federal, con el objeto de propiciar que los recursos… se asignen en los respectivos presupuestos en los términos del párrafo anterior…” 7

Menciona este mismo artículo que todas las adquisiciones, servicios y arrendamientos tendrán que “… asegurar al Estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes…” debiéndose acreditar las mejores condiciones de “… economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad y honradez…” aplicándose en su caso “... los términos del Título Cuarto de esta Constitución… Los servidores públicos de la Federación, los Estados y los municipios, así como del Distrito Federal… tienen en todo tiempo la obligación de aplicar con imparcialidad los recursos públicos que están bajo su responsabilidad, sin influir en la equidad de la competencia entre los partidos políticos…” 8

Las anteriores reglas o preceptos aplicables al uso de recursos de procedencia hacendaria, manejados por servidores públicos, se completan con el de lealtad que reconoce el 113 de la CPEUM, y con lo que marca en su artículo inicial la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, misma que sirve para reglamentar lo concerniente a “…programación, presupuestación, aprobación, ejercicio, control y evaluación de los ingresos y egresos públicos federales… Los sujetos obligados a cumplir las disposiciones de esta Ley deberán observar que la administración de los recursos públicos federales se realice con base en criterios de legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control, rendición de cuentas y equidad de género…” 9

De los párrafos inmediatos podemos sintetizar los principios legales que deben atender todos los servidores públicos que gestionan, tramitan o se ocupan de recursos públicos: • Eficiencia. • Eficacia. • Economía. • Transparencia. • Honradez. • Imparcialidad. • Precio. • Calidad. • Financiamiento. • Oportunidad. • Equidad. • Legalidad. • Racionalidad. • Austeridad. • Control. • Rendición de cuentas • Lealtad. • Control. • Rendición de cuentas • Lealtad.

15

Boletín 01 5 [email protected] www.uv.mx/ofp ofp_uv Observatorio de las Finanzas Públicas 04 de Julio de 2014

7 Diario Oficial de la Federación del 8 de octubre del 2013, p. 123-124. 8 Ibídem, p. 123-124. 9Diario Oficial de la Federación del 9 de abril de 2012, p. 1, mismos que se fortalecen en los artículos 7 y 8 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

Page 16: Presentación de PowerPoint - Universidad Veracruzana · 2.- El comercio El sector comercial en Veracruz vive una profunda y preocupante crisis. Las ventas en el comercio al mayoreo

mismos que acaso resulten difíciles de satisfacer, situación que puede llevar al incumplimiento moral y normativo de las obligaciones de todo servidor público.

Tal vez por esas complejidades que los interesados interpretarían como obstáculos, o tal vez con amparo en ellos, trabajadores gubernamentales no éticos prefieran obtener un lucro personal y facilitar en su favor, la evasión de esos requisitos constitucionales.

Es aquí donde debe exigirse una acción social concertada que pueda en la esfera pública correspondiente, demandar el acatamiento de las normas descritas y el cumplimiento de los objetivos y metas planteados en su origen, para que con previa evaluación, se conozca su desempeño.

Una genuina ciudadanía política que demande y valore la gestión de recursos públicos, requiere conocer estos 17 preceptos para exigirlos en la aplicación de los mismos.

Son estas reclamaciones, exigencias y apreciaciones, funciones fundamentales de la sociedad civil, que posibilitan la reducción de la corrupción y de la impunidad, que cual lacera y mancilla a la misma sociedad, pues representa la mayor manifestación de perversión y degeneración.

(Continuará en el siguiente boletín)

16

Boletín 01 5 [email protected] www.uv.mx/ofp ofp_uv Observatorio de las Finanzas Públicas 04 de Julio de 2014

Page 17: Presentación de PowerPoint - Universidad Veracruzana · 2.- El comercio El sector comercial en Veracruz vive una profunda y preocupante crisis. Las ventas en el comercio al mayoreo

DEUDA: TAMAÑO DEL DAÑO

RAFAEL ARIAS HERNÁNDEZ.

Deuda pública estatal descomunal, injustificada e impuesta; de monto total hasta hoy oficialmente ocultado y disimulado, escondido y reservado. En buena parte, de dudoso destino y apropiación; pero estimada en más de 90 mil millones de pesos, mas lo que se acumule.

Eso que constitucionalmente se establece con toda claridad, que se puede, excepcionalmente, recurrir a una de sus formas, al endeudamiento directo que sólo podrá utilizarse para inversiones públicas productivas. Por cierto, ¿en Veracruz, dónde están?

EL TODO Y LAS PARTES

Falso que la deuda pública total de Veracruz sea sólo de 41 mil millones de pesos. No es cierto, que sólo sea igual al monto de lo registrado como deuda bancaria y de valores. Solos se contradicen.

¿La anunciada reestructuración de pasivos, no es pago de deuda?

Decirlo y sostenerlo, simplemente muestra que, por un lado, o no se sabe lo que dice, porque no se ha leído lo que se debe cumplir y hacer cumplir; o por el otro, que sabiéndolo, irresponsable y hasta perversamente se trata de ocultar, distorsionar y minimizar un hecho que, por su importancia y consecuencias, afecta en muchas formas la débil y en algunos casos quebrada administración gubernamental.

Ante el deterioro administrativo y financiero, de la desgracia del endeudamiento, hay quienes sacan provecho, beneficios o ventajas personales, de grupo o partido. Impunidad por falta de fiscalización, principalmente del órgano de simulación superior, que encubre lo que auditorias federales si encuentran. ¿Cuento o cuenta pública? ¿Pérdidas y saqueo en endeudamiento público? ¿Obligados a pagar ineficiencia y delincuencia?

Obligados a empezar por recordarles, que si no pueden, ni entienden la importancia de su responsabilidad renuncien, se dediquen a la vida privada.

Pero como no lo hacen, tratemos de ayudar a que superen limitaciones de comprensión o entendimiento, señalemos aspectos esenciales a tomar en cuenta en su, por fortuna, efímera o transitoria presencia en el encargo público. En próximas entregas, algunas opiniones y sugerencias.

Por lo pronto, los presuntos responsables, están obligados a revelar el total de endeudamiento. Así de simple.

17

Boletín 015 [email protected] www.uv.mx/ofp ofp_uv Observatorio de las Finanzas Públicas 04 de Julio de 2014

Page 18: Presentación de PowerPoint - Universidad Veracruzana · 2.- El comercio El sector comercial en Veracruz vive una profunda y preocupante crisis. Las ventas en el comercio al mayoreo

Boletín 015 [email protected] www.uv.mx/ofp ofp_uv Observatorio de las Finanzas Públicas 04 de Julio de 2014

18

EL TAMAÑO DEL DAÑO. Obstinación enfermiza intentar ocultar lo inocultable. Todavía hay quienes creen, que sí los problemas de este tipo no se conocen, se pueden ignorar, minimizar y hasta desatender. Como parte del manejo irresponsable y hasta delictivo de la administración gubernamental. La deuda pública total está afectando y haciendo a los malos gobiernos, peores. Se puede decir misa, recurrir a comparaciones intrascendentes (con el porcentaje del presupuesto o con el del PIB, con otro deudor parecido o con la pluma del ala de un ángel). ¿Y los miles de millones de pesos, de deuda con CONAGUA, FONDEN y otros? ¿Qué de importantes pasivos estatales? Asombrosamente todavía se sostiene que en finanzas públicas estatales se mantiene un balance, que en este sexenio no se “ha solicitado ni un préstamo, ni un crédito nuevo”; y que la descomunal y alargada reestructuración no resultó con más endeudamiento. ¿Y los montos y fechas registrados en la SHyCP? ¿Todavía se asegura que la bursatilización no es deuda? Lo cierto es que este tipo de administración financiera no sólo afecta el crecimiento económico generando más pobres y hambrientos, sino que claramente, debilita y hasta quiebra administraciones públicas. Ciegos y sordos no ven ni oyen el clamor de reclamos y protestas. A todos les deben y de todos toman recursos. Del mañana te pago, se pasa al sistema de “paguitos”; y sobre todo al “exprés”, del pronto pago, con redituable “diezmo”, “mochada” o porcentaje. Salvo contados casos. No hay dependencia y municipio al que no se le deba, y que no esté en alguna forma endeudado. El caso es que para atender prioritarias necesidades sociales y urgentes problemas de la población no hay dinero. @RafaelAriasH