Presentacin Del Pecado

3
PRESENTACIÓN DEL PECADO NUEVAS PERSPECTIVAS Perspectiva personalista como horizonte en que se sitúa actualmente la noción de pecado. Otra perspectiva importante en la impostación del tema del pecado en el cristianismo actual es la que se refiere a las consecuencias negativas que aporta a la Humanidad. El Concilio Vaticano II ha insistido también sobre este punto. El n. 13 de la GS expone las consecuencias del pecado para la persona humana La dimensión eclesial también aparece como una perspectiva muy marcada en la noción y vivencia actuales del pecado dentro de la comunidad cristiana. La noción cristiana de pecado es vista actualmente dentro de un contexto de diálogo con otras ideologías y con la situación del hombre secularizado. Es, por tanto, una vivencia de la culpabilidad en un clima de apertura hacia otras comprensiones que operan una función de contraste y a veces de crítica. Además de estas orientaciones generales sobre la noción de pecado conviene recordar la importancia que ha tenido el tema del pecado en relación con otros aspectos decisivos del cristianismo. Se ha estudiado la relación que guarda el pecado con la tentación, con la conversión, con el sacramento de la reconciliación. Dentro de la referencia a las distintas edades psicológicas ha preocupado sobre todo el análisis de la culpabilidad infantil y adolescente. No ha faltado tampoco el interés por correlacionar el pecado con otras formas del saber humano actual. El Magisterio eclesiástico se ha preocupado por presentar orientaciones seguras acerca de la teología del pecado. Baste recordar, entre otras intervenciones, los trabajos del Sínodo de los Obispos de 1983 con la consiguiente Exhortación Apostólica "Reconciliación y Penitencia". ALGUNAS DESVIACIONES EN LA VIVENCIA Y EN LA PRESENTACION DEL PECADO 1. EL PECADO ENTENDIDO COMO "TABÚ" EXPRESADO COMO "MANCHA" a) Concepción tabuística del pecado b) El símbolo de la "mancha" como expresión de la culpabilidad c) Residuos tabuísticos en la noción y vivencia cristianas de la culpabilidad d) Superación del pecado-tabú y de la culpa-mancha 2. EL PECADO ENTENDIDO COMO "DESORDEN" EXPRESADO COMO "TRANSGRESION" a) El pecado como transgresión de una pauta social b) El pecado como transgresión de una ley c) El pecado como justificación y apoyo del "orden establecido" d) El pecado como transgresión de un orden heterónomo 3. EL PECADO ENTENDIDO COMO "CULPA" EXPRESADO COMO "ACUSACIÓN" Nos referimos al modo de entender el pecado como "culpa" y expresarlo en clave de "acusación". Se trata de una formulación en la que

Transcript of Presentacin Del Pecado

Page 1: Presentacin Del Pecado

PRESENTACIÓN DEL PECADO NUEVAS PERSPECTIVAS Perspectiva personalista como horizonte en que se sitúa actualmente la noción de pecado. Otra perspectiva importante en la impostación del tema del pecado en el cristianismo actual es la que se refiere a las consecuencias negativas que aporta a la Humanidad. El Concilio Vaticano II ha insistido también sobre este punto. El n. 13 de la GS expone las consecuencias del pecado para la persona humana La dimensión eclesial también aparece como una perspectiva muy marcada en la noción y vivencia actuales del pecado dentro de la comunidad cristiana. La noción cristiana de pecado es vista actualmente dentro de un contexto de diálogo con otras ideologías y con la situación del hombre secularizado. Es, por tanto, una vivencia de la culpabilidad en un clima de apertura hacia otras comprensiones que operan una función de contraste y a veces de crítica. Además de estas orientaciones generales sobre la noción de pecado conviene recordar la importancia que ha tenido el tema del pecado en relación con otros aspectos decisivos del cristianismo. Se ha estudiado la relación que guarda el pecado con la tentación, con la conversión, con el sacramento de la reconciliación. Dentro de la referencia a las distintas edades psicológicas ha preocupado sobre todo el análisis de la culpabilidad infantil y adolescente. No ha faltado tampoco el interés por correlacionar el pecado con otras formas del saber humano actual. El Magisterio eclesiástico se ha preocupado por presentar orientaciones seguras acerca de la teología del pecado. Baste recordar, entre otras intervenciones, los trabajos del Sínodo de los Obispos de 1983 con la consiguiente Exhortación Apostólica "Reconciliación y Penitencia". ALGUNAS DESVIACIONES EN LA VIVENCIA Y EN LA PRESENTACION DEL PECADO 1. EL PECADO ENTENDIDO COMO "TABÚ" EXPRESADO COMO "MANCHA" a) Concepción tabuística del pecado b) El símbolo de la "mancha" como expresión de la culpabilidad c) Residuos tabuísticos en la noción y vivencia cristianas de la culpabilidad d) Superación del pecado-tabú y de la culpa-mancha 2. EL PECADO ENTENDIDO COMO "DESORDEN" EXPRESADO COMO "TRANSGRESION" a) El pecado como transgresión de una pauta social b) El pecado como transgresión de una ley c) El pecado como justificación y apoyo del "orden establecido" d) El pecado como transgresión de un orden heterónomo 3. EL PECADO ENTENDIDO COMO "CULPA" EXPRESADO COMO "ACUSACIÓN" Nos referimos al modo de entender el pecado como "culpa" y expresarlo en clave de "acusación". Se trata de una formulación en la que el momento subjetivo de la culpabilidad no queda integrado correctamente y da origen a una noción y vivencia de culpabilidad que permanece a un nivel psicológico sin alcanzar el nivel ético-religioso. a) La culpa en cuanto "individualización" de la conciencia moral b) La culpa en cuanto "acusación agresiva" c) La culpa en cuanto manifestación de un "perfeccionismo narcisista"

EL CONCEPTO TEOLOGICO-MORAL DEL PECADO"ALGUNAS DESVIACIONES EN LA VIVENCIA Y EN LA PRESENTACION DEL PECADO 1. EL PECADO ENTENDIDO COMO "TABÚ" EXPRESADO COMO "MANCHA" a) Concepción tabuística del pecado b) El símbolo de la "mancha" como expresión de la culpabilidad

Page 2: Presentacin Del Pecado

c) Residuos tabuísticos en la noción y vivencia cristianas de la culpabilidad d) Superación del pecado-tabú y de la culpa-mancha 2. EL PECADO ENTENDIDO COMO "DESORDEN" EXPRESADO COMO "TRANSGRESION" a) El pecado como transgresión de una pauta social b) El pecado como transgresión de una ley c) El pecado como justificación y apoyo del "orden establecido" d) El pecado como transgresión de un orden heterónomo 3. EL PECADO ENTENDIDO COMO "CULPA" EXPRESADO COMO "ACUSACIÓN" Nos referimos al modo de entender el pecado como "culpa" y expresarlo en clave de "acusación". Se trata de una formulación en la que el momento subjetivo de la culpabilidad no queda integrado correctamente y da origen a una noción y vivencia de culpabilidad que permanece a un nivel psicológico sin alcanzar el nivel ético-religioso. a) La culpa en cuanto "individualización" de la conciencia moral b) La culpa en cuanto "acusación agresiva" c) La culpa en cuanto manifestación de un "perfeccionismo narcisista"

EL CONCEPTO TEOLOGICO-MORAL DEL PECADO"

PUNTO DE PARTIDA: DISTINCIÓN ENTRE LA "REALIDAD ÉTICA" Y LA "DIMENSIÓN RELIGIOSA" La dimensión ética. Constituye desde el punto de vista subjetivo la responsabilización de la persona en el mal moral. En este sentido, al hablar de pecado no hacemos referencia al "mal absoluto", sino al "mal moral": al mal que pone el hombre y que por lo tanto es imputable a una libertad humana. El mal moral existe en la medida en que una voluntad humana introduce en el mundo la negatividad y en la medida en que se acrece el mal absoluto. La dimensión religiosa. Constituye el horizonte de comprensión que se abre desde la aceptación de la trascendencia para asumir la seriedad del comportamiento ético pecaminoso. También en esta dimensión podemos apreciar dos perspectivas complementarias: la subjetiva y la objetiva. Desde el punto de vista de la subjetivización, la dimensión religiosa del pecado se entiende en relación con una conciencia moral que no es sólo "moral", sino también y al mismo tiempo "religiosa". Una conciencia que admite unas coordenadas nuevas para definir la responsabilización: la referencia al grupo religioso y a las pautas que lo definen. En sentido cristiano, se concreta en la apertura de la conciencia moral autónoma a la fe en Cristo en cuanto Revelador de Dios y en cuanto Vivido dentro de la comunidad eclesial.ANÁLISIS DE LA "REALIDAD ÉTICA" DEL PECADO a) Considerada al nivel de la responsabilización, la culpabilidad para que sea ética ha de relacionarse con dos instancias humanas: la de la libertad y la de la obligación. b) La responsabilización inherente a la culpabilidad ética recae sobre algo: sobre la acción humana en cuanto desintegración práxica. ANÁLISIS DE LA "DIMENSIÓN RELIGIOSA" DEL PECADO Por una parte, afirmar la posibilidad y la coherencia de una culpabilidad ética que termina en ella misma y no se abre a la dimensión de lo religioso. El fundamento de este aserto descansa sobre la afirmación de la posibilidad de una ética no religiosa, según hemos expuesto en otro lugar de esta obra. Si puede existir una moral válida apoyada en el valor absoluto del hombre, también puede existir una culpabilidad ética que no se abra al horizonte de lo religioso. Por otra parte, también afirmamos la posibilidad de abrir la comprensión de la culpabilidad ética a la dimensión religiosa sin que por ello quede desvirtuada. LA ORIGINALIDAD DE LA VISIÓN CRISTIANA DEL PECADO La comprensión cristiana del pecado asume toda la dimensión ética de la culpabilidad entendida como desintegración de la praxis: negación de la historia humana concreta.

Page 3: Presentacin Del Pecado

La fe da un horizonte nuevo a esa comprensión. La negación y la desintegración de la historia humana es negación y desintegración de la Historia de Salvación y de la presencia de Cristo en ella (cfr. Mt 25, 31-46). El pecado es la negación de la Esperanza Escatológica operante desde dentro de la historia humana. La negación de la Esperanza se traduce en la "individualización" de las personas y de los grupos: la clausura dentro de ellos mismos engendra el egoísmo, y el egoísmo la desintegración. El pecado no une, sino dispersa. Dispersión que es la alienación del hombre por el hombre. De una manera fáctica la negación de la Esperanza Escatológica se traduce en la creación de "ídolos" o simulacros de Dios.