Presentacinicfesbiologia 100730115401-phpapp02

33
Icfes 2010

Transcript of Presentacinicfesbiologia 100730115401-phpapp02

  • 1. PREGUNTAS DE SELECCION MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA (TIPO I)Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades derespuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta. 1. Los glbulos rojos pueden regular el flujo de agua a travs de su membrana, tal que su volumen se mantiene constante siempre y cuando las condiciones externas de concentracin no sobrepasen ciertos lmites. La siguiente tabla describe el fenmeno con respecto a la concentracin extracelular de sodio.De acuerdo con esta tabla, podemos suponer que cuando existe una concentracin extracelular de Na superior a 900m M/LA. sale agua de la clula y disminuye su volumen.B. entra agua a la clula y el volumen disminuye.C. sale agua de la clula y el volumen se mantiene constante.D. entra agua a la clula y el volumen se mantiene constante.

2. 2. En una clula animal, las siguientes son estructuras implicadas en la produccin de unaprotena de secrecin (que sale al exterior):1. Retculo endoplsmatico rugoso2. Ribosoma3. Aparato de Golgi4. Membrana celular5. ARN6. ADN Para que la protena sea sintetizada y salga al exterior la secuencia correcta en la cual actan estas estructuras esA. 6, 5, 2, 3, 1, 4B. 6, 5, 1, 2, 3, 4C. 6, 5, 2, 1, 3, 4D. 6, 5, 3, 2, 1, 4 3. 3. La calvicie es ocasionada por un gen C que en los hombres es de carcter dominante y enlas mujeres recesivo tal como se muestra en la siguiente tabla:Un hombre de cabellera abundante se casa con una mujer de cabellera abundante. Si la madre de la mujer es calva, los porcentajes fenotpicos esperados para los hijos varones de la pareja seranA. 100% calvos.B. 25% calvos y 75% de cabellera abundante.C. 50% calvos y 50% de cabellera abundante.D. 75% calvos y 25% de cabellera abundante. 4. RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 Y 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACINUn investigador siembra siete plntulas de una misma especie, con un peso inicial similar, endiferentes medios de cultivo. Uno de los medios contiene una mezcla completa de nutrientes. Losotros carecen de al menos uno de los nutrientes. Al cabo de unas semanas se mide el peso de cadaplanta y se obtiene lo que muestra la siguiente tabla4. Segn estos resultados, usted podra5. Segn los anteriores resultados, una solucindecir que el elemento mscompleta de nutrientes no garantiza el mayorimportante para el crecimiento decrecimiento posible en esta especie de planta. Poresta planta es ello tanto, usted se atrevera a proponer queA. magnesio.A. la solucin completa carece de otros nutrientesfundamentales.B. azufre.B. el potasio hace que la planta crezca ms rpido.C. manganeso.C. el zinc inhibe el crecimiento de la planta.D. zinc.D. el manganeso podra excluirse de la solucincompleta. 5. 6. La siguiente grfica muestra el espectro de accin de la planta x, es decir, el efecto dediferentes longitudes de onda sobre la velocidad con que fabrica carbohidratos mediante lafotosntesis. Se sabe que cuando la planta x no recibe luz o recibe luz de longitudes de ondano ptimas para su produccin de carbohidratos, la planta tiende a palidecer su colornormal.Considere un grupo de orugas de color verdeintenso cuya principal estrategia para evadirlos predadores es el camuflaje. Si este grupo deorugas es trasladado a un jardn dondepredomina la planta x, cul de las siguientesfiguras considera usted que relaciona mejor lalongitud de onda y la sobrevivencia de lasorugas? 6. 7. En la naturaleza la energa circula atravs de cadenas y redes trficas. Elgrfico que mejor representa elcambio en la cantidad de energaalmacenada a travs de los diferentesniveles trficosdesdelosproductores hasta los consumidoresde mayor orden es 7. 8. El siguiente esquema muestra la transferencia de energa dentro de una red trfica. Si en una comunidad como la descrita en el esquema desaparecieran las guilas, debido a las mltiples depredaciones humanas, al cabo de poco tiempo se esperara que el nmero deA. ratones y de serpientes aumente.B. ratones aumente pero el de serpientes no.C. ratones aumente porque no tiene enemigos naturales.D. ratones y serpientes se mantenga estable porque carecen de enemigos naturales. 8. 9. En un acuario en el que se tena un alga filamentosa con alta tasa fotosnttica seintrodujeron dos poblaciones de protozoarios (Pl y P2). Pl sirve de alimento a P2.Despus de cierto tiempo se obtuvo la siguiente grfica que relaciona el crecimientopoblacional de Pl y P2 con la cantidad de oxgeno disuelto en el agua.Del anlisis de la grfica se puede concluir que el crecimiento de la PoblacinA. P2 est limitado exclusivamente por el crecimiento poblacional de Pl.B. Pl y P2 est limitado solamente por la concentracin de oxgeno.C. P2 est limitado por el crecimiento de Pl y la concentracin de oxgeno.D. Pl est limitado por el crecimiento de P2 y la cantidad de agua. 9. 10. En una clula humana ocurri que durante el proceso de mitosis las cromtidas de un cromosoma no se separaron y an as se llev a cabo la migracin hacia los polos. En consecuencia una cromtida y su copia migraron hacia uno de los polos, como lo indica el siguiente grfico.De acuerdo con el enunciado anterior, se esperara obtener al final de la divisincelular dos clulas hijasA. con 46 cromosomas cada una.B. con 47 cromosomas cada una.C. con 45 cromosomas y la otro con 47.D. con 46 cromosomas y la otra con 47. 10. 11. En la siguiente tabla se muestran diferentes fases del ciclo celular sin especificar su orden Teniendo en cuenta la actividad que se realiza en cada una de las fases, el diagrama que las ordena correctamente es 11. 12. Los siguientes grficos representan los efectos de la intensidad de la luz y de latemperatura en la eficiencia fotosinttica. Si en una experiencia de laboratorio se someten tres plantas de la misma especie a las siguientes condiciones de luz y temperatura. Se esperara que el proceso fotosinttico fueraA. bajo en la planta 1 y eficiente en 2 y 3.B. eficiente en las plantas 1 y 2 y bajo en 3.C. ms eficiente en la planta 1, medianamente en la 2 y bajo en la 3.D. ms eficiente en la planta 3, medianamente en la 2 y bajo en la 1. 12. RESPONDA LAS PREGUNTAS 13 Y 14 DE ACUERDON CON LA SIGUIENTE INFORMACION En las mujeres el desprendimiento de un vulo maduro del ovario est determinado por elincremento de las hormonas lutenizante (LH) o folculo estimulante (FSH). Los siguientes grficosrepresentan los cambios en los niveles hormonales durante en ciclo mestrual.13. Teniendo en cuenta la informacin14.El efecto que tienen las pldorasrepresentada en los grficos anticonceptivas (cuya funcin es elevaranteriores, el intervalo en el cual es ms simultneamente los niveles de estrgeno yprobable que ocurra una fertilizacin es progesterona) sobre las gonadotropinas LH yentreFSH es A. aumentar la concentracin de LH y FSH.A. 1 y 2. B. reducir la concentracin de FSH y de LH.B. 2 y 3.C. reducir la concentracin de FSH y aumentar la de LH.C. 3 y 4.D. mantener la concentracin normal de LH y de FSH.D. 1 y 3. 13. Aunque las plantas pueden utilizar el amoniaco directamente, en general stas absorben el nitrato de suelo a travs de las races. En el siguiente esquema se representa el papel que cumplen las bacterias en el ciclo del nitrgeno.15. En un determinado suelo el nitrgeno disponible para las plantas es bajo. Esta situacinse debe probablemente a que existe una gran cantidad deA. cianobacterias.B. bacterias nitrificantes.C. bacterias desnitrificantes.D. bacterias fijadoras de nitrgeno. 14. Un grupo de estudiantes se encarg de establecer la diversidad de las bacterias presentes enel suelo de tres lugares de la cinaga, los resultados del estudio se muestran acontinuacin 16. A partir de los resultados los estudiantes encontraron que la comunidad bacteriana es diferente en los suelos de la cinaga con excepcin de la especie E. con que est presente en las tres muestras. La presencia de bacterias E. coli en los tres suelos de la cinaga se debe a queA. los tres tipos de suelo tienen las mismas condiciones y caractersticas.B. tienen un amplio rango de tolerancia y se reproducen efectivamente.C. se pueden adaptar fcilmente a cualquier medio por su tamao reducido.D. no existen organismos que puedan competir con ellas. 15. 17. Se sabe que dos especies con requerimientos similares no podran coexistir en la mismacomunidad, pues una especie podra aprovechar mejor los recursos y reproducirse mseficientemente, llevando a la extincin local de la otra. Las grficas de la izquierdailustran el crecimiento de dos especies cercanas de protozoos A y B en el laboratoriocuando los cultivos se desarrollaron separados, bajo condiciones ambientales constantes.Posteriormente cuando las dos poblaciones estn creciendo juntas, la poblacin B esincapaz de competir con la poblacin A, lo que podra ser ilustrado con la grfica 16. 18. En una especie de tapires la caracterstica de tamao corporal grande est determinada por el gen a, el cual es independiente del sexo. Al estudiar una poblacin I que habita un ambiente donde la presin de seleccin para esta caracterstica es muy leve, se observa que el tamao de los individuos no afecta su xito reproductivo; mientras que en una poblacin i! el xito reproductivo en individuos grandes es mayor que en los pequeos. Al comparar las frecuencias allicas de los dos genes que determinan el tamao corporal en estas poblaciones, la distribucin ms probable que se espera observar es 17. 19. El Tapir es una especie en peligro de extincin. Si el hombre destruye su hbitat y lo lleva a moverse a lugares donde abunda el puma aumentar as su depredacin. Cul de las siguientes grficas representa mejor esta situacin? 18. 20. La siguiente grfica muestra el perodo de lluvias durante un ao en eldesiertoTeniendo en cuenta el perodo de lluvias que muestra la grfica y que el tiempo de gestacin de la cabra es de 5 meses, el mes del ao en que debe darse la fecundacin para garantizar el crecimiento de la cra es enA. enero.B. junio.C. agosto.D. octubre. 19. 21. El siguiente rbol genealgico muestra la historia de un matrimonio entre dos beduinos que no son parientes y en donde persiste una enfermedad gentica que se caracteriza por la ausencia de ojos:Del rbol genealgico anterior se puede concluir queA. los hombres son los principales portadores de enfermedades genticas.B. las enfermedades genticas se expresan en las segundas generaciones.C. las enfermedades genticas se expresan por las caractersticas del desierto.D. la reproduccin entre primos favorece la expresin de enfermedades genticas. 20. 22. La siguiente tabla muestra la concentracin de un remedio contra las pulgas y sueficacia en la eliminacin de stas despus de tres horas.Si a Pericles, un perro callejero, desnutrido y flaco de 27 libras se le quiere aplicar unremedio para las pulgas, el ms efectivo para aliviar rpidamente su enfermedad y que nolo mate es el deA. 95,4 ppm de concentracin.B. 68,6 ppm de concentracin.C. 18,6 ppm de concentracin.D. 15,8 ppm de concentracin. 21. Javier hizo un experimento para determinar la accin de la enzima pepsina en la digestin de la clara de huevo. l coloc en una incubadora, a temperatura corporal, clara de huevo y agua en 6 tubos de ensayo variando algunas condiciones como muestra el diagrama. 23. En el experimento la intencin de Javier al colocar los tubos de ensayo 1, 3 y 6 era la deA. determinar si el cido digiere la clara de huevo.B. controlar el pH en cada uno de los tubos en el experimento.C. determinar la concentracin ptima de la enzima en la digestin de la clara de huevo.D. tener un nmero representativo de tubos para hacer el anlisis estadstico.24. A partir de los resultados obtenidos en el experimento anterior se puede concluir queA. las enzimas no actan cuando el pH es neutro.B. el alimento se descompone en medios cidos.C. el alimento y la enzima slo reaccionan en pH especficos.D. las enzimas actan de manera ptima en un pH especfico. 22. 25. La grfica que representa los resultados de la accin de la enzima es 23. 26. En la tabla se indica la presencia (+) o ausencia (-) de caractersticas compartidas entre siete especies de lobos.El esquema que mejor representa las relaciones filogenticos (cladograma) entre las siete especies de lobos y que es ms consistente con los datos de la tabla es 24. 27. Dos polillas macho (A y B) que buscan aparearse con una hembra se desplazan a lo largode las rutas sealadas por las flechas.Slo la polilla A tiene xito, sugiriendo con esto queA. los machos prefieren aparearse con las hembras que se encuentran ms cerca.B. los machos siguen olores que emiten las hembras.C. los machos prefieren el camino ms corto para llegar a una hembra.D. las hembras prefieren machos capaces de recorrer distancias ms largas. 25. 28. A continuacin se presenta un diagrama que muestra la relacin e intercambio de sustancias y compuestos entre dos organelos de una clula vegetalDe acuerdo con lo anterior, para mostrar la interaccin entre el cloroplasto y lamitocondria los espacios marcados con I, II y III en el esquema deben ser reemplazadosrespectivamente porA. energa qumica- H2O - CO2B. energa solar - CO2 - ATPC. energa qumica - ATP - O2D. energa solar - O2 - ATP 26. 29. El siguiente esquema muestra las diferentes etapas por las que atraviesa una clula durante su ciclo celular Una clula en fase G1 es colocada en un medio de cultivo apropiado para que contine su ciclo celular; si por mtodos artificiales se logra que entre las cinco fases nicamente se impida la realizacin de la mitosis, se puede esperar que con mayor probabilidad, al final del proceso se obtenga A. una clula con doble contenido cromosmico que la clula original B. dos clulas una de las cuales contiene cromosomas y la otra no C. cuatro clulas con el mismo contenido cromosmico de la clula original D. una clula con la mitad de cromosomas de la clula original 27. 30. La mayor parte de los reptiles dependen de la temperatura ambiental para regular su temperatura corporal, por lo que su produccin de calor es baja y su metabolismo lento. Por otro lado los mamferos no dependen de la temperatura ambiental para regular su temperatura corporal. Teniendo en cuenta esta diferencia usted pensara que losA. mamferos presentan una menor cantidad de mitocondrias en susclulas en comparacin con los reptiles B. reptiles presentan una menor cantidad de mitocondrias en sus clulas encomparacin con los mamferosC. mamferos presentan una menor cantidad de ribosomas en sus clulas encomparacin con los reptilesD. reptiles presentan una menor cantidad de ribosomas en comparacin conlos mamferos 28. 31. De los siguientes esquemas el que representara ms correctamente lainterdependencia entre plantas y animales con respecto al suministro decarbohidratos, oxgeno y dixido de carbono es 29. 32. El sndrome de muerte sbita infantil es ocasionado por una falla respiratoria y se presentadurante el primer ao de vida de un bebe. En los bebes que han fallecido por muerte sbita, ycuyas madres fumaron durante el embarazo, se han encontrado mayores espacios en la uninalveolar- bronquial, que en bebes de madres no fumadores que fallecieron por muertesbita. La presencia del mayor espacio en la unin alveolar - bronquial es unaA. explicacin de la causa de muerte sbita en lactantesB. evidencia de uno de los daos producidos por el cigarrillo durante la gestacinC. evidencia de que el consumo de cigarrillo es el causante de la muerte sbitaD. explicacin de cmo acta el cigarrillo en el sistema respiratorio de un fumador 30. 33. Durante la inmersin, los animales pulmonados buceadores como ballenas, delfines ycocodrilos presentan una disminucin en el ritmo cardiaco y se reduce el dimetro de losvasos sanguneos. El flujo de sangre hacia los msculos, el intestino y el rin tambin sereduce considerablemente. La mayor parte de la sangre va hacia el cerebro y el corazn conbase en este mecanismo se puede plantear que durante el buceo en estos animalesA.los nicos rganos que funcionan son el cerebro y el coraznB. el aporte de nutrientes y gases a los msculos es escasoC.la presin en los vasos sanguneos de los rganos y tejidos disminuyeD.la velocidad de la sangre se incrementa a medida que se sumerge34. Suponiendo que el organismo es anlogo a una empresa fabricadora de comestibles, lo ms comparable a la hemoglobina de sistema circulatorio y su funcin esLa maquina que sintetiza los productosLa maquina que empaca los productosEl carro de repartosEl combustible que requieren las maquinas 31. 35. la siguiente grafica muestra las caractersticas de un lago cristalino En qu lugar del lago deberas recoger muestras para estudiar bacterias fotosintticas? A. en los puntos 4, 5 y 6 solamente B. en el punto 3 solamente C. en los puntos 1 y 2 solamente D. en los puntos 1 y 3 solamente 32. 36. Se sabe que los herbvoros consumen en promedio menos del 10% de la produccin primaria de los ecosistemas. La razn que explicara por qu las poblaciones de herbvoros no consumen todas las plantas disponibles, es queA. los predadores limitan el crecimiento de las poblaciones de herbvoros. B. la fotosntesis aporta ms nutrientes de los que un herbvoro requiere. C. la respiracin de las plantas produce sustancias que son txicas en exceso. D. la produccin primaria puede depender de factores como la predacin.37. Las aves tienen dos msculos de vuelo principales: el pectoral responsable del aleteohacia abajo y el supracoracoide responsable del movimiento contrario .m las aves de vuelosostenido, como los conderes y aguilas se impulsan principalmente por el aleteo haciaabajo, mientras que las aves que revolotean ,como los colibries, dependen casi por igualdel impulso de ambos movimiento. Se puede decir entonces que durante el A. Vuelo sostenido, la actividad mitocondrial es mas alta en el pectoralB. revoloteo, la actividad mitocondrial es mas alta en el pectoral C. vuelo sostenido, la sntesis miosina y actina es mayor en el supracoide D. revoloteo, la sntesis de miosina y actina es mayor en el pectoral