Presentacion 4

50
EL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO POR: MANZANITA HERNANDEZ YHOUSELIN

Transcript of Presentacion 4

Page 1: Presentacion 4

EL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

POR: MANZANITA HERNANDEZ YHOUSELIN G.

Page 2: Presentacion 4

ORIGENES

Page 3: Presentacion 4

El Día de Muertos es una tradición

muy mexicana, la cual está llena de

magia, color y supersticiones. Es el día en que los mexicanos celebramos a

nuestros muertos, y los invitamos a regresar a este

mundo a convivir con nosotros en un ambiente de

fiesta.

El Día de Muertos es

una celebración que honra a los ancestros durante el 1°

y el 2° de noviembre,

coincidiendo con la

celebración católica “El Día de los

Fieles Difuntos”

Page 4: Presentacion 4

Aunque se ve primariamente como una

festividad mexicana, también se celebra en

muchas comunidades de Norte América, donde

existe una gran población México-americana, y en

una menor medida también se celebra en

algunas partes de Latinoamérica.

Page 5: Presentacion 4

PREHISTORIA

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México, pueden ser trazados hasta la época de los indígenas de Mesoamérica, tales como los Aztecas, Mayas, Purépechas, Nahuas y Totonacas

Page 6: Presentacion 4

El festival que se convirtió en el Día de Muertos cayó en

el noveno el mes del calendario solar azteca,

cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un

mes completo. Las festividades eran presididas por el dios Mictecacihuatl, conocido como la "Dama de

la muerte" (actualmente corresponde con "la

Catrina"). Las festividades eran dedicadas a la

celebración de los niños y las vidas de parientes

fallecidos

Page 7: Presentacion 4

Cuando los conquistadores

españoles llegaron a América en el siglo XV, ellos

estuvieron aterrados por las practicas paganas de los indígenas, y en un intento de convertir a los

nativos americanos al

catolicismo movieron el

festival hacia fechas en el inicio de noviembre para que coincidiesen

con las festividades

católicas del Día de todos los

Santos y Todas las Almas

DIA DE LOS SANTOS DIFUNTOS

Page 8: Presentacion 4

. El Día de Todos los Santos es un día después de Halloween, donde este último fue también un ritual pagano de Samhain, el día céltico del banquete de los muertos. Los españoles combinaron las costumbres de Halloween con el festival similar mesoamericano, creando de este modo el Día de Muertos.

Page 9: Presentacion 4

HALLOWEENHalloween significa "All hallow's eve", palabra que proviene del inglés antiguo, y que significa "víspera de todos los santos", ya que se refiere a la noche del 31 de octubre, víspera de la Fiesta de Todos los Santos. Sin embargo, la antigua costumbre anglosajona le ha robado su estricto sentido religioso para celebrar en su lugar la noche del terror, de las brujas y los fantasmas. Halloween marca un retorno al antiguo paganismo, tendencia que se ha propagado también entre los pueblos hispanos.

Page 10: Presentacion 4

ACTIVIDADES

*DIA DE MUERTOS*DIA DE LOS FIELES DIFUNTOS*HALLOWEEN

Page 11: Presentacion 4

DIA DE MUERTOS Ofrendas como bienvenida

Iluminando el camino de regreso a casa

El humor mexicano

frente a la

muerte (calaveritas

literarias)

El pan de muerto que se

comen los

vivos

Page 12: Presentacion 4

Ofrendas como bienvenidaLa creencia popular es que las almas de los seres queridos que se nos fueron regresan de ultratumba durante el Día de Muertos. Por tal motivo, se les recibe con una ofrenda donde se coloca su comida y bebida favorita, fruta, calaveritas de dulce y, si fuese el caso, juguetes para los niños. No faltan las fotografías de los difuntos y las coloridas flores de cempasúchil.

Page 13: Presentacion 4

Iluminando el camino de regreso a casaUna parte importante de ésta tradición implica visitar los cementerios. Ya sea durante el día o la noche, las familias acuden y colocan velas sobre las tumbas como una forma de iluminar el camino de las almas en su regreso a casa.

Page 14: Presentacion 4

El humor mexicano frente a la muerte (Las calaveras literarias)En la celebración del Día de Muertos las calaveritas de dulce no son las únicas protagonistas. La

cultura popular mexicana encuentra diversos medios de expresión para mostrar su sentir por esta tradición. Entre las más populares se encuentran las famosas calaveras literarias; se trata de

versos rimados que ironizan situaciones de personajes populares e impopulares usando el tema de la muerte con una intención humorística

Page 15: Presentacion 4

El pan de muerto que se comen los vivosAlgo infaltable en cada cena y ofrenda es el delicioso pan de muerto. Los hay de diferentes estilos y formas. El más popular es redondo, cubierto de azúcar blanca o roja, con tiras que simulan huesitos. También están aquellos con formas de esqueletos o animales. Los ingredientes pueden varían dependiendo de la región, como es el caso de los panes cubiertos con ajonjolí, típicos de Xochimilco.

Page 16: Presentacion 4

HALLOWEEN

All Hallows' Eve

Page 17: Presentacion 4

Halloween (contracción de All Hallows' Eve, 'Víspera de Todos los Santos'), también conocido como Noche de Brujas o Día de Brujas, es una fiesta de origen celta que se celebra internacionalmente en la noche del 31 de octubre

Page 18: Presentacion 4

JACK-O´-LANTERNESTAS LINTERNAS HAN SIDO TALLADAS DERSDE ANTES DE QUE EXISTIESE EL HALLOEN EN SI, FUERON CREADAS PARA AUYENTAR A LOS MALOS ESPIRITUS TALLANDOLES ROSTROS A LAS BALABAZAS Y PONIENDO EN SU INTERIOR UNA VELA.

Page 19: Presentacion 4

El nombre de " Jack - o'-lantern " ha cambiado en el sentido de varias veces. Fue grabado por primera vez como un apodo para un vigilante nocturno , que data de 1663. Por la misma época , que fue utilizado como otro nombre para un fuego fatuo . Comenzó a ser utilizado para la calabaza linternas en algún momento en el siglo 19 . Es posible que el nombre simplemente pasó de el vigilante nocturno ( un hombre con una linterna ) a la propia linterna .

Page 20: Presentacion 4

Por otro lado, LA LEYENDA irlandesa habla de un hombre avaro llamado Jack que , en vida , engañó al diablo en el acuerdo de no llevarlo al infierno . A su muerte , San Pedro no iba a dejar que Jack al cielo , porque él había sido demasiado tacaños y pecaminoso . El diablo no le dejó al infierno debido a que el acuerdo que habían hecho . Jack fue condenado a vagar entre el Cielo y el Infierno con su linterna, buscando un lugar para descansar y nunca encontrar uno.

Page 21: Presentacion 4

Mischief NightEn América del siglo 18, Halloween era una noche de travesuras y bromas . Niños harían " tic- tachuelas , " cortar muescas en los extremos de un carrete de madera y sinuosa cadena alrededor de él. Otras prácticas ruidosos y sorprendentes involucrados tirar maíz y verduras en descomposición casas.

Page 22: Presentacion 4

Trick or Treat! La práctica general de puerta a puerta a su favor golosinas es claramente similar a una práctica mucho más antigua , " souling ", en la que los pobres se van de casa en casa pidiendo limosna o comida. Sin embargo , la práctica específica de " trick- or-treat " fechas a alrededor de la década de 1930 . Es posible , aunque de ninguna manera seguro - que evolucionó como un antídoto para las travesuras de Halloween cada vez más ruidosos y costosos . Proporcionó una actividad saludable para los jóvenes y les dio un incentivo para no jugar malas pasadas

Page 23: Presentacion 4

LUGARES TIPICOS EN EL

DIA DE MUERTOS.

Page 24: Presentacion 4

Poblados alrededor del lago de Pátzcuaro

Michoacán es el estado que tiene más arraigada

la tradición de Día de Muertos, donde los

pueblos purépechas que rodean el lago de

Pátzcuaro y la isla de Janitzio realizan el ritual

de velación.

Page 25: Presentacion 4

2. Huaquechula, Puebla

Esta localidad ubicada a 45 kilómetros de la ciudad de Puebla es reconocida por los hermosos altares que se instalan el 1 y 2 de noviembre. El estilo ornamental de los altares es una fusión de la tradición prehispánica de la región con el Jueves Santo, dándole un colorido predominantemente blanco

Page 26: Presentacion 4

3. Huasteca Potosina

En la parte oriental de San Luis Potosí, la fiesta de los muertos se llama Xantolo. Es la festividad es la más importante de la zona, pues representa la sagrada reunión de los vivos con sus antepasados, así como el verdadero sentido de la existencia.

Page 27: Presentacion 4

4. Distrito Federal

La Ciudad de México se llena de colorido esta temporada, desde las jardineras de Paseo de la Reforma adornadas con flor de cempasúchil hasta los museos donde se colocan ofrendas. Uno de los mejores lugares para vivir la experiencia del Día de Muertos es el Barrio Mágico de Mixquic

Page 28: Presentacion 4

Otros lugares en la gran capital que vale la pena visitar en estas fechas son Ciudad Universitaria, donde se lleva a cabo la megaofrenda, que este año está dedicada a Frida Kahlo (abierta al público del 24 de octubre al 2 de noviembre); el Museo Dolores Olmedo, en Xochimilco, que desde hace 20 años exhibe magníficos

altares que brindan un homenaje al trabajo artesanal de México; y, para los niños, el Parque Ecológico Xochitla, cerca de Tepotzotlán, Estado de México, donde hay varias actividades como conciertos, obras de

teatro y concursos de disfraces.

Page 29: Presentacion 4

LA OFRENDA

Page 30: Presentacion 4

ofrenda es ese ritual colorido donde el individuo y la comunidad están representados, es un acto sagrado, pero también puede ser profano: la tradición popular es la simbiosis de la devoción sagrada y la práctica profana.Ofrendar, en el Día de Muertos, es compartir con los difuntos el pan, la sal, las frutas, los manjares culinarios, el agua y, si son adultos, el vino y todos esos alimentos que se disfrutaban en vida.

Page 31: Presentacion 4

ELEMENTOS DE LA OFRENDA

Page 32: Presentacion 4

El agua. La fuente de la vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de su largo recorrido y para que fortalezcan su regreso. En algunas culturas simboliza la pureza del alma.

Page 33: Presentacion 4

La sal. El elemento de purificación, sirve para que el cuerpo no se corrompa, en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año.

Page 34: Presentacion 4

Velas y veladoras.Los antiguos mexicanos utilizaban rajas de ocote. En la actualidad se usa el cirio en sus diferentes formas: velas, veladoras o ceras. La flama que producen significa "la luz", la fe, la esperanza. Es guía, con su flama titilante para que las ánimas puedan llegar a sus antiguos lugares y alumbrar el regreso a su morada.

Page 35: Presentacion 4

Copal e incienso.El copal era ofrecido por los indígenas a sus dioses ya que el incienso aún no se conocía, este llegó con los españoles. Es el elemento que sublima la oración o alabanza. Fragancia de reverencia. Se utiliza para limpiar al lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.

Page 36: Presentacion 4

Las flores. Son símbolo de la festividad por sus colores y estelas aromáticas. Adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del ánima, la cual al marcharse se irá contenta, el alhelí y la nube no pueden faltar pues su color significa pureza y ternura, y acompañan a las ánimas de los niños.

Page 37: Presentacion 4

El petate. Entre los múltiples usos del petate se encuentra el de cama, mesa o mortaja. En este particular día funciona para que las ánimas descansen así como de mantel para colocar los alimentos de la ofrenda.

Page 38: Presentacion 4

El izcuintle. Lo que no debe faltar en los altares para niños es el perrito izcuintle en juguete, para que las ánimas de los pequeños se sientan contentas al llegar al banquete. El perrito izcuintle, es el que ayuda a las almas a cruzar el caudaloso río Chiconauhuapan, que es el último paso para llegar al Mictlán.

Page 39: Presentacion 4

El pan. El ofrecimiento fraternal es el pan. La iglesia lo presenta como el "Cuerpo de Cristo". Elaborado de diferentes formas, el pan es uno de los elementos más preciados en el altar

Page 40: Presentacion 4

El gollete y las cañas se relacionan con el tzompantli. Los golletes son panes en forma de rueda y se colocan en las ofrendas sostenidos por trozos de caña. Los panes simbolizan los cráneos de los enemigos vencidos y las cañas las varas donde se ensartaban.

Page 41: Presentacion 4

Otros objetos para rememorar y ofrendar a los fieles difuntos

Page 42: Presentacion 4

El retrato del recordado sugiere el ánima que nos visitará, pero este debe quedar escondido, de manera que solo pueda verse con un espejo, para dar a entender que al ser querido se le puede ver pero ya no existe.

Page 43: Presentacion 4

La imagen de las Ánimas del Purgatorio, para obtener la libertad del alma del difunto, por si acaso se encontrara en ese lugar, para ayudarlo a salir, también puede servir una cruz pequeña hecha con ceniza.

Page 44: Presentacion 4

El mole con pollo, gallina o guajolote, es el platillo

favorito que ponen en el altar muchos indígenas de

todo el país, aunque también le agregan barbacoa con todo y consomé. Estos

platillos son esa estela de aromas, el banquete de la

cocina en honor de los seres recordados. La buena

comida tiene por objeto deleitar al ánima que nos

visita.

Page 45: Presentacion 4

Las calaveras de azúcar medianas son alusión a la muerte siempre presente. Las

calaveras chicas son dedicadas a la

Santísima Trinidad y la grande al Padre

Eterno

Page 46: Presentacion 4

También se puede colocar un aguamanil, jabón y toalla por si el ánima necesita lavarse las manos

después del largo viaje.

Page 47: Presentacion 4

El licor es para que recuerde los

grandes acontecimientos

agradables durante su vida y se decida

a visitarnos.

Page 48: Presentacion 4

Una cruz grande de ceniza, sirve

para que al llegar el ánima hasta el altar pueda expiar

sus culpas pendientes.

Page 49: Presentacion 4

El altar puede ser adornado con papel picado, con telas de seda y satín donde descansan también figuras de

barro, incensario o ropa limpia para recibir a las ánimas.

Page 50: Presentacion 4

GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!!

MANZANITA HERNANDEZ YHOUSELIN G.#160T.V.