Presentación

16
MÉXICO, DIVISIÓN POLÍTICA Y DIVERSIDAD CULTURAL

Transcript of Presentación

Page 1: Presentación

MÉXICO, DIVISIÓN POLÍTICA Y DIVERSIDAD CULTURAL

Page 2: Presentación

NOMBRE OFICIAL

• México, nuestro país se le conoce como República Mexicana o Estados Unidos Mexicanos. Este último es su nombre oficial. Consta de 32 entidades, de las que 31 son estados y la restante, el Distrito Federal

2 MÉXICO, DIVISIÓN POLÍTICA Y DIVERSIDAD CULTURAL

Page 3: Presentación

TERRITORIO

• Cada estado tiene su capital. Hay estados de gran extensión, como Chihuahua y Sonora. Otros son menos extensos, como es el caso de Colima, Morelos y Tlaxcala. Asimismo, integran al territorio nacional la zona marítima que nos rodea y las islas que se localizan en ella.

3 MÉXICO, DIVISIÓN POLÍTICA Y DIVERSIDAD CULTURAL

Page 4: Presentación

FORMA DE GOBIERNO

• En la capital del país residen los poderes federales, es decir, la Presidencia de la República, el Congreso de la Unión y la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

• Asimismo, en las capitales estatales se encuentran los poderes de los estados. Por ejemplo, en la ciudad de Querétaro funcionan el gobernador, el congreso local y el Tribunal Superior de Justicia

4 MÉXICO, DIVISIÓN POLÍTICA Y DIVERSIDAD CULTURAL

Page 5: Presentación

MÉXICO MULTICULTURAL

Page 6: Presentación

MESTIZAJE

• La principal consecuencia de la Conquista de México consumada por los españoles en 1521 fue el mestizaje. Esta mezcla se dio en muy diversos aspectos: desde el más evidente del mestizaje racial, hasta muchas variantes del que podríamos llamar mestizaje cultural.

6 MÉXICO, DIVISIÓN POLÍTICA Y DIVERSIDAD CULTURAL

Page 7: Presentación

GASTRONOMIA

• Para comprender los alcances del mestizaje gastronómico hay que tener presente que cada uno de los dos elementos fundamentales (el indígena y el español) en realidad era un cúmulo de conocimiento más allá de lo azteca y lo ibero. La cocina española trajo a México buena parte de las tradiciones culinarias europeas, con una importante dosis de hábitos provenientes del norte de África.

7 MÉXICO, DIVISIÓN POLÍTICA Y DIVERSIDAD CULTURAL

Page 8: Presentación

LENGUAJE

• Cuando una cultura se empieza a perder o diluir, lo primero que comienza a desaparecer es la lengua propia; por ello, la permanencia del idioma autóctono es el mejor indicador de la sobrevivencia cultural de un pueblo, con sus rasgos originales.

• Pues bien, la India es el principal país del mundo por cuanto al número de sus idiomas indígenas vivos, con la cifra de 72 (sin considerar las variantes dialectales). México está en segundo lugar en el orbe con 62 idiomas.

8 MÉXICO, DIVISIÓN POLÍTICA Y DIVERSIDAD CULTURAL

Page 9: Presentación

LENGUAJE (continuación)

• Lo anterior quiere decir que México es una potencia mundial en materia de culturas populares y una de las manifestaciones más importantes de la cultura es la cocina de los pueblos.

• Nuestra diversidad cultural, pluriétnica, no podría ser un fenómeno repentino: es el desenlace actual de nuestra historia antigua.

9 MÉXICO, DIVISIÓN POLÍTICA Y DIVERSIDAD CULTURAL

Page 10: Presentación

CULTURA GASTRONÓMICA

• Aunque no es posible precisar alguna cifra de manera corroborada, se puede afirmar que en aquellos años de la conquista de Tenochtitlan, de seguro había en México más de cien grupos étnicos diferenciados; naciones indias, les llamaban entonces. Cada etnia tenía sus propias costumbres gastronómicas, si bien con algunos patrones o troncos comunes que eran (y siguen siendo) el maíz, frijol y el chile.

10 MÉXICO, DIVISIÓN POLÍTICA Y DIVERSIDAD CULTURAL

Page 11: Presentación

DIVISIÓN POLÍTICA DE MÉXICO

Page 12: Presentación

DIVISIÓN POLÍTICA

• La conformación definitiva de la actual división política de México ocurrió tras la promulgación de la Constitución de 1917 y las reformas que se le hicieron durante el siglo XX.

• En 1917, el artículo 43 de la Carta Magna establecía una nueva división política del país y reconocía que la federación estaba integrada por 28 estados, dos territorios (Baja California y Quintana Roo) y un Distrito Federal en el que residían los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

12 MÉXICO, DIVISIÓN POLÍTICA Y DIVERSIDAD CULTURAL

Page 13: Presentación

DIVISIÓN POLÍTICA (continuación)

• Asimismo, consideraba que los estados de la federación tenían la capacidad para elegir a sus gobernantes y legisladores, mientras que los territorios y el Distrito Federal quedaban bajo el mando del Presidente de la República, quien tenía la facultad de designar a sus gobernantes.

• En 1931 se reformó la Constitución de 1917 y, como resultado de ello, se dividió la Península de Baja California en dos territorios (norte y sur), mismos que, gracias a la reforma constitucional de 1952, se transformaron en estados de la federación.

13 MÉXICO, DIVISIÓN POLÍTICA Y DIVERSIDAD CULTURAL

Page 14: Presentación

DIVISIÓN POLÍTICA (continuación)

• En 1974, volvió a reformarse el artículo 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con el fin de crear la actual división política, la cual se integra por 32 entidades federativas y un Distrito Federal, el cual comenzó a elegir a sus gobernantes y contar con una Asamblea Legislativa al finalizar el siglo pasado.

14 MÉXICO, DIVISIÓN POLÍTICA Y DIVERSIDAD CULTURAL

Page 15: Presentación

DIVISIÓN POLÍTICA (continuación)

• En México, cada uno de los estados es libre y soberano en lo que se refiere a su política interna, aunque se mantiene unido a la federación; esto implica que poseen los tres poderes del gobierno (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) a nivel local, pero reconocen al gobierno federal como la autoridad que rige el destino de la nación.

15 MÉXICO, DIVISIÓN POLÍTICA Y DIVERSIDAD CULTURAL

Page 16: Presentación

• s.f.). Recuperado el 12 de Marzo de 2013, de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/fondo2000/vol2/20/htm/sec_5.html

• (s.f.). Recuperado el 14 de Marzo de 2013, de http://www.tareasya.com.mx/index.php/tareas-ya/primaria/cuarto-grado/geografia/1043-Divisi%C3%B3n-pol%C3%ADtica-de-M%C3%A9xico.html

• Ayala Seuthe, E. M., Cárdenas Sánchez, M. Á., García Cuadros, J., González Martínez, S., Juárez Némer, O. C., & Rivera Contreras, C. (2011). Geografía de México y del Mundo. México: Secretaría de Educación Pública.

FUENTES DE CONSULTA