Presentacion

9

Click here to load reader

Transcript of Presentacion

Page 1: Presentacion

ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN• Comentario de texto

• Resumen

• Taller de preguntas y respuestas

• Reseña crítica

• Ensayo

Page 2: Presentacion

COMENTARIO DE TEXTOPasos para la elaboración del comentario de texto

1. Leer el texto de forma ágil para entender la idea general del texto.2. Leer el texto detenidamente. Se pueden subrayar lo más importantes, tomar nota de las ideas

que se nos vengan a la cabeza tanto de las directamente relacionadas con el texto como de las que se refieren a datos generales del autor.

3. Identificar la temática del texto.4. Identificar el tema del texto. Se refiere a lo que el autor quiere dar a entender.5. Identificar el autor para fijar su identidad, se da una breve biografía.6. Resumen, Se resumen las ideas más importantes. Se trata de dar una explicación coherente del

contenido del texto.7. Comentario Crítico, Si tiene algún consejo que dar a otros usuarios o si descubre incoherencias

o contradicciones con otras obras.

Page 3: Presentacion

RESUMENPasos para la elaboración de un resumen

1. Identificar ideas principales y secundarias.2. Identificar tema y subtemas.3. Identificar estructura del texto (introducción, desarrollo, cierre) propia de la narración o un texto expositivo.4. Identificar estructura del texto (hipótesis, argumentación, conclusión) propia de un texto argumentativo.5. Redactar notas referentes a cada párrafo para definir su temática.6. Subrayado para identificar lo principal de lo secundario.7. Esquema del contenido para encontrar la relación entre lo principal y lo secundario

Page 4: Presentacion

RESUMENOperaciones cognitivas necesarias para la elaboración del resumen:

Generalizar aquellos términos que tienen rasgos en común. Por ejemplo, en el resumen, se puede reemplazar "Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón" por "planetas del sistema solar".

Globalizar la información. Es decir, integrarla en unidades menores de sentido completo. Por ejemplo, la oración "Juan fue al cine" puede globalizar varias oraciones de un texto, tales como "Juan tenía ganas de ver una película", "revisó la cartelera", "encontró que se había estrenado la película que quería ver", "se dirigió al cine", "sacó las entradas", etc.

Integrar las oraciones a partir de las relaciones que se establecen entre ellas, ya sean de causa, consecuencia u oposición. 

Leer el resumen para comprobar si representa los aspectos principales del texto base. En esta instancia es conveniente guiarse por las preguntas del autotest.

Autotest. El resumen de un texto A, correctamente resuelto, debe poder responder las siguientes preguntas:¿Cuál es el tema principal del texto A?

¿Dónde y cómo se desarrolla ese tema?

¿Cuáles son los temas secundarios del texto A?

¿Las ideas principales y secundarias, están relacionadas entre sí?

¿Cuál es la conclusión del texto A?

Page 5: Presentacion

TALLER DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Pasos para la elaboración del taller de preguntas y respuestas

Tener en cuenta el tipo de preguntas que se usa para medir la comprensión lectora: comprensión literal De análisis De inferencia De síntesis Relación y función de los párrafos Estrategias discursivas en el texto.

Es un elemento que pretende obtener resultados medibles sobre habilidades en cuanto a la comprensión lectora.

Las preguntas de un taller a menudo dan como resultado una solo respuesta, lo cual es valido, sin embargo últimos estudios en comprensión lectora indican que un lector mas comprometido podría encontrar inferencias que le hicieran comprender que una sola respuesta no sea lo apropiado ante la situación planteada.

Page 6: Presentacion

RESEÑA CRITICA

Aspectos básicos para la elaboración de la reseña critica

Estar bien informado del tema, libro, película…a reseñar.

Tener criterios para la reseña de obras como: gusto personal, obra destacada, obra elogiada pero

que no merece tal elogio.

Conocer la estructura para la elaboración de la reseña critica la cual es:

1. Titulo.

2. Presentación del producto cultural u obra, en síntesis esto es la bibliografía.

3. Resumen expositivo del texto reseñado. Esto es acerca de su contenido, sus aspectos

interesantes y fundamentales.

4. Comentario critico. Este comentario es propio y da libertad al lector de hacerse su propia opinión

también.

5. Conclusiones.

Page 7: Presentacion

ENSAYOAspectos básicos para la elaboración del ensayo

Tener en cuenta que el ensayo es un genero que trata un tema de manera original, es decir que lo expone en su historia, pero también trata de ampliar el tema desde la opinión del autor o de otros autores.

Tener en cuenta que el ensayo es una estrategia que permite desarrollar las capacidades cognitivas humanas.

Tener en cuenta que el ensayo es una estrategia de nivel medio y superior.

Tener en cuenta que el ensayo es de mucha aceptación en la actualidad, puede ser de carácter literario donde el aparato critico (bibliografía) no es indispensable o científico donde es imprescindible sustentar bibliográficamente lo expuesto.

Tener en cuenta que el ensayo puede ser usado por autores principiantes, pero demanda investigación y dominio del tema, además del manejo de estructuras para su elaboración.

Page 8: Presentacion

ENSAYOAspectos básicos para la elaboración del ensayo

Estructura formal básica del ensayo:

Seleccionar el tema. Recopilar información de relevancia sobre el tema a tratar. Construir un esquema previo de ideas. Tener en cuenta la estructura: Introducción, desarrollo, conclusión. Incluir reflexión propia sobre el tema.

Otros aspectos como: Escribir en forma impersonal. Usar lenguaje técnico, objetivo pero con pasión. Estilo directo y claro. Ortografía, concordancia gramatical y signos de puntuación. Lista de sinónimos. Párrafos cortos preferiblemente. Usar conectores. Revisar el texto de forma personal y a través de la lectura de otras personas.

Page 9: Presentacion

BIBLIOGRAFÍA

• Parodi, G. (2011). La Teoría de la Comunicabilidad: Notas para una concepción integral de la comprensión de textos escritos. Signos, 145-167.

• La Reseña Critica, recuperado de https://dfelg.ua.es/coloquio-teatro-miradas-cruzadas/doc/resena_critica.pdf

• Ocaña, J. A. (2010). Mapas mentales y estilos de aprendizaje.(Estrategias de aprendizaje). Editorial Club Universitario.

• Comentario de texto. Recuperado de http://educacion.uncomo.com/articulo/como-hacer-un-comentario-de-texto