Presentación clase 1

59
INTRODUCCION Docentes: Dr. Miguel Iván Rebilla Blanco http://clasesiberodrrebilla.blogspot.com/ FARAMACOLOGIA CLINICA APLICADA A LA CARRERA DE ENFERMERIA

Transcript of Presentación clase 1

INTRODUCCION

Docentes:

Dr. Miguel Iván Rebilla Blanco

http://clasesiberodrrebilla.blogspot.com/

FARAMACOLOGIA CLINICA

APLICADA A LA CARRERA DE

ENFERMERIA

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Asignatura teórica practica, donde se revisa la

terminología y bases fundamentales que permitan un

adecuado discernimiento por parte del estudiante al

momento de relacionarse y manejar medicamentos de

diversa complejidad (nomenclaturas, principales vías de

administración, dosificación (pediátrica y adulta), calculo

de dosis, principales interacción medicamentosas y

reacciones adversas ) de los diferentes grupos de

medicamentos y el uso de la medicina natural y tradicional como terapia complementaria

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

OBJETIVOS GENERALES

1) Identificar los principales grupos farmacológicos y sus características mas importantes

2) Realizar calculo de dosis de medicamentos

3) Aplicar conocimientos de farmacológica clínica

en la correcta dispensación de los

medicamentos en la práctica de enfermería y

el uso de la medicina natural y tradicional comoterapia complementaria.

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

ESTRATEGIA METODOLÓGICAS

Actividades Presenciales:

• Cátedras expositivas.

• Talleres.

• Casos clínicos con aplicación

farmacoterapéutica

• Monografía de un medicamento

particular.

Actividades No Presenciales

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

BIBLIOGRAFÍA

1. Flores J et al. Farmacología Humana. Editorial

Masson S.A. 3ª edición, Barcelona1997.

2. Vademécum (minsal.cl)

Complementaria.

1. Farmacología y Proceso de atención

enfermería. German M. Vergel. Cuba, 2009

2. Enfermería en la Medicina Tradicional y natural. Feridias Pargas Torres,Cuba,2005

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Evaluaciones Teóricas:

1ª Prueba Global 20%2ª Prueba Global 20%3ª Prueba Global 30%Controles diarias 15% 70% NPETrabajo de grupo 20%

Expositivo.

Examen Final, eximición 5,5 sin Rojos

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

RESUMEN FARMACOLOGIA GENERAL

FARMACOLOGÍA

Es la ciencia que estudia las modificaciones

que producen las sustancias en los

organismos vivos.

Fármaco:

“Sustancia o agente químico que puede prevenir,

aliviar o curar ciertas enfermedades”

Sinónimo: droga, medicamento

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

DEFINICIONES

Principio activo: corresponde a la sustancia

responsable de la actividad farmacológica de la

droga.

Dosis: es la cantidad de sustancia a la que se

expone el organismo y el tiempo durante el que

estuvo expuesto.

Preparados farmacéuticos:

Formas medicamentosas, de dosificación o

productos elaborados a partir de las drogas para

poder ser administrados al organismo. Estos

preparados pueden tener una o varias drogas.

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

DEFINICIONES

Las drogas y preparados poseen 3 nombres principales:

Nombre químico: describe la estructura anatómica o molecular del fármaco. Único.

Nombre genérico: Hace referencia al principio activo. Único

Nombre comercial: identifica el medicamento de un determinado laboratorio. Múltiples.

Ejemplo:

Nombre químico: N-(4-hidroxifenil) etanamida

Nombre genérico: acetaminofeno

Nombre comercial: paracetamol, dolofen, tapsin, termalgil, febrectal, etc

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

PRESENTACIÓN

Los medicamentos se preparan de

distintas formas para facilitar su

efectividad.

Las presentaciones pueden ser: Sólidas

Líquidas

Gaseosas

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

Sólidas de uso externo Óvulos. Uso vaginal

Supositorios. Medicamento en presentación sólida (manteca de

cacao o glicerina solidificada) que tiende a fundirse con la

temperatura corporal y liberar el compuesto. Uso rectal.

Cataplasmas. Aplicación externa de consistencia de papilla

preparada con harinas o pulpas, con sustancias medicamentosas.

Emplastos. Preparación medicinal para uso externo, sólida,

glutinosa, que se reblandece por el calor y se adhiere a la parte

aplicada.

Jabones.

Pomadas. Preparación medicamentosa de uso externo, blanda,

compuesta de uno o más medicamentos activos incorporados a una

grasa animal o vaselina

Pastas. Preparación farmacéutica mezcla de cuerpos grasos con

polvos en una proporción aproximada de 50%.

Parches. Transdérmicos, que liberan el medicamento gradualmente.

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

Sólidas de uso interno Píldoras. Bolita confeccionada con uno o varios

medicamentos y excipiente adecuado. Destinada a la

ingestión.

Grageas. Envueltas en una capa de azúcar para evitar la

oxidación de los componentes y disminuir su mal sabor.

Gránulos. Pequeña grajea que contiene una cantidad

mínima de sustancia medicamentosa.

Cápsulas, glóbulos y perlas. Tienen una envoltura

gelatinosa, que se disuelve o desbarata en el estómago y

libera el medicamento.

Pastillas, tabletas y comprimidos. Medicamentos en

forma de polvo que son comprimidos y se les agrega

algún excipiente (sustancia que sirve para incorporar o

disolver ciertos medicamentos) para dar la firmeza

necesaria.

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

Líquidas de uso externo

Fomentos. Paño, lienzo, esponja, algodón, etc.,

empapado con agua, alcohol o de un líquido

medicamentoso caliente que se aplica sobre una parte del

cuerpo.

Lociones. Preparación acuosa que contiene alguna

sustancia insoluble y está destinada a aplicar en la piel,

sin friccionar.

Gargarismos. Líquido medicamentoso para hacer

enjuagues bucofaríngeos.

Colirios. Medicamento compuesto por una o varias

sustancias disueltas o diluidas en vehículo acuoso que se

emplea como tópico en las afecciones oculares

Gotas. Medicamento cuya dosis se cuenta por gotas.

Bálsamos. Preparación farmacéutica de naturaleza

alcohólica, resinosa u oleosa, para aplicación local.

Linimentos. Ungüento o pomada líquida; preparación

farmacéutica más espesa que el aceite que se aplica al

exterior en fricciones.

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

Líquidas de uso interno

Jarabes. Solución acuosa concentrada de azúcar. Los

jarabes medicinales llevan además sustancias

medicamentosas.

Tisanas. Bebida medicinal que resulta del cocimiento

ligero de una o varias hierbas y otros ingredientes en

agua.

Pociones. Preparación medicinal líquida que se

administra a cucharadas.

Enemas. Soluciones o emulsiones medicamentosas o

alimenticias para vía rectal.

Inyecciones. Diluciones o suspensiones para aplicación

intramuscular, subcutánea o intravenosa.

Medicamentos Gaseosos

Inhalaciones. Aspiración de aire, oxígeno o vapores,

especialmente medicamentos.

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

Es el camino que se elige para hacer llegar ese

fármaco hasta su punto final de destino (célula

diana).

Vía Digestiva

Vía Parenteral

Vía respiratoria

Vía tópica

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IAFundamentos

“ Para producir sus efectos

característicos, un fármaco debe

alcanzar concentraciones

adecuadas en los sitios donde

actúa”

“ Las concentraciones del fármaco

activo están en función de la dosis

del producto administrado y de la

magnitud y rapidez de su

absorción, distribución,

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

Farmacocinética

Dinámicas de absorción,

distribución, metabolismo

y eliminación de fármacos

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IAAbsorción

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IABiodisponibilidad

Porcentaje de la dosis

administrada de un fármaco que

alcanza inalterado la circulación

sistémica y la velocidad que

requiere para hacerlo.

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

Factores que influyen en la

biodisponibilidad

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

Conceptos farmacodinámicos

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

Acción farmacológica Es la modificación de la función de un

órgano al administrar medicamentos.

Los fármacos actúan modificandoprocesos fisiológicos y bioquímicos

La acción se ejerce a nivel celular y puedeser:

Estimulación: aumento de la función(salbutamol)

Inhibición: disminuye o anula la función(propanolol)

Reemplazo: sustituye la función(insulina)

Antimicrobiana: inhibe el crecimientocelular

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

Interacciones

farmacológicas

Agonistasy

Antagonista

s

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

Agonistas completos y

parciales

Los fármacos agonistas completos

son altamente eficaces, capaces de

producir efectos con una baja

proporción de receptores ocupados.

Los fármacos agonistas parciales,

presentan bajos niveles de eficacia y

producen efectos máximos menores

que el agonista completo.

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

Antagonistas Un fármaco antagonista disminuye o inhibe el

efecto de un agonista.

Antagonismo fisiológico: los fármacos

tienen acciones opuestas y actúan a través

de receptores distintos.

Antagonismo químico: los fármacos por su

naturaleza química reaccionan entre sí, lo

que conduce a la inactivación del fármaco

activo.

Antagonismo farmacológico: Implica la

unión a un mismo receptor. Puede ser:

Competitivo

No competitivo

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IAAntagonistas puros

Dado que la eficacia intrínseca del

antagonista competitivo puro es 0, el

antagonismo es vencible con sólo aumentar

suficientemente la dosis del agonista.Agonistas parciales Al actuar simultáneamente con otro agonista de

mayor eficacia, el efecto resultante mostrará una

familia de curvas que se cruzan en el punto que

corresponde a la eficacia máxima del agonista

parcial.

A concentraciones de agonista puro por encima del

punto de cruce, la respuesta total será inferior a la

que correspondería si no estuviera presente el

agonista parcial: es entonces cuando el agonista

parcial muestra plenamente su capacidad

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

Antagonista no competitivo• Cuando el antagonista B actúa sobre un sitio de

fijación íntimamente relacionado con el receptor, pero diferente del de reconocimiento del agonista, se produce un fenómeno de antagonismo no competitivo.

• La acción del agonista queda anulada, sin que el incremento de su concentración permita alcanzar una ocupación máxima de receptores.

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

Distribución ,metabolismo y

excreción de los fármacos

La concentración del fármaco en su sitio

de acción es consecuencia de

Absorción del fármaco: entrada al

organismo

Distribución: Para que el fármaco

alcance su lugar de acción desde su

lugar de absorción, debe atravesar

diversas membranas desde la sangre

hacia el líquido intersticial y hacia el

interior de las células o estructuras

intracelulares.

Eliminación: ya sea por metabolismo o

por excreción

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

Distribución de los fármacos

• Proceso por el que el fármaco accede al lugar donde ejerce su acción.

• Después de llegar a la sangre, los fármacos se distribuyen hacia los demás líquidos corporales: líquido intersticial y líquido intracelular.

• Esto depende de factores como el gasto cardíaco, el flujo sanguíneo regional y el volumen tisular.

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

Unión a Proteínas plasmáticas y a tejidos

• La unión a PP aumenta la concentración plasmática total del fármaco dando la impresión de que el fármaco se ha distribuido en un volumen menor del real.

• la unión a los tejidos producirá bajas concentraciones en plasma, dando la impresión de que el fármaco se ha distribuido en un volumen mayor del real.

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

Transporte en la sangre

• Fármaco libre: disuelto en el plasma

• Fármaco unido a proteínas plasmáticas: la albúmina es la proteína que tiene mayor capacidad de fijación.

• Sólo la fracción libre va a ser farmacológicamente activa, es decir, la fracción no unida a proteína es la que puede salir del territorio vascular y actuar.

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

Unión a proteínas plasmáticas• La unión del fármaco a las proteínas plasmáticas actúa

como un reservorio del mismo dentro del organismo ydisminuye las concentraciones finales en los tejidos.

• La unión de fármacos y proteínas es poco específica yusualmente lábil y reversible.– Un fármaco puede ser desplazado de su unión a la proteína por

otra sustancia (u otro fármaco)

• La unión está sujeta a saturación

• Existe un equilibrio entre el fármaco libre en el plasmay el unido a proteínas.

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

Factores que pueden alterar la unión F-P

• La competición de fármacos

• La disminución de la cantidad de proteínas por diversas causas; esto hará aumentar la forma libre del fármaco y sus efectos.

• Alteración cualitativa de las proteínas: hace que el fármaco no se pueda unir.

• El riesgo de aparición de toxicidad va a ser mayor cuanto mayor sea el % de unión a proteínas.

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

Eliminación de los fármacos

• La concentración activa del fármaco en el organismo humano disminuye como consecuencia de dos mecanismos:

– La metabolización

– La excreción

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

Metabolismo• Conversión química o transformación, de

fármacos o sustancias endógenas, encompuestos más fáciles de eliminar.

• La mayor parte de los fármacos semetabolizan a metabolitos que puedenser activos o inactivos.

• Estos cambios metabólicos se producen mediante dos tipos de reacciones que frecuentemente son secuenciales: reacciones de fase 1 y reacciones de fase 2.

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

Excreción• Mecanismos por los que se eliminan del

organismo los fármacos y sus metabolitos.

• Los fármacos se excretan, por orden decreciente de importancia, por vía urinaria, vía biliar-entérica, sudor, saliva, leche y epitelios descamados.

• Fármacos hidrosolubles se excretan sin metabolizar

• Fármacos liposolubles deben ser metabolizados para ser excretados.

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

Excreción renal• La cantidad final de un fármaco que se

excreta por la orina es la resultante de la filtración glomerular y de la secreción tubular, menos la reabsorción tubular.

• La filtración aumenta cuando disminuye la unión de los fármacos a las proteínas plasmáticas (las proteínas no filtran)

• La secreción y reabsorción pueden ser activas o pasivas

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

Excreción renal

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

Excreción biliar

• Secreción activa gracias a transportadores específicos.

• Los fármacos eliminados a la luz intestinal en forma activa a través de la bilis pueden reabsorberse pasivamente en el intestino a favor de un gradiente de concentración (circulación enterohepática) prolongando la duración del efecto.

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

Excreción biliar

• Secreción activa gracias a transportadores específicos.

• Los fármacos eliminados a la luz intestinal en forma activa a través de la bilis pueden reabsorberse pasivamente en el intestino a favor de un gradiente de concentración (circulación enterohepática) prolongando la duración del efecto.

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

Farmacocinética clínica

• Constituye una ciencia multidisciplinaria cuyo principal objetivo en la práctica asistencial es la individualización posológica u optimización de los tratamientos farmacológicos, a fin de alcanzar la máxima eficacia terapéutica con la mínima incidencia de efectos adversos.

• Disciplina de las ciencias de la salud que se ocupa de la aplicación de la farmacocinética al control terapéutico individualizado

Papel de la Farmacocinética Clínica en el diseño y control de la posología

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

Definiciones• Umbral terapéutico: concentración a la cual se empieza a obtener

un efecto terapéutico. También llamada concentración mínimaeficaz (CME).

• Ventana o margen terapéutico: es el espacio que se encuentraentre el umbral terapéutico y la concentración terapéutica máxima.El objetivo del tratamiento médico es obtener concentracionesplasmáticas dentro de la ventana terapéutica.

• La posición de la ventana terapéutica no es estática:

– Se desplaza hacia arriba: En caso de resistencia medicamentosa porparte del paciente o por antagonismo competitivo por otro fármaco.En estos casos se necesita una concentración plasmática mayor paraobtener el mismo efecto, por lo que se aumenta la dosis.

– Se desplaza hacia abajo: En caso de sinergismo por otro fármaco. Enestos casos se necesita una concentración menor para obtener elefecto, por lo que se disminuye la dosis.

• Concentración terapéutica máxima: concentración máxima antesde llegar a ser tóxica. Concentración mínima tóxica (CMT)

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

Pauta de administración

En la pauta de administración se establece la dosis, la frecuencia con que se debe administrar y la duración que debe tener el tratamiento para conseguir, con la rapidez necesaria y durante el tiempo adecuado, una óptima concentración del fármaco en su lugar de acción.

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

Modelos farmacocinéticos• Ecuaciones matemáticas

• Predicen cuál será el curso temporal de las concentraciones plasmáticas de un fármaco.

• Utiliza las variables farmacocinéticas

• Consideran:

– Pauta de administración: dosis única, infusión continua o dosis múltiples.

– Vía de administración: intra o extravascular

– Tipo de distribución: mono, bi o tricompartimental

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

Dosis única

• Tras la administración de una dosis única, la concentración plasmática del fármaco aumenta hasta alcanzar un máximo (Cmáx) en un tiempo (tmáx) del que dependerá la intensidad del efecto, disminuyendo después a una velocidad de la que dependerá la duración de dicho efecto.

• Intravascular

• Extravascular

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

Infusión intravenosa continua• Se utiliza para mantener un nivel plasmático

constante de forma prolongada y para administrar dosis iniciales mediante in fusiones cortas.

• La entrada de fármaco en el organismo es expresada por la velocidad de infusión (Q), la cual es constante.

• En un comienzo la entrada del fármaco es rápida y la excreción es más lenta por lo que aumenta la Cp

• A medida que aumenta la Cp, mayor es la eliminación, por lo que la Cp aumenta cada vez menos

• Cuando la cantidad que sale es igual a la que entra se alcanza la concentración de equilibrio. (CpE)

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

Dosis múltiples• Es la forma más ampliamente utilizada para

instaurar y mantener un tratamiento crónico. • La diferencia entre dosis únicas repetidas y

dosis múltiples depende del intervalo entre las dosis

• El objetivo de esta pauta de administración es utilizar una dosis y un intervalo que mantengan la concentración máxima estable por debajo de la concentración mínima tóxica y la concentración mínima estable por encima de la concentración mínima eficaz

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

TAREA1. ESCOGER UN MEDICAMENTO DE ULTIMA

GENERACION Y REALIZAR UN RESUMEN CON:• Características de la farmacología general.• Exponer características farmacocinéticas, LADME,

Reacciones Adversa e interacción medicamentosa y cada uno de los conceptos revisado en la catedra.

2. Revisar conceptos : Interacción medicamentosa (IM) y reacciones adversas (RAM)3.Revisión bibliográfica: • Calculo de dosis y goteo

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

PROXIMA ACTIVIDAD

• Objetivos de la

unidad:

• Aplicar los conceptos

de LADME a la

correcta dosificación

en los distintos tipos de

pacientes. Manejar las

principales fórmulas de

cálculo de dosis en los

distintos tipos de

pacientes

• CONTENIDOS PROGRAMATICOS

• 1.Metodología y aplicación de calculo de dosis ( Pediátrica y Adulto)

• 2. Metodología y aplicación de cálculo de goteo. Principales técnicas

FA

RA

MA

CO

LO

GIA

CL

INIC

A

AP

LIC

AD

A A

LA

CA

RR

ER

A D

E

EN

FE

RM

ER

IA

Gracias