Presentación Conga en Cámara de Comercio de Producción de La Libertad.

70
1 EL AGUA PRIMERO LA MINA DESPUÉS PROYECTO CONGA / YANACOCHA

description

Presentación Conga en Cámara de Comercio de Producción de La Libertad. 06 de Enero de 2012.

Transcript of Presentación Conga en Cámara de Comercio de Producción de La Libertad.

1

EL AGUA PRIMERO

LA MINA DESPUÉS PROYECTO CONGA / YANACOCHA

Nuestro Compromiso

• Prevenir y mitigar los impactos

• Comunicación e información transparente

• Cumplimiento de la ley

• Promover el empleo local

• Ser un actor en el desarrollo con las comunidades y

autoridades

2

Primeros Resultados

En las comunidades del área de influencia ya tenemos los

siguientes resultados:

• La deserción escolar se ha reducido de 8.1% a 2.9%.

• En los últimos 5 años, en los niños menores de 3 años

se ha disminuido 4.2 % la desnutrición crónica, bajando

de 49.6% a 45.4%.

• El 30% de los productores lecheros han mejorado su

producción en un 8%.

3

• Características del Proyecto

• Etapas del proyecto

• Características del Proceso

• Estudio de Impacto Ambiental

– Antecedentes y Filosofía

– Estudios Hidrológicos

– Estudios Hidrogeológicos

– Estudio de Caracterización de las Lagunas

– Estudio de Bofedales

– Gestión del Agua – Reservorios

• Responsabilidad Social

• Comentarios Finales

Índice

4

• Vida de mina: 19 años

• Capacidad de Planta: 92 000 TMD

• Recuperación a lo largo de la vida de la mina:

– Oro : 76.6% (Oro recuperado: 8.9 M Oz)

– Cobre : 84.6% (Cobre recuperado : 2.6 B Lb)

• El total de la inversión de capital se estima entre US$4,000 millones y

US$ 4,800 millones de dólares.

• El inicio de la producción está previsto entre finales del 2014 e inicios del

2015.

• La producción promedio anual de los primeros cinco años del Proyecto

se estima entre 580 y 680 mil onzas de oro por año, y entre 155 y 235

millones de libras de cobre por año.

• Producción de concentrado promedio: 289 k T/año @ 25% Cu

Características del Proyecto

Datos de Interés

5

Distribución de la Inversión

6

El Proyecto Conga contará con:

• Cuatro (4) reservorios de agua (Natural y Tratada)

• Dos (2) tajos abiertos.

• Dos (2) depósitos de roca sin valor.

• Una (1) planta concentradora, con una capacidad de procesamiento

de 92,000 t/d.

• Un (1) depósito para el almacenamiento de relaves.

• Planta de Tratamiento de Agua

• Instalaciones auxiliares de la mina (oficinas, talleres, almacenes,

entre otros).

Características del Proyecto

Infraestructura Considerada

7

CUENCA DE LA

QUEBRADA TOROMACHO

CUENCA DE LA QUEBRADA

CHUGURMAYO

CUENCA DE LA

QUEBRADA ALTO CHIRIMAYO

CUENCA DEL RÍO

ALTO JADIBAMBA

CUENCA DEL RÍO

CHAILHUAGÓN

Lag. Mishacocha Chica

TAJO ABIERTO CHAILHUAGÓN

DÉPOSITO DE ROCA SIN VALOR

TAJO ABIERTO PEROL

DÉPOSITO DE ROCA SIN VALOR

DEPÓSITO DE RELAVES

PLANTA DE PROCESO

Características del Proyecto

Esquema General

RESERVORIO SUPERIOR

RESERVORIO PEROL

RESERVORIO INFERIOR

RESERVORIO CHAILHUAGÓN

Laguna Azul

Laguna Chical

Laguna Mala

Laguna Perol

Lag Alforjacocha

Lag Papacuay Lag. Mishacocha

8

PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUA

Descripción del Proyecto

Arreglo General

del Proyecto

• Área Total: 2000Has

• Beneficios económicos para la región y el país:

Desde 2014 a 2032

TOTAL 2, 927

Regalías 630

Impuesto a la renta 2,297

Canon 1,149

(En millones de dólares)

A un precio del oro promedio de 1,300 dólares/onza: cobre 4 dólares/libra

Características del proyecto

Aspectos económicos

10

Puerto Salaverry Consorcio Salaverry (Socios Probables)

11

Carretera

Panamericana Almacenes

Faja Tubular

Sistema de Carguío

Acceso

• Minera Yanacocha – Minas Conga

• Santa Sofía Puertos – Operador potuario

• Cormin Callao

• Gold Fields La Cima – Cerro Corona

• Anglo American – Michiquillay

• Iniciativa Privada para construcción de un acceso, faja transportadora, ampliación y reforzamiento del Muelle 1,

• Cargador de Barcos (shiploader) y operación.

• Fecha para inicio de operaciones : 3er trimestre 2014

Puerto Salaverry Ampliación

12

Puerto Salaverry Shiploader y muelle

13

MUELLE

EXISTENTE AMPLIACIÓN

CIERRE OPERACIÓN

CONSTRUCCIÓN

20

años

1

año

19

años

5

años a más

2 años

TRABAJOS

PRELIMINARES

EIA ELABORACIÓN Y APROBACIÓN

EXPLORACIÓN Y LÍNEA DE BASE

Etapas del proyecto

¿En qué etapa del proyecto nos encontramos?

3

años

50 años 14

Características del Proceso

Flujo del Proceso

Depósito de Relaves

Chancadora

Primaria

Línea de

Arcilla

Stock Pile

Molienda

Relaves

Flotación

Concentrado

Puerto

15

16

Características del Proceso

Vista General de la Planta

17

Características del Proceso

Vista General de la Planta - Flotación

Disponibilidad de los Recursos Hídricos

18

«Se puede observar que el impacto de la Industria Minera con respecto al total de los recursos

hídricos es mínimo»

Fuente: Política y Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos del Perú – Autoridad Nacional del Agua (2009)

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en el Perú – Carlos Emanuel y Jorge Escurra (2000)

Institucionalidad para la Gestión del Agua – Universidad Nacional Agraria La Molina (2009)

Anuario de Estadísticas Ambientales – INEI (2010)

Foro Mundial del Agua

Recursos Hídricos en Cajamarca

19

Nota: Se considera la cuenca del Alto Cajamarquino como base por ser la de mayor incidencia.

¿Qué sucede con el agua de lluvia que cae ?

20

• La recolección de información ambiental se inició hace más de

15 años En el 2009 se inició el proceso de participación

ciudadana.

• El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ha sido elaborado por

una empresa independiente con experiencia internacional

autorizada por el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

• 7,000 personas participaron de 35 talleres y otros eventos

informativos.

• La Audiencia Pública se llevó a cabo con la participación de

más de 4,000 personas, incluyendo autoridades locales,

regionales y nacionales.

• El EIA fue aprobado por el Ministerio de Energía y Minas

después de haber resuelto alrededor de 300 demandas de

información.

• La aprobación del EIA se obtuvo en octubre de 2010.

Estudio de Impacto Ambiental

Antecedentes

Área de Estudio General

Estudio de Impacto Ambiental

Antecedentes

Área de Estudio Específico

Estudio de Impacto Ambiental

Antecedentes

Estudio de Impacto Ambiental

Línea Base Ambiental

• Ambiente Físico

• Agua superficial

• Agua subterránea

• Clima y meteorología

• Calidad de aire

• Nivel de ruido y vibraciones

• Suelos

• Ambiente Biológico

• Flora y vegetación

• Fauna terrestre

• Vida acuática

• Ambiente de Interés Humano

• Paisaje

• Tráfico vial

• Restos arqueológicos

23

El Proyecto Conga mitigará efectivamente los impactos negativos en la

cantidad o calidad de agua en el entorno.

El Proyecto Conga generará oportunidades para una mejor gestión y

aprovechamiento sostenible del agua.

Los estudios incluyen:

Caracterización durante 15 años.

Análisis de impactos bajo distintos escenarios.

Diseño de medidas de gestión ambiental durante las distintas etapas

(criterios de sostenibilidad)

El Proyecto Conga ha sido diseñado para colaborar con la regulación de las

cuencas desde las cabeceras, de acuerdo con el enfoque moderno de

gestión del agua

Estudio de Impacto Ambiental

Filosofía del manejo de agua

Estudio de Impacto Ambiental

Estudio Hidrológico - Contenido

• Se estudió la fisiografía de las cuencas hidrológicas asociadas al área del

proyecto. El proyecto ocuparía tan sólo un 4% del área caracterizada a

detalle.

• Se caracterizó el régimen de descargas (caudales) mediante mediciones (red

de monitoreo) y modelamientos.

• Se evaluaron los caudales críticos en época seca a lo largo de las cuencas

estudiadas.

• Se evaluaron los caudales máximos (Programa HEC-HMS). Estos caudales

no son aprovechados y en algunos casos generan procesos de erosión y

pérdida de suelos.

• Se evaluaron los impactos del proyecto en agua superficial bajo distintos

escenarios (escenarios extremos secos y de precipitaciones pico).

Las cuencas involucradas descargan a la vertiente del

Atlántico (río Marañón)

25

Estudio de Impacto Ambiental - Hidrología

Cuencas asociadas al proyecto

Estudio de Impacto Ambiental - Hidrología

Características de la precipitación en la zona del

proyecto

OPORTUNIDADES

FALTA DE AGUA 27

Estudio de Impacto Ambiental - Hidrología

Estaciones de caracterización de caudales

Caracterización a

detalle en 23 puntos

clave en las cuencas

asociadas al

proyecto

28

Estaciones de caracterización de caudales

Ejemplo: Cuenca del Río Alto Jadibamba

Los flujos a lo largo del año tienen una estrecha relación con los niveles de

precipitaciones, con los caudales más bajos entre junio y octubre.

Estudio de Impacto Ambiental - Hidrología

Caracterización de caudales medios (Total mensual – Río Alto Jadibamba – MC-12)

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

CA

UD

AL

MED

IO (

m3/s

)

Tiempo (mes)

Promedio

30

Estudio de Impacto Ambiental - Hidrología

Volumen de agua temporada húmeda vs.

temporada seca

Los caudales durante temporada de lluvias representan más de 80% del

volumen total que discurre por las quebradas a lo largo del año.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

Octubre a Abril Mayo a setiembre

Temporada húmeda Temporada Seca

3.53

0.84

Mm3

Volumen total promedio descargado en la estación MC-12

Volumen totalpromedio descargado

31

Estudio de Impacto Ambiental

Estudio hidrogeológico - Contenido

• Se evaluaron las cuencas hidrogeológicas de la zona y su relación con

las cuencas hidrológicas.

• Se evaluaron las diferentes formaciones geológicas del área a distintas

profundidades.

• Se evaluaron los resultados en 96 pozos para investigaciones de:

• Identificación de recursos (1998-1999)

• Mapeo hidrogeológico (2004-2005)

• Se llevaron a cabo 392 pruebas hidráulicas y 164 pruebas de

permeabilidad (Pruebas de permeabilidad in situ de Lugeon y Lefranc)

• Se realizaron inventarios de manantiales (ATDR, 2006).

El programa de caracterización de aguas es permanente como parte del

sistema de gestión ambiental del proyecto. Los estudios para este

componente se iniciaron en 1998.

32

Modelo hidrogeológico MODFLOW: Caracterización de línea base y

evaluación de los impactos potenciales en toda el área del proyecto (KP,

2010).

Modelo hidrológico HFAM: Estimación de los caudales mínimos asociados

al agua subterránea de toda el área del proyecto. Este estudio (PH, 2010)

mostró resultados consistentes con el MODFLOW.

Modelo hidrogeológico FEFLOW: Evaluación de filtraciones potenciales en

las áreas del depósito de relaves y depósito de roca sin valor Perol (Golder,

2009).

Modelos hidrogeológico FEFLOW: Evaluación de los requerimientos de

drenaje de los tajos Perol y Chailhuagón (SWS, 2009).

Estudio de Impacto Ambiental - Hidrogeología

Modelamiento hidrogeológicos realizados

Estudio de Impacto Ambiental - Hidrogeología Red de Monitoreo de agua subterránea y formaciones Geológicas

Estudio de Impacto Ambiental - Hidrogeología

Mapa hidrogeológico del área del proyecto

Nivel freático de agua

Dirección de flujo

35

Estudio de Impacto Ambiental - Hidrogeología

Mapa hidrogeológico del área del proyecto

36

Estudio de Impacto Ambiental - Hidrogeología

Unidades hidrogeológicas identificadas

• Existen dos unidades hidrogeológicas con ocurrencia de agua subterránea:

• 1) Sistema sub-superficial (somero) asociado con las unidades

sedimentarias no consolidadas del Cuaternario, incluyendo depósitos

aluviales, morrénicos, glacial, fluvioglaciar y orgánicos.

• Flujo en medio inter-granular

• 2) Sistema profundo asociado con las unidades del macizo rocoso que

consiste en unidades de roca caliza, roca volcánica, mármol, limonita y roca

intrusiva alterada.

• Flujo en medio fracturado, insignificante a nivel del macizo rocoso y

controlado por presencia de fracturas discontinuas.

• Los sistemas son no “productivos”, debido a las limitaciones de espesor y

extensión (sistema sub-superficial) y flujos bajos no sostenibles (sistema

de fracturas discontinuas)

No se identificaron recursos hidrogeológicos aprovechables

(acuíferos) en el área del proyecto. 37

Esquema simplificado precipitación, evaporación, escorrentía e

infiltración

TEMPORADA DE LLUVIAS

Estudio de Impacto Ambiental

Resumen de los estudios hidrológicos e

hidrogeológicos

38

TEMPORADA SECA

Esquema simplificado precipitación, evaporación,

escorrentía e infiltración

Estudio de Impacto Ambiental

Resumen de los estudios hidrológicos e

hidrogeológicos

• Las diferencias de precipitaciones y de caudales durante la

temporada seca y húmeda son significativas.

• La temporada seca, especialmente los meses de agosto y setiembre,

presenta las mayores limitaciones para el componente ambiental y

social. Los caudales medios durante estos meses son denominados

flujos de mitigación, y son bastante bajos.

• La temporada húmeda presenta una oportunidad excelente para

evitar las situaciones extremas de la temporada seca.

• El recurso hidrogeológico es limitado dada las formaciones

geológicas de la zona. No hay acuíferos aprovechables en la zona del

proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental

Resumen de los estudios hidrológicos e

hidrogeológicos

40

• Las lagunas descargan agua durante la temporada húmeda por

rebose mientras que durante temporada seca su aporte a las

quebradas es casi nula.

Estudio de Impacto Ambiental

Resumen de los estudios hidrológicos e

hidrogeológicos

Solución propuesta:

Construcción y operación de reservorios para el manejo de agua

superficial. Esta solución permitirá mitigar los impactos y aprovechar el

excedente para el desarrollo de las actividades agropecuarias de la zona.

El EIA ha sido evaluado y aprobado dado que los impactos residuales en

el componente agua son positivos, desde la perspectiva social y

ambiental, y no representan un caso de afectación ambiental.

41

Estudio de Impacto Ambiental

Estudios hidrogeológicos en ejecución

• Las evaluaciones ambientales son continuas en la gestión ambiental

• La actualización de los estudios hidrogeológicos serán presentados en

Marzo del 2012 (RD 351-2010-MEM/AAM)

• La consultora internacional Schlumberger Water Services (SWS) está

a cargo de la actualización del estudio hidrogeológico.

• El objetivo actualizar el modelo hidrogeológico FEFLOW

• Los hallazgos a la fecha confirman los resultados y conclusiones del

EIA

42

Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Lagunas en el proyecto

Laguna

Azul

Laguna

Chica

Laguna

Perol Laguna

Mala

Laguna

Chailhuagón

43

• EL Proyecto Conga considera el traslado de cuatro lagunas: Perol, Azul,

Mala y Chica, las cuales comparten las siguientes características:

• Las lagunas son depresiones naturales formadas por la actividad glaciar

prehistórica. Al derretirse los glaciares se quedó acumulada el agua, la cual

anualmente es renovada por las lluvias.

• El fondo de las lagunas está impermeabilizada por arcillas, lo cual impide

que el agua acumulada se infiltre.

• Cuando no hay arcillas, las depresiones se comportan como tragaderos

impidiendo la acumulación de agua.

• Después de las lluvias las lagunas dejan de rebosar y sufren un descenso

de nivel debido a la evaporación.

Estudio de Impacto Ambiental

Características de las lagunas en el proyecto

44

• Durante las lluvias las lagunas recuperan el volumen perdido por

evaporación y rebosan sin que el agua sea aprovechada.

• Eventualmente algunas lagunas siguen rebosando debido al aporte de

algunos manantiales ubicados en su cabecera, sin embargo este rebose es

menor.

• Al carecer de válvulas o compuertas de regulación, la mayor parte del

volumen de agua acumulada en las lagunas no es aprovechada.

• El aporte de las lagunas durante la temporada seca a las quebradas es

insignificante o nulo.

Estudio de Impacto Ambiental

Características de las lagunas en el proyecto

45

Estudio de Impacto Ambiental - Lagunas

Estudio hidrogeológico de la Laguna Azul

46

• Los bofedales son humedales andinos conformados por turba, vegetación y

humedad permanente.

• Son alimentados por uno o varios manantiales de caudal variable que lo

mantienen permanentemente irrigado.

• No son fuentes de agua, por el contrario son usuarios naturales que

consumen el agua que reciben por evapo-transpiración.

• Durante la época de lluvias reciben agua adicional que inunda su

superficie.

• El exceso de agua que contienen en su masa es descargado aguas abajo

vertiéndola finalmente a otros cuerpos de agua (quebradas, lagunas).

• Su contribución más importante ocurre en la temporada seca y constituye,

en promedio, menos de la mitad de los flujos a mitigar. El resto es aportado

por otros flujos sub-superficiales.

Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Bofedales en el proyecto

Los bofedales conforman las unidades sub-superficiales con

limitaciones en extensión y espesor 47

Estudio de Impacto Ambiental

Características de bofedales en el proyecto

48

• Asegurar el balance hídrico.

• Mantener el agua de los reservorios en sus mismas

cuencas.

• Reservorios permiten la infiltración natural gracias al

modelo de construcción.

Estudio de Impacto Ambiental

Gestión del Agua – Ejes fundamentales

49

Nucleo de arcilla

Filtro de arena

Enrocado

Quebrada natural

Agua de lluvia

Estudio de Impacto Ambiental

Gestión del Agua

¿Cómo serán los reservorios?

50

CUENCA DE LA

QUEBRADA TOROMACHO

CUENCA DE LA QUEBRADA

CHUGURMAYO

CUENCA DE LA

QUEBRADA ALTO CHIRIMAYO

CUENCA DEL RÍO

ALTO JADIBAMBA

CUENCA DEL RÍO

CHAILHUAGÓN

Lag. Mishacocha Chica

RESERVORIO SUPERIOR

RESERVORIO PEROL

RESERVORIO INFERIOR

RESERVORIO CHAILHUAGÓN

Capacidad: 1,000,000 m3

•El agua sería de uso exclusivo para

las actividades agropecuarias.

Capacidad: 1,400,000 m3

•El agua sería de uso exclusivo para

las actividades agropecuarias.

Capacidad: 800,000 m3 •El agua sería de uso exclusivo

para las actividades

agropecuarias.

Estudio de Impacto Ambiental

Gestión del Agua - Reservorios

51

• Mayor capacidad de almacenamiento y aprovechamiento

del agua.

• Control en la descarga.

• Ampliación del horizonte productivo.

• Eje para implementación de proyectos.

• Incremento de beneficiarios.

• Implementación de cadenas productivas.

• Mejora en la calidad de vida.

Estudio de Impacto Ambiental

Gestión del Agua

Beneficios de los Reservorios

52

Se requiere 0.27Mm3 durante los meses de sequia extrema, agosto y

setiembre, para la mitigación ambiental

Se requiere 0.67Mm3 para descargar por 5 meses al año (junio-octubre) para

lograr además un beneficio social.

Las lagunas tienen una capacidad 1.4Mm3 que no es aprovechada durante la

época seca.

Los reservorios tendrán una capacidad agregada 3.2 Mm3 que podrá ser

aprovechada durante la temporada seca resultando en un impacto social

positivo.

Estudio de Impacto Ambiental

Gestión del Agua

Principales características

Estudio de Impacto Ambiental

Gestión del Agua

Capacidad necesaria vs. diseño

54

Estudio de Impacto Ambiental

Gestión del Agua

Capacidad de las lagunas vs. reservorios

Lag. Mala Lag. Chica

Lag. Azul

Lag. Perol

Reservorio

Perol

Reservorio

inferior

Reservorio

Chailhuagón

Capacidad de las

cuatro lagunas que

serán trasvasadas:

1.4 Mm3

Capacidad de tres de los

reservorios a ser

construidos:

3.2 Mm3

El volumen almacenado en las lagunas no es aprovechado cuando más

se necesita, es decir durante la temporada seca.

55

Estudio de Impacto Ambiental

Gestión del Agua

Viabilidad de los reservorios: Reservorio Perol

El área de captación de la cuenca es 1.5 km2

56

Estudio de Impacto Ambiental

Gestión del Agua

Viabilidad de los reservorios: Reservorio Perol

Esquema de balance de agua anual – año y flujos promedios

57

Estudio de Impacto Ambiental

Gestión del Agua

Balance de agua del reservorio Perol

Año Promedio 58

Mes Escorrentía (L/s) Precipitación Directa (L/s)

Evaporación Directa (L/s)

Flujos de Mitigación (L/s)

Excedente / Déficit (L/s)

Nov 35.9 3.3 -1.1 0 38.2

Dic 37.1 3.5 -1.1 0 39.6

Ene 52.1 1.3 -0.4 0 53

Feb 55.8 2.7 -0.6 0 57.9

Mar 48.3 4 -0.8 0 51.4

Abr 58.7 2.4 -0.9 0 60.3

May 14.8 1.2 -1 0 15

Jun 10.7 0.5 -1.2 -7.3 2.7

Jul 5.4 0.3 -1.6 -7.3 -3.1

Ago 3 0.5 -1.6 -7.3 -5.4

Sep 17.6 1.4 -1.3 -7.3 10.4

Oct 25.3 2.5 -1.1 -7.3 19.3

Anual (m3/año) 958,657 62,282 -33,036 -95,922 891,981

Estudio de Impacto Ambiental

Gestión del Agua

Balance de agua del reservorio Perol

Año extremo seco: Periodo de retorno de 100 años

59

Mes Escorrentía

(L/s) Precipitación Directa (L/s)

Evaporación Directa (L/s)

Flujos de Mitigación (L/s)

Excedente / Déficit (L/s)

Nov 17.4 1.7 -1 0 18

Dic 18.9 1.8 -1.1 0 19.6

Ene 19.3 1.6 -1 0 19.9

Feb 30 1.9 -0.8 0 31.2

Mar 33.7 2.3 -0.8 0 35.2

Abr 19.2 1.5 -0.9 0 19.8

May 12.4 0.7 -1 0 12.1

Jun 0 0 -1.2 -7.3 -8.5

Jul 0 0 -1.5 -7.3 -8.8

Ago 0 0 -1.6 -7.3 -8.9

Sep 0 0 -1.3 -7.3 -8.6

Oct 0 0 -1.1 -7.3 -8.4

Anual (m3/año) 396,202 30,351 -35,123 -95,922 295,507

Estudio de Impacto Ambiental

Gestión del Agua

Balance de agua del reservorio Perol

Ingresos, salidas y volumen disponible del reservorio Perol

60

Estudio de Impacto Ambiental

Gestión del Agua

Conclusiones y oportunidades

• Como parte del EIA, en el cual participaron empresas de prestigio

internacional, se desarrollaron estudios completos y detallados para cada

uno de los componentes ambientales, tales el agua superficial y

subterránea.

• Para el componente hidrogeológico se generó información a través de

múltiples pruebas y ensayos en campo. Asimismo se emplearon modelos

especializados reconocidos a nivel internacional (e.g. HFAM:Universidad de

Standford, MODFLOW: USGS).

• Los estudios hidrogeológicos permiten concluir que los volúmenes de agua

subterránea son mínimos y no aprovechables y que las lagunas son

alimentadas en su totalidad por agua superficial y sub-superficial,

conformando más del 90% del agua existente en la zona del proyecto.

61

Estudio de Impacto Ambiental

Gestión del Agua

Conclusiones y oportunidades

• La gestión ambiental propuesta por el EIA mitigará efectivamente los impactos

potenciales en el agua superficial y sub-superficial (filtraciones) mediante la

descarga durante 5 meses de caudales de mitigación desde los reservorios.

• La viabilidad de los reservorios ha sido comprobada mediante estudios y

balances hidrológicos.

• Los reservorios permitirán incrementar la disponibilidad de agua en temporada

seca para el uso de las comunidades y representan una buena oportunidad de

fomentar el desarrollo agropecuario en la zona.

62

• PCEL (Plan de Capacitación de Empleo Local).

• Contempla la contratación y capacitación de mano de obra no calificada, la que es requerida en el área de influencia directa.

• Los cupos a cubrir se establecen, en virtud de las necesidades de trabajo del Proyecto.

• En asamblea se eligen a los trabajadores requeridos, los mismos que son capacitados y seleccionados en virtud de sus habilidades.

Responsabilidad Social

Empleo y capacitación de mano de obra local

OPORTUNIDADES DE

TRABAJO

Mano de obra no calificada

2010 a la fecha

1,904

CAPACITACIÓN

2010 a la fecha

1,321

A lo largo de la etapa de construcción

se planea capacitar en construcción y

minería a más de 3,000 personas.

Asimismo, se estima que cerca de

6,000 personas tendrán

oportunidades de empleo 63

• 51 empresas locales están inscritas en el padrón institucional.

• Los empresarios han constituido un comité, que auto regula los trabajos a desarrollar.

• Desde el 2010 ya son treinta y seis (36) empresas locales beneficiadas con un monto total contratado de 72 millones de dólares.

• Las empresas se han hecho más competitivas y ampliado su cartera de clientes.

Responsabilidad Social

Participación de empresas locales

64

Fortalecimiento Institucional:

• Se ha apoyado la organización de 32 Comités de Desarrollo Comunal (CODECOS).

• Se han constituido 32 Unidades de Créditos y Ahorros (UNICAS) que apoyan a 321 familias.

Educación:

• Trabajos de apoyo en 24 instituciones educativas, con

participación de 1,032 niños, 60 docentes y 654 padres de familia.

• La deserción escolar se ha reducido de 8.1% a 2.9%.

• Se ha reducido la repitencia escolar de 12.4% a 5.3%

• 43% desarrolló habilidades para comprensión de lectura.

• 41% desarrolló habilidades en matemáticas.

Responsabilidad Social

Inversión social / resultados 2009 - 2011

65

Salud y Nutrición

En los últimos 5 años, se ha apoyado a disminuir la desnutrición crónica en niños menores de 3 años; el avance es:

• 4.2 puntos porcentuales disminuidos, de 49.6% a 45.4%.

• 1,349 niños y 277 madres gestantes atendidas.

• 11 Establecimientos de salud con equipos de antropometría.

• 31 Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento capacitadas y con control de cloro residual.

• 118 huertos familiares y 81 módulos de animales menores implementados.

• 446 cocinas mejoradas construidas

Responsabilidad Social

Inversión social / resultados 2009 - 2011

66

Programa de Ingreso Alternativo (PIA) – Rubro Agropecuario

Generar empleos agrícolas e incrementar los ingresos del 57% de las familias

del ámbito mediante proyectos agrícolas y pecuarios. El avance es:

• 514 hás. de pasto cultivado incrementando la producción de 01 a 05 Tm/Ha.

• 339 animales inseminados, a la fecha han nacido 78 animales

genéticamente mejorados.

• 758 animales dosificados para combatir la Fasciola hepática.

• 30% de productores lecheros han mejorado su producción en un 8%.

• 250 hectáreas de papa instaladas incrementando la producción de 06 a 11

Tm/Ha.

• Construcción e implementación de un invernadero aeropónico para la

producción de semilla de papa de calidad garantizada.

Responsabilidad Social

Inversión social / resultados 2009 - 2011

67

Infraestructura para el Desarrollo

Fomentar la inversión de recursos públicos y privados en infraestructura para mejorar las

condiciones de vida

• 02 sistemas de agua potable construidos y 05 en ejecución

• 03 centros educativos primarios construidos en el distrito Huasmín.

• 50 caseríos con estudios y obras complementarias de electrificación en Huasmín,

Sorochuco y La Encañada

• Carretera mejorada Tambo-El Alumbre.

• Construcción primera etapa del mercado de Sorochuco concluida

• Mejoramiento de canal Sendamal- Toro.

• Segunda etapa del mercado de Celendín

• Estudios de carretera Cajamarca Celendín tramo III.

Responsabilidad Social

Inversión social / resultados 2009 - 2011

68

En resumen, Conga Garantiza:

• Más que duplicar la capacidad de almacenamiento de agua de la zona,

asegurándola para la temporada seca.

• Producir con los más altos estándares internacionales de gestión ambiental.

• Trabajar respondiendo proactivamente a las expectativas de la población

local.

• Generar activos ambientales (reservorios) que trasciendan a la operación

minera.

• Invertir en programas de desarrollo de gran impacto.

• Una inversión sostenida y estratégica para el país.

Comentarios Finales

69

Gracias Gracias

70