Presentacion de mi libro (final)(270310)

9
1 PRESENTACIÓN DEL LIBRO CREDIT MARKETS WITH ADVERSE SELECTION AND ECONOMIC DEVELOPMENT: COLLATERAL SIGNALING, ENDOGENEITY OF TYPES AND GOVERNMENT INTERVENTION, DE ERNESTO SEPÚLVEDA VILLARREAL. BIBLIOTECA DEL BANCO DE MÉXICO, 25 DE MARZO DEL 2010. INTRODUCCIÓN 1.1. Me siento muy honrado por la invitación que recibí por parte de la Dirección de Coordinación de la Información del Banco de México para presentar mi libro sobre mercados de crédito con selección adversa y desarrollo económico. 1.2. Este libro es una versión revisada de mi tesis doctoral. Lo publiqué en el 2008 como resultado de la invitación que recibí de la casa editorial VDM Verlag Dr. Müller que se dedica a publicar trabajos de investigación académica en los Estados Unidos, Alemania y el Reino Unido. 1.3. Debo confesarles que cuando acepté presentar este libro antes ustedes, no estaba convencido de que fuera una buena idea. Primero, porque nunca antes había tratado de presentar esta investigación fuera de un foro académico. Segundo, porque trata de un tópico muy específico, que imaginé que quizá no atraería el interés de mucha gente. Y tercero, porque sigue un enfoque cien por ciento teórico, que no es el común denominador en las investigaciones de los economistas mexicanos. 1.4. Pero luego pensé que quizá debía tomar esta presentación como una valiosa oportunidad para tratar de mostrar, ante iniciados y principiantes, cómo un modelo teórico de incentivos puede ser usado como una herramienta analítica válida para estudiar problemas económicos relevantes en nuestro país. 1.5. En lo que resta de mi participación abordaré rápidamente cuatro puntos: Primero, comentaré cómo me involucré en este trabajo. Segundo, describiré la esencia de la metodología empleada. Tercero, haré una presentación, muy resumida, de los tres capítulos del libro. Y finalmente, les presentaré dos limitaciones y dos reflexiones del trabajo.

Transcript of Presentacion de mi libro (final)(270310)

Page 1: Presentacion de mi libro (final)(270310)

‐ 1 ‐  

PRESENTACIÓN DEL LIBRO CREDIT MARKETS WITH ADVERSE SELECTION AND ECONOMIC DEVELOPMENT: COLLATERAL SIGNALING, ENDOGENEITY OF TYPES AND GOVERNMENT INTERVENTION, DE ERNESTO SEPÚLVEDA VILLARREAL. BIBLIOTECA DEL BANCO DE MÉXICO, 25 DE MARZO DEL 2010.

INTRODUCCIÓN

1.1. Me siento muy honrado por la invitación que recibí por parte de la Dirección de Coordinación de la Información del Banco de México para presentar mi libro sobre mercados de crédito con selección adversa y desarrollo económico.

1.2. Este libro es una versión revisada de mi tesis doctoral. Lo publiqué en el 2008 como resultado de la invitación que recibí de la casa editorial VDM Verlag Dr. Müller que se dedica a publicar trabajos de investigación académica en los Estados Unidos, Alemania y el Reino Unido.

1.3. Debo confesarles que cuando acepté presentar este libro antes ustedes, no estaba convencido de que fuera una buena idea.

Primero, porque nunca antes había tratado de presentar esta investigación fuera de un foro académico.

Segundo, porque trata de un tópico muy específico, que imaginé que quizá no atraería el interés de mucha gente.

Y tercero, porque sigue un enfoque cien por ciento teórico, que no es el común denominador en las investigaciones de los economistas mexicanos.

1.4. Pero luego pensé que quizá debía tomar esta presentación como una valiosa oportunidad para tratar de mostrar, ante iniciados y principiantes, cómo un modelo teórico de incentivos puede ser usado como una herramienta analítica válida para estudiar problemas económicos relevantes en nuestro país.

1.5. En lo que resta de mi participación abordaré rápidamente cuatro puntos:

Primero, comentaré cómo me involucré en este trabajo.

Segundo, describiré la esencia de la metodología empleada.

Tercero, haré una presentación, muy resumida, de los tres capítulos del libro.

Y finalmente, les presentaré dos limitaciones y dos reflexiones del trabajo.

Page 2: Presentacion de mi libro (final)(270310)

‐ 2 ‐  

ORIGEN DEL TRABAJO

2.1. La semilla de este trabajo nació hace más de catorce años, cuando trabajaba en la Dirección General de Banca de Desarrollo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Entonces acababa de estallar la crisis de 1995 y los directores de esa área discutíamos sobre cuál debería ser el papel de la banca de fomento en México.

2.2. Marín Maydón Garza, un economista mexicano que trabajó en el Banco de México, se interesó por estos temas. En 1994 publicó su libro La banca de fomento en México: experiencias de ingeniería financiera.1 En este escrito Marín Maydón refleja con claridad su visión sobre el lugar de la banca de desarrollo en el sistema financiero. Cito a la letra:

i. “La banca de fomento debe cumplir con su responsabilidad de ser alentadora de la [banca] comercial, y de formular estrategias para interesarla en las operaciones prioritarias en que supuestamente no quiere participar; todo en lugar de simplemente insistir en sustituirla y en olvidarse de promoverla (pág. 29)”.

2.3. Esta visión de Marín Maydón fue refrendada diez años después por Jesús Villaseñor González, quien fuera director adjunto de Nafin, y director general y creador del Fondo de Equipamiento industrial (Fonei). En su libro, Los retos de financiar el desarrollo empresarial, Jesús Villaseñor dice, también a la letra:2

i. “Es deseable que la participación de la banca comercial y la banca de desarrollo se den en un marco en el que esta última no sustituya ni inhiba las funciones de la primera, sino que las complemente y respalde para lograr su mayor identificación con los propósitos del desarrollo mediante un efecto sinérgico (pág. 98)”.

2.4. En suma, los mensajes de estos expertos pueden sintetizarse en que el papel de la banca de desarrollo debe ser el inducir a la banca comercial a otorgar crédito. La primera debe actuar como un complemento, y no un sustituto, de la segunda.

2.5. La insistencia de Marín Maydón de concentrar las operaciones de la banca de desarrollo en el “segundo piso”, esto es, en dar crédito a los bancos privados para que estos a su vez extiendan crédito al público deriva principalmente de dos preocupaciones:

                                                            1 Nacional Financiera y Fondo de Cultura Económica, México, D F. 1994. 2 Universidad Autónoma del Estado de Morelos y Distribuciones Fontarama, S. A. 2004.

Page 3: Presentacion de mi libro (final)(270310)

‐ 3 ‐  

a. Que cuando la banca de fomento opera en el “primer piso”, es decir, cuando otorga crédito directamente al público, surge un conflicto de intereses entre sus funciones y las que realiza la banca comercial.

b. Que la banca comercial, por su naturaleza privada, cuenta con un sistema mejor de toma de decisiones sobre los riesgos de crédito que la banca de desarrollo.

2.6. Los quebrantos, los rescates y las extinciones de instituciones financieras de fomento, ocurridas en nuestro país apenas hace algunos años, sugieren que el argumento de Marín Maydón tiene algún sustento. Sin embargo, a su recomendación se le puede hacer una crítica importante:

a. Si la banca de desarrollo sólo prestara sus recursos a través de la banca comercial, y si esta última operara en un mercado de crédito cuyo funcionamiento es muy deficiente, luego, se esperaría que el impacto económico y social de la primera también fuera muy pobre.

2.7. Entonces, una conclusión preliminar a la que se podría llegar es que para que una intervención pública directa en los mercados de crédito, como la operación de la banca de desarrollo, sea efectiva, esta debiera dirigirse a elevar la eficiencia con la que operan dichos mercados de crédito.

2.8. Esta conclusión me fue de gran ayuda, ya que delimitó conceptualmente el punto de partida de mi trabajo. Sin embargo, la faena apenas comenzaba.

2.9. En primer lugar, quedó claro que mi investigación debía situarse en el campo teórico-aplicado: debía construir un modelo lo suficientemente elaborado para abordar rigurosamente el tema de eficiencia en el mercado de crédito, pero a la vez lo suficientemente sencillo, para que fuera manejable. Muchas preguntas estaban en el aire:

a. ¿Qué tipo de ineficiencia en el mercado de crédito debía estudiar?

b. ¿Cómo dicha ineficiencia podría afectar el crecimiento económico?

c. ¿Existiría algún tipo de intervención pública que pudiera mitigar tal ineficiencia y, de esta manera, promover el crecimiento?

METODOLOGÍA DEL TRABAJO

3.1. Tomando en cuenta que en la práctica uno de los factores que mayormente inhibe el otorgamiento de crédito por parte de la banca es el

Page 4: Presentacion de mi libro (final)(270310)

‐ 4 ‐  

riesgo de impago, decidí concentrarme en un problema estrechamente relacionado con el mismo: la existencia de información asimétrica.

3.2. Esto no significa que otros problemas en los mercados de crédito, como la falta de competencia o la existencia de costos transaccionales muy elevados, no sean relevantes. En determinadas circunstancias, tales problemas pueden ser incluso más importantes que el problema de la información asimétrica.

3.3. No obstante, decidí enfocar mi trabajo en el problema de información asimétrica ya que me pareció más apropiado para construir un modelo estilizado, cuyo propósito fuera evaluar la conveniencia de una intervención pública directa en el mercado de crédito, como la banca de desarrollo.

3.4. Se dice que existe información asimétrica cuando la información sobre una transacción es compartida de manera desigual entre las dos partes involucradas. Este fenómeno puede tener graves consecuencias en el funcionamiento de los mercados. En esencia, pueden surgir tres tipos de problemas: la selección adversa, el riesgo moral y los problemas de agencia.

3.5. El trabajo que estoy presentando se enfoca en el problema de selección adversa. Ello, puesto que ya existía una amplia literatura económica sobre cómo este problema altera el funcionamiento de los mercados de crédito, que podría usar de base para mi trabajo. Asimismo, porque como veremos más adelante, la selección adversa me permitió vincular de una manera intuitiva y novedosa los problemas en el funcionamiento de los mercados de crédito con el proceso de crecimiento económico.

RESULTADOS

Señalización con colateral.

4.1. El libro está integrado de tres capítulos. El primero estudia el papel de colateral en un modelo estático, de dos periodos, de un mercado de crédito con selección adversa, en el cual todos los fondos son intermediados por bancos privados. La fuente de la selección adversa es la existencia de dos clases de empresarios, indistinguibles para los bancos, los cuales requieren financiamiento para llevar a cabo un proyecto de inversión riesgoso.

4.2. Inicialmente, la diferencia entre estas dos clases de empresarios radica exclusivamente en las características de su proyecto de inversión: para un

Page 5: Presentacion de mi libro (final)(270310)

‐ 5 ‐  

mismo nivel de riesgo, un proyecto ofrece un rendimiento esperado necesariamente mayor que el otro.

4.3. Entonces, se podría decir que un proyecto es de “alta calidad” y el otro es de “baja calidad”. Para facilitar la prosa, digamos que unos empresarios son de alta calidad y otros son de baja calidad, aunque sabemos que la calidad se refiere a los proyectos de inversión, no a las personas.

4.4. Si los bancos supieran cuál es cuál, no habría ningún problema económico. Mediante contratos de deuda distintos, los bancos trataría de manera diferente a empresarios de distinta calidad, lo cual sería eficiente. No obstante, los bancos tienen menos información que los empresarios sobre las características de los proyectos de inversión y, en consecuencia, surge una ineficiencia que puede dar lugar a diferentes tipos de equilibrio de mercado.

4.5. Usando un enfoque de teoría de contratos, y permitiendo que los empresarios puedan ofrecer voluntariamente colateral a los bancos para obtener crédito, se encuentra que puede surgir un equilibrio de mercado con “separación”, es decir, un equilibrio en el que los empresarios de distinta calidad obtienen crédito con distintos contratos, a pesar de que los bancos desconoce, a priori, sus características. La existencia de un equilibrio separado es de gran interés en un análisis de eficiencia, ya que normalmente este es superior a uno en el que no existe separación, es decir, un “equilibrio conjunto”.

4.6. El equilibrio con separación es factible, ya que los empresarios de alta calidad ofrecen colateral para señalar su calidad y obtener así una tasa de interés más baja de la que obtienen los empresarios de baja calidad, quienes no ofrecen colateral, pero obtienen financiamiento a una tasa de interés más elevada.

4.7. Este resultado es estándar en el sentido que concuerda con la literatura teórica respectiva.3 Sin embargo, el primer capítulo contiene un resultado adicional relevante en términos de eficiencia.

¿Qué sucedería si una fracción de los empresarios no estuvieran en posibilidad de ofrecer colateral?

                                                            3 Cabe comentar que en los últimos años han sido publicados algunos estudios empíricos que no encuentran evidencia de esta relación inversa entre el valor del colateral y la tasa de interés. Este aspecto empírico corresponde a un tema de discusión distinto que habría que abordar por separado.

Page 6: Presentacion de mi libro (final)(270310)

‐ 6 ‐  

Esta pregunta no es ociosa y encuentra su motivación en un hecho estilizado de economías en desarrollo: la acentuada desigualdad de la distribución de la riqueza.

4.8. El primer capítulo concluye mostrando que, bajo ciertas circunstancias, existiría una relación inversa entre la distribución de la riqueza entre empresarios y la eficiencia con la que el mercado de crédito asigna el capital de inversión. Más específicamente, muestra que,

dado el nivel de la riqueza agregada, entre mayor sea la fracción de empresarios “pobres” (aquellos que no pueden ofrecer colateral), la asignación del capital de inversión será más ineficiente y, en consecuencia, el nivel de consumo en la economía sería más bajo.

Endogeniedad de clases

4.9. El segundo capítulo contiene la contribución principal de este trabajo. Esta consiste, esencialmente, en volver endógenas las clases de empresarios en el modelo visto en el primer capítulo. Ello con el propósito de entender mejor cómo las ineficiencias en el mercado de crédito, derivadas de la selección adversa, pueden afectar el crecimiento económico a través de un canal de incentivos.

4.10. La literatura teórica de mercados de crédito con selección adversa tradicionalmente ha partido del supuesto de que la calidad de los proyectos de inversión es una realidad exógena al modelo, una característica inmutable. Esto no es casualidad; el mismo artículo de George Akerlof sobre el mercado de los “limones”, trabajo seminal sobre selección adversa publicado en 1970, aplicaba esta característica en el caso del mercado de los autos usados.4

4.11. Sin embargo, para vincular las ineficiencias del mercado de crédito con el proceso de desarrollo económico de una manera novedosa, es necesario ir más allá del tema de la eficiencia en la asignación del capital de inversión en la economía, que ya ha sido tratado con rigor en la literatura.

4.12. Entonces, el segundo capítulo del libro muestra cómo la información asimétrica en el mercado de crédito no sólo afecta la eficiencia con la que se distribuye el capital de inversión en la economía sino que, bajo ciertas condiciones, incluso puede afectar las clases de empresarios que buscan financiamiento.

                                                            4 Akerlof, George A. 1970. "The Market for 'Lemons': Quality Uncertainty and the Market Mechanism". Quarterly Journal of Economics 84 (3): 488–500.

Page 7: Presentacion de mi libro (final)(270310)

‐ 7 ‐  

Esto es, una mayor eficiencia en el funcionamiento en el mercado de crédito podría elevar los incentivos de los empresarios con restricción de capital de inversión, para que se esfuercen en mejorar la calidad de sus proyectos de inversión. Ello, a su vez, incidiría en una mayor productividad y un mayor crecimiento de la economía.

4.13. Para mostrar lo anterior, el segundo capítulo realiza una extensión del modelo desarrollado en el primer capítulo con variaciones en dos vertientes: primero, agrega un periodo adicional; segundo, introduce una tecnología de innovación.

4.14. De esta manera, en el primer periodo todos los empresarios tienen acceso a un proyecto de inversión idéntico, cuya calidad puede mejorar en el segundo periodo, si los empresarios realizan un esfuerzo en la “adquisición de habilidades”, lo cual los puede conducir a “innovar”.

4.15. Sin embargo, como los empresarios necesitan financiamiento para llevar a cabo su proyecto de inversión, su decisión de “invertir” esfuerzo en la adquisición de habilidades depende crucialmente de las condiciones en las que obtendrán financiamiento en el mercado de crédito. Y de esta manera se cierra el círculo.

4.16. Los dos resultados más importantes del segundo capítulo son los siguientes:

a. Que bajo ciertas condiciones, los empresarios que no pueden ofrecer colateral encuentran óptimo realizar un esfuerzo menor en investigación y desarrollo que los empresarios que si pueden ofrecer colateral.

b. Como consecuencia de lo anterior, puede existir un equilibrio en el cual persista una relación inversa entre la fracción de empresarios “pobres” y la tasa de crecimiento económico. Este equilibrio subóptimo, además, con el tiempo llevaría a un empeoramiento en la distribución de la riqueza.

Intervención pública.

4.17. El tercero y último capítulo evalúa si existe algún tipo de intervención pública en el mercado de crédito que un gobierno, sin ninguna ventaja informativa en relación con la banca privada, pueda realizar a fin de contribuir a elevar la tasa de crecimiento en la economía y mejorar la distribución de la riqueza.

Page 8: Presentacion de mi libro (final)(270310)

‐ 8 ‐  

4.18. Antes de evaluar ese tipo de intervención, se puede ver con claridad en el modelo analizado por qué una sustitución simple de bancos privados por bancos públicos no es una solución al problema descrito.

a. El problema de información asimétrica y su consecuencia, la selección adversa, afecta tanto a los bancos privados como a los públicos, y estos últimos no tienen ninguna ventaja sobre los primeros para elevar la eficiencia del funcionamiento del mercado de crédito.

4.19. En realidad, la pregunta clave sería la siguiente: ¿Qué puede hacer el sector público, que no pueda hacer el sector privado, para contribuir a mitigar la selección adversa en el mercado de crédito y, de esta manera, contribuir al crecimiento económico?

4.20. Es importante advertir que pueden existir distintas estrategias que puedan ser efectivas. Sin embargo, en el libro analizo solamente una, que va de la mano con la tradición de la literatura económica respectiva: propiciar un flujo de información más efectivo en el mercado de crédito.

4.21. Esta consiste básicamente en diseñar un contrato de deuda ad hoc, que no ofrecerían los bancos privados sin algún estímulo gubernamental, y que induzca a los empresarios que no están en la posibilidad de ofrecer colateral, a hacer un mayor esfuerzo en el desarrollo de habilidades.

4.22. Sin embargo, el estímulo gubernamental analizado en el libro difiere enormemente de los estímulos fiscales que a menudo se observan en la práctica. Un esquema de tasas de interés subsidiadas, o peor aún, el establecimiento de topes efectivos a las tasas de interés que cargan los bancos por sus créditos, por ejemplo, sólo empeorarían las cosas en este modelo.

4.23. De hecho, el contrato ad hoc óptimo implicaría cargar una tasa de interés más elevada a los empresarios que no pueden ofrecer colateral y, simultáneamente, ofrecerles un estímulo fiscal aplicable al rendimiento de su proyecto de inversión.

4.24. El capítulo muestra que un contrato de este tipo atraería sólo a los empresarios de alta calidad y, simultáneamente, estimularía a aquellos que no pueden ofrecer colateral, a hacer un mayor esfuerzo en la adquisición de habilidades para elevar el rendimiento esperado de sus proyectos de inversión.

Page 9: Presentacion de mi libro (final)(270310)

‐ 9 ‐  

COMENTARIOS FINALES

1. Para concluir, quisiera mencionar dos limitaciones de este trabajo y compartir con ustedes dos reflexiones finales.

Reconozco que este enfoque teórico, basado en la derivación de un modelo estilizado de un mercado de crédito, se abstrae de otros graves problemas y que los resultados mostrados en él todavía pueden ponerse a prueba expandiendo o modificando el modelo en varias direcciones.

Asimismo, también reconozco que la implementación de una intervención como la propuesta puede ser compleja y también puede dar lugar a otras distorsiones que disminuyan los beneficios potenciales de la misma intervención.

2. Sin embargo, cuando menos me quedan dos lecciones aprendidas de este trabajo, que quisiera compartir con ustedes:

La primera es que el objetivo de cualquier intervención pública en el mercado de crédito con fines de promocionar el desarrollo económico debe enfocarse a aumentar la eficiencia en la asignación del capital de inversión. Una mayor eficiencia contribuiría a elevar el crecimiento económico y mejorar la distribución de la riqueza.

La segunda es que la intervención pública siempre debe verse en un contexto dinámico, y los hacedores de política pública deben identificar claramente los incentivos que ella genera. Más específicamente, deben evaluar sus consecuencias sobre los incentivos de las personas para esforzarse a desarrollar habilidades que pueden elevar la productividad de sus proyectos de inversión.

Como les comentaba en un principio, esta es la primera vez que expongo este trabajo de manera exclusivamente verbal y fuera de un foro académico. No sé si los argumentos que les presenté les parecieron convincentes, pero si al menos les provocaron alguna reflexión, me doy por servido.

Muchas gracias.