Presentación de PowerPoint³n_Proyectos.pdf · 4 Lineamientos para elaborar un proyecto de...

62
PIP 1 -

Transcript of Presentación de PowerPoint³n_Proyectos.pdf · 4 Lineamientos para elaborar un proyecto de...

PIP 1 -

Innovación agraria1

PNIA – Fondos Concursables 2017

Mercados agrarios peruanos2

Lineamientos para elaborar un proyecto de innovación agraria4

Sistema en Línea de Fondos Concursables6

Contenido

5 Lineamientos para elaborar un proyecto - Ejemplo

Fondos Concursables 20173

Innovación agraria

1

PNIA – Fondos Concursables 2017

Qué es innovación?

Es una innovación todo cambio basado en conocimiento que genera valor para la empresa

Si la innovación no se traduce en beneficios no es innovación.

Se entiende por innovación la concepción e implantación de cambios significativos en el

producto, el proceso, el marketing o la organización de la empresa con el propósito de

mejorar los resultados.

Los cambios innovadores se realizan mediante la aplicación de nuevos conocimientos y

tecnología que pueden ser desarrollados internamente, en colaboración externa o

adquiridos mediante servicios de asesoramiento o por compra de tecnología.

Manual de OSLO

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

Fuerzas impulsoras de la innovación en la agricultura

Mercado:

• Cambios de los patrones de consumo y en la sensibilidad de los consumidores (sostenibilidad, inocuidad, etc.)• Dinámica del comercio internacional y cambios de la demanda global.• Acceso a los factores de producción (Costos de los insumos y acceso a mano de obra disponible).

Ambiente:

• Cambio climático (precipitaciones, temperatura, presencia e incidencia de plagas, malezas y enfermedades).• Desastres naturales.• Disponibilidad de recursos naturales (tierra, agua, biodiversidad).

Políticas y Regulaciones:

• Reglas, estándares y normativas (anidad animal y vegetal, inocuidad alimentaria, etc.).• Impuestos y tasas.• Incentivos y subsidios.

Ciencia y Tecnología:

• Avances en los conocimientos básicos de las ciencias de la vida.• Tecnologías basadas en TIC (sensores, ordenadores, comunicación).• Conocimiento de oportunidades de mercados, precios.

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

Mercado Mundial: Población

Mercado Mundial: Principales países importadores

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

PERFIL

DEL CONSUMIDOR

Salud - nutrición

Sabor, placer - comodidad

Ecológico - Social

Mercado: Gama de productos - tendencias

Gama I: Productos Frescos:

Naturales tal y como los podemos encontrar en el mercado: verduras, carne o pescado.

Gama II: Productos en conservas:

Esterilizadas por calor en envases metálicos o de vidrio.

Gama III - Productos Congelados:

Plenamente afianzado en el mercado: pescado, vegetales, carnes…

Gama IV - Listas para el consumo:

Frutas y hortalizas seleccionadas, lavadas, cortadas y envasadas.

Gama V - Listas para comer:

Platos cocinados, pasterizados o esterilizados(Utilización de procesos no térmicos - altas presiones hidrostáticas, ultrasonidos, pulsos eléctricos...)

• Necesidad: consumo directo, ecológicos, gourmet, otros.

• Necesidad: alargar la vida de los alimentos y resolver problemas de distancias.

• Necesidad: Además, mantener frescos al consumo directo.

• Necesidad: Resolver preparación de vegetales y frutas frescas con el mínimo esfuerzo y tiempo.

• Necesidad: Atender el consumo inmediato en casas o centros comerciales.

?

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

Cambio Climático

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

Fuente: Climate Central. NASA’s New Climate Projections, Now On the Cloud. Global high temperaturas in July 2100 under hig greenhouse emissions (Credit: NASA).http://www.climatecentral.org/news/map-nasa-climate-projections-19093?utm_source=UKCIP+enews&utm_campaign=71a7024e44--7_UKCIP_news_for_July_20157_2_2015&utm_medium=email&utm_term=0_a7d6f30eab-71a7024e44-3623089

IMPACTOSPositivos / Negativos

Cambio Climático: Perfil de la FAO

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

El cambio climático

es uno de los

principales retos de

la agricultura, la

silvicultura, la pesca

y la seguridad

alimentaria.

Mercados agrarios peruanos - Exportaciones

2

PNIA – Fondos Concursables 2017

Perú: Agroexportaciones tradicionales

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

Fuente: Panorámica Latinoamericana – siicex.gob.pehttp://www.panoramical.eu/especiales/peru-expo-milan-2015/peru-expo2015-milan/

Principales mercados y productos

Perú: Agroexportaciones no tradicionales

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

Fuente: Panorámica Latinoamericana – siicex.gob.pehttp://www.panoramical.eu/especiales/peru-expo-milan-2015/peru-expo2015-milan/

Principales mercados y productos

Perú: Ranking de productos de agroexportación (millones de US$)

Fuente: Sunat – Aduanas / La República

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

Mercados agrarios peruanos – Consumo interno de alimentos

2

PNIA – Fondos Concursables 2017

Perú: Gasto en alimentos por hogar

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

Principales platos consumidos dentro del hogar

Distribución de hogares según NSEUrbano y rural - 2016

5% Estofado de pollo4% lentejas4% tallarines rojos4% arroz con pollo2% ají de gallina, saltado de pollo.

Fuente: http://publimetro.pe/vida-estilo/noticia-que-platos-preparan-peruanos-casa-50172

Distribución del gastoUrbano y rural - 2015

Ventas de principales restaurantes (Millones S/.)

Fuente: Universidad Gordon Blue. Fuente: Apoyo Consultoría (Julio 2015)

Fuente: Arellano Marketing 2015

Fuente: Arellano Marketing 2015

Ingreso promedio urbano y rural 2016

Perú: Consumo de alimentos y canales de comercialización

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

Fernando Eguren - Revista AGRARIA 161

CONSUMO EN KG. PER CÁPITA - 2009 GASTOS DE CONSUMO SEGÚNCANALES DE VENTA (1/)

Fuente: Perspectivas del consumidor peruano al 2016 . Apoyo Consultoría (Julio 2015)

Porcentaje de Hogares (%)

EVOLUCIÓN DE VENTAS EN SUPERMERCADOS

Fuente: Arellano Marketing 2015La República.

Fuente: Peru21http://peru21.pe/economia/centros-comerciales-mas-55-estara-provincias-2014-2171178

Mercados Agrarios Peruanos – Fuente de suministro

2

PNIA – Fondos Concursables 2017

Perú: Fuente de suministro de alimentos - Importaciones

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

PaísesProveedores

Part. %2012

Part. %2015

Concentración de importaciones por grupo de alimentos

Colombia 17% 19% Azúcar 92%, cereales 6%.

Chile 14% 15% Frutas 44%; cereales 23%; productos marinos 21%.

Brasil 8% 13% Azúcar 40%, cereales 33%, carnes y derivados 11%.

Uruguay 17% 12% Cereales 98%

EE.UU. 7% 8%Hortalizas y legumbres 32%, carnes y derivados 18%, productos lácteos 16% y frutas 11%

Guatemala 6% 5% Azúcar 99%

Canadá 4% 4% Hortalizas y legumbres 92%; carnes y derivados 4%.

Ecuador 4% 3% Productos marinos 88%; hortalizas y legumbres 7%.

Nueva Zelanda

3% 3% Productos lácteos 81%; productos marinos 13% y cereales 4%.

Argentina 4% 3%Frutas 30%, carnes y derivados 22%, diversos 11%; hortalizas y legumbres 10%.

Acumuladotop 10 países

84% 85%60 países representan el 15% restante de las importaciones totales de alimentos

10 Principales países proveedores

Fuente Camtrade Elaboración: Centro de Comercio Exterior Cámara de Comercio de Lima (CCEX)

Principales alimentos importados 2012 y 2015

Categoría económicaValor (Millones USD)

2011 2012 2013 2014 2015

EXPORTACIONES 4,777 4,443 4,426 5,301 5,285

IMPORTACIONES 3,856 4,188 4,142 4,326 4,071

BALANZA COMERCIAL 921 255 285 976 1,214

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria MMINAGRI: Anuario Estadístico Comercio Exterior Agrario 2015

Fuente Camtrade Elaboración: CCEX

Balanza comercial agraria

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

Perú: Fuente de suministro de alimentos - Zonas de producción

Fuente: INEI – Censo Nacional Agropecuario 2012 / La República

Producción para auto consumo

Fuente: INEI -Resultados Definitivos del IV CENAGRO 2012

Superficie por unidad agropecuaria

Fuente MINSA 2014 -Resultados Definitivos del IV CENAGRO 2012

Perú: Fuente de suministro para la exportación

Zonas de producción de los principales cultivos de exportación

Estacionalidad de la producción en el Perú

Fuente: La república

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

Fuente: Sunat – Aduanas / La República

Perú: Gestión frente al Cambio Climático

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

Fuente: Ministerio del Ambiente. Infografía del Cambio Climático.

Migraciones Internas en el PerúAníbal Sánchez Aguilar - Organización Internacional para las Migraciones Lima, Perú - Marzo 2015

Migraciones Internas en el PerúAníbal Sánchez Aguilar - Organización Internacional para las Migraciones Lima, Perú - Marzo 2015

Del ámbito rural a las ciudades Hacia la franja costera y el llano amazónico

Perú: Evolución de la población rural y urbana

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

Perú: Trabajadores requeridos por la industria a junio de 2015

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo / La República

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

El Círculo Virtuoso de la Innovación

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

Cuando este círculo se rompe no se genera resultados (productos o procesos innovadores)

El conocimiento, a través de los procesos de innovación tecnológica, genera riqueza y el uso de esta riqueza alimenta la generación de nuevo conocimiento.

Fondos Concursables 2017

3

PNIA – Fondos Concursables 2017

Fondos ConcursablesMecanismos de asignación de recursos, que otorga el PNIA a las entidades demandantes para promover la presentación de proyectos

que permitan dinamizar el mercado de servicios agropecuarios para la innovación agraria.

GOBIERNO NACIONAL

Investigación Adaptativa

Servicios de Extensión

Desarrollo de Empresas

Semilleristas

Afianzamiento del mercado de servicios de innovación

Capacitación por Competencias

InvestigaciónEstratégica Priorizada

Impulso a la creación de Competencias Estratégicas en I+D+i.

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

Becas Maestrías

Becas Pasantías

11%

17%

7%

61%

4%

Proyectos Adjudicados por tipo de Fondo

PNIA – Fondos Concursables: 2015 y 2016

201555% 8%

9%

28%

N° de Proyectos

Aporte PNIA (Millones)

S/. 10.02S/. 29.24 S/. 1.40 S/. 1.64

29 58 8 9

S/. 29.86S/. 22.51 S/. 8.49 S/. 3,62 S/. 1.44

30 163 45 20 11

Investigación Estratégica

Servicios de Extensión

Capacitación por Competencias

Investigación Adaptativa

Empresas Semilleristas

Investigación Estratégica

Servicios de Extensión

Investigación Adaptativa

Empresas Semilleristas

2016

TOTAL Aporte PNIA (Millones)

S/. 42.29 S/. 65.91

104 Proyectos

269 Proyectos

373Proyectos

S/. 108.20

Total

53

48

3639

4225

16

15

11

11

109

9

9

8

7

5

5

5

4

4

1

1

0

Proyectos adjudicadospor Región 2015 -2016

43

3

3

4

4

4

4

5

5

5

5

5

9

12

13

16

38

103

0 50 100 150

OTROS

FRAMBUESA

MASHUA

ARÁNDANO

GRANADILLA

ORÉGANO

MACA

PALTA

PALMA ACEITERA

MAÍZ

MANGO

UVA

PANELA

BANANO

QUINUA

PAPA

CACAO

CAFÉ

4

3

5

12

16

21

24

0 10 20 30

OTROS

CAPRINOS

OVINO

CAMÉLIDOS

CUYES

VACUNO

LECHE

Proyectos Adjudicados por tipo de Actividad

PNIA – PIP 1: Consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria

2

1

1

1

2

0 1 2 3

OTROS

DESECHOS FORESTALES

CAOBA

CAUCHO

SISTEMAS SILVOPASTORILES

Proyectos con Actividad Agrícola 281 – 75%

Proyectos con Actividad Pecuaria 85 – 23%

Proyectos con Actividad Forestal 7 – 2%

DESCRIPCIÓNINVESTIGACIÓN

ADAPTATIVASERVICIOS DE

EXTENSIÓNDESARROLLO DE EMPRESAS

SEMILLERISTASCAPACITACIÓN POR

COMPETENCIAS

Lanzamiento del concurso Mayo 17 Mayo 17 Mayo 17 Mayo 17

Meta inicial de proyectos a financiar

92 156 15 19

Dirigido aOrganizaciones

De pequeños y medianosproductores

OrganizacionesDe pequeños y medianos

productores

OrganizacionesDe pequeños y medianos

productores

Universidades,institutos de investigación y

desarrollo tecnológico,otras entidades de formación

N° de Proyectos por Entidad

1 por concurso1 total PNIA

1 por concurso1 total PNIA

1 por concurso1 total PNIA

N.A.

Cofinanciamiento PNIA(S/)

196.000,00 196.000,00 196.000,00 140.000,00

Cofinanciamiento (%)PNIA: 70% (M)E.P: 10% (M)

E.C: 20% (M / NM)

PNIA: 70% (M)E.P: 20% (M)E.C: 10% (M)

PNIA: 70% (M)E.P: 20% (M)E.C: 10% (M)

PNIA: 60% (M)E.P: 10% (M)

E.C: 30% (M / NM)

Plazo Febrero 2019 Febrero 2019 Febrero 2019 Febrero 2019

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

Resumen por Tipo de Fondo Concursable 2017

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

Líneas Prioritarias de los concursos

OPORTUNIDADES DE MERCADO

DEMANDA

Referencia: Política Nacional de CTI, Políticas sectoriales, Plan Estratégico INIA, Banco Mundial, Manual de Operaciones PNIA

INVESTIGACIÓN ADAPTATIVA

SERVICIOS DE EXTENSION

EMPRESAS SEMILLERISTAS

CAPACITACIÓN POR COMPETENCIAS

• Biotecnología• Ciencia y Tecnología Ambiental

- Cambio Climático- Calidad Ambiental

• Tecnologías de Información y Comunicación

Post Transformación• Agricultura y Agroindustria

Alimentaria.• Camélidos Sudamericanos• Plantas Medicinales,

Nutracéuticas y Afines.• Forestal.

¿Qué fondo aplicar?PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

• ¿Nuevo conocimiento?

INVESTIGACIÓNESTRATEGICA PRIORIZADA

• ¿Existe la tecnología en el mercado?

• ¿Especialistas en capacitación?

SERVICIOS DEEXTENSIÓN

• ¿Transferencia de tecnología?

CAPACITACION POR COMPETENCIAS

FONDOS CONCURSABLES

PUNTOS CRITICOS

INNOVACION

¿Producto? ¿Proceso? ¿Organización? ¿Marketing?PRODUCCIÓN

POST PRODUCCIÓN

TRANSFORMACIÓN

POST TRANSFORMACIÓN

MERCADO - DEMANDA

EMPRESASSEMILLERISTAS

INVESTIGACIÓNADAPTATIVA

Capacitación por Competencias en

Extensión e Innovación Agraria

Cofinanciar proyectos que contribuyan al desarrollo de capacidades de una masa crítica dedicada a la transferencia tecnológica agraria en el país; y fortalecerán su intervención en la institucionalidad de los sistemas regionales de innovación agraria.

Cofinanciar proyectos con el pago de conocimientos especializados disponibles para aprovechar oportunidades de negocios a través de la validación, transferencia y adaptación de tecnologías ya existentes que resuelvan el punto crítico.

InvestigaciónAdaptativa

Cofinanciar proyectos para contribuir al aumento de la productividad y competitividad de las organizaciones de productores agrarios.

Servicios de Extensión

Cofinanciar proyectos que promuevan la adopción de tecnologías innovadoras y permitan incrementar la oferta nacional de semillas de calidad y demanda de material genético (semen y reproductores) de alta productividad.

Desarrollo de Empresas

Semilleristas

Objetivos y entidades elegibles

• Asociaciones de productores.

• Comunidades campesinas y/o nativas.

• Cooperativas de producción y/o de servicios.

• Juntas de usuarios de riego.

• Otras modalidades organizacionales permitidas por ley

• Universidades.

• Institutos y Escuelas de Educación Superior.

• Instituciones de investigación y desarrollo tecnológico.

• Asociaciones civiles debidamente constituidas en el país.

Form

ació

n d

e es

pec

ialis

tas

en e

xten

sió

n e

inn

ova

ció

n a

grar

ia

Diplomaturas(al menos 02)

Becas

A. Técnica Y Capacitación

A. Técnica Y Capacitación

Diseño Experimental yvalidación económica

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

Modalidad de Postulación

PNIA – PIP 1: Fondos Concursables Bases 2017

OFERENTE DE SERVICIOSPersona Natural o Jurídica Contratado

Coordinador General

Coordinador TécnicoAdministrativo

EQUIPOTÉCNICO

Técnico Principal

ALIANZA ESTRATÉGICA

ENTIDAD PROPONENTE ENTIDADES COLABORADORAS (MAX 4)

PROPUESTAS DE SOLUCION

ENTIDADES DEMANDANTES(MAX 4)

Técnicos de apoyo

EQUIPO ADMINISTRATIVO

* SFLC: Sistema en Línea de Fondos Concursables del PNIA

PU

NTO

S C

RIT

ICO

S I

DEN

TIFI

CA

DO

S

PRODUCCIÓN

POST PRODUCCIÓN

TRANSFORMACIÓN

POSTTRANSFORMACIÓN

ProyectistaOpcional

INVESTIGACIÓN ADAPTATIVA

SERVICIOS DEEXTENSIÓN

EMPRESAS SEMILLERISTAS

Debe sumar en total al menos 50 socios beneficiarios directos

Modalidad de Postulación

PNIA – PIP 1: Fondos Concursables Bases 2017

EQUIPO DE FORMADORES

Coordinador General

Técnico Principal

ALIANZA ESTRATÉGICA

ENTIDAD PROPONENTE ENTIDADES COLABORADORAS (MAX 4)

PROPUESTAS DE SOLUCION

ENTIDADESFORMADORAS

Técnicos de apoyo

PERSONALADMINISTRAIVO

* SFLC: Sistema en Línea de Fondos Concursables del PNIA

PU

NTO

S C

RIT

ICO

S I

DEN

TIFI

CA

DO

S

PRODUCCIÓN

POST PRODUCCIÓN

TRANSFORMACIÓN

POST TRANSFORMACIÓN

DEMANDAS POR COMPETENCIAS

EQUIPOTÉCNICO

Capacitación por

Competencias

Nota: La capacitación por competencias forma parte de un programa de educación continua y debe cumplir éste enfoque incluyendo indicadores para cada

competencia identificada y el nivel de dominio de los formadores participantes.

Procesos de Fondos Concursables 2017

PNIA – PIP 1: Fondos Concursables: Bases 2017

↙ ↙

SLFC: Sistema en Línea de Fondos Concursables

PANEL DE EVALUACIÓN TECNICA (PET)

Convocatoria

pública

Selección y Contratación

Asignación

de Proyectos

Calificación

de Proyectos

Calificación Externa(PET)

Firma del Contrato(Adjudicación)

Lineamientos para elaborar un proyecto de innovación agraria

3

PNIA – Fondos Concursables 2017

PRODUCTO IMPACTO

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

mo

?

PROCESO

PRODUCTOMARKETING

ORGANIZACIÓN

OBJETIVO

Indicadores de Gestión Indicadores Estratégicos

A vs B

Ge

ne

raci

ón

de

Val

or

Puntos Críticos? Nuevo producto?

Acciones

• BENEFICIOS ECONOMICOS

• BENEFICIOS SOCIALES

• BENEFICIOS AMBIENTALES

• MARGEN DEL NEGOCIO

• COMPETITIVIDAD

Proyecto de innovación

Qu

é?

PRODUCCIÓN / POST PRODUCCION / TRANSFORMACIÓN / POS TRANSFORMACIÓNNIVELES DE INTERVENCION

MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL

Cuál es el mercado?

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

Identificación de puntos críticos o fallas – Cómo?Producto vs el líder o referente

Ge

ne

raci

ón

de

Val

or

A vs B

mo

?

ORGANIZACIÓNCómo nos organizamospara producir y vender?

Administrativo y Operacional

PROCESOCómo lo producimos?

PRODUCTOMARKETING

Cómo lo vendemos?

• Atender necesidades nuevas.

• Atender las necesidades existentes de otra manera.

Qué?

OBJETIVO ESPERADO

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

Niveles de intervención

COMPONENTE (S)TECNICO

COMPONENTE DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

TIPO DE PROYECTO

PRODUCTO - MARKETING

Referido a:

• Adaptación o incorporación de nuevos envases o empaques (presentación, transporte conservación y uso).

• Procesos de certificación o denominación de origen (acceso a mercados nicho).

• Procesos para el desarrollo de nuevos productos (laboratorio y testeo de mercado).

• Otros relacionados a mejoras o cambios en el producto que generen valor al negocio.

PROCESO

Referido a:

• Adaptación o transferencia de nuevas tecnologías que mejoren procesos de producción, post producción, transformación y post transformación (sistemas de producción y equipos, especies y variedades, insumos, producción limpia, eficiencia energética, logística de operación y distribución, entre otros).

• Mejoras de competencias y habilidades técnicas del recurso humano.

• Otros relacionados a mejoras o cambios en el proceso productivo que generen valor al negocio.

ORGANIZACIÓN

Referido a:

• Mejoras en la organización de procesos productivos.

• Mejoras organizacionales de gestión.• Mejoras en capacidades para la

gestión empresarial, gestión de proyectos y liderazgo para la sostenibilidad técnica.

• Otras relacionadas a mejoras o cambios en la gestión organizacional que generen valor al negocio.

PRODUCCIÓN

POST PRODUCCIÓN

TRANSFORMACIÓN

POSTTRANSFORMACIÓN

CADENA PRODUCTIVA

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

Tipo de Proyecto

COMPONENTE (S) TECNICO

COMPOMPONENTE DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

INVESTIGACIÓN ADAPTATIVA

• Actividades de la fase experimental.• Actividades de evaluación económica

de la fase experimental.• Actividades relacionadas a la

sistematización, difusión de resultados y participación de los usuarios.

SERVICIOS DE EXTENSCIÓN /SEMILLERISTAS

CAPACITACIÓN POR COMPETENCIAS

• Actividades para la mejora de capacidades organizacionales y técnicas de líderes.

• Actividades para fortalecer la gestión del proyecto (Taller de inicio, taller de medio término y taller de cierre).

• Otros relacionados a la resolución de puntos cítricos a nivel de organización.

• Equipo técnico y de gestión.

COMPONENTE (S) TECNICO

COMPOMPONENTE DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

• Actividades de Asistencia técnica• Actividades del Plan de Capacitación• Actividades relacionadas a la

sistematización, difusión de resultados y participación de los usuarios.

• Actividades para la mejora de capacidades organizacionales y técnicas de líderes.

• Actividades para fortalecer la gestión del proyecto (Taller de inicio, taller de medio término y taller de cierre).

• Otros relacionados a la resolución de puntos cítricos a nivel de organización.

• Equipo técnico y de gestión.

COMPONENTE (S) TECNICO

COMPOMPONENTE DE FORTALECIMIENTOINSTITUCIONAL

• Actividades de Convocatoria y Selección alumnos: Elaboración de Bases, difusión, evaluación y selección de participantes.

• Actividades del Plan de Capacitación: implementación plan curricular y facilitación de aprendizaje, evaluación de competencias y certificación.

• Actividades relacionadas a la sistematización, difusión de resultados y participación de los usuarios.

• Actividades para la mejora de capacidades organizacionales y técnicas de líderes.

• Actividades para fortalecer la gestión del proyecto (Taller de inicio, taller de medio término y taller de cierre).

• Equipo de formadores especializados y de gestión.

COMPONENTES

PRODUCTO IMPACTO

Diseño de indicadores

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

PROCESO

ORGANIZACIÓN

OBJETIVO

Indicadores de Gestión Indicadores Estratégicos

Eficacia(Indicadores de Cumplimiento)

Eficiencia(Indicadores de Costos)

Calidad(Indicadores de Atributos)

Economía(costeo de los recursos usados)

Eficacia(Indicadores de Cumplimiento)

Eficiencia(Indicadores de Costos)

Eficacia(Indicadores de Cumplimiento)

mo

?

PRODUCTOMARKETING

• Especifico

• Medible

• Alcanzable

• Relevante

• Temporal

Lineamientos para elaborar un proyecto - Ejemplo

4

PNIA – Fondos Concursables 2017

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

Ejem: Cadena Productiva de Cítricos – Quien(es)?

Fuente: MINAGElaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

PRODUCCIÓN POST PRODUCCIÓNPOST

TRANSFORMACIONTRANSFORMACIÓN

Densidad

ValorMandarina Tangelos

Jugos de naranja

y limónNaranjas

Corteza

de LimónLimón Otros

US$ / t 1,089.96 710.15 627.98 399.75 1,287.10 785.05 861.53

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

Exportaciones 2012

Ejem: Cadena Productiva de Cítricos – Quién(es)?

Fuente: MINAGElaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

FRUTA FRESCA JUGO CONCENTRADO ACEITES ESENCIALES

Administrativo y Operacional

PRODUCCIÓN POST PRODUCCIÓNPOST

TRANSFORMACIONTRANSFORMACIÓN

Administrativo y Operacional

Ge

ne

raci

ón

de

Val

or

mo

?

PROCESO

PRODUCTOMARKETING

ORGANIZACIÓNCó

mo

lo p

rod

uci

mo

s?C

óm

o lo

ven

dem

os?

FRESCO

JUGOS

IND. ACEITES ESENCIALES

MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL

Cuál es el mercado?

Ejem: Cadena Productiva de Cítricos - Cómo?

NIVELES DE INTERVENCION

FRESCO

JUGOS

IND. ACEITES ESENCIALES

MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

• Limitada diversificación del producto.

• Limitado conocimiento de las preferencias de productos derivados de cítricos.

• Producto no responde en cantidad y estándares de exportación (40% de rechazo).

• Producto deficientemente identificado se incorpora al mercado mayorista de precios bajos (90%).

• Precios bajos por sobre oferta de la producción.

• La fruta con mala apariencia y con necrosis que dificulta que la fruta pueda ingresar a mejores mercados.

• Bajo rendimiento de producción.• Plantaciones de avanzada edad.• Limitado conocimiento en nuevas

técnicas de cultivo.• Limitada disponibilidad de agua.• Alta incidencia de plagas y

enfermedades (alternaria).• Deficiente tratamiento post

cosecha (solo 60% llega al destino).

• Limitado valor agregado, calidad y volumen de producción en fresco.

• Alta fragmentación de la producción y comercialización.

• Alto costo jornales, insumos y flete• Alta intermediación, 05 desde los

predios hasta el mercado mayorista.

• S.i.

PRODUCCIÓN Y POST PRODUCCIONTRANSFORMACIÓN Y

POST TRANSFORMACIÓN

Identificación de puntos críticos o fallas – Cómo?Producto vs el líder o referente

PROCESO

PRODUCTOMARKETING

ORGANIZACIÓN

Ge

ne

raci

ón

de

Val

or

• Productos con marca propia y con denominación de origen es ampliamente valorado.

• Oferta de producto en contra estación logrando mejores precios.

• La fruta ingresar al mercado, nacionales y de exportación, con buena calidad y presentación.

• Tecnología media: densidad 390 plantas/ha, riego por aspersión o goteo, rendimiento medio 25 t/ha

• Productores con buena practicas agrícolas y eficientes canales de comercialización.

• Trabajo asociativo• Adquisiciones de insumos en

economías de escala.• Comercialización directa.

VS• Producción dirigida al segmento de

dietas y diversificado con mix de productos.

• Productos diferenciados y grandes volúmenes de producción en fresco con altos estándares.

• Altos estándares de procesamiento y packing y valor agregado.

• 81 empresas medianas con capacidades de producir y exportan. Representan el 10% aprox. de la producción, principalmente mandarinas.

Cuál es el mercado?

mo

?

mo

lo p

rod

uci

mo

s?C

óm

o lo

ven

dem

os?

NIVELES DE INTERVENCION

A B VSA B

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

Priorización puntos críticos

• Plantaciones de avanzada edad.• Baja densidad de plantaciones• Limitada disponibilidad agua para producir

en contra estación.• Limitado conocimiento en nueva técnicas

de cultivo.

• Deficiente presentación del producto sin denominación de origen.

• Deficiente tratamiento post cosecha genera alto nivel de descarte

• Desaprovechamiento de la sobre producción y el descarte.

• Limitado valor agregado conocimiento de las preferencias de productos derivados de cítricos.

• Altos índices de descarte.• Limitada preparación del

personal técnico.

• Empaque del producto no responde a las expectativas del consumidor

• Empaque del producto no responde a las expectativas del consumidor

PRODUCCIÓN POST PRODUCCIÓN TRANSFORMACIÓN POST TRANSFORMACIÓN

PROCESO

PRODUCTOMARKETING

ORGANIZACIÓN• Limitado volumen, alta fragmentación de tierras

y manejo individual de la producción.• Alto costo de jornales, e insumos

• Comercialización con alta intermediación (hasta 5).

Tecnología con altos costos de producción, limitado valor agregado y deficiente organización limitan el acceso a oportunidades de mercado y afectan la rentabilidad del negocio de cítricos

• Deficiente presentación del producto sin denominación de origen.(certificación)

• Plantaciones de avanzada edad.

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

Análisis Causa – Efecto

• Limitado conocimiento en nueva técnicas de cultivo.

• Limitada disponibilidad agua para producir en contra estación.

• Alto costo de jornales e insumos.

• Deficiente tratamiento post cosecha Alto nivel de descarte

• Alta incidencia de plagas y enfermedades (alternaria).

• Baja densidad de plantaciones

• Comercialización con alta intermediación (hasta 5).

• Limitado volumen, alta fragmentación de tierras y manejo individual de la producción.

Tecnología con bajo rendimiento y calidad de producción

Limitada presentación y limitado valor agregado

Deficiente capacidad organizativa y de gestión

COMPONENTE (S)TECNICO

COMPONENTE DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Investigación adaptativa Servicios de extensión Capacitación por Competencias Semilleristas

• Limitado conocimiento de las preferencias de productos derivados de cítricos.

PRODUCTO MARKETING (OPCIÓN 2)

PROCESO(OPCIÓN 1)

ORGANIZACIÓN (OBLIGATORIO)

• Desaprovechamiento de la sobre producción y el descarte.

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

E-1

E-2

E-3

E-2

E-1

E-2

E-3

Producción

Transformación

E-2

Investigación Adaptativa Extensión SemilleristasProducción

Transformación

Características de los proyectos

Capacitación por competencias

Especialistas en innovación y extensión agraria

Semillas Certificada yMejoramiento genético

Transferenciatecnológica

Metodología: ECAs, Cropcheck, otro.Diseño experimental: Módulos pilotos experimentales, otros.

Metodología: ECAs, Cropcheck, otro.Diseño extensión : Módulos demostrativo, capacitación y asistencia técnica, otros

Metodología: Técnicas de proceso de adaptación según cada caso.Diseño experimental: Adecuación adaptación de equipos, prototipos, líneas de producción, desarrollo de nuevo producto, otros.

Metodología: Técnicas de entrenamiento en relación según cada caso.Diseño extensión : Capacitación, entrenamiento y asistencia técnica en la operación de equipos, prototipos, líneas de producción, producción de nuevo producto, otros.

Metodología: ECAs, Cropcheck, otro.Diseño extensión : Módulos demostrativo, capacitación y asistencia técnica, otros

Metodología: Capacitación por Competencias.Diseño: Diplomaturas – Malla curricular por demanda.

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

Tipo de Proyecto

COMPONENTE (S) TECNICO

COMPOMPONENTE DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

INVESTIGACIÓN ADAPTATIVA

• Actividades de la fase experimental.• Actividades de evaluación económica

de la fase experimental.• Actividades relacionadas a la

sistematización, difusión de resultados y participación de los usuarios.

SERVICIOS DE EXTENSCIÓN /SEMILLERISTAS

CAPACITACIÓN POR COMPETENCIAS

• Actividades para la mejora de capacidades organizacionales y técnicas de líderes.

• Actividades para fortalecer la gestión del proyecto (Taller de inicio, taller de medio término y taller de cierre).

• Otros relacionados a la resolución de puntos cítricos a nivel de organización.

• Equipo técnico y de gestión.

COMPONENTE (S) TECNICO

COMPOMPONENTE DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

• Actividades de Asistencia técnica• Actividades del Plan de Capacitación• Actividades relacionadas a la

sistematización, difusión de resultados y participación de los usuarios.

• Actividades para la mejora de capacidades organizacionales y técnicas de líderes.

• Actividades para fortalecer la gestión del proyecto (Taller de inicio, taller de medio término y taller de cierre).

• Otros relacionados a la resolución de puntos cítricos a nivel de organización.

• Equipo técnico y de gestión.

COMPONENTE (S) TECNICO

COMPOMPONENTE DE FORTALECIMIENTOINSTITUCIONAL

• Actividades de Convocatoria y Selección alumnos: Elaboración de Bases, difusión, evaluación y selección de participantes.

• Actividades del Plan de Capacitación: implementación plan curricular y facilitación de aprendizaje, evaluación de competencias y certificación.

• Actividades relacionadas a la sistematización, difusión de resultados y participación de los usuarios.

• Actividades para la mejora de capacidades organizacionales y técnicas de líderes.

• Actividades para fortalecer la gestión del proyecto (Taller de inicio, taller de medio término y taller de cierre).

• Equipo de formadores especializados y de gestión.

COMPONENTES

Nueva tecnología adaptada para la producción agrícola, identificación de nuevos productos con valor agregado y capacidades organizacionales fortalecidas establecen condiciones para acceder a nuevos

mercados y mejoras en la rentabilidad del negocio de cítricos.

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

Objetivo (Propuesta Solución)

Nueva Tecnología validada basada en el uso de alta densidad de plantas, resistente a plagas y enfermedades y

producción en contra estación.

Nuevas opciones de productos como bebidas elaborados partir del descarte,

con gran potencial de mercado y de rentabilidad aceptable.

Productores organizados reducen costos de insumos y de comercialización y

garantizan la sostenibilidad de la transferencia técnica.

COMPONENTE(S)TECNICO

COMPONENTE DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Investigación adaptativa

Actividades de la faseExperimental

Actividades de la evaluación económica de la fase

experimental

Actividades de sistematización, difusión de resultados y

participación de los usuarios.

Actividades para fortalecer la gestión del proyecto

(Taller de inicio, taller de medio término y taller de cierre).

Actividades para la mejora de capacidades organizacionales y

técnicas de líderes.

PLAN DE SERVICIOS

Post Producción

Post Producción

Post Producción

- Post Producción

- Post Producción

PLAN DE SERVICIOSDESCRIPCIÓN DEL PROYECTO (Planificación)

- Post Producción

Solu

cio

nes

Solu

cio

nes

Marco Lógico

Act

ivid

ades

po

r C

om

po

nen

teA

ctiv

idad

es p

or

Co

mp

on

ente

Actividades deF. Institucional(Obligatorio)

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017 Marco Lógico Investigación adaptativa

INDICADORES

Tipo Descripción U. M. Inicio Meta Medio de Verificación Supuestos

EFICIACIA Al 8vo año de culminado el proyecto se han incrementado las ventas totales de cítricos

Ventas (S/.) 500,000 1´500,000 Registro de venta de los productores. Condiciones favorables para

la producción de cítricosEFICACIA Al 8vo año incremento de los beneficios netos por productor procedente de cítricos.

Ingreso neto (ȳ)

1500 3000 Registro de costo y venta de los productores.

FIN DEL PROYECTO

Productores citricultores se posicionan en el mercado mejorando sus ventas e ingresos netos.

EFICACIA Tecnología validada con nueva variedad de planta y sistema de riego tecnificado.

Tecnología 0 1 Informe técnico

Condiciones favorables para la producción de cítricosEFICIENCIA Mejora en la rentabilidad de cítricos en el 1er año

a nivel piloto (hectárea)Margen/Ventas %)

5% 10% Registro de costos y ventas predios piloto

EFICIENCIA Mejora en las ventas totales de cítrico por hectárea (piloto)

Ventas (S/.) 500,000 600,000 Registro de venta predios piloto

Mercado potencial disponible

OBJETIVO DEL PROYECTO

Nueva tecnología adaptada para la producción agrícola, identificación de nuevos productos con valor agregado y capacidades organizacionales fortalecidas establecen condiciones para acceder a nuevos mercados y mejoras en la rentabilidad del negocio de cítricos.

COMPONENTE 1

Nueva Tecnología validada basada en el uso de alta densidad de plantas, resistente a plagas y enfermedades y producción en contra estación.

COMPONENTE 3

Productores organizados reducen costos de insumos y de comercialización y garantizan la sostenibilidad de la transferencia técnica.

COMPONENTE 4

GESTIÓN DEL PROYECTO

EFICACIA Mejora en la productividad por hectárea producida.

Tm/ha 12 16

EFICIENCIA Reducción de costos por kg neto producido. Soles/kg 0.30 0.10

CALIDAD Incremento en la producción de 1era calidad. 1era % 60% 80%

EFICACIA Volumen de producción en contra estación. Tm/ha 0 2

CALIDAD Reducción efecto contaminante del descarte. Descarte/ (Tm/ha) %

25% 10%

EFICIENCIA Productores reducen costos de insumos. Costo /Ha 3000 2500

EFICIENCIA Productores incrementar margen de comercialización por reducción de canales..

Margen /Precio (%)

0 5%

ECONOMIA Cumplimiento con aportes del PNIA y Alianzaejecutado

% 0% 100%

ECONOMIA 100% del prepuesto ejecutado % 0% 100%

COMPONENTE 2

Nuevas opciones de productos como bebidas elaborados partir del descarte, con gran potencial de mercado y de rentabilidad aceptable.

EFICACIA Nuevos productos basados en un mix de refrescos de cítricos y frutos tropicales .

N°productos

0 4

EFICIENCIA Margen de rentabilidad estimada por unidad producida aceptable.

Margen /Precio (%)

0 15%

EFICIENCIA Ventas estimadas por nuevos productos Ventas (S/.) 0 150 mil

CO

MP

ON

ENTE

DE

FOR

TALE

CIM

IEN

TO I

NST

.C

OM

PO

NEN

TE(S

) TÉ

CN

ICO

S PR

OC

ESO

PR

OD

UC

TO

MA

RK

ETIN

G

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

ACTIVIDADES

Actividad U.M.Meta Costo Total Fuente (S/.)

Indicador Medio de Verificación SupuestosFísica Unitario (S/.) (S/.) PNIA ALIANZA

1.1. Identificación y adquisición de variedades mejoradas. Plantones 520 30 15,600 13,467 2,133Plantas de alta calidad seleccionadas

Constancia y Certificado de calidadCalidad garantizada de plantas.

1.2. Instalación de parcelas a escala piloto (nivel comercial) en campo de productores.

Parcelas 4 8,000 32,000 28,000 4,000 Parcelas pilotos instaladas Informe y fotografia de campo.

Condiciones favorables para la

producción.1.3. Implementación del plan agronómico y manejo del cultivo.

Parcelas(2 años)

4 14,000 56,000 46,000 10,000 Plan agronómico implementado informe y fotografia de campo.

1.4. Sistematización de la información y análisis de resultados técnicos y económicos.

Estudio 1 2,500 2,500 2,000 500 Reporte de resultados Informe técnico

1.5. Difusión de los avances y resultados de la adaptación tecnológica con participación de productores (Metodología CropCheck ).

Taller 12 800 9,600 4,800 4,800Productores involucrados participan en el proyecto.

Registros y fotografías de participación en talleres de campo.

Productores interesados y activos.

2.1. Prueba de concepto. Estudio 1 2,500 2,500 2,500 0Opciones de productos identificados por demanda

Informe y fotografía de campo.

Condiciones favorables para las pruebas de campo.

2.2. Pruebas experimentales en laboratorio (Desarrollo). Asesoria 1 8,000 8,000 7,000 1,000Muestras de productos elaborados.

Informe y fotografia de campo.

2.3. Pruebas de mercado por estratos de ingresos. Asesoría 8 2,000 16,000 11,000 5,000Muestras de productos seleccionados

Informe y fotografía de campo.

2.4. Sistematización de la información y análisis técnico y económico de resultados a nivel experimental.

Estudio 1 2,500 2,500 2,500 0 Reporte de resultados Informe y fotografía de campo.

2.5. Difusión de los avances y resultados con la participación de productores.

Taller 2 800 1,600 800 800Productores involucrados participan en el proyecto.

Registros y fotografías de participación en talleres.

Productores interesados y activos.

3.1. Capacitación en opciones de modelos organizacionales para la comercialización.

Curso 2 2,500 5,000 2,500 2,500Productores organizados reducen costos.

Registros y fotografias de participación en talleres de campo.

Productores interesados y activos.

3.2. Capacitación a productores líderes en gestión empresarial y extensión.

Curso 4 2,000 8,000 5,500 2,500 Productores líderes capacitados.Informe, registro y fotografía de campo.

3.3. Fortalecimiento en la gestión del proyecto (Taller de inicio, taller de medio término y taller de cierre – 1 actividad por taller).

Taller 3 1,000 3,000 1,800 1,200Actividades implementadasacorde al plan operativo.

Registros y fotografías de participación en talleres de campo.

3.4. Equipo técnico del proyecto (PNIA 30%). Global (%) 100% 98,000 58,800 39,200Actividades implementadasacorde al plan operativo.

Reporte de Coordinador Técnico.Equipo técnico especializado

disponible

4.1. Gestión del Proyecto (5%) Meses 24 389 9,333 9,333 0 Cumplimiento de ITF y aportes. Reportesde gestiónRecursos financieros

disponibles.

TOTAL 269,633 196,000 73,633

Marco Lógico Investigación adaptativaFo

rtal

ecim

ien

to

de

Cap

acid

ades

Fase

Exp

erim

enta

lEv

alu

ació

n

Eco

mic

a

Fase

Exp

erim

enta

lEv

alu

ació

n

Eco

mic

a

PR

OC

ESO

PR

OD

UC

TO -

MA

RK

ETIN

G

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

Especialistas en innovación y extensión agraria

BECAS: Competencias Estratégicas en I+D+i.

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

Becas Maestrías

Becas Pasantías

http://www.pnia.gob.pe/index.php/fondosconcursables/convocatorias-bm-snia

Para Técnicos, bachilleres y profesionales.

Sistema en Línea de Fondos Concursables (SLFC)

5

PNIA – Fondos Concursables 2017

Versión 2017

INTEGRACIÓNSUNAT Y RENIEC

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

Registro en el SLFC

Planificación de

Pasos Críticos

Plan

Operativo

Pasos Críticos

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EN LINEA DE FONDOS CONCURSABLES (SLFC)

POSTULACIÓN

EVALUACION

Versión 2017

• Acreditación: Integración automática base de datos SUNAT, RENIEC y CONCYTEC (DINA Y REGINA)

• Elaboración del Proyecto:

i. Componentes predeterminados.ii. Integración: Plan de Servicios,

Descripción del proyecto, Presupuesto y Marco Lógico.

• Plan operativo: Se elabora en la etapa de evaluación.

2017

2017

Componentes predeterminados

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017

PIP 1 -

Ámbito de acción del PNIA

Unidad Descentralizada Sede

UDI: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca Lambayeque (EEA Vista Florida)

UDII: Ancash, Huánuco, Pasco y Ucayali Huánuco

UDIII: Lima, Ica, Junín, Huancavelica y Ayacucho Junín (EEA Santa Ana)

UDIV: Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna Puno (EEA Illpa)

UDV: Madre de Dios, Cusco y Apurímac Cusco (EEA Andenes)

UDVI: Loreto, San Martín y Amazonas San Martín (EEA El Porvenir)

UD

I

UD

II

UD

III

UD

V

UD

IV

UD

VI

PNIA – Fondos Concursables: Bases 2017