Presentación de PowerPoint - Actualidad - NeurocienciasOnline la Plataforma de ... ·...

32
SÍNTOMAS

Transcript of Presentación de PowerPoint - Actualidad - NeurocienciasOnline la Plataforma de ... ·...

SÍNTOMAS

SÍNTOMAS DE LA ESQUIZOFRENIA

SÍNTOMAS POSITIVOS SÍNTOMAS NEGATIVOS

Evaluación Tratamiento Evaluación Tratamiento

Múltiples escalas psicométricamente válidas: - Generales: SAPS,

BPRS, PANSS - Específicas para los

distintos síntomas

Los antipsicóticos han demostrado eficacia similar sobre estos síntomas: - Criterios de eficacia ¿asumibles? - % de resistencia ¿asumibles?

Diferencias en efectividad entre los antipsicóticos Terapia cognitivo-conductual eficacia en determinados síntomas Se necesitan más estudios de la EMT para las alucinaciones auditiva

Escalas: gran desarrollo en la actualidad. Estudios de validación - 1ª y 2ª generación - BNSS, CAINS, MAP-SR:

dificultades conceptuales - Síntomas negativos 2ª

(Calgary, UKU, AIMS, …)

Los estudios no suelen diferenciar entre 1ª y 2º - Clozapina superioridad frente al

resto: ¿Efecto sobre los primarios vs secundarios?

- Datos sobre politerapia con Clozapina + Amisulpride o Aripiprazol

- Terapias coadyuvantes no concluyentes

- Intervenciones psicosociales no concluyentes: tratamiento cognitivo – conductual, entrenamiento en habilidades sociales (más sobre funcionalidad)

Se necesitan APSs más eficaces

SÍNTOMAS DE LA ESQUIZOFRENIA

SÍNTOMAS AFECTIVOS SÍNTOMAS MOTORES

Evaluación Tratamiento Evaluación Tratamiento

Escalas psicométricamente válidas - Calgary

Escasez de estudios sobre eficacia y efectividad de los antidepresivos - Eficacia limitada en fase

aguda de la esquizofrenia

Escalas de evaluación psicométricamente válidas para síntomas motores propios de la esquizofrenia y secundarios al tratamiento (no para la catatonía) - Simpson Angus Scale (SAS),

Abnormal Involuntary Movement Scale (AIMS), Barnes Akathisia Rating Scale, UKU (sólo para los 2º al tratamiento)

Eficacia: escasos estudios sobre eficacia para estos síntomas - Catatonía: Benzodiacepinas,

TEC? - Discinesias tardías:

Clozapina, Abilify, Vitamina E a dosis elevadas?

SÍNTOMAS DE LA ESQUIZOFRENIA

COMPORTAMIENTOS SUICIDAS COMPORTAMIENTOS VIOLENTOS

Evaluación Tratamiento Evaluación Tratamiento

Escalas psicométricamente válidas - Generales: Beck, Columbia,

CGI, ¿ítem de la escala de depresión de Calgary, revisión de historias clínicas)

- Específicas para la esquizofrenia: InterSePT

Escasos estudios (prevención ideación y tentativas suicidas) - Clozapina tratamiento eficaz

y efectivo - APS 2ª generación efectivos - Tratamiento cognitivo-

conductual resultados prometedores

- Si comorbilidad: ADs/tto de los TUS

Escalas psicométricamente válidas - Overt Aggression Scale la

más utilizada

Clozapina eficaz de forma específica APS típicos y atípicos eficaces (± benzodiacepinas) - Los atípicos menos riesgo de

inducir distonia o acatisia - Loxapina indicación para

agitación - Desarrollo de formas

galénicas menos invasivas

SÍNTOMAS DE LA ESQUIZOFRENIA

EFICIENCIA EN RELACIÓN A LOS SÍNTOMAS

Los análisis de coste-efectividad no suelen usar como endpoint medidas de síntomas

• Requiere la valoración de TODOS los beneficios (calidad de vida) o al menos 1 muy relevante (recaídas, hospitalización, consumo de recursos, días en funcionamiento normal)

• En algunos casos (agudos) podría ser útil el análisis específico de coste-efectividad

La medida más utilizada es el QALY (años de vida ajustados por calidad)

• Es inconstruible a partir de escalas de síntomas

• Índices genéricos de medición de Calidad de vida (EQ5D o SF-6D)

• Excepción: Canadá (Lennert 2004) construcción de utilidades (8 estados de salud) a partir de la PANSS

• Sin validar ni en el propio país

• No equiparable a las escalas de calidad de vida (EQ5D o SF6D)

COMORBILIDADES

COMORBILIDADES

RECONCEPTUALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS TERAPÉUTICOS

• Desaparición del enfoque exclusivo en la psicosis en el tratamiento de las personas con esquizofrenia.

• La salud general aparece como relevante una vez se pretende la remisión o recuperación como objetivo.

• La promoción de la salud y su impacto en la calidad de vida aparece como un interés del sistema sanitario.

• I: Necesidad de superar las principales controversias en investigación: heterogeneidad clínica y variabilidad de los diseños.

IMPACTO

• Alta hipercolesterolemia (46%), hipertrigliceridemia (33%) e hipertensión (26%).

• Las comorbilidades mentales más frecuentes son las adicciones (70-80%), trastornos de ansiedad (45%) y depresión (81%).

• Necesidad de tener en cuenta todas las comorbilidades, por ejemplo el tromboembolismo pulmonar, salud bucodental o la osteoporosis.

• Consecuencias de las comorbilidades: Disminución de la esperanza de vida de 15 años en hombres y 12 en mujeres, la mayor parte (60%) debida a las comorbilidades (problemas cardiovasculares y cáncer).

DIAGNÓSTICO

• La triple negligencia en la comorbilidades físicas (paciente, médico cabecera y el psiquiatra).

• Menor proporción de personas diagnosticadas, mayor mortalidad (cardiopatía isquémica o cáncer).

• Poco impacto del consenso SEP-SEPB.

COMORBILIDADES

PREVENCIÓN, PROMOCIÓN, ATENCIÓN INTEGRAL (RELACIÓN CON OTRAS REDES) EN LAS COMORBILIDADES FÍSICAS

• Por equivalencia a la población general, parece necesario poner en marcha programas de promoción de la salud y prevención.

• Aparición de nuevos programas de prevención y promoción para personas con esquizofrenia.

• I: Necesidad de estudiar la E,E,E de los programas de promoción, prevención y monitorización en personas con esquizofrenia.

• I: Necesidad de evaluar programas que mejoren la coordinación entre las redes asistenciales.

PREVENCIÓN, PROMOCIÓN, ATENCIÓN INTEGRAL (RELACIÓN CON OTRAS REDES) EN LAS COMORBILIDADES MENTALES

• Existencia de redes independientes en el abordaje de la patología dual con escasa coordinación entre ellas y existencia de duplicidades.

• Heterogeneidad del mapa de servicios en salud mental y adicciones a nivel del estado español.

• I: Falta de instrumentos de cribado o evaluación de comorbilidades mentales.

• I: falta de evaluación de programas que mejoren la coordinación.

COMORBILIDADES

TRATAMIENTOS PARA LAS PRINCIPALES COMORBILIDADES FÍSICAS

• Conseguir adecuación de los tratamientos similar a la del resto de la población.

• Tener en cuenta las entre los antipsicóticos en el perfil de efectos adversos.

• I: Necesidad de evaluar de forma prospectiva las intervenciones terapéuticas para las co-morbilidades.

• I: Se tiene muy poco en cuenta la perspectiva del paciente.

TRATAMIENTOS PARA LAS PRINCIPALES COMORBILIDADES MENTALES

• La coexistencia de síntomas depresivos o de ansiedad es una comorbilidad? (Más del 50% presentan por lo menos un trastorno psiquiátrico comórbido).

• Existencia de tratamientos para las adicciones.

• Ausencia de guías específicas de abordaje del abuso de cannabis.

• Falta de criterios para la atención y tratamiento de las personas con esquizofrenia y demencia.

• I: Necesidad de desarrollar tratamientos específicos de todas las comorbilidades mentales.

• I: Ausencia de tratamientos específicos para el abuso de cannabis.

RECAÍDAS Y ADHERENCIA

RECAÍDAS Y ADHERENCIA

RECAÍDA: DEFINICIÓN Y CÓMO MEDIRLA

• Necesidad de una definición de recaída universalmente aceptada: no hay

• Hospitalización: 2 2 3

• PANSS: 3 2 2 ; CGI 3 3 4

• Cambios comportamentales: 1 2 2

• Exacerbación síntomas: 3 3 4

• Otras: Csernansky, Andreasen

• Propuesta: CGI de recaídas (severidad): nivel de intervención

RECAÍDAS, PRONÓSTICO, Y CONSECUENCIAS CLÍNICAS Y SOCIOECONÓMICAS

• CLÍNICAS • Intervención precoz (< 3 años)

• Recaídas: aparición de resistencias 1/6 por cada recaída

• Riesgo de recaídas se mantiene pero menor probabilidad de remisión

• SOCIOECONÓMICAS • Gasto farmacéutico (12,8%), Cuidados informales (47%) y hospitalización (38%)

• Los costes aumentan con la no adherencia y las recaídas

• Todos los estudios nuevos fármacos son coste-efectivos pero no sabemos cuál es el más coste-efectivo

• No hay estudios coste-beneficio ni coste oportunidad

RECAÍDAS Y ADHERENCIA

FACTORES PROTECTORES Y FACTORES PRECIPITANTES DE RECAÍDAS

• Literatura centrada en primeros episodios

• FACTORES PRECIPITANTES: mala adherencia, consumo de tóxicos, recaídas anteriores, hipercriticismo y stress ambiental (según vulnerabilidad)

• FACTORES PROTECTORES: DUP < 60 d, buena adherencia, apoyo sociofamiliar, rápida respuesta al tratamiento

• Intervenciones eficientes

• Unidades específicas (primeros ep y rehabilitación)

ADHERENCIA: DEFINICIÓN Y CÓMO MEDIRLA. FACTORES PREDISPONENTES DE NO-ADHERENCIA

Grado en el que el comportamiento de una persona (toma de tratamiento, seguimientos de dieta, cambios de estilos de vida) se corresponde con las recomendaciones acordadas junto con un prestador de asistencia sanitaria.

• Medición: • Métodos Directos: Sangre, TDO

• Métodos Indirectos: MEMS, Información paciente, cuestionarios (Morisky)

• Factores de no adherencia: • (EEE): Falta de adherencia previa, Drogas, Alcohol, Ineficacia del tratamiento

• Efectos secundarios mal tolerados por el paciente y planificación inadecuada de la asistencia sanitaria

• La falta de apoyo familiar, la actitud crítica y estigmatizante por parte de la familia

Recaídas Y ADHERENCIA

ESTRATEGIAS FARMACOLÓGICAS PARA MEJORAR LA ADHERENCIA Y PREVENIR RECAÍDAS

• Elección del fármaco, en función de su perfil de efectos adversos, posología y opinión del paciente.

• ILDs: • Cualquier etapa evolutiva de la esquizofrenia.

• Resaltar los aspectos positivos.

• Monoterapia antipsicótica, como gold estándar.

• Politerapia: A evitar. Clozapina como primera opción.

• Medicación concomitante: Procurar evitar en la medida de lo posible.

• Empoderamiento del paciente.

• Siempre deben ir acompañadas de otras estrategias.

ESTRATEGIAS NO FARMACOLÓGICAS PARA MEJORAR LA ADHERENCIA Y PREVENIR RECAÍDAS

• PSICOEDUCACIÓN: eficaz, efectiva y probablemente eficiente. Mejor si combinada (paciente + familia)

• TERAPIA ASERTIVA COMUNITARIA: eficaz, efectiva y eficiente (si se define el perfil de usuario)

• TERAPIAS COGNITIVO-CONDUCTUALES: • Conductual: No eficaz

• Terapia de adherencia, de cumplimiento: Eficaz, efectiva, ¿eficiente?

• Modelo de creencias en salud (HBM): Eficaz, efectiva y eficiente (enfermera entrenada; independiente insight paciente)

CONCIENCIA DE LA ENFERMEDAD

CONCIENCIA DE LA ENFERMEDAD

INSIGHT

Evaluación Eficacia Tratamiento Eficiencia Tratamiento

1. Es Importante por relación con: Adherencia, Recaídas, Pronóstico 2. Tipos de Insight: Clínico, Deterioro, Estilo Cognitivo, 3. Evaluar ¿PARA QUE?

a) Para Respuesta Medicación: Escalas: SUMD, BIRCHWOOD

b) Para Tratamiento Psico-social: Beck Insight Cognitivo (BCI); Cuestionario de Creencias Personales

¿Qué quiere decir mejorar el insight? Mejoría del insight ¿mayor depresión/suicidio? a) Farmacológico: muy pocos datos con

resultados no concluyentes b) Intervenciones Psicoterapéuticas efecto

modesto: - Fomento del apoyo y relaciones

sociales - Rehabilitación Vocacional - Terapia cognitivo conductual - Psicoeducación Terapia de

adherencia - Entrenamiento en habilidades

Sociales - Autoobservación mediante video - Intervenciones integrales

- No hay estudios de eficiencia del insight

- No son objetivos terapéuticos primarios

- Necesidad de incorporar insight - experiencia subjetiva en medidas de calidad de vida.

CONCIENCIA DE LA ENFERMEDAD

EXPERIENCIA SUBJETIVA

Evaluación Eficacia Tratamiento Eficiencia Tratamiento

- Importante: adherencia a tratamiento (general)

*Diferenciar: experiencia aguda medicación , crónica - Evaluar ¿Para qué?:

- Para Tratamiento Farmacológico: DAI

- Para Intervención Psico-social : SWN

- Necesidad de no perder la evaluación cualitativa la narrativa del paciente

- Los datos son solo con escalas como DAI

- Diferentes Estudios evalúan diferencias en la DAI, o la sensación de “mejor que”

- Ensayos clínicos con resultados positivos sesgo a favor del fármaco estudiado.

- Diferenciar Buena Experiencia Subjetiva- Tolerabilidad

- No hay estudios de eficiencia de la experiencia subjetiva

- No son objetivos terapéuticos primarios

- Necesidad de incorporar insight - experiencia subjetiva en medidas de calidad de vida.

CONCIENCIA DE LA ENFERMEDAD

CONCLUSIONES DIMENSIÓN

1. La ausencia de insight y la experiencia subjetiva es un aspecto clave en el pronostico de la psicosis

2. Las formas de evaluación deben orientarse a las posibilidades de intervención terapéutica

3. Poca eficacia (pocos datos) de tratamiento farmacológico y solo modesta eficacia de intervenciones psicosociales

4. Necesidad de estudios de Eficiencia, que demuestre que la mejora del insight se asocie a unos mejores resultados de salud para el individuo

INSIGHT MEDICINA

CONCIENCIA ENFERMEDAD

ACEPTACIÓN TRATAMIENTO

CONCIENCIA PATOLOGIA SÍNTOMAS

INSIGHT

EXPERIENCIA SUBJETIVA

COGNICIÓN

COGNICIÓN

DEFINICIÓN, CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

• El deterioro cognitivo afecta como el cerebro procesa y guarda información.

• Existen 7 dominios afectados en esquizofrenia.

• Faltan instrumentos breves para la evaluación de un deterioro cognitivo.

• Se considera un cribaje en todos los pacientes pero especialmente al debut, en un curso refractario, quejas amnésicas o un deterioro funcional.

• Hasta la fecha mas recomendable es la SCIP, o (partes de) la BADS, ambos validadas en español y MATRICS para validar o planificar tratamientos

VARIABLES MEDIADORAS EN LA COGNICIÓN

• El conocimiento existente no está sólidamente asentado: • Se basa en estudios pequeños, con escaso poder estadístico, con muchos problemas para medir con eficacia las variables deseadas.

• Las revisiones advierten frecuentemente de las dificultades de comparación entre los estudios y los metaanálisis suelen hallar diferencias ligeras.

• Hasta ahora, sólo se ha demostrado qué factores clínicos (la sintomatología y la DUP) y los tratamientos psicológicos sean mediadores moderadamente relacionados con la cognición.

• No hay suficiente información sobre la mayor parte de los antipsicóticos de nueva generación.

• Se pueden desarrollar fármacos específicos para mejorar la cognición, aunque su eficiencia sea cuestionable.

• No obstante, parece que las recomendaciones MATRICS están siendo seguidas en la investigación más recientes y el futuro es prometedor.

COGNICIÓN

TIPOS DE INTERVENCIÓN

RELACIÓN NEUROCOGNICIÓN, COGNICIÓN SOCIAL Y FUNCIONALIDAD

• Como se recoge en el reciente artículo de Fleisschhacker, et al. (2014), el abordaje de la esquizofrenia requiere disponer de profesionales específicamente entrenados en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los pacientes con este trastorno.

• Dada asociación entre Ncog y Csoc y funcionamiento en el mundo real, es necesario realizar una evaluación minuciosa de:

• Neurocognición. La evaluación debe incluir los seis dominios Ncog incluidos en la MATRICS.

• Cognición social. Cualquier evaluación de la Csoc debe tener en cuenta el artículo de Pinkham, et al. (2014) sobre las consideraciones del NIMH Workshop on Social Cognition in Schizophrenia.

• Dada la fuerte asociación entre capacidad funcional y funcionamiento en el mundo real, resulta necesario incluir la evaluación de este constructo. La reciente validación en nuestro medio de la UPSA (Garcia-Portilla, et al. 2013) puede hacer recomendable la utilización de este instrumento.

• Asimismo, la asociación entre Csoc/Ncog y funcionamiento en el mundo real convierten a la disfunción cognitiva y al déficit en las distintas dimensiones de la cognición social en targets terapéuticos. Sin embargo, el tema principal es identificar qué dominios cognitivos deben convertirse en targets específicos.

TERAPIAS FARMACOLÓGICAS TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS

• Hasta el momento no han demostrado eficacia • No existe consenso sobre las vías de acción • Gran heterogeneidad metodológica

• Datos sobre eficacia mejor demostrados • Gran variedad de técnicas • Variedad de formatos • Desconocimiento de variables de predicción de respuesta

COGNICIÓN

IMPORTANCIA DEL MOMENTO EVOLUTIVO

• La afectación cognitiva se encuentra presente en fases tempranas de la enfermedad

• La rehabilitación cognitiva muestra cambios moderados-importantes en fases tempranas de las psicosis

• La rehabilitación cognitiva se asocia con cambios neurobiológicos (preservación) en sustancia gris y el efecto en cognición social parece explicarse por la reserva neurobiológica previa

• La rehabilitación cognitiva puede contribuir a la prevención del riesgo de desarrollar una psicosis en individuos vulnerables

EFICIENCIA: INDICADORES Y VISIÓN LARGO PLAZO

• INDICACIONES • Evaluación de tratamientos psicofarmacológicos que mejoren además de los síntomas positivos los negativos ya

que los déficits cognitivos se intensifican en pacientes en los que predominan estos.

• Evaluación de programas psico-educativos.

• Evaluación de programas de atención integral.

• VISIÓN LARGO PLAZO • Principales componentes:

• Hospitalizaciones

• Costes indirectos de cuidados informales

CALIDAD DE VIDA, AUTONOMÍA Y CAPACIDAD FUNCIONAL

CALIDAD DE VIDA, AUTONOMÍA Y CAPACIDAD FUNCIONAL

PSICOFÁRMACOS Y CALIDAD DE VIDA

• Se ha pensado durante mucho tiempo que los que los antipsicóticos podían emporar la calidad de vida de los pacientes debido a sus efectos secundarios pero cada vez se está insistiendo en incluir aspectos de la calidad de vida y funcionamiento en los nuevos estudios que se realizan con los distintos antipsicóticos que de confirmarse serían un fuerte argumento para apoyar el tratamiento de mantenimiento (Leucht S, et al. 2012).

• No hay actualmente datos sobre calidad de vida de los nuevos antipsicóticos en primeros episodios (Hamann G, et al. 2012).

• Los estudios no consideran la calidad de vida adaptada a la edad del paciente que sería un factor muy importante de cara a evaluar la calidad de vida de acuerdo a las características de cada paciente.

VISIÓN GLOBAL, PROCESO ASISTENCIAL, INTEGRACIÓN, COORDINACIÓN Y FLEXIBILIDAD DE LOS RECURSOS EN FUNCIÓN DE LOS NECESIDADES DEL USUARIO

• Proporcionar un Conjunto Integrado de Cuidados (CIC) basado en la evidencia que cubras las necesidades de atención en salud física y mental.

• Proporcionar apoyo para que las personas con esquizofrenia vivan en su entorno habitual, y desarrollar mecanismos que les ayuden a desenvolverse en los sistemas complejos de empleo y beneficios sociales.

• Proporcionar apoyo específico, información y programas educativos a familiares y cuidadores para que proporcionen cuidados a los individuos con esquizofrenia de manera que suponga la menor disrupción posible para sus vidas.

• Revisar, poder al día y mejorar regularmente los procedimientos de atención a las personas con esquizofrenia, contando con todos los agentes implicados, incluyendo las organizaciones que apoyan a las personas con esquizofrenia.

• Proporcionar un apoyo equivalente al impacto de la enfermedad a la investigación y búsqueda de nuevos tratamientos.

• Establecer campañas de sensibilización adecuadamente financiadas de forma regular, que formen parte permanente de los planes de acción.

CALIDAD DE VIDA, AUTONOMÍA Y CAPACIDAD FUNCIONAL

PARTICIPACIÓN DEL USUARIO CON DERECHOS Y DEBERES. AUTONOMÍA PERSONAL Y TOMA DE DECISIONES • La recuperación proporciona un nuevo fundamento a los servicios de salud mental. Las prácticas orientadas a la recuperación

significaría conseguir un cambio en la cultura, además de en la organización de servicios.

• Empoderar a los individuos, empoderar a las comunidades.

• La voluntades anticipadas en pacientes con esquizofrenia: un instrumento para potenciar su autonomía.

• Promover en los pacientes la autogestión de su enfermedad y la toma de decisiones, “expertos por su propia experiencia”. Se trata de darle mas protagonismo a la persona sobre las decisiones que hacen alusión a su proyecto vital

• Toma de decisiones compartidas

DIMENSIÓN DE FAMILIA O ENTORNO NUCLEAR COMO FACTOR A MEDIR Y A INTRODUCIR • Clásicamente la dimensión familiar únicamente se tenía en cuenta para buscar una explicación en la génesis de la enfermedad. En

los últimos años existe un CAMBIO DEL PARADIGMA en el familia y paciente forman un conjunto indisoluble de actuación terapéutica con el objetivo de mejorar la evolución y el pronóstico de esta enfermedad.

• Es necesario detectar grupos homogéneos de familiares y pacientes con esquizofrenia a los que realizar la Intervención Familiar (IF) basados en CRITERIOS DE EFICACIA aplicados a la población española y en nuestro medio de actuación.

• Es necesario detectar grupos homogéneos de familiares y pacientes con esquizofrenia a los que realizar IF basados en CRITERIOS DE EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD aplicados a la población española y en nuestro medio de actuación que contemple la realidad cotidiana de los clínicos integrada en el Sistema de Salud Nacional que contemple la elevada presión asistencial, la limitación de recursos, la medicalización excesiva, la ausencia de recursos comunitarios… siendo necesario facilitar políticas sanitarias y económicas que contemplen esta realidad.

• Es necesario investigar, crear y mejorar instrumentos de medición de las intervenciones familiares aplicados a la población española capaces de identificar la población diana, aplicar IF efectivas y evaluar los resultados obtenidos con el objetivo de optimizar los recursos disponibles.

CALIDAD DE VIDA, AUTONOMÍA Y CAPACIDAD FUNCIONAL

PROMOCIÓN DE LA SALUD FÍSICA Y HÁBITOS SALUDABLES • En base a la revisión realizada, las intervenciones dirigidas a conseguir cambios en factores de riesgos de salud física

esenciales, como son incremento de actividad física, disminución de peso y deshabituación tabáquica, muestran evidencia de resultados positivos similares a los que se encuentran al dirigir esos programas a población general, si bien en todos se reconoce la necesidad de incrementar esfuerzos para aumentar la motivación a incorporarse a estos programas en población con esquizofrenia.

• Las limitaciones a la hora de mostrar evidencia del impacto de las intervenciones tienen más que ver con debilidades en el propio diseño de los estudios, o en la imposibilidad de comparar unos con otros que con ausencia de resultados.

• Necesidad de llegar a consensos sobre las variables a monitorizar.

EVALUACIÓN DE FUNCIONALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y AUTONOMÍA EN MEDIDA DE RESULTADOS EN SALUD • La conclusión fundamental es que se necesita más investigación para desarrollar mejor el modo de tener en cuenta estas

dimensiones, aplicabilidad y facilidad de uso y de cómo su aplicación regular mejora los aspectos diagnósticos y terapéuticos de los pacientes.

• Gran relevancia como variables de resultados.

• Es necesario hacer una evaluación crítica de las escalas y llegar a consensos sobre su evaluación.

• Debe incorporarse su monitorización rutinaria.

INCLUSIÓN

INCLUSIÓN

ACTITUDES E IMAGEN DE LA SOCIEDAD HACIA LA ENFERMEDAD MENTAL Y SU INFLUENCIA SOBRE LA INCLUSIÓN Y ESTIGMA

• La calidad de vida y la lucha contra el estigma debe constituir un elemento clave de los planes de salud mental en los próximos años.

• Hay tres estrategias para con las que abordar la lucha contra el estigma: • Movilización social y protesta

• Educación social y campañas anti estigma

• Interacción social con personas con enfermedad mental que es el más eficaz.

• Los programas e intervenciones de sensibilización deben ser definidos, segmentados, articulados entre sí, durante un tiempo prolongado y que se integre en estrategias más generales.

• Son necesarios procesos complejos de información, interacción social y modificación estructural para que el cambio sea real y sostenido.

• Importancia creciente de las autoafirmaciones en el paciente. EMPOWERMENT.

• Los profesionales de salud también estigmatizan y se debe intervenir sobre ella.

INCLUSIÓN

ESTIGMA EN LOS PROFESIONALES (SALUD Y SALUD MENTAL) COMO OBJETIVO DE INTERVENCIÓN (PAPEL DE LOS PROGRAMAS DE ENLACE Y FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD)

• Intervenciones sobre el usuario. • La persona con esquizofrenia debe participar en los planes de tratamiento y en los objetivos del mismo, así como poder

optar por tratamientos farmacológicos más cómodos y menos estigmatizantes.

• Implicar a los usuarios en la identificación de prácticas discriminantes.

• Intervenciones psicoeducativas que permitan al usuario tomar decisiones sobre su problema.

• Intervenciones sobre la familia. • Intervenciones psicoeducativas para manejar correctamente la enfermedad.

• Intervenciones sobre los profesionales de la salud. • Formación para actuar socialmente como modelo de tolerancia y aceptación de las personas con trastorno mental grave.

• Intervenciones dirigidas a las Autoridades Sanitarias. • Elaborar planes de gestión en el que se tengan en cuenta las necesidades de los usuarios.

• Intervenciones dirigidas a los profesionales de los medios comunicación y educación. • Formación dirigida a reducir el estigma en las personas con enfermedad mental.

INCLUSIÓN

ESTIGMA INTERNALIZADO Y ESTIGMA FAMILIAR COMO OBJETIVO DE INTERVENCIÓN

• Hay acuerdo en las guías clínicas sobre la importancia del estigma, aunque no especifica ni cómo actuar ni cómo intervenir.

• Es preciso intervenir en familias (con grupos multifamiliares entre iguales) y en usuarios (psicoeducación + intervención cognitivo-conductual).

• Se recomienda: • Trabajar en la validación y adaptación de escalas de valoración del estigma internalizado.

• Evaluar el estigma en las personas con enfermedad mental grave y prolongada y sus familias para tenerlo en cuenta en su evolución clínica.

• Ofertar intervenciones dirigidos a mitigar o reducir el estigma en las personas con esquizofrenia y sus familiares.

INTERVENCIONES A DISTINTOS NIVELES PARA LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE (EDUCATIVA, PREVENCIÓN DE ABUSOS Y DE BAJA COMPLEJIDAD)

• Incluir en los planes de estudio de formación de los profesionales de la salud: • En la asignatura de bases psicológicas de la salud, un tema específico sobre el estigma.

• En la asignatura de psiquiatría el poder ver tras la persona con enfermedad mental, lo que es: UNA PERSONA.

• Formar a los docentes en el manejo del lenguaje asociado a la enfermedad mental, en el que la enfermedad sea un “adjetivo” y no lo “sustantivo”.

• Capacitar a los estudiantes en el manejo del paciente complejo por patrones de conducta, e independientemente del diagnóstico.

• Utilizar casos clínicos de patología somática padecida en personas con enfermedad mental.

INCLUSIÓN

DERECHOS HUMANOS Y SALUD MENTAL. TOMA DE DECISIONES COMPARTIDAS Y PLANIFICACIÓN DE VOLUNTADES ANTICIPADAS EN EL TRATAMIENTO Y SU EFECTO GARANTISTA SOBRE LA AUTONOMÍA PERSONAL

La convención de derechos de personas con discapacidad constituye un hito al subrayar que la necesidad de actuar sobre la mejora de las personas con discapacidad (en nuestro caso por enfermedad mental) no es altruista sino una exigencia de derechos humanos y libertades.

La personas con esquizofrenia tienen que ser sujetos activos reales de su tratamiento y los objetivos terapéuticos.

Hay que promover la aplicación del modelo de decisiones compartidos favoreciendo la implicación del usuario en su tratamiento.

Se recomienda

• Promover programas de formación específica en estos temas dirigida a los profesionales de salud.

• La aplicación de una planificación anticipada de decisiones en salud mental que no debe nunca limitarse a la cumplimentación de un documento, sino formar parte de un proceso continuado de información, comunicación y apoyo a la toma de decisiones relacionadas con la atención de salud mental.

INCLUSIÓN

PAPEL DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y REDES SOCIALES EN LA INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL

• Las redes sociales y las nuevas tecnologías son una buena oportunidad para favorecer la recuperación de las personas con enfermedad mental grave y prolongada aunque no existen datos de eficacia, efectividad y eficiencia.

• Los usos, beneficios y potencialidades de las nuevas tecnologías y redes sociales en la esquizofrenia son:

• Complementar la asistencia clínica.

• Promover actitudes saludables.

• Mejorar los procesos terapéuticos.

• Promover la actividad de autoayuda.

• Disminuir el estigma asociado a la enfermedad mental.

• Se recomienda:

• Desarrollar investigaciones dirigidas a conocer los beneficios de las nuevas tecnologías sobre las personas con esquizofrenia.

• Promover el empleo de las nuevas tecnologías por las personas con enfermedad mental grave y prolongada, evitando la exclusión de los nuevos modelos de relación social.

IMPORTANCIA DE LA EFECTIVIDAD MULTIDIMENSIONAL EN EL TRATAMIENTO DE LA PERSONA CON ESQUIZOFRENIA

Complejidad de la autoconciencia y experiencias subjetivas. Relevancia para respuesta y tipo de abordaje. Evaluación cualitativa. Importancia de tener en cuenta los efectos de las intervenciones. Tolerabilidad y experiencia subjetiva.

Generales:

• Visión más integral (del problema y de sus soluciones)

• Coordinar programas

• Mejorar formación

• Utilizar Oportunidades: historia electrónica, nuevas tecnologías

• Redefinir prestación y organización de servicios

• Utilizar evidencia, incluyendo costes