Presentación de PowerPoint -...

32
Coordinaci Coordinaci ó ó n de Comunicaci n de Comunicaci ó ó n, Participaci n, Participaci ó ó n e n e Informaci Informaci ó ó n n Subcoordinaci Subcoordinaci ó ó n n de Participaci de Participaci ó ó n Social n Social Jefe de proyecto: Jefe de proyecto: Jos Jos é é Luis Mart Luis Mart í í nez Ruiz nez Ruiz Estudio antropológico sobre sistemas de riego y captación de agua prehispánico Estudio antropológico sobre sistemas de riego y captación de agua prehispánico

Transcript of Presentación de PowerPoint -...

CoordinaciCoordinacióón de Comunicacin de Comunicacióón, Participacin, Participacióón e n e InformaciInformacióónnSubcoordinaciSubcoordinacióónn de Participacide Participacióón Socialn Social

Jefe de proyecto:Jefe de proyecto:JosJoséé Luis MartLuis Martíínez Ruiznez Ruiz

Estudio antropológico sobre sistemas de riego y captación

de agua prehispánico

Estudio antropológico sobre sistemas de riego y captación

de agua prehispánico

Resultados

Estudio antropológico sobre sistemas de riego y captación de agua de origen prehispánico

Un estudio antropológico.

Un videodocumental.

Un libro coeditado con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Autores:José Luis Martínez,Daniel Murillo y Teresa Rojas Rabiela.

Documentación de los sistemas tecnológicos y representaciones culturales en materia de abastecimiento de agua y riego de origen prehispánico en el territorio mexicano.

Muestra del conocimiento de la tradición hidráulica mesoamericana, para tomarse en cuenta en el desarrollo de nuevas tecnologías con base en el conocimiento científico y tecnológico moderno.

Alcance e impactos

En el Plan Estratégico del IMTA se plantea que: “Los sistemas exitosos de transferencia de tecnología en las comunidades en estado de pobreza extrema son insuficientes: no se logra la internalización y permanencia de las soluciones que se intenta transferir”.

Al respecto, la Coordinación atendió las demandas del sector medio ambiente, con la realización de proyectos con grupos sociales de interés específico, como mujeres e indígenas.

Objetivo y resultados

Realizar un estudio antropológico para identificar las tecnologías y el conocimiento práctico en materia de

abastecimiento de agua y riego de origen prehispánico en el territorio mexicano, con base a ello se editará un libro y

se producirá un documental

Identificación de un conjunto de tecnologías hidráulicas y de prácticas en

irrigación y abastecimiento de agua prehispánicos

Un documental y un libro de divulgación sobre la tradición hidráulica mesoamericana

en México

Sitios Visitados y obras hidráulicas estudiadas

La Venta: ductos, riego humedad, camellones

Comalcalco: desagüe mediante ductos de barro

San Lorenzo: conductos, pozas, acueducto

Teopantecuanitlán: canal y presa

Organera-Xochipala: desagüe, estanque, temazcal

Xoxocotlán: presa y sistema de irrigación

Monte Albán: desagüe

Hierve el Agua: terraceo con irrigación, riego a brazo

Río Cuautitlán Desviación del río para obras de irrigación

Teotihuacán: Irrigación, chinampas y colección pluvial para riego

Tetzcotzingo: complejo hidráulico

Cuicuilco: canales de riego,terrazas, diques

Xochimilco: Chinampas agricultura intensiva

Chapultepec: acueducto

Edzna: chultunes

Kabah: chultunes

Dzibilchaltún: cenote Xlacah, aguadas

Meseta Poblana: tecoatl

Valle de México: complejo hidráulico

Presa Purrón: de almacenamiento y canales

Santa Clara Coatitlan: presa/irrigación por canales

Seguimiento a actividades del Punto Focal México de la Plataforma de Comunicación para el Desarrollo en Centroamérica y México.

Acervo cognitivo de los ecosistemas

Alcance e impactos

Conceptos rectores del estudio

Sistemas agrícolas de temporalSistemas agrícolas de humedadSistemas domésticos de cultivo

Factores para la formación de la civitas en Mesoamérica

Colección de plantas y frutosIntercambio comercial/tributación

Prácticas de caza y pesca

Masa crítica hidráulica

Estratificación social con alta concentración del poder en un sector o personaOrganización intensiva y masiva de la fuerza de trabajo

Institucionalidad de la cosmovisión IndígenaAutogestión relativa de las comunidades

Dominancia de la propiedad colectiva de la tierra y el agua

Teopantecuanitlán, 1200 al 600 a.C.

Sumario de Tecnologías y Prácticas

Alcance e impactos

Teopantecuanitlán 1200 al 600 a.C.

Ductos por los lados sur y norte

del recinto

Sumario de Tecnologías y Prácticas

Alcance e impactos

Teopantecuanitlán 1200 al 600 a.C.

Dimensión de la presa: hecha de piedra y mampostería long. 30 m por 3 m de alt.

Embalse: 20 por 30 m.

Sumario de Tecnologías y Prácticas

Alcance e impactos

Teopantecuanitlán 1200 al 600 a.C.Longitud del canal: 300 m compuesto por bloques de piedra empotrados y tapas

El ancho del canal va de 70 a 90 cm y su altura varíaentre 90 y 150 cm.

Volumen de carga 1 m3 de agua por metro lineal

Sumario de Tecnologías y Prácticas

Cultivos en tierras de humedal

Camellones elevados

Construcción de terraplenes con doble función; diques contra inundaciones y comunicación fluvial

Utilización de bancos de arena del lecho de los ríos para cultivos

San Lorenzo Tenochtitlan 1150 al 850 a.C.

Sumario de Tecnologías y Prácticas

Modificación de la meseta mediante terraceos.

Acarreo y manejo de toneladas de tierra

transformando la meseta en un paisaje ritual y

productivo.

Construcción demontículos y pozas.

San Lorenzo Tenochtitlan 1150 al 850 a.C.

Sumario de Tecnologías y Prácticas

San Lorenzo Tenochtitlan 1150 al 850 a.C.

Sumario de Tecnologías y Prácticas

Parte del sistema lagunar era

atravesada por una red subterránea de

ductos rectangulares de piedra basáltica en

forma de U.

Al ensamblarse las piezas formaban un

canal.

Comalcalco 500-800d.C

San Lorenzo Tenochtitlan 1150 al 850 a.C.

Sumario de Tecnologías y Prácticas

Acueducto de 171 metros de longitud

Las uniones eran

pegadas con chapopote.

Encima de las piezas colocaban

tapas planas de piedra o de madera

San Lorenzo Tenochtitlan 1150 al 850 a.C.

Sumario de Tecnologías y Prácticas

Finalidad de las obras:

Suministro de agua dulce

Almacenamiento

Comunicación

Drenaje

Ritual y simbólico

¿Riego complementario?

La Venta 1200 a 400 a.C.

Sumario de Tecnologías y Prácticas

Los olmecas crearon un complejo culto al agua y al monte indisociable de su manejo tecnológico del recurs o hídrico.

Se tienen evidencias materiales de obras, técnicas y prácticas en el manejo

y control del agua.

Terraceo

Construccion de presas y represas

Canales de irrigación

Riego mediante inundación

Riego a brazo

Sistemas desagüe con alcantarillado

Perforación de pozos verticales

Cercas vivas de maguey o nopal

Valles Centrales Oaxaca(850a.C-1350 d.C.)

Monte Albánalcantarilla

Hierve el Agua550 a.C. 1350 d.C

XoxocotlánPresa con embalse

550-150a.C.Se uso

compuerta y diseño en V

Pozos Aluvión Alto y en Abasolo

riego a brazo(850 a.C.)

Hierve el Agua550a.C 1350 d.C

A 70 km de la ciudad de Oaxaca, se impone un paisaje fascinante en la

Sierra de Tlacolula, es el formado por

escurrimientos de los manantiales ricos en

minerales que brotan en un abrupto cerro, en el

lugar llamadoHierve el Agua.

Hierve el Agua550a.C 1350 d.C

A causa del alto contenido de carbonato de calcio que

contiene estas fuentes al bajar por sus laderas, se han

formado capas solidificadas de travertino, dando una imagen surrealista de la montaña que parece congelada en medio de

un paisaje semiárido.

Hierve el Agua550a.C 1350 d.C

Desarrollo de un sistema d e irrigación combinando la técnica del terraceo, el uso de canales y el riego a brazo.

Los agricultores de aquellos tiempos, necesitaron moldear el cerro, para ello transportaron a mecapal 5 millones de M3 de tierra para construir 400 terrazas equivalente a 2 km2 como superficie agrícola y 6500 metros de canales.

Hierve el Agua550a.C 1350 d.C

La extensión de estas terrazas oscilaba de 2 a 4 m de ancho y otro tanto de largo.

Los muros de contención podían tener hasta casi 4 m de altura.

Los canales principales medían 50 cm de ancho por 50 de profundidad y los de distribución 30x30

Hierve el Agua550a.C 1350 d.C

El conjunto de las terrazas estaba entrelazado y por las cuales discurría el agua en sus cientos de canales.

A los canales se le hicieron pequeñas pocitas para extraer agua mediante recipientes y regar a brazo las plantas.

Cenotes, Chultunes y pozos

Sumario de Tecnologías y Prácticas

En las parte bajas de la Península de Yucatán la mayor parte de sus

cuerpos de aguas son subterráneas o por efectos de disolución y rupturas en sus

rocas kársticas altamente permeables quedan al

descubierto los acuíferos nombrados en lengua maya:

cenotes,existen 4 formas

Los redondos con paredes verticales

Los que figuran como pozosLas aguadasLas rejolladas

Los chultunes es un sistema de captación y almacenamiento del agua de lluvia, consiste en excavar una cisterna

en forma de botellón invertido.

Chultunes

Sumario de Tecnologías y Prácticas

rejollada

rejollada

rejollada

chultún

chultún

cenote

Dibujo Renne Zapta

Sus componentes : captación y conducción pluvial de los techos mediante canaletas

Ua area de captación con un piso de aplanado de estuco de alrededor de 5 m de diámetro.

Boca que es la entrada circular por donde escurre el agua al depósito.

Cuello que es la continuación de la Boca armada con piedras y recubiertas con estuco

Cámara que es el depósito de almacenamiento que puede tener diferentes dimensiones y formas, estás puede ser tipo campana, con figura de botellón, amorfo y el de bóveda.

Chultunes

Complejo Hidráulico de Tetzcontzingo.en el Altepetl de Acolhuacan 1453 d.C.

Sumario de Tecnologías y Prácticas

Cerros de Teztcotzingo y MetécatlManantial a 6Km conectado a uncanal-acueducto que conducía el agua a un embalse en el cerro de Metácatl

Levantamiento de Desirée Martínez

Complejo Hidráulico de Tetzcontzingo.en el Altepetl de Acolhuacan

Sumario de Tecnologías y Prácticas

Receptáculo cuadrado y una fuente redonda de 4 m de diámetro. antes de entrar el agua al acueducto

vista desde el cerro Metécatl

Complejo Hidráulico de Tetzcontzingo.

Sumario de Tecnologías y Prácticas

Acueducto montado sobre un talud tiene

más de 180 m de longitud, 4 de ancho y 7 de

altura

Un caja de agua al pie del cerro

deTetzcontzingo

y un canal perimetral que rodea al cerro

Tetzcontzingo.

Sumario de Tecnologías y Prácticas

El canal perimetral

alimentaba a fuentes y

tenía ramales que

alimentaban a las terrazas

agrícolas, jardines y frutales.

Era la imagen viva del Tlalocan

Tetzcontzingo vista general

Sumario de Tecnologías y Prácticas

Foto:Michael Calderwoor

Canal adyacente

Desarrollo y adaptaciones tecnológicas en materia de agua que apoyen el cumplimiento de las metas del sector

(IE13)

1) Camellones2) Chinampas3) Modelación de cerros y llanuras para aprovechamiento y control de inundaciones4) Chultunes5) Cenotes acondicionamientos y aprovechamientos del agua subterránea6) Construcción de pozos en rejolladas como almacenamiento emergente en temporadas de sequía extrema7) Colección de agua de grutas8) Colección de agua pluvial cerril para riego complementario9) Riego por inundación “derramaderos”10) Terraceo11) Aprovechamiento de tierras de humedal (en riberas, cañadas, somontanos)12) Bajiales ribereños13) Presas temporales rústicas14) Huertos de riego mediante pozos poco profundos15) Construcción de Tlaquilacaxitl (aljibes)16) Acueductos empleando sistemas de canoas17) Temazcal

18 Galerías filtrantes de influencia tecnología española pero que ha sido adoptada en regiones de Tlaxcala, Puebla y Coahuila

Sumario de tecnologías y prácticas que se recomiendan estudiar para posibles adaptaciones o desarrollos tecnológicos