Presentación de PowerPoint - Centro Nacional de ...epidemiologia.mspas.gob.gt/files/Publicaciones...

31

Transcript of Presentación de PowerPoint - Centro Nacional de ...epidemiologia.mspas.gob.gt/files/Publicaciones...

Introducción

El cáncer es, hoy en día, una de las principales causas de morbilidad y de mortalidad entodo el mundo. El aumento de la carga del cáncer supone una amenaza al desarrollohumano y económico en países de recursos bajos y medios. 56% de los nuevos casos alnivel global y 64% de las muertes ocurren en los países en desarrollo. Según GLOBOCAN2012, un estimado de 14,1 millones de nuevos casos de cáncer y 8,2 millones demuertes relacionadas con el cáncer ocurrió en 2012. Las proyecciones para el año 2025prevén un incremento sustantivo a 19,3 millones de nuevos casos de cáncer por año,70% de los cuales se encontrarán en países en desarrollo.

Guatemala cuenta con poca información sobre la carga que representa el cáncer en elpaís. Se reconoce un importante sub-registro de datos.

Acuerdo Ministerial 517-2013 artículo 1

“Se establece la obligación a los Médicos en general y especialistas de notificar trimestralmente cada año, de los casos de cáncer en el país que hayan diagnosticado durante ese periodo, al Sistema de Información Gerencial –SIGSA- y el Centro Nacional de Epidemiología –CNE- del MSPAS ”.

En los casos de laboratorios de patologías, clínicas u hospitales serán los Jefes o Directores los responsables de facilitar la información al SIGSA Y CNE.

A la vez estableció como plazo para entregar la información el último día del mes posterior al trimestre contabilizado.

Metodología:

Para la presentación de sala situacional se utiliza información de las bases de SIGSA 3 primeras consultas para prevalencia y base de datos de INE para mortalidad. Se distribuye la población en grupos de edad y sexo, para el posterior cálculo de indicadores (tasas de prevalencia y mortalidad), utilizando como denominador la población del país por proyección INE 2008-2014, apoyados de la herramienta Epiinfo 3.2.1; Epidat 3.1 para AVPP, y caracterizar el evento en las variables epidemiológicas.

Evento Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa

Cancer de Cervix* 306 12 355 13 365 13 393 14 163 6 437 14 348 11

Cancer de Mama* 40 2 44 2 47 2 35 1 35 1 43 1 60 2

Cancer gastrico 17 0,1 11 0,1 42 0,3 48 0,3 34 0,2 90 1 37 0.2

Cancer hepatico 22 0,2 11 1 11 1 17 1 32 2 29 0,2 26 0.2

Cancer de pulmón 5 0,04 6 0,04 2 0,01 4 0,03 2 0,01 11 0,1 8 0,1

Cancer de prostata** 43 1 296 4 105 1 45 1 15 0,2 13 0,2 14 0,2Fuente: SIGSA/cálculos CNE

Tasa por 100 000 habitantes -*mujeres de 25-69 años ** hombres

2012 2013 2014

CáncerTasas de prevalencia

Guatemala 2008-2014

2008 2009 2010 2011

Casos y tasas de Prevalencia de Cáncer gástricopor área de salud

Guatemala 2014-2015

-

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Tasa

s p

or

10

00

00

hb

.

Cas

os

Casos 2014

Casos 2015

Tasas 2014

Tasas 2015

Fuente: SIGSA/Cálculos DE*Datos preliminares a octubre 2015, sujetos a cambios

Casos y tasas de prevalencia de Cáncer de cérvixpor área de salud

Guatemala 2014-2015

0

50

100

150

200

250

300

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Tasa

s p

or

10

00

00

mu

jere

s 2

5-6

9a

Cas

os

Casos 2014

Casos 2015*

Tasas 2014

Tasas 2015

Fuente: SIGSA/Cálculos DE*Datos preliminares a octubre 2015, sujetos a cambio

Casos y tasas de Prevalencia de Cáncer de mamapor área de salud

Guatemala 2014-2015

-

2

4

6

8

10

12

14

16

18

-

1

2

3

4

5

6

7

Tasa

s p

or

10

00

00

mu

jere

s 2

5-6

9a

Cas

os

Casos 2014

Casos 2015*

Tasa 2014

Tasa 2015

Fuente: SIGSA/Cálculos DE

*Datos preliminares a octubre 2015, sujetos a cambio

Casos y tasas de Prevalencia de Cáncer hepáticopor área de salud

Guatemala 2014-2015

-

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Tasa

s p

or

10

00

00

hb

.

Cas

os

Casos 2014

Casos 2015*

Tasas 2014

Tasas 2015

Fuente: SIGSA/Cálculos DE*Datos preliminares a octubre 2015, sujetos a cambio

Casos y tasas de Prevalencia de Cáncer de pulmónpor área de salud

Guatemala 2014-2015

-

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

-

1

1

2

2

3

3

4H

ue

hu

ete

nan

go

Gu

ate

mal

a N

or

Occ

ide

nte

Gu

ate

mal

a S

ur

Gu

ate

mal

a N

or

Ori

en

te

Gu

ate

mal

a C

entr

al

Jala

pa

Pe

ten

No

rte

Tasa

s p

or

10

00

00

hb

.

Cas

os

Casos 2014

Casos 2015*

Tasas 2014

Tasas 2015

Fuente: SIGSA/Cálculos DE*Datos preliminares a octubre 2015, sujetos a cambio

Casos y tasas de Prevalencia de Cáncer de próstatapor área de salud

Guatemala 2014-2015

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Alt

a V

era

paz

Ba

ja V

erap

az

Ch

imal

ten

an

go

Ch

iqu

imu

la

El P

rogr

eso

Esc

uin

tla

Gu

ate

mal

a n

oro

ccid

en

te

Gu

ate

mal

a n

oro

rien

te

Hu

eh

ue

ten

ango Ix

il

Izab

al

Jala

pa

Pe

ten

no

rte

Pe

ten

su

r o

rie

nte

Qu

etz

alt

en

ang

o

Qu

ich

e

Re

talh

ule

u

San

Mar

cos

San

ta R

osa

Solo

la

Such

ite

pe

qu

ez

To

ton

icap

an

Zaca

pa

Gu

ate

mal

a su

r

Ixca

n

Saca

tep

equ

ez

Pe

ten

su

r o

ccid

en

te

Gu

ate

mal

a ce

ntr

al

Juti

apa

Tasa

po

r 1

00

00

0 h

om

bre

s d

e 2

5-6

9a.

Cas

os

Casos 2014

Casos 2015*

Tasas 2014

Tasas 2015

Fuente: SIGSA/Cálculos DE*Datos preliminares a octubre 2015, sujetos a cambio

Evento Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa

CA. Cérvix* 281 11 346 13 410 15 340 12 435 15 393 13

CA. Mama* 197 8 183 7 228 8 225 8 284 10 314 10

CA. Gástrico 1423 10 1336 10 1388 10 1250 9 1399 9 1390 9

CA. Hepático 1069 8 1043 7 1084 8 1058 7 1232 8 1302 8

CA. Próstata** 465 7 469 7 406 8 422 7 505 8 590 8

CA. Pulmón 414 3 347 2 358 2 303 2 340 2 352 2

Fuente: INE/cálculos CNE

Tasa por 100 000 habitantes -* mujeres de 25-69 años-**hombres

2008 2009 2010 2011 2012 2013

CáncerTasas de mortalidad

Guatemala 2008-2014

Lim. inf. Lim. sup.

2008 18,8 19,0 18,3 19,8

2009 15,0 15,2 14,6 15,9

2010 13,2 13,3 12,7 13,9

2011 4,8 4,8 4,5 5,2

2012 11,8 11,7 11,1 12,2

2013 16,9 16,7 16,0 17,3

* Tasas por 100,000 hb.

Fuente: SIGSA/cálculos CNE

Población Tasa cruda* Tasa ajustada*

Cáncer, Tasas ajustadas

Guatemala 2014 IC (95%)

Procedimientos de vigilancia • Población objetivo: Toda persona que presente cáncer en los órganos indicados.

• Fuentes de Información:

• La notificación de incidencia, la fuente única es el registro poblacional del cáncer metropolitano.

• En área de salud y hospitales, se consolidara de forma mensual, a través de SIGSA WEB. Con otras instituciones, (IGSS, UNOP, INCAN), de forma mensual enviaran al CNE las bases de datos para incorporarlas a las del MSPAS y estimar prevalencia nacional.

• La mortalidad se obtendrá a través de las bases de datos del INE y del registro poblacional de cáncer.

• Registro Poblacional de Cáncer: se establece a través del INCAN, notifica casos del área metropolitana. Se realiza mediante la captura de casos nuevos en las diferentes instituciones que atienden este tipo de pacientes en el área metropolitana del país:

• a) Instituciones públicas (INCAN, UNOP, Hospital Roosevelt, Hospital San Juan de Dios, IGSS)

• b) Hospitales privados: Herrera Llerandi, La Esperanza, Centro Médico, servicios de radiodiagnóstico y radioterapia, consultorios de médicos oncólogos.

• c) Patólogos privados.

• Periodicidad de la Notificación: mensual

• FASES …..

Prevalencia de Cáncer de Cérvix Área de

Salud, Guatemala 2013 - 2014

Prevalencia de Cáncer de Mama por

Área de Salud, Guatemala 2013 - 2014

Prevalencia de Cáncer de Próstata por

Área de Salud, Guatemala 2013 - 2014

Prevalencia de Cáncer Gástrico

Áreas de salud, Guatemala 2013 - 2014

La distribución geográfica de morbilidad y mortalidad de Cáncer, es general en el país, observando tendencia ascendente en tasas de prevalencia de cáncer en 2014, en relación al año 2008.

Se presenta mayor riesgo ca. de cérvix, mama y gástrico; debe tomarse en consideración, que los servicios mayoritariamente van dirigidos a la población materno infantil, haciendo accesible los mismos a este segmento de la población..

El grupo de edad de mayor riesgo se presenta a partir de los 40 años, en ambos sexos.

En mortalidad la proporción por escolaridad se presenta en el grupo de ningún nivel de escolaridad y por ocupación en las ocupaciones elementales encontrando en este sector a los peones agrícolas, limpiadores, trabajadoras de limpieza en casa, recolectores etc. Población que no tienen acceso a seguro social ni a los servicios especializados como INCAN, UNOPS

Conclusiones I.

Para contar con datos de incidencia de cáncer, en cumplimiento del acuerdo ministerial 517-2013, se coordina entre INCAN, UNOP, MSPAS, IGSS, patólogos privados, para iniciar el registro poblacional de cáncer.

Este constituye un sistema de vigilancia permanente de todos los casos de cáncer diagnosticados dentro de un área geográfica definida, por cualquier medio diagnóstico.

Debido a las limitaciones financieras se focalizo en el área metropolitana con la visión de extenderse por fases a nivel departamental y nacional.

Se cuenta con el manual de registro poblacional de cáncer del país, la captura de datos se realiza a través del formulario de Registro de cáncer que SIGSA oficializa hoy.

La incorporación de estos registros de cáncer en una política oncológica nacional favorece la máxima utilización de la información disponible para ser usada en la formulación y evaluación de los programas, al mismo tiempo que garantiza el buen funcionamiento y la sostenibilidad de los registros.

Conclusiones II

Recomendaciones:

• Para contar con datos de incidencia de cáncer, patrones detendencia y supervivencia poblacional, en cumplimiento delacuerdo ministerial 517-2013, se impulsa el registro poblacional decáncer. En su primera fase se implementara en la zonametropolitana del país, en coordinación entre INCAN, UNOP,MSPAS, IGSS, patólogos privados, centros de diagnóstico.

• Fortalecer los servicios de salud para la prevención, atenciónintegral, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades crónicasen los tres niveles de atención, debido a mayor demanda de lapoblación por tratamientos específicos.

• Implementar comisión multisectorial de vigilancia epidemiológica einvestigación de ENT. Para que las investigaciones se dirijan aprioridades del MSPAS.

Gracias.