presentacion espacio periourbano campos requeridos

6
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O CUADERNOS DEL CENDES AÑO 20. N° 53 TERCERA ÉPOCA MAYO-AGOSTO 2003 vii A manera de presentación Más allá de la dicotomía urbano-rural: desarrollo, medio ambiente y pobreza en la interfase periurbana Adriana Allen / Miguel Lacabana En el contexto contemporáneo, donde la globalización –entendida como la constitución y el funcionamiento de la economía en forma de red transnacional– y la mundialización –considerada como la difusión en el ámbito planetario de los modos de vida, cultura y organización sociopolítica occidentales– producen cambios significativos en el ámbito te- rritorial, la emergencia de nuevas formas de percibir y habitar el territorio periurbano po- nen en crisis las categorías tradicionales de centro-periferia y urbano-rural. Nuevas identi- dades locales –superpuestas a una red virtual y relativamente indiferenciada– demandan otras formas de aproximarse al problema de los territorios de borde urbano-rural y en particular de las grandes metrópolis que representan, desde este punto de vista, no sólo el lugar privilegiado de transformaciones sociales y económicas aceleradas, sino un proble- ma epistemológico que requiere de mayor atención. Sin embargo, la perspectiva de las ciudades globales y de una jerarquía global de ciudades ha orientado buena parte de los estudios sobre globalización y ha dejado fuera importantes impactos y procesos internos ligados a la emergencia de nuevos relaciones que organizan el territorio y, especialmente, a su interfase periurbana (IPU). Nuevas tecnologías, información en tiempo real, cambio de paradigma, nuevo senti- do común (Pérez, 1989), red de flujos globales, reestructuración económica y del Estado son procesos que van de la mano con la globalización y afectan las dimensiones sociales, económicas, políticas y culturales, así como su expresión territorial (de Mattos, 2001). En este marco, mayor industrialización y, especialmente, terciarización con un fuerte sesgo en servicios avanzados, transforman a las ciudades en nodos de la nueva economía global, donde se concentra una parte cada vez más grande de la riqueza y del poder mundiales. Existe una red-archipiélago de grandes polos donde se concentran los flujos económicos, sin embargo, no hay algo parecido a una economía desligada de los territorios, una econo- mía exclusivamente de flujos (Veltz, 1999). Las ciudades globales son definidas por Sassen (1999) como aquellas donde se con- centran las funciones de dirección de la nueva economía global y los servicios avanzados

description

presentacion espacio periourbano campos requeridos

Transcript of presentacion espacio periourbano campos requeridos

Page 1: presentacion espacio periourbano campos requeridos

C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

CUADERNOS DEL CENDES

AÑO 20. N° 53

TERCERA ÉPOCA

MAYO-AGOSTO 2003 viiA manera

de presentación

A manera de presentación

Más allá de la dicotomía urbano-rural:desarrollo, medio ambiente y pobreza

en la interfase periurbana

Adriana Allen / Miguel Lacabana

En el contexto contemporáneo, donde la globalización –entendida como la constitución yel funcionamiento de la economía en forma de red transnacional– y la mundialización–considerada como la difusión en el ámbito planetario de los modos de vida, cultura yorganización sociopolítica occidentales– producen cambios significativos en el ámbito te-rritorial, la emergencia de nuevas formas de percibir y habitar el territorio periurbano po-nen en crisis las categorías tradicionales de centro-periferia y urbano-rural. Nuevas identi-dades locales –superpuestas a una red virtual y relativamente indiferenciada– demandanotras formas de aproximarse al problema de los territorios de borde urbano-rural y enparticular de las grandes metrópolis que representan, desde este punto de vista, no sólo ellugar privilegiado de transformaciones sociales y económicas aceleradas, sino un proble-ma epistemológico que requiere de mayor atención.

Sin embargo, la perspectiva de las ciudades globales y de una jerarquía global deciudades ha orientado buena parte de los estudios sobre globalización y ha dejado fueraimportantes impactos y procesos internos ligados a la emergencia de nuevos relacionesque organizan el territorio y, especialmente, a su interfase periurbana (IPU).

Nuevas tecnologías, información en tiempo real, cambio de paradigma, nuevo senti-do común (Pérez, 1989), red de flujos globales, reestructuración económica y del Estadoson procesos que van de la mano con la globalización y afectan las dimensiones sociales,económicas, políticas y culturales, así como su expresión territorial (de Mattos, 2001). Eneste marco, mayor industrialización y, especialmente, terciarización con un fuerte sesgo enservicios avanzados, transforman a las ciudades en nodos de la nueva economía global,donde se concentra una parte cada vez más grande de la riqueza y del poder mundiales.Existe una red-archipiélago de grandes polos donde se concentran los flujos económicos,sin embargo, no hay algo parecido a una economía desligada de los territorios, una econo-mía exclusivamente de flujos (Veltz, 1999).

Las ciudades globales son definidas por Sassen (1999) como aquellas donde se con-centran las funciones de dirección de la nueva economía global y los servicios avanzados

Page 2: presentacion espacio periourbano campos requeridos

C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

viiiCUADERNOS DEL CENDES

AÑO 20. N° 53

TERCERA ÉPOCA

MAYO-AGOSTO 2003

A manera

de presentación

necesarios para su funcionamiento, en especial el de las actividades financieras y la pro-ducción de innovación, a la vez que son el lugar privilegiado para el consumo de estosnuevos productos. Por su parte, Castells (2000) nos habla de la ciudad global como proce-so, donde los centros de producción y servicios avanzados se conectan a una red global através de los flujos de información, mientras restan importancia a las conexiones con susentornos territoriales. Scott (2001), en cambio, desde una perspectiva que privilegia laeconomía real y la información, enfatiza que tecnología, innovación, emprendimiento seligan directamente a clusters regionales de actividades productivas que se conectan a laeconomía global localizados en ciudades-región globales que, a su vez, son núcleos espa-ciales esenciales de esta economía y actores políticos determinantes en la escena mundial.

Sin embargo, ni todas las ciudades globales se encuentran plenamente integradas ala economía global –generalmente sólo un segmento de ellas tiene estas conexiones di-rectas– ni todas las regiones metropolitanas pueden considerarse parte del mosaico deciudades-región globales. La expansión de las ciudades es un hecho cierto; la metropolizacióny el avance sobre su entorno inmediato incorporando pueblos, áreas rurales y naturales dalugar a extendidas regiones metropolitanas con fuertes procesos de suburbanización einteracciones diversas entre lo rural y urbano en territorios con características particulares.

Por un lado, es sintomático del esquema global una suerte de uniformidad de laspolíticas públicas de ordenamiento territorial, gracias a una mayor movilidad de los gesto-res, de los investigadores y una enorme e instantánea difusión de problemáticas, concep-tos y enfoques, de los cuales la red Internet es el ejemplo paradigmático. Por otro lado, laspercepciones del territorio remiten a la constitución de registros de sentido o sistemas derepresentación que aun siendo influidos por los mass media se superponen a habitus yútiles mentales que tienen mucho de local, puesto que organizan, para cada cultura ycomo resultado de la evolución de éstas, la manera de percibir el territorio y los modos devida que se desarrollan en ellos.

Esta suerte de paradoja se expresa de manera evidente en las últimas elaboracionesproblemáticas del urbanismo de la siguiente manera: mientras que algunos investigadoressostienen que en Norteamérica la planificación urbana tiende a suplantar la tradiciónsuburbanizadora americana por el modelo compacto y mineral de la ciudad clásica euro-pea, los suburbios de las grandes metrópolis europeas se parecen cada vez más a LosÁngeles en una suerte de global sprawl (Keil, 1994). Al mismo tiempo que las periferias delas ciudades europeas y americanas tienden a semejarse, sus áreas centrales incorporancada vez más elementos de una cierta urbanidad vernácula vía los procesos de inmigra-ción generalizada provenientes de Asia, África o América Latina.

En el contexto de América Latina, lo que está en juego en el fenómeno de globalizaciónes una profundización ineluctable de los desequilibrios territoriales, el congelamiento dealgunas de sus situaciones y el desarrollo simultáneo de otras, concomitantes a la rápida

Page 3: presentacion espacio periourbano campos requeridos

C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

CUADERNOS DEL CENDES

AÑO 20. N° 53

TERCERA ÉPOCA

MAYO-AGOSTO 2003 ixA manera

de presentación

puesta al día del aparato productivo y de servicios, de la distribución comercial a gran escala,del acomodamiento de las estructuras sociales y de la aparición de nuevos modos de vidabasados sobre una movilidad creciente de ciertos actores sociales y la exclusión de otros.

La emergencia de nuevos territorios ligados a la expansión metropolitana no implicasólo un cambio de escala, es un cambio de diferente naturaleza; las relaciones de la ciudadcon la no-ciudad son «radicalmente nuevas» (Veltz, 1999). Si bien la tradicional distinciónentre lo urbano y lo rural tiende a desaparecer y el conjunto puede, en muchos casos,nombrarse en términos generales como urbano o afirmar que estamos frente a una nuevaforma de paisaje urbano (Friedman, 2001), la distinción entre ciudad primaria y su interfaseperiurbana, así como las interacciones urbano-rurales que ocurren en esta última, sonfundamentales para entender los nuevos escenarios del desarrollo.

Durante las últimas décadas, la concepción de las áreas rurales y urbanas como espa-cios físicos y sociales nítidamente separados entre sí ha sido paulatinamente sustituida poruna concepción basada en las interacciones intangibles y fluidas entre ambas. Las tenden-cias recientes en el pensamiento sobre sistemas han influido en las percepciones discipli-narias y administrativas, contribuyendo a llamar la atención al carácter único de la «olvida-da» interfase entre las áreas rurales y urbanas. Sin embargo, desde finales de la década delos noventa, un número creciente de estudios y proyectos de cooperación para el desarro-llo tratan de la interacción de las ciudades y los pueblos con sus áreas circundantes, enfo-cando la atención hacia la naturaleza especial de la IPU.

Un nuevo episodio de transferencias y traducciones se percibe de este modo en elhorizonte de las transformaciones urbanas y en los modos de pensar la relación entre lourbano y lo rural. El objetivo central de este dossier es examinar las maneras de acercarsea la denominada interfase periurbana, así como consolidar y ampliar el diálogo entre pla-nificadores e investigadores interesados en la comprensión y acción sobre la IPU dentrodel contexto del desarrollo.

En este contexto, la interfase periurbana puede ser aprehendida como un laboratoriode adjetivaciones donde un objeto real está siendo creado a través de categorías quetratan de aprehenderlo. Esto que parece ocurrir a primera vista sólo en el campo de dife-rentes disciplinas, tiene su correlato en el ámbito de la vida cotidiana de las poblacionesque habitan en estos territorios. En efecto, éstas perciben, utilizan y se apropian del espa-cio de una manera particular, que se refleja en los términos utilizados en la constitución deun léxico de designación del territorio y de sus partes.

Cualquiera sea el enfoque para la comprensión de lo periurbano, es claro que lainterpenetración de espacios y sociedades urbanas y rurales emerge como un escenario decontacto y conflicto entre diferentes actores y estrategias, epicentro del despliegue de procesosde cambio acelerados y significativos en la ocupación del territorio, así como laboratorio de

Page 4: presentacion espacio periourbano campos requeridos

C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

xCUADERNOS DEL CENDES

AÑO 20. N° 53

TERCERA ÉPOCA

MAYO-AGOSTO 2003

A manera

de presentación

adjetivación y mutancia de las categorías de lo urbano y lo rural, laboratorio en que seconfrontan actitudes, valores, percepciones, decires y estrategias que significan y resignificana lo periurbano, como área residual o carente de valores urbanos, como «hábitat elegido»de grupos sociales emergentes, como producto de la especulación inmobiliaria o comocampo para la planificación y control en la ocupación del territorio.

En este sentido, Allen examina en su artículo la creciente atención en la interfaseperiurbana (IPU) como consecuencia del importante rol que cumplen los flujos dinámicosde población, capital, mercancías, recursos naturales y contaminación de la IPU en lasustentabilidad de las ciudades y el campo. A su vez, como consecuencia de la compleji-dad de las estructuras sociales, de la desconexión institucional y los constantes cambios ensu ámbito, la IPU demanda un enfoque de planificación y gestión ambiental diferente alque tradicionalmente se ha aplicado en áreas urbanas y rurales.

En el contexto descrito, es posible tomar ciertos aspectos de la planificación y gestiónambientales como puntos de partida en un esfuerzo por planificar y manejar la interfaseentre lo urbano y lo rural con mayor eficacia. Las iniciativas de gestión ambiental debentomar en cuenta toda la gama de inquietudes de desarrollo vinculadas entre sí, las cualesincluyen la reducción de la pobreza, la productividad, la participación de las partes intere-sadas y la conciencia de los derechos de ambos géneros.

Dávila nos confronta con una realidad: existen pocos ejemplos de intervencionessobre la IPU que pueden ser entendidos como casos «puros» de planificación y gestiónambiental y cuando existen se asemejan a formas de intervención más ligadas a la dimen-sión espacial. A partir de allí, el autor examina exhaustivamente las diferentes formas deintervención en la IPU para concluir que más que adoptar políticas específicas es necesarioque la consideración de los problemas y oportunidades de la IPU estén presentes en todaslas políticas que impactan sobre ella.

Las interacciones urbano-rurales se complican aún más por el hecho de que la ubica-ción geográfica de la zona en la cual ocurren se desplaza constantemente a causa de laexpansión de las áreas urbanas. Por ejemplo, terrenos comprados por especuladores pue-den continuar usándose para fines agrícolas durante cierto tiempo; trabajadores urbanospueden paulatinamente instalarse en las viviendas de las aldeas, y los agricultores puedentrabajar parcialmente en actividades urbanas antes de abandonar definitivamente la tie-rra. Esta zona se convierte en un lugar de muchos intereses en competencia, pero carecede instituciones adecuadas para lograr el equilibrio requerido a fin de aliviar la pobreza,proteger el medio ambiente, maximizar la productividad de los recursos humanos y natu-rales o inducir sinergias a partir de las relaciones urbanas y rurales.

Al respecto, Tacoli nos refiere a la IPU como ámbito de diversidad social donde con-viven estrategias de sobrevivencia y estrategias de acumulación frente a las cambiantes

Page 5: presentacion espacio periourbano campos requeridos

C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

CUADERNOS DEL CENDES

AÑO 20. N° 53

TERCERA ÉPOCA

MAYO-AGOSTO 2003 xiA manera

de presentación

condiciones que impone la expansión urbana. Además señala la importancia del capitalsocial y la identificación de los activos necesarios para que los sectores de menores recur-sos puedan ampliar sus oportunidades.

La discusión precedente postula la necesidad de examinar los procesos de cambio enla interfase periurbana a través de tres escalas claramente diferenciables.

Lacabana y Cariola demuestran la importancia de aplicar una perspectiva micro en elanálisis de las estrategias y modos de vida en el ámbito de los hogares periurbanos, conreferencia al estudio de caso de los valles del Tuy Medio en la región metropolitana deCaracas. Esta mirada se encuadra en el examen de los cambios socioeconómicos y territo-riales generados por el proceso de metropolización e indaga las condiciones de heteroge-neidad de la pobreza en el contexto periurbano.

En su análisis del caso de Santiago, Gurovich examina la interfase periurbana desdeuna escala intermedia vinculada al proceso de urbanización y los modos en que interven-ciones planificadas y políticas urbanas elaboran y reelaboran formas de segregación /subordinación / integración del campo a la ciudad, a través, por ejemplo, de la fundaciónde «aldeas campesinas» o los parcelamientos residenciales de fin de semana.

Desde la escala regional, el artículo de Steinberger y Amado analiza, para el caso delAmazonas brasileño, un instrumento innovador dentro de la planificación, las zonasecológico-económicas como una propuesta que busca romper con la dicotomía rural-urba-na pero, a la vez, destaca la necesidad de incorporar dentro de ella el abordaje del espaciourbano como un espacio de negociación de actores.

A la luz de estas contribuciones, el presente dossier presenta una discusión teórica yaplicada del rol de la interfase periurbana en la gestión del desarrollo urbano y rural, conparticular atención a los impactos ambientales y socioeconómicos suscitados por los pro-cesos de cambio que caracterizan a esta interfase. Éstos, a su vez, involucran procesos detransformación de grandes áreas del territorio e involucran cambios en la vida diaria de ungran número de personas, afectando de manera radical factores, tales como el valor de latierra, los patrones urbano/rurales de producción y consumo, el transporte y la infraestruc-tura. El espacio periurbano constituye por esencia el hábitat del futuro, ámbito en que seconjugan múltiples miradas y acciones sobre la ciudad deseada e indeseada.

Referencias bibliográficas

Castells, Manuel (2000). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1: La sociedad en red, Madrid, Alianza

Editorial.

de Mattos, Carlos (2001). «Metropolización y suburbanización», EURE, vol. XXVII, n° 80, mayo, pp. 5-8, Santiago.

Page 6: presentacion espacio periourbano campos requeridos

C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

xiiCUADERNOS DEL CENDES

AÑO 20. N° 53

TERCERA ÉPOCA

MAYO-AGOSTO 2003

A manera

de presentación

Friedman, John (2002). «Intercity Network in a Globalizing Era», en Scott, Allen J., ed., Global City-Regions. Trends, Theory,

Policy, New York, Oxford University Press.

Keil, R. (1994). Edge Cities in Western Europe (Editorial), Environment & Planning D., vol. 12,2, pp. 131-137.

Pérez, Carlota (1989). The Present Ware of Technical Change: Implications for Competitive Restructuring and for Institutional

Reform in Developing Countries, Washington, D.C., Banco Mundial, abril.

Sassen, Saskia (1999). La ciudad global. Londres, Nueva York, Tokio, Buenos Aires, Eudeba.

Scott, Allen J., ed. Global City-Regions. Trends, Theory, Policy, New York, Oxford University Press.

Veltz, Pierre (1999). Mundialización, ciudades y territorios, Barcelona, Ariel.