Presentación Final

35
Métodos de Investigación Galileos Guatemala, 27 de octubre de 2014

description

Métodos de Investigación

Transcript of Presentación Final

Marco Operativo

Mtodos de InvestigacinGalileosGuatemala, 27 de octubre de 2014

El plan de estudio de la carrera del bachillerato en ciencias y letras en el plan fin de semana: ventajas y limitacionesIntroduccin Se desarroll tanto una investigacin terica como la investigacin de campo, siendo esta ltima de gran ayuda para conocer la realidad del problema que se ha planteado.

El estudio realizado evidencia la existencia de catedrticos muy apasionados por la labor docente, como tambin la de otros que demuestran mucha falta de inters y vocacin por la docencia. En cuanto a los estudiantes, se evidencia preocupacin por aprovechar al mximo el poco tiempo que reciben de clases.

El plan de estudios de Fin de Semana constituye un valioso aporte para personas que por dedicarse al trabajo, razones de distancia, responsabilidades familiares y otras circunstancias, no pueden estudiar en un plan normal. En consecuencia debe estimularse a estas personas deseosas de superacin y brindarles una educacin consistente que los prepare para una exitosa vida profesional.ObjetivosOBJETIVO GENERALIdentificar los factores que influyen en el proceso de enseanza-aprendizaje del plan de estudios de fin de semana y documentar las ventajas y limitantes a las que los estudiantes se enfrentan.

OBJETIVOS ESPECFICOS: Documentar la realidad del funcionamiento del Bachillerato en Ciencias y Letras en el plan fin de semana. Observar las habilidades bsicas de los docentes en servicio para mejorar el proceso de Enseanza- Aprendizaje. Sugerir a las y los docentes experiencias que generen curiosidad, dinamismo y confianza en beneficio de la formacin educativa. Impulsar la aplicacin de innovaciones educativas en correspondencia con el proceso de reforma educativa.

Antecedentes

Los estudios en plan fin de semana se han constituido como la nica opcin de superacin acadmica para las personas que no tuvieron la oportunidad de estudiar, personas a que por diversas situaciones no se les brind la oportunidad de educarse en un sistema normal de educacin y que con entusiasmo y optimismo suponen mejorar sus nivel educativo asistiendo a clases en programas de fin de semana.La poblacin trabajadora guatemalteca que no tuvo educacin, opta por esta gran oportunidad de estudios con deseo de superacin.

JustificacinSiendo entonces el plan de estudios de fin de semana, el sistema en que la poblacin trabajadora de nuestro pas pone sus esperanzas y deseos de superacin, resulta de suma importancia estudiar a fondo la manera en que el proceso de enseanza aprendizaje se lleva a cabo y verificar la calidad de formacin acadmica que se brinda a los alumnos, tomando en cuenta todos los factores que esto implica como los mtodos y tcnicas de enseanza.

Planteamiento del ProblemaEl principal factor que determina la formacin acadmica es el tiempo que se emplea para cubrir los contenidos programados para dicho nivel. El plan fin de semana, ha podido ayudar a un grupo grande de guatemaltecos que han querido superar sus expectativas educativas y ven en este plan una oportunidad que no les proporciona tanto el plan nocturno, ni el plan diario.

Por las consideraciones anteriores lleva a plantear el siguiente temaEL PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA DEL BACHILLERATO EN CIENCIAS Y LETRAS EN EL PLAN FIN DE SEMANA: VENTAJAS Y LIMITACIONESY de all se ingiere en los Sub-problemas:

La formacin acadmica del plan fin de semana es similar a la forma que desarrolla el plan diario?Qu factores influyen en el proceso enseanza aprendizaje en el plan de estudios de fin de semana?

Alcances y lmitesLIMITES DE LA INVESTIGACIN. El presente estudio se desarrollar con las siguientes restricciones: mbito Geogrfico: La muestra se tomar slo de dos Centros Educativos de la Zona 12 de la Ciudad Capital, los cuales sern el Liceo Canadiense Petapa y el Instituto de Bsicos y Bachillerato por Madurez Matilde Rouge, de la Carrera de 4to.Bachillerato en Ciencias y Letras. mbito Institucional: Centros educativos oficiales y privados. mbito Personal: Alumnos de ambos sexos de los centros educativos privados y oficiales, que cursan la carreta de 4to.Bachillerato en Ciencias y Letras. mbito Temporal: La duracin de la investigacin es de dos meses.

Nombre del Establecimiento:Jornada:Sector:Seccin:No. de Estudiantes Encuestados:No. de Directores?Liceo Canadiense Petapa Z.12SabatinaPrivado.nica1401Instituto de Bsicos y Bachillerato por Madurez, Z.12Sabatina.Pblico.B2101TOTALES:023502CUADRO QUE PRESENTA EL NMERO DE ESTABLECIMIENTOS SUJETOS A LA INVESTIGACIN

Los aspectos que quedan fuera del estudio en la investigacin son:

La preparacin acadmica de los maestros.

El sexo de las personas que sean sujeto de estudio.

Formacin moral de los estudiantes.

Profesin u oficio de los estudiantes.

Salario y el estrato social que posean los estudiantes de Bachillerato.

MARCO TERICOEL PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA DEL BACHILLERATO EN CIENCIAS Y LETRAS EN EL PLAN FIN DE SEMANA: VENTAJAS Y LIMITACIONES.NATURALEZA DE LA EDUCACIN MEDIA EN GUATEMALA.La Constitucin Poltica de la Repblica no obliga a cursar el ciclo diversificado.

Tiene como finalidades la capacitacin de los estudiantes para continuar estudios superiores, instruidos en la realidad nacional y dotarlos de conocimientos terico-prcticos que les permitan a quienes no continan en la universidad, incorporarse a la actividad productiva de la nacin, como elementos aptos para contribuir a su desarrollo.

DIVERSIFICACION DE CARRERAS.En lo que corresponde al ciclo diversificado de la educacin media, se han creado mltiples carreras tendientes a formar personal especializado en distintas actividades productivas. En el ao 1995, el Anuario Estadstico, publicado por el MINEDUC. Contiene un listado de 113 carreras distribuidas de la manera siguiente:Nomina de carreras del ciclo diversificado en el nivel de educacin media;

CarrerasVariantesMagisterio12Secretariado18Perito33Bachillerato50Carreras de Bachillerato:Bachillerato en Ciencias y LetrasBachillerato en Ciencias y Letras por MadurezBachillerato en Ciencias y Letras con Orientacin en computacinBachillerato en Ciencias y Letras y Secretariado Bilinge (Ingles-Espaol)Bachillerato en Ciencias y Letras y Perito en mantenimiento de aviacinBachillerato en Ciencias y Letras y Secretariado BilingeBachillerato en Ciencias y Letras con orientacin ocupacional en Mecnica AutomotrizBachillerato en Ciencias y HumanidadesBachillerato en Ciencias de la ComunicacinLEY DE LA EDUCACIN NACIONAL . CAPITULO VIII Educacin Acelerada para Adultos:ARTICULO 62. Definicin.

La Educacin Acelerada para Adultos, es el tipo de educacin que ofrece la oportunidad de iniciar o complementar la educacin primaria, a las personas que no la cursaron o no la concluyeron a travs de planificacin, programacin y evaluacin especfica.ARTICULO 63. Finalidades.Son finalidades de la Educacin Acelerada para Adultos:Contribuir a la formacin integral de los educandos.Descubrir y fomentar sus cualidades fsicas, morales, intelectuales y espirituales.Ser un instrumento de cambio para la formacin de una cultura nacional, liberadora, autntica y con clara conciencia social.

CAPITULO IX Educacin por Madurez:ARTICULO 64. Definicin. La Educacin por Madurez es aquella que permite complementar la educacin de las personas que por razones socioeconmicas no cursaron el nivel medio, integrndolas al proceso econmico, social, poltico y cultural del pas.ARTICULO 65. Finalidades. Son finalidades de la Educacin por Madurez:Permitir al educando, desarrollar su personalidad en forma integral.Organizar el conocimiento adquirido por el educando para interpretar crticamente la realidad.Complementar y ampliar la formacin adquirida por el educando.Involucrar socialmente en forma participativa, consciente y deliberante al educando.

PLANES DE ESTUDIO:

El Plan contempla dos semestres equivalentes al ciclo de educacin bsica y dos semestres equivalentes al ciclo de educacin diversificada, en el Bachillerato en Ciencias y Letras, al final de los cuales se otorga el diploma correspondiente a cada uno de esos ciclos de estudios.Fueron instaurados dos programas de enseanza, el Regular para las personas que pueden asistir diariamente a la sede y el de Enseanza Libre (Fin de Semana), para quienes no pueden asistir todos los das, por lo que se provee material impreso, promoviendo tambin reuniones de apoyo, individuales y colectivas.REQUISITOS.Los requisitos fundamentales para iniciar el bachillerato por madurez consisten en, haber cumplido veinticinco aos de edad y haber completado la educacin primaria.

FINANCIAMIENTO. El Bachillerato por Madurez se financia a travs de una asignacin estatal y por medio de las cuotas de los alumnos, que en 1979 totalizaron Q.60.00 en el Programa Regular y Q105.00 para la Enseanza Libre, incluyendo todos los pagos ordinarios y extraordinarios de un ao acadmico.

JORNADAS DE ESTUDIO.Originalmente se contempl las jornadas matutina, vespertina, mixta y nocturna, pero hasta 1979 solamente haba funcionado la de 18 a 22 horas, en la sede de la Ciudad Capital y en la ciudad de Escuintla.

ALUMNOS INSCRITOS.En la sede central que funciona en el edificio del Instituto Experimental Carlos Martnez Durn, haba 2,240 alumnos inscritos en el ao 1979, en los dos Programas; la produccin de bachilleres graduados fue de 60, 440, 290, 450 y 217, para los aos comprendidos de 1975 a 1979, respectivamente. Con el acuerdo Gubernativo No. 545 de fecha 6 de octubre de 1993, se deroga el Acuerdo Gubernativo No. 18 de fecha 22 de marzo de 1974, que autoriza la creacin del funcionamiento de los programas de estudio del ciclo de Educacin Bsica por Madurez y del Ciclo Diversificado de ciencias y Letras por MadurezPosteriormente con el acuerdo No. 471 de fecha 29 de noviembre de 1993, se reestructuraron estos programas de estudio hacindole las reformas pertinentes a efecto de mejorar el nivel acadmico de los estudiantes y adecuarlo a la realidad educativa nacional. Este Acuerdo, actualmente vigente, es la base legal que ampara el funcionamiento de los programas de estudio que a continuacin se detallan:

Articulo 3o. Aprobar el siguiente Plan de Estudio para el Ciclo Diversificado de Bachillerato en Ciencias y Letras por Madurez, con una duracin de un ao tambin avalado por la Divisin de Desarrollo Curricular de la USPE (Unidad Sectorial de Investigacin y Planificacin Educativa), siendo el siguiente.

Marco OperativoGalileosEl propsito de la encuesta consisti en obtener informacin de los sujetos de estudio, proporcionados por ellos mismos a travs de diversos tipos de preguntas, el instrumento consista en 20 preguntas seleccionas de tal manera que se pudiera identificar los factores que influyen en el proceso enseanza aprendizaje del bachillerato en ciencias y letras por madurez en plan de estudios fin de semana..

Sobre la encuestaLos primeros resultados se obtuvieron gracias al apoyo de los estudiantes de Bachillerato en Ciencias y Letras por Madurez los cuales son 21 estudiantes y al seor director PEM Tadeo Alfonso Madrid del Instituto Nacional de Educacin Bsica y Bachillerato por Madurez Matilde Rouge ya que en todo momento se tuvo la valiosa colaboracin de las partes mencionadas.

Apoyo en los resultadosPreguntaSiNoSi (%)No (%)1Considera que el hecho de estar estudiando, lo beneficia en su actual trabajo17481%19%2Al graduarse, piensa buscar un mejor empleo para superarse econmicamente210100%0%3Llena sus expectativas el curso de matemticas16576%24%4Sus profesores practican actividades motivacionales, ejercicios en grupo e individuales y otras actividades extras18386%14%5Cree que al graduarse estar preparado para aprobar exmenes de admisin en la Universidad18386%14%6Siente bien el ambiente de trabajo de su establecimiento17481%19%7Considera que el tiempo es un factor clave en el proceso de enseanza19290%10%8Es suficiente el tiempo que se emplea para la enseanza de las ciencias111052%48%9Pone la suficiente atencin a cada curso impartido de la carrera16576%24%10Considera que la situacin econmica afecta la educacin 17481%19%Al realizar dicha pregunta en primer lugar se pretenda que el estudiante tomara confianza con las preguntas y as responderlas adecuadamente con toda sinceridad en este caso la mayor parte de la muestra defiende su postura al declarar que el estudio es de suma importancia tanto en el campo acadmico como laboral, ya que al estar estudiando se beneficia de una u otra manera el lugar donde labora, tmese en cuenta que los estudiantes encuestado son personas mayores de edad que por una u otra razn no pudieron concluir su estudio a nivel Medio en el tiempo estipulado.

Considera que el hecho de estar estudiando, lo beneficia en su actual trabajo

Por qu decidi estudiar esta carrera? Se sabe que este tipo de preguntas (Abiertas) son tiles cuando no se cuenta con la informacin sobre las posibles respuestas, o estas son insuficientes. Permiten profundizar una opinin o los motivos de un comportamiento. Aunque las desventajas que tiene son difciles de codificar, clasificar y preparar su anlisis.Para ahondar los resultados obtenidos la gran mayora de los estudiantes, ha optado por esta carrera ya que su duracin es corta (1 ao divido en 2 semestres), y pueden ingresar inmediatamente despus a la Universidad, no obstante dentro de los encuestado se da una ventaja tambin que es de optar por un mejor empleo. Qu ventajas tiene para usted el plan fin de semana?El objeto de esta investigacin es de dar a conocer las ventajas y limitaciones que conlleva el estudiar en plan fin de semana, dentro de las ventajas que se tiene es la oportunidad de trabajar de lunes a viernes y tener el tiempo libre el fin de semana para poder estudiar y superarse, dentro de otras ventajas es que se le permite entre semana estar con su familia y dedicarle el tiempo suficiente tanto a lo acadmico como a lo familiar, por ltimo muchos no tienen el tiempo suficiente para poder estudiar en plan diario por tal razn optan por este plan.ConclusionesDe la investigacin los estudiantes del curso de Mtodos de Investigacin de la Carrera de la Licenciatura en Fsica y Matemtica concluyen que:Las clases se desarrollan de manera muy tradicional, se basan en la utilizacin del pizarrn, materiales de lectura y libros de texto. Se evidencia poca creatividad de los docentes para hacer clases dinmicas, interesantes y vivenciales. Se utiliza poco de la demostracin y la experimentacin esta ausente. Hay limitaciones de tiempo, lo que hace que las clases se den a un ritmo acelerado, clases informativas donde el estudiante le es difcil plantear preguntas que solventen sus dudas, esto tambin genera escasa relacin docente estudiante; no se observan innovaciones que impulsa la reforma educativa.La formacin acadmica que reciben los alumnos se manifiesta como buena, a pesar de que no se conocen los verdaderos resultados que sus estudios tendrn con el transcurso del tiempo.El proceso de evaluacin es muy similar al empleado en plan diario. La forma de evaluacin que predomina es la prueba escrita, tambin las hojas de trabajo, exposiciones y trabajos de investigacin; que se enfocan en dar a conocer una evaluacin sumativa con fines de promocin. No existen proposiciones sobre una evaluacin que indiquen los procesos afectivos de los estudiantes.RecomendacionesEl plan de estudios en fin de semana requiere para su mejor funcionamiento, la supervisin estricta por parte del Ministerio de Educacin, para que se obligue a los centros educativos que proporcionan este plan a cumplir como mnimo con el nmero de perodos de docencia directa establecidos.Para verificar si la educacin que se ha brindado a los estudiantes de este plan de estudios es buena, es necesario conocer el porcentaje de estudiantes que egresan de este plan y que logran ingresar a la universidad.Es necesaria una evaluacin diagnostica para detectar a los aspectos positivos y algunas debilidades que presentan a las instituciones investigadas para disear un programa remedial.Los docentes deben crear en los alumnos el hbito de investigacin y lectura para que las clases directas tengan ms utilidad, de esta manera el docente tiene la oportunidad de hacer exposiciones ms dinmicas y menos tediosas que demuestren lo que los alumnos ya conocen.Dar ms periodos a los cursos de matemtica y fsica, ya que necesitan tiempo para desarrollar demostraciones y experimentos que faciliten la comprensin de los contenidos, que en este plan no se llevan a cabo, afectando esto a la didctica que ejerce el docente.