Presentación Marco Teorico

53
MARCO TEORICO Y/O CONCEPTUAL UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” PROGRAMA DE PROFESIONALIZACION INGENIERIA CIVIL ALUMNOS: CANTEÑO RIVERA, Luis Alberto MONTES GÓMEZ, Rommel Nelson. HUANUCO, ENERO DE 2007 TALLER INVESTIGACION APLICADA DOCENTE: Lic. HELI MARIANO SANTIAGO

Transcript of Presentación Marco Teorico

  • MARCO TEORICO Y/O CONCEPTUALUNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZANPROGRAMA DE PROFESIONALIZACION INGENIERIA CIVILALUMNOS:CANTEO RIVERA, Luis AlbertoMONTES GMEZ, Rommel Nelson.HUANUCO, ENERO DE 2007TALLER INVESTIGACION APLICADADOCENTE:Lic. HELI MARIANO SANTIAGO

  • El presente trabajo explica de manera concisa los pasos a seguir para la elaboracin del Marco terico dentro de un protocolo de Investigacin, necesitndose para esto una serie de parmetros, los cuales nos ayudaran en la elaboracin del mismo; estos parmetros son: Revisin de la Literatura, esto nos ayudar a obtener la referencia necesaria para la, Elaboracin del Marco Terico, estableciendo de esta manera el modelo de nuestra Investigacin, y finalmente Definir los Trminos Bsicos, los cuales nos ayudarn a entender palabras tcnicas usadas dentro de nuestro campo de Investigacin.

    Los alumnos. INTRODUCCION

  • MARCO TEORICOMarco terico es un conjunto de aspectos histricos, conceptuales, metodolgicos y empricos, organizados de manera coherente y crtica respecto al estado relativo de un sector particular del conocimiento cientfico, los cuales estn influenciados por factores de naturaleza ideolgica y tienen la funcin de sustentar el desarrollo de una investigacin.

    El marco terico no tiene su valor en la extensin sino en la medida en que est expresado de manera coherente, precisa, actualizada, exhaustiva y crtica.

  • FUNCIONES DEL MARCO TEORICOAyuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.Orienta sobre como habr de llevar a cabo un estudio.Ampliar el horizonte del estudio y a la vez centrar al investigador en el problema para evitar desviaciones del planteamiento original.Conducir al establecimiento de hiptesis o afirmaciones que se sometern a prueba de la realidad.Inspira nuevas lneas y reas de investigacin. Proveer un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

  • ETAPAS PARA LA ELABORACIN DEL MARCO TERICOREVISION DE LA LITERATURAELABORACION DEL MARCO TEORICO (BASES TEORICAS)DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

  • REVISION DE LA LITERATURA

  • SINTESIS DE LA PRIMERA ETAPA DEL MARCO TEORICO

  • DETECCION DE LA LITERATURA

  • A. Fuentes Primarias (directas), constituyen el objetivo de la investigacin o revisin de la literatura y proporcionan datos de primera mano

    Ejemplos:

    Introduccin al Anlisis Estructural con Matrices, Kardestuncer Hayrettin.Diseo de Obras hidrulicas, ACI Julio Rivera Feijoo.Concreto Reforzado, Park and Paulay.Marco Terico de la Tesis para optar el Ttulo Profesional de Ingeniero Civil: Diseo de dos tanques elevados para agua potable considerando efecto ssmico, Alfredo Gonzles Burgos, Lima-Per, 1982.

  • B. Fuentes Secundarias, consiste en compilaciones, resmenes y listados de referencias publicadas en un rea de conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias). Es decir, reprocesan informacin de primera mano.

    Ejemplo:

    Bibliografa de la Tesis para optar el Ttulo Profesional de Ingeniero Civil: Diseo de dos tanques elevados para agua potable considerando efecto ssmico, Alfredo Gonzles Burgos, Lima-Per, 1982.

  • C. Fuentes Terciarias, se trata de documentos que compendian nombres y ttulos de revistas y otras publicaciones peridicas, as como nombres de boletines, conferencias y simposios; nombres de empresas, asociaciones industriales y de diversos servicio.

    Ejemplo:

    Directorios de empresas que se dedican a cuestiones de recursos humanos, mercadotecnia y publicidad, opinin pblica, etc.).Ttulos de reportes con informacin gubernamental; catlogos de libros bsicos que contienen referencias y datos bibliogrficos.nombres de instituciones al servicio de la investigacin.

  • Diferencia entre fuente secundaria y terciaria, la diferencia estriba en que la primera compendia fuentes de primera mano y la segunda fuentes de segunda mano. Una fuente secundaria agrupa referencias directas, en cambio una fuente terciaria agrupa compendios de fuentes secundarias.

    La mayora de las veces es recomendable iniciar la revisin de la literatura consultando a los expertos en los temas y acudir a fuentes terciarias o secundarias, para de este modo localizar y recopilar las fuentes primarias, que en ltima instancia son el objetivo de la revisin de la literatura.

  • OBTENCION DE LA LITERATURA

    Ya identificada las fuentes primarias pertinentes, es necesario localizarlas fsicamente en las bibliotecas, filmotecas, hemerotecas, videotecas u otros lugares donde se encuentran; y obtenerlas para posteriormente consultarlas. Desde luego, no siempre se pueden localizar todas las fuentes primarias, a veces no se dispone de ellas.

  • CONSULTA DE LA LITERATURA

    Una vez que se ha localizado fsicamente las fuentes primarias de inters, se procede a consultarlas. El primer paso consiste en seleccionar aquellas que sern de utilidad para nuestro marco terico especfico y desechar aquellos que no nos sirven.

    Con el propsito de seleccionar la fuente primaria que servir para elaborar el marco terico, es conveniente hacerse las siguientes preguntas: Se relaciona la referencia con el problema de investigacin?, Cmo?, Qu aspectos trata?

  • EXTRACCION DE LA INFORMACION EN LA LITERATURA

    Existen diversas maneras de recopilar la informacin que se extrae de la referencia, de hecho cada persona puede idear su propio mtodo de acuerdo a la forma en que trabaja (algunos autores sugieren el uso de fichas); sin embargo la informacin puede recopilarse en hojas sueltas, libretas o cuadernos; hay incluso quienes fotocopian, fotografan e incluso las graban en casetes.

  • LibroTitulo y subtitulo del Libro, Nombre(s) del(los) autor(es), lugar y ao de la edicin, nombre de la editorial y cuando se trate de un reimpresin, el nmero de esta.

    Ejemplo de ficha bibliogrfica con reproduccin textual de libro con un solo autorTitulo: Introduccin al Anlisis Estructural con Matrices.Autor: Hayrettin Kardestuncer.Lugar y ao de edicin : Mxico, 1975Editorial: McGraw Hill de Mxico S.A.Referencia de un tema : Referida al tema: METODO DE RIGIDECES, desde la Pg. 140 a la Pg. 228, FUERZAS EQUIVALENTES EN LOS NUDOS, desde la Pg. 237 a la Pg. 267.

  • Titulo: Estructuras de Concreto Reforzado.Autor: R. Park y T. PaulayLugar y ao de edicin : Mxico, 1995Editorial: LIMUSA Noriega Editores.Referencia de un tema: Referida al tema: COMPORTAMIENTO BAJO CARGAS DE SERVICIO, desde la Pg. 441 a la Pg. 512.

    Ejemplo de ficha bibliogrfica con reproduccin textual de libro con dos autores.

  • Capitulo de libros escritos, cuando estos fueron hechos por varios autores y recopilados por varias personas (compilaciones).

    Titulo: Diseo de Obras Hidralicas.Autor: Ing. Julio Rivera Feijoo (Integrantes Capitulo Peruano ACI)Lugar y ao de edicin : Lima Per, 1994Editorial: Editorial ACI - PERReferencia de un tema: Referida al Capitulo V: PARAMETROS DE DISEO ESTRUCTURAL, en 23 Pg.

  • Tesis y disertaciones; Titulo de la tesis, nombre(s) del(los) autor(es), escuela o facultad de la institucin superior en donde se realizo la tesis y ao.

    Titulo: Diseo de dos tanques elevados para agua potable considerando efecto ssmico.Autor: Alfredo A. Gonzles Burgos.Institucin : Universidad Nacional de IngenieraFacultad de Ingeniera CivilLugar Y Fecha: Lima Per, 1982.Referencia de un tema: Referida al contenido de la tesis.

  • Articulo de revistas

    Artculos periodsticos

    Videocasetes y pelcula

    Entrevistas realizadas a expertos

    Documentos no publicados (manuscritos)

  • ELABORACION DEL MARCO TEORICO

  • SINTESIS DE LA SEGUNDA ETAPA DEL MARCO TEORICO

  • ELABORACION DEL MARCO TEORICO:

    El marco terico, se construye de manera discursiva, y en l se definen los significados de las categoras que determinan los fundamentos de la investigacin. Las palabras claves indican el campo semntico sobre el que se construir la red conceptual.

    La eleccin de conceptos supone el posicionamiento en una determinada teora o en un determinado paradigma, aunque sea remoto. Por ello el Marco Terico no es una monografa o un glosario, es una elaboracin cuidadosa de los fundamentos especficos de la investigacin en clave conceptual.

  • ACEPCION DEL TERMINO TEORIA

    El uso del termino teora se hace para indicar una serie de ideas que una persona tiene respecto de algo.Otra concepcin ha sido considerar las teoras como conjunto de ideas no comprobables e incomprensibles que estn en las mentes de los profesores y cientficos y que tienen muy poca relacin con la realidad. Muy frecuentemente, las teoras son vistas como algo desvinculado de la vida cotidiana.La Definicin Cientfica, la teora consiste en un conjunto de proposiciones interrelacionadas, capaces de explicar como y porque ocurre un fenmeno. Una teora es un conjunto de constructos, definiciones, proporciones relacionados entre si, que presentan un punto de vista sistemtico de fenmenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenmenos (Kerlinger, 1975).

  • FUNCIONES DE LA TEORIA

    La funcin ms importante de una teora es explicar: decirnos porque, como, y cuando ocurre un fenmeno.

    b. Otra funcin de la teora es Sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenmeno o realidad, conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se encuentra organizado. c. Tambin una funcin de la teora es la de prediccin; es decir hacer inferencias a futuro sobre como se va a manifestar u ocurrir un fenmeno dadas ciertas condiciones.

  • UTILIDAD DE LA TEORIA

    Una teora es til porque: Describe, explica y predice el fenmeno, adems organiza el conocimiento al respecto y orienta a la investigacin del fenmeno. Podramos preguntarnos: Hay teoras malas o inadecuadas?; la respuesta es un no contundente, si se trata de una teora es porque explica verdaderamente como y porque se manifiesta un fenmeno. Si no logra hacerlo no es una teora, podramos llamarla conjunto de suposiciones, preteora o de otro modo, pero nunca teora.Cuando una teora no es capaz de predecir y explicar una determinada realidad, las personas la ven con poca utilidad; no hay que confundir inutilidad con inoperancia en un contexto especfico. Hay teoras que funciona bien en un determinado contexto pero no en otro. Eso no las hace intiles, sino inoperantes dentro de un contexto.

  • CRITERIOS DE EVALUACION DE UNA TEORA

  • Capacidad de descripcin, explicacin y prediccin.

    describir, implica: definir al fenmeno, caractersticas y componentes, como las condiciones en que se presentan y las distintas maneras en que puede manifestarse.Explicar tiene dos significados. Primero, es incrementar el entendimiento de las causas del fenmeno. Segundo, a la prueba emprica de las proposiciones de las teoras. Si estas se encuentran apoyadas por los resultados, la teora subyacente debe supuestamente explicar parte de los datos.Prediccin, asociada con este ltimo, que depende de la evidencia emprica de las proposiciones de la teora. Si las proposiciones de una teora poseen un considerable apoyo emprico (han demostrado que ocurre una y otra vez) es de esperarse que en lo sucesivo vuelvan a manifestarse del mismo modo (tal como lo predice la teora).

  • 2. Consistencia Lgica.Una teora tiene que ser lgicamente consistente. Es decir, las proposiciones que la integran debern estar interrelacionadas (no pueden contener proposiciones sobre fenmenos que no estn relacionados entre si), ser mutuamente excluyentes (no puede haber repeticin o duplicacin) y no caer en contradicciones internas o incoherencias.

    3. PerspectivaLa perspectiva se refiere al nivel de generalidad. Una teora posee ms perspectiva cuanta mayor cantidad de fenmenos explique y mayor nmero de aplicaciones admita. El investigador que usa una teora abstracta obtiene mas resultados y puede explicar un nmero mayor de fenmenos.

  • 3. FructificacinLa fructificacin es la capacidad que tiene una teora de generar nuevas interrogantes y descubrimientos. Las teoras que originan la bsqueda de nuevos conocimientos son las que permiten que una ciencia avance ms.

    4. Parsimonia.Una teora parsimoniosa es una teora simple, sencilla. Este no es un requisito, sino una cualidad deseable de una teora. Sin lugar a dudas, aquellas teoras que pueden explicar uno o varios fenmenos en unas cuantas proposiciones son ms tiles que las que necesitan un gran numero de proposiciones para ello. Desde luego, sencillez no significa superficialidad.

  • ESTRATEGIAS PARA LA CONSTRUCCION DEL MARCO TERICO

  • Existencia de una teora completamente desarrollada.

    Cuando nos encontramos con que hay una teora capaz de describir, explicar y predecir el fenmeno de manera lgica y consistente, y que rene los dems criterios de evaluacin de una teora que acaba de mencionarse, la mejor estrategia para construir el marco terico es tomar dicha teora como la estructura misma del marco terico. Ahora bien, si descubrimos una teora que explica muy bien el problema de investigacin que nos interesa, debemos tener cuidado de no investigar algo que ya ha sido estudiado muy a fondo.

  • 2. Existencia de una teora que se aplica a nuestro problema de investigacin.

    Cuando al revisar la literatura encontramos varias teoras que tienen que ver con nuestro problema de investigacin, podemos elegir una y basarnos en ella para construir el marco terico o bien tomar parte de alguna o todas las teoras a tal efecto. En la primera situacin, elegimos la teora que se evalu ms positivamente y que se aplique ms a nuestro problema de investigacin.En la segunda situacin, tomaramos de las teoras solamente aquello que se relacione con el problema en estudio. Es recomendable hacer un bosquejo de cmo armarlo, teniendo cuidado de no caer en contradicciones lgicas. Cuando las teoras se excluyen una a otras en las proposiciones importantes debemos elegir una sola.

  • 3. Existencia de piezas y trozos de teora.

    Las ciencias de la conducta no disponen de muchas tericas que expliquen los fenmenos; la mayora de las veces lo que se tienen son generalizaciones empricas (proposiciones que han sido comprobadas en la mayor parte de las investigaciones). Al revisar la literatura, lo ms probable es que uno se encuentre con este caso y lo que se hace entonces es construir una perspectiva terica. Cuando se descubre una nica proposicin o se piensa limitar la investigacin a una generalizacin emprica, el marco terico se construye incluyendo los resultados y conclusiones a que han llegado los estudios antecedentes de acuerdo con alguna esquema lgico.

  • 4. Existencia de guas an no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigacin

    En ocasiones nos encontramos con que se han efectuado pocos estudios dentro del campo del conocimiento que nos interesa. En estos casos el investigador tiene que buscar literatura que, aunque no se refiera al problema especfico de investigacin lo ayude a orientarse dentro de l.

  • OBSERVACIONES SOBRE EL MARCO TEORICO

    Es conveniente efectuar la revisin de la literatura y presentarla de manera organizada; la investigacin puede centrarse en un objetivo de evaluacin, ello ayudar a conseguir un estudio mejor y ms completo. Al construir el marco terico, debemos centrarnos en el problema de investigacin y no divagar en otros temas. Un buen marco terico no es aquel que contiene muchas pginas, sino el que trata con profundidad los aspectos que se relacionan con el problema y que vinculan lgicamente y coherentemente los conceptos y proposiciones existentes en estudios anteriores.

  • OBSERVACIONES SOBRE EL MARCO TEORICO

    Es conveniente efectuar la revisin de la literatura y presentarla de manera organizada; la investigacin puede centrarse en un objetivo de evaluacin, ello ayudar a conseguir un estudio mejor y ms completo. Al construir el marco terico, debemos centrarnos en el problema de investigacin y no divagar en otros temas. Un buen marco terico no es aquel que contiene muchas pginas, sino el que trata con profundidad los aspectos que se relacionan con el problema y que vinculan lgicamente y coherentemente los conceptos y proposiciones existentes en estudios anteriores.

  • RESUMEN

    El tercer paso del proceso de investigacin es elaborar el Marco Terico.

    2. El marco terico se integra con las teoras, enfoques tericos, estudios y antecedentes referidas al problema de investigacin.

    3. Para elaborar el marco terico es necesario detectar, obtener, consultar, extraer y recopilar la literatura.

    4. La revisin de la literatura puede iniciarse manualmente, acudiendo a un banco de datos o consultando a especialistas

  • 5. La construccin del Marco Terico depende de lo que encontremos en la revisin de la literatura .segn los criterios ya descritos anteriormente.

    6. Una fuente muy importante para la construccin del marco terico son las teoras.

    7. Con el propsito de evaluar la utilidad de una teora para nuestro marco terico aplicamos cinco criterios: A) Capacidad de descripcin, explicacin y prediccin, B) Consistencia Lgica, C) Perspectiva, D) Fructificacin, E) Parsimonia.

    8.El marco terico orientar el rumbo de las etapas sub recuentes del proceso de investigacin.

  • EJEMPLOS:MARCO TERICO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIN

    Ejemplo 01:Titulo: Diseo de Un reservorio Elevado.Tesista: Moiss Edgar Torres Ramrez.

    PROTOCOLO CAPITULO I:METODO DE LA RIGIDEZ1.1Generalidades1.2Matrices de Rigidez de los elementos.1.2.1Cargas Equivalentes1.3Matrices de Rigidez y fuerzas de la Estructura.CAPITULO II:METODOS DE LOS ELEMENTOS FINITOS APLICADOS AL ANALISIS DE CASCARAS AXI-SIMETRICAS.2.1Conceptos Generales2.2Elemento Finito (Tronco Cnico)2.3Relaciones DeformacinDesplazamiento y EsfuerzoDeformacin.2.3.1Deformacin Desplazamiento.2.3.2Esfuerzo Deformacin.2.4Funciones de interpolacin de desplazamiento.2.5Matriz de Rigidez.2.5.1Matriz de Rigidez.2.5.2Vector de Carga.2.6Desplazamientos y Esfuerzos.2.6.1Desplazamientos en los nudos.2.6.2Esfuerzos en el elemento.

  • CAPITULO III:COMPORTAMIENTO HIDRODINAMICO DEL AGUA3.1Consideraciones Generales3.2Presiones contra las cortinas3.2.1Nota Introductoria3.2.2Solucin elemental3.2.3Vaso finito3.3Sistema Mecnico Equivalente3.3.1Teora General de Reservorios Rectangulares3.3.2Sistema mecnico equivalente simplificado reservorios rectangular.3.3.3Sistema mecnico equivalente simplificado reservorios circular.3.3.4Influencia de la forma del reservorio3.3.5Reservorios abiertos y llenos.

    CAPITULO IV:METODO DE COMBINACIONMODAL ESPECTRAL APLICADO AL ANALISIS SISMICO4.1Conceptos Generales4.2Sistemas de varios grados de libertad: Vibracin forzada4.3Mtodos de Anlisis Dinmico4.4Descomposicin Modal de las ecuaciones de movimiento4.5Anlisis modal para solicitaciones ssmicas4.6Anlisis modal espectral4.6.1Combinacin Modal

  • Ejemplo 02:Titulo: Diseo de dos tanques elevados para agua potable considerando efecto ssmico.Tesista: Alfredo A. Gonzles Burgos.

    PROTOCOLO CAPITULO I:INTRODUCCION1.1Generalidades1.1.1Dimensiones.1.1.2Exigencias tcnicas mnimas.1.1.3Efectos a considerar1.1.4Clasificacin de los reservorios1.1.5Aspectos y esttica1.2Informacin sobre tanques elevados circulares.1.2.1Cuba.1.2.2 Soporte1.2.3 Cimientos.1.3Reservorios elevados notables1.3.1Esfrico1.3.2Elipsoidal1.3.3Lenticular1.3.4Ovoidal1.3.5Hiprbole1.3.6Otras formas

  • 1.4Caso de lquidos diferentes al agua1.4.1Cubas para otros lquidos alimenticios1.4.2Cisterna para productos negros1.5Revestimientos para aislamientos e impermeabilidad.1.5.1Funciones por asegurar.1.5.2Revestimiento interior1.5.3Revestimiento exterior1.5.4Juntas1.6Obras secundarias1.6.1acceso exterior e iluminacin1.6.2Acceso a la cuba 1.6.3Linterna1.6.4Paso de tuberas1.7Comportamiento del acero1.8Comportamiento del concretoCAPITULO II: DESCRIPCION DE LOS RESERVORIOS E INTRODUCCION A LA TEORIA2.1Reservorio tipo INTZE2.1.1Cpula de cubierta2.1.2Linterna de iluminacin y ventilacin2.1.3Cuba del reservorio2.1.4Vigas en anillo2.1.5Fuste circular de soporte2.1.6Viga puente2.1.7Escalera de acceso e inspeccin2.1.8Cimentacin2.2Reservorio tipo cilndrico

  • Ejemplo 03:Titulo:Diseo de Mezclas por agregado total, para la ciudad de HunucoTesista:Maximiliano Ortega Vicente.

    PROTOCOLO CAPITULO III:METODOLOGIA DEL DISEO DE MEZCLAS UTILIZADAS EN FORMA GENERAL3.1Teora de los diseos de concreto.3.2Pasos generales en la metodologa del diseo de mezclas3.3El mtodo tradicional del ACI y sus alcances3.4Mtodos basados en curvas tericas3.5Mtodos basados en curvas empricas3.6El mtodo del mdulo de fineza total3.7Optimizacin de diseo de mezclas en Obras

    CAPITULO IV:METODOLOGIA DEL DISEO DE MEZCLAS PROPUESTO POR JAMES SHILSTON - VOELKER5.1Teora de los diseos de concreto5.2Estado actual del conocimiento5.3Postulado de SHILSTON VOELKER.5.4Conclusin.

  • DEFINICIN DE TRMINOS BASICOS

  • DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

    Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las relaciones que hay entre ellos. Algunos conceptos estn estrechamente ligados a objetos y a los hechos que representan, por eso cuando se define se busca asegurar que las personas que lleguen a una investigacin conozcan perfectamente el significado con el que se va a utilizar el trmino o concepto a travs de toda la investigacin.El problema que nos lleva a la definicin de conceptos es el de que muchos de los trminos que se utilizan en las ciencias sociales son tomados del lenguaje vulgar y, generalmente, el investigador los utiliza en otro sentido.

  • DEFINICIONES EMPIRICAS

    Que anuncian cmo se va a observar o medir el concepto en el mundo real, o en la emprica, como se le suele llamar. Dado que la definicin explica las operaciones para la observacin, es llamada a veces definicin operacional.

  • DEFINICIONES NOMINALES

    No es necesario definir todos nuestros conceptos tericos directamente con definiciones empricas, que son a veces difciles de construir. En muchos casos es un sucedneo aceptable una definicin nominal, que describe el sentido del concepto usando otros conceptos que han sido ya adecuadamente definidos (emprica o nominalmente).

  • Por ejemplo, Hemos definido operativamente dos variables, "distancia" medida en kms. y "duracin" medida en minutos, podemos usarlas para definir nominalmente un tercer concepto, "velocidad" = "distancia" / "duracin".

    No es necesario definir continuamente palabras como "ser humano", "da" y "comprar" si son usadas en sus sentidos habituales indicados en los diccionarios corrientes. El uso de lenguaje comn y significados estndar de palabras tiene tambin la ventaja suplementaria de hacer el informe ms comprensible para el profano.

  • Cada campo de la ciencia tiene sus conceptos tericos especiales y para nombrarlos se necesitan algunas palabras especiales. A veces las palabras del lenguaje estndar han sido adoptadas para uso cientfico y han adquirido un significado especial, cuya definicin puede encontrarse en los manuales sobre ese campo. En ocasiones las palabras adecuadas se han tomado prestadas del griego o del latn. Y, finalmente, algunas palabras completamente nuevas se han acuado por investigadores con inventiva.

  • Ejemplo01:Titulo: Diseo de Un reservorio Elevado.Tesista: Moiss Edgar Torres Ramrez.DEFINICIONES NOMINALES EQUILIBRIO, Normalmente hay dos clases de equilibrio, equilibrio esttico (Sumatoria de fuerzas igual a cero) y equilibrio dinmico (cuando las cargas que estn aplicadas sobre una estructura en forma cuasilineal, la estructura se deformar bajo estas cargas y quedar en reposo en su forma final).COMPATIBILIDAD, Este principio supone que la deformacin y consecuentemente el desplazamiento, de cualquier punto particular de la estructura es continuo y tiene un solo valor.CONDICIONES DE CONTORNO, Estas condiciones se especifican en funcin de fuerzas (fuerzas en los nudos o elementos) o desplazamientos.

  • BIBLIOGRAFIA

    1. Metodologa de la InvestigacinRoberto Hernndez SampieriCarlos Fernndez Callado.Pilar Baptista Lucio2. Tpicos de Estadstica Heli Mariano Santiago 3. Diseo de Un reservorio ElevadoMoiss Edgar Torres Ramrez. TesisHunuco Per, 1996.

    4. Diseo de Obras Hidralicas.Ing. Julio Rivera Feijoo ACI 350R-89(Integrantes Capitulo Peruano ACI)

    5. Estructuras de Concreto ReforzadoR. Park y T. Paulay

    6. Introduccin al Anlisis Hayrettin Kardestuncer Estructural con Matrices.

    7. Diseo de dos tanques elevados Alfredo A. Gonzles Burgos. para agua potable considerando efecto ssmico.8. Diseo de Mezclas por agregado totalMaximiliano Ortega Vicente. para la ciudad de Hunuco9. Paginas Web en Internet. www. Monografas.comwww.lapaginadelprofe.com

  • GRACIAS