Presentación proyectos leonel

5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL MATERIA: PROYECTOS NOMBRE: ASCANTA PARIÓN LEONEL SALOMÓN NIVEL: OCTAVO MENCIÓN: EDUCACIÓN BÁSICA TUTOR: DR. GONZALO REMACHE B.MSC.

Transcript of Presentación proyectos leonel

Page 1: Presentación proyectos leonel

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

MATERIA: PROYECTOSNOMBRE: ASCANTA PARIÓN LEONEL SALOMÓNNIVEL: OCTAVOMENCIÓN: EDUCACIÓN BÁSICATUTOR: DR. GONZALO REMACHE B.MSC.

Page 2: Presentación proyectos leonel

UNIVERSALIZACIÓN EN EL ACCESO A LA EDUCACIÓN

El plan del buen vivir garantiza una educación incluyente para todos, sin discriminación, en todos sus niveles, tomando como prioridad los lugares de difícil acceso, dotando de toda la infraestructura necesaria, considerando las particularidades del territorio, bajo el modelo de circuitos y distritos.

Repotenciar la infraestructura, el equipamiento, la conectividad y el uso de las TICs, recursos educativos y mobiliarios de los establecimientos de educación pública, bajo estándares de calidad, adaptabilidad y accesibilidad, según corresponda.

Garantizar el acceso a los recursos educativos necesarios para el desempeño, la asistencia y la permanencia de la población en edad escolar al Sistema Nacional de Educación Pública.

Por medio de diferentes mecanismos eliminar de forma definitiva del sistema nacional de educación pública las prácticas de discriminación excluyentes.

Page 3: Presentación proyectos leonel

MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN TODOS SUS NIVELES Y MODALIDADES

El plan del Buen Vivir con el afán de mejorar la calidad de la educación en todos los niveles educativos ayuda a fortalecer los estándares de calidad y los procesos de evaluación, que respondan a los objetivos establecidos, con base a criterios de excelencia nacional e internacional.

Con el mismo propósito establece mecanismos de apoyo y seguimiento a la gestión de las instituciones educativas, para la mejora continua y el cumplimiento de estándares de calidad, para la erradicación de la violencia en los centros educativos, diseñar las mallas curriculares, planes y programas educativos que reflejen la cosmovisión y las realidades históricas y contemporáneas de los pueblos y las diferentes nacionalidades, asegurar los planes y programas educativos incluyan y promuevan la educación física, artística y la expresión creativa, priorizando a los niños, niñas y adolescentes, introducción de la tecnología de la información en la formación académica de los estudiantes, promover la educación laica.

Todo esto impartir de manera especializada para cada edad y género.

Page 4: Presentación proyectos leonel

POTENCIAR EL ROL DE DOCENTES Y OTROS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

Con la finalidad de mejorar la calidad de educación se a desarrollado programas de capacitación continua de los conocimientos académicos de los docentes, así como fortalecer sus capacidades pedagógicas para el desarrollo integral, inclusiva e intercultural.

El docente debe estar bien preparado y actualizado en todas las áreas como son aplicación de las lenguas ancestrales, manejo de principios y saberes de los pueblos y nacionalidades dentro de los programas educativos, aplicación de lenguaje de señas, braille, y demás modelos pedagógicos para la educación de personas con capacidades especiales, en procesos de alfabetización, posalfabetización y alfabetización digital, con la finalidad de mejorar la calidad educativa de los ciudadanos y ciudadanas del Ecuador.

Haciendo que un docente bien potenciado ejerce con mayor facilidad su labor por el bien de la educación y permite ofrecer un servicio educativo de calidad y con calidez.

Page 5: Presentación proyectos leonel

INTERACCIÓN RECÍPROCA ENTRE LA EDUCACIÓN, EL SECTOR PRODUCTIVO Y LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA Fomentar e impulsar la formación de talento humano para la

innovación social, la investigación básica, y aplicación en áreas de producción priorizadas, así como la resolución de problemas nacionales, incentivando la articulación de redes de investigación e innovación con criterios de aprendizaje incluyente, que permite el fortalecimiento de la economía social y solidaria.

Promover la transferencia , el desarrollo y la innovación tecnológica, a fin de impulsar la producción nacional de calidad y alto valor agregado, con énfasis en los sectores priorizados, ampliar y focalizar la inversión pública y privada, articular el bachillerato, la educación superior, la investigación y el sector productivo, que permitirá que los nuevos graduados sean los puntales de cambio de la matriz productiva del país.

Fortalecer y promocionar la formación técnica y tecnológica en áreas prioritarias y servicios esenciales para la transformación de la matriz productiva, considerando los beneficios del sistema dual de la formación.