Presentación quito

7

Click here to load reader

Transcript of Presentación quito

Page 1: Presentación quito

Universidad de Santiago de Compostela, USC (España)

Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL (Ecuador)

Miguel Túñez López,

José Sixto García,

Karina Valarezo,

Beatriz López de Castro,

Cristina Juiz Fernández

Page 2: Presentación quito

COORDINADOR: Miguel Túñez López GRUPO DE INVESTIGACIÓN: Novos Medios Grupo de

Investigación/Research Group de la USC TOTAL DE LA MUESTRA: 300 mujeres sobre un universo de

1.000 que pertenecen a alguna Asociación de Mujeres Rurales DISEÑO MUESTRAL: Aleatorio y elección de la mujer en cada

hogar (margen de error: 5%) FECHA DE REALIZACIÓN: de junio a diciembre de 2009 FINANCIACIÓN: Instituto Lucense de Desarrollo Económico y

Social (INLUDES)

Page 3: Presentación quito

Para estudiar el consumo y los hábitos de las mujeres rurales en relación a losnuevos soportes se manejó fundamentalmente un cuestionario derespuestas cerradas que las mujeres que participaron en el estudio debíancubrir en sus hogares.

Para elaborar el cuestionario, se identificaron los objetivos que se perseguían con la investigación:

a) Conocimiento del acceso que tienen las mujeres rurales a

Internet.

b) Uso y manejo de la telefonía móvil.

c) Hábitos de las mujeres con respecto a la lectura de prensa.

d) Hábitos en la escucha de la radio.

e) Hábitos en el consumo de televisión.

Para validar el cuestionario y comprobar su efectividad, se efectuaron dosfocusgroup conmujeres que participaban en la investigación, el primero para pre-testar la utilidad y lafuncionalidad de esta herramienta de indagación y el segundo para pormenorizar lasimpresiones de la audiencia una vez que ya habían participado en el estudio.

Los resultados se procesaron mediante una base de datos en el programa Access que nospermitió extraer valoraciones porcentuales para su posterior interpretación y análisis.

Page 4: Presentación quito

La comunicación móvil crece desmesuradamente. Los móviles son más baratos que losordenadores y, posibilita el acceso a la información en zonas y a usuarios que previamente nodisponían de conexión a Internet.

En mercados saturados como el de Japón, el móvil se ha convertido en una cartera más parallevar en el bolsillo, con la que también se pueden hacer compras y con la que, además, esposible tener acceso a cuanta información contengan los sitios webs, enviar correoselectrónicos o mandar mensajes de texto, de vídeo o de voz.

Las oportunidades son iguales en el caso español, por ejemplo, y aunque cada mercadoparticular posee sus propias variables, todos comparten un elemento en común: cada díaaumenta el número de personas a las que se les resulta complicado vivir sin móvil..

La apropiación contemporánea del teléfono móvil como un objeto cultural y de consumo queforma parte de nuestra imagen cotidiana –de nuestra identidad, por tanto- y de nuestrasinteracciones diarias en el entorno laboral y en el familiar, en los espacios públicos y en laintimidad, corre paralela al desarrollo de una nueva plataforma digital que demarca unterritorio del mercado y del consumo, con su consiguiente reflejo en imágenes de marca, deproductos, de estilos de vida, de valores y estrategias de comunicación

En virtud de su capacidad creciente de conectividad, procesamiento y transmisión de datos, eldispositivo móvil deviene un medio de consumo que a su condición de meta- dispositivotecnológico (cámara, agenda, terminal de Tv, videoconsola, ordenador, reproductor de audio yde vídeo, monedero electrónico, GPS, etc.) suma los rasgos de un objeto cultural fuertementeligado a la identidad del usuario y de un medio para la producción, distribución y consumo decontenidos culturales.

Pertinencia, conveniencia, personalización, ubicuidad y conectividad constituyen, pues, nosólo los rasgos definitorios de la movilidad, sino el principal atractivo para la implicación de lasindustrias mediáticas en el desarrollo de las comunicaciones móviles.

Page 5: Presentación quito

El 61,9% de las mujeres afirmantener por lo menos un ordenador ensu domicilio, aunque sólo la mitadde ellas -32%- tiene conexión aInternet.

A la vista de este dato, se hacecomprensible que el acceso a la redcomo canal para obtenerinformación de actualidad estérelegado a un quinto puesto -9,5%-por detrás de los mediostradicionales televisión, radio yprensa escrita, por este orden- y lacomunicación interpersonal directa.

En las zonas no urbanas pocopobladas de Galicia todavía sonescasas las posibilidades de acceso ala red y cuando se tienen son decalidad baja.

Las mujeres que no tienen acceso aInternet en su casa están obligadasa desplazarse si desean conectarse.Aunque la mayoría no tiene quehacerlo -59,9%-

- el 6,1% tiene que recorrer menos de1Km, el 2% entre 1 y 2 Km, el 6,1%entre 2 y 5 Km, el 8,9% más de 5Km, el15,6% más de 10Km, el 1,4% más de 20Km

Este hecho es motivo para que laaudiencia rural no puede alcanzarla misma capacidad dealfabetización digital que laurbana y, aunque es posibleconstatar un cambio evolutivodesde hace algunos años, lo ciertoes que no se produce al mismoritmo que en las zonas urbanas.

Page 6: Presentación quito

En cuanto a las competencias del usode Internet: La mayoría se debateentre 0 y 10, quedando las cifrasintermedias con resultados muyigualados. Lo que ratifica que laalfabetización digital se posee o secarece de ella.

Una de cada tres encuestadas -33,3%-declara tener conocimientos nulos enel manejo de Internet, mientras quesólo una de cada diez -14,3%-considera que su competencia en elmanejo digital es la máxima, lo queevidencia que son más las mujeres queno saben usar Internet que las que sí.

En cuanto a la cantidad de días que seconectan al mes: la mayoría -22,5%-asegura que lo hace de 0 a 4 días y el14,3% que se conecta más de 20 días almes. El resto de las franjas tienen unosresultados mucho más igualados.

la gran mayoría de las mujeres ruralesconfiesa no tener ni correo electrónico -68%- ni un blog personal o bitácora -96,6%-.

Entre los motivos que justifican suconexión a la red señalan:

- búsqueda información personal -35,5%-,

- consulta del correo electrónico -24,3%-,

- lectura de periódico electrónico -23%-,

- compras - 3,9%-,

- escribir un blog -3,3%-

- trabajar -1,4%- y

- otras cuestiones -8,6%-.

Page 7: Presentación quito

Con respecto al teléfono móvil, la situación mejora:

- tienen móvil propio el 83,7% y el 61,9% goza de buena cobertura; casi la mitad de ellas -48,3%-poseen móvil propio desde hace más de 5 años.

- las compañías a las que pertenecen, el 47,6% es de Movistar, seguido del 27,2% a Vodafone.

Si nos referimos al teléfono móvil como canal de recepción de la información de actualidad, se sitúa en el último puesto -4,3%-.

El uso de los terminales móviles parece mucho más extendido entre las mujeres rurales lucenses, eso sí, para comunicarse con otros usuarios de su red social, no para consultar información mediante, por ejemplo, las alertas de noticias –sólo el 3,4%- o la

conexión wifi.

Los niveles de competencia del lenguaje móvil son:

llamar y recibir llamadas con un 36,1% y 32,7% respectivamente; envío de SMS se coloca en tercera posición con un 18,5%; cámara del móvil es utilizada por el 18,5% de las encuestadas .

A pesar de que las mujeres rurales no utilicen mayoritariamente ni Internet ni el teléfono móvil como medios para informarse, a la totalidad de las encuestadas les interesa la información de actualidad -93,2%-,

En cuanto a los medios a través de los cuales reciben la información las tendencias se encaminan hacia los medios tradicionales.

- Algo más de la cuarta parte de las entrevistadas escoge la televisión como el medio preferido para informarse -26,6%-,

- seguido de la radio y la prensa escrita con un 18,9% y un 18,2% respectivamente.

- Internet queda relegado a un quinto puesto -9,5%-y

- el teléfono móvil al último de todos -4,3%-.