Presentación (Sustentación)

13
NVIVIR PARA VIVIR LA DIFERENCI Eibby Tapasco Relatora Laura Muñoz Tesorera Wendy Martin Vocal Angie Cepeda Logística PRESENTADO A: Profesora Rosa O. Rendón especialista en educación ambiental

Transcript of Presentación (Sustentación)

CONVIVIR PARA VIVIR LA DIFERENCIA Eibby Tapasco Relatora

Laura Muñoz Tesorera

Wendy Martin Vocal

Angie Cepeda Logística

PRESENTADO A:

Profesora Rosa O. Rendón especialista en educación ambiental

MARCO REFERENCIAL

Observando que La educación para la convivencia se está convirtiendo en una tarea prioritaria para la I.E.J.M.O en la medida que se ven abundantemente los conflictos en las aulas. Por ello, es necesario que se apliquen nuevos métodos y técnicas para abordar el problema, no esperar a que el problema surja sino que a través de la educación ambiental solucionar lo que se presente a diario en cada aula de clase (primaria)

HISTÓRICO El ‘PROYECTO DE CONCILIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS en el 2009’

Solo ese es el que hasta la fecha ha venido funcionando con conflictos que se presenten a diario que se tengan que resolver, pero en la I.E.J.M.O no se ha tratado proyectos de los conflictos escolares en primaria, es el primero que hasta el momento se dirige a las aulas interesándose mas por los problemas internos

TEÓRICO CONCEPTUAL

La convivencia escolar es definida por Horacio Maldonado como un fenómeno complejo lo que ha determinado que las variables corrientes disciplinarias identifiquen los problemas que lo componen. El primer paso es comenzar con el proceso de mejoramiento de las relaciones socio culturales , aprendiendo a convivir. Mirta del campo, Daniel Lemme , gladyz Torazo, buscaron pasos para que las instituciones supieran que hacer en la escuela frente a la tematica de convivencia escolar. Jaoques Delors establece cuatro conceptos importantes para la educación que son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser, y aprender a convivir.

Otro concepto seria el de Murciano Casanova y Lederach la comunidad escolar intenta esconder sus emociones, con el miedo a que les causen alguna agresión, que es considerada un elemento negativo y peligroso.

AUTORES

Horacio Maldonado Mirta del campo Daniel LemmeGladiz Toranzo Murciano CasanovaLederachRafael BisquerraRoberto Arístegui Domingo BazánJorge Leiva Ricardo López Bernardo Muñoz y Juan Ruz 

LEGAL

Los derechos humanos y la formación ciudadana cuentan con la ley por la cual se crea el 'Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar‘

- Decreto 1965 de septiembre 11 de 2013, "Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar".

- Ley 1620 sobre la convivencia escolar.

General: Contribuir en la convivencia escolar de los niños de primaria a través de la educación ambiental en el comportamiento de acciones lúdicas , reflexivas que les permitan mejorar las relaciones personales y sociales en la institución educativa Jesús María Ormaza.

Específicos: enseñar definiciones definiciones de conceptos necesarios para una buena educación. - Poder lograr que entre los estudiantes y maestros se tengan un mejor trato

OBJETIVOS

PERTURBACION DE LA ONDA

PREGUNTA DE INVESTIGACION: ¿como fomentar el valor de la convivencia en a comunidad educativa Jesús María Ormaza?

POBLACION

MUESTREOCon la guianza de nuestra profesora Rosa O. Rendon.La muestra con la que se trabaja la problemática es el grado TERCERO A QUINTO de la institución educativa J.M.O también tratando de involucrar a su directora de curso y demás profesores que quieran ser parte del proceso .

Cuadro de Trayecto

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

- Con modelos de cuestionarios- Grabadoras, filmadoras- Diarios de campo, libretas de apuntesCon estas realizaremos las observaciones hechas en cada actividad

RECORRIDO DE TRAYECTORIA:DIFERENCIA ENTRE LO PLANEADO Y LO EJECUTADO

Se realizo el plan de acción teniendo como objetivos: Elaborar el diagnostico, la elaboración del marco teórico y la socialización de los resultados de investigación

No que no se llevo acabo fue las actividades lúdicas pero el resto de actividades se realizaron y se están realizando aun

CONCLUSIONES

Con la aplicación de los objetivos se han estado entregando al proyecto mejorando su conducta social, ha sido un base social para cada uno de aquellos niños

Con lo que se ha investigado se ha notado que los profesores y alumnos manifiestan lo que pasa a diario para que nosotros como grupo de investigación podamos adquirir ese conocimiento y ayudar a resorberlo

IMPACTO SOCIAL El trato de unos a otros Académicamente de estar pendiente de los tratos que se dan los estudiantes y de estudiantes a maestros

BIBLIOGRAFÍA Bar-En, R. (2000). Emocional and social inteligencie: insights from emotional quotient inventory, en Bar-On, R. y Parker J. D.A. (Eds.) The handbook of emotional intelligence: Theory, development, assessment, and application at home, school, and in the workplace. San Francisco: Jossey-Bass, 343-362. Año 2000, 544 páginas. ISBN-10: 0787949841; ISBN-13: 978-0787949846. Bisquerra, R. (2005). “La educación emocional en la formación del profesorado”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Cabello, R.; Ruiz-Aranda, D. y Fernández-Berrocal, P. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes. Durán, M.A., Montalbán, F.M., Rey, L, Extremera, N. (2005). Engagement y burnout en el ámbito docente: análisis de sus relaciones con la satisfacción laboral y vital en una muestra de profesores. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Edita Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Año 2005. 21(1-2), 145-158. http://www.convivenciaescolar.cl/