Presentación Tema 7

103
TEMA 6 : LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

Transcript of Presentación Tema 7

Page 1: Presentación Tema 7

TEMA 6 : LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

Page 2: Presentación Tema 7

ÍNDICE

1. Los factores de la diversidad biogeográfica de España

2. Caracterización de las regiones biogeográficas:

3. Formaciones vegetales en la España peninsular e insular

Page 3: Presentación Tema 7

TIPOS DE VEGETACIÓN

SEGÚN SU TAMAÑO Y FISONOMÍA

BOSQUE

Dominio árboreo

MATORRAL

Dominio arbustivo

PRADO

Dominio herbáceo

Fuente: colección particular

Page 4: Presentación Tema 7

1. LOS FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DISTRIBUCION DE LA VEGETACIÓN

CLIMA RELIEVE SUELO HOMBRE

TEMPERATURA

PRECIPITACIONES

DURACION ÉPOCA SECA

ALTITUD: PISOS BIOCLIMÁTICOS

ORIENTACIÓN VERTIENTES: - Al Sol: “solana”/”umbría

- Al viento húmedo: barlovento/sotavento

INTRODUCCIÓNDE ESPECIES(Reforestación o Repoblación forestal)

DEGRADACIÓNDE ESPECIES Y DEFORESTACIÓN

SALINIDAD

ACIDEZ

PENDIENTES

MATERIA ORGÁNICA

Page 5: Presentación Tema 7

La influencia de relieve

Page 6: Presentación Tema 7

Efecto Foehn

Page 7: Presentación Tema 7

EL SUELO

Fuente: Banco de imágenes del ISFTIC

El suelo procede de la interacción de dos mundos diferentes, la litosfera y la atmósfera, y biosfera.

El suelo resulta de la descomposición de la roca madre, por factores climáticos y la acción de los seres vivos.

Se compone de capas u horizontes(a, b, c, d)

Page 8: Presentación Tema 7

Pisos u horizontes del suelo

Page 9: Presentación Tema 7

SUELOS

ZONALES

AZONALES

INTRAZONALES

Son los formados bajo la influencia del climática

Son suelos muy jóvenes que todavía no se han terminado de formar.

Son suelos formados por factores locales

Sobre roquedo silíceo-Tierra parda húmeda- Ránkers

Sobre roquedo calizo-Tierra parda caliza-Terra fusca

Sobre roquedo silíceo-Tierra parda meridional

Sobre roquedo calizo-Suelo rojo mediterráneo-Terra rossa

Sobre arcillas y margas-Vertisuelos o tierras negras

Sobre zonas esteparias-Suelo gris subdesértico

Pardos calizos, rendzinas, aluviales, encharcados, arenosos, salinos, volcánicos

Page 10: Presentación Tema 7

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

2. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS

REGIÓNEUROSIBERIANA

REGIÓNMEDITERRÁNEA

REGIÓNMACARONÉSICA

PAISAJE ATLÁNTICO

PAISAJE DEL INTERIOR

PAISAJE CANARIO

PAISAJE ALPINO

PAISAJE SUBMEDITERRANEO

PAISAJE DE LA ZONA COSTERAE ISLAS BALEARES

PAISAJE DE LA ZONA SUBDESÉRTICA (S.E.)

Page 11: Presentación Tema 7
Page 12: Presentación Tema 7
Page 13: Presentación Tema 7

3. FORMACIONES VEGETALES DE ESPAÑA

• Región biogeográfica eurosiberiana• Extensión: Se extienden por toda la España de

clima atlántico, desde Galicia hasta los Pirineos:

3.1. EL BOSQUE CADUCIFOLIO Y LAS LANDAS (PAISAJE ATLÁNTICO)

Page 14: Presentación Tema 7

Temperaturassuaves

Precipitacionesabundantes

yregulares

Page 15: Presentación Tema 7

• Formaciones vegetales características del paisaje atlántico

a) BOSQUE CADUCIFOLIO: • Robles (suelo silíceo. Madera para ebanistería)• Hayas (suelo calizo. Madera para muebles y barcos)

b) VEGETACIÓN SECUNDARIA: Repoblaciones con • Pinos (madera y resina), • Eucaliptos (celulosa y pasta de papel) • Castaños (ebanistería y fruto)

Page 16: Presentación Tema 7

El bosque de

frondosas o caducifolio

• Árboles altos, con Árboles altos, con tronco liso y con tronco liso y con hojas grandes que hojas grandes que caen en otoñocaen en otoño. Este . Este tipo de bosque posee tipo de bosque posee una vegetación muy una vegetación muy frondosa, pero pocas frondosa, pero pocas especies (flora).especies (flora).

Page 17: Presentación Tema 7
Page 18: Presentación Tema 7

HELECHOS : sotobosque del paisaje atlánticoHELECHOS : sotobosque del paisaje atlántico

Page 19: Presentación Tema 7

MUSGOS: sotobosque del paisaje atlánticoMUSGOS: sotobosque del paisaje atlántico

Page 20: Presentación Tema 7

Roble Haya

ESPECIES VEGETALES DEL BOSQUE CADUCIFOLIO

Page 21: Presentación Tema 7
Page 22: Presentación Tema 7

El HAYA exige humedad y no tolera los valores extremos en las temperaturas. Localización: Cordillera Cantábrica y los Pirineos.

Page 23: Presentación Tema 7

HAYA

Page 24: Presentación Tema 7

Hayedo

Page 25: Presentación Tema 7

El ROBLE tampoco soporta valores

térmicos extremos y exige menos

humedad que el haya, por lo que se suele situar en un piso basal menor

al haya.  Galicia y la Cordillera Cantábrica

Page 26: Presentación Tema 7

EUCALIPTO PINO

REPOBLACIÓN

Page 27: Presentación Tema 7

El castaño

Page 28: Presentación Tema 7

CASTAÑOS: bosque oceánicoCASTAÑOS: bosque oceánico

Page 29: Presentación Tema 7

• Formaciones vegetales características del paisaje atlántico

-De la degradación del bosque surgenc) La LANDA: matorral muy denso de • brezo• retama• tojo..

d) PRADOS(aprovechamiento ganadero)

Page 30: Presentación Tema 7

Landa por degradación del bosque caducifolio.

Page 31: Presentación Tema 7

BREZO RETAMA

TOJOEspecies de la

landa

Page 32: Presentación Tema 7

PRADO

Page 33: Presentación Tema 7

• Región biogeográfica mediterránea dividida en tres zonas: interior; costa mediterránea y subdesértica del sureste

3. FORMACIONES VEGETALES DE ESPAÑA

Zona interiorZona interior

Costa mediterránea

Costamediterránea

Zona subdesértica

Interiorperiférico

Subdesértico

3.2. BOSQUE PERENNIFOLIO Y MATORRAL MEDITERRÁNEO (PAISAJES DE LA ESPAÑA MEDITERRANEA)

Page 34: Presentación Tema 7

Precipitaciones escasas e irregulares. Sequía estival

Inviernos suavesy veranos calurosos

CLIMA DE LA COSTA MEDITERRÁNEA

Page 35: Presentación Tema 7

CLIMA MEDITERRÁNEO CONTINENTAL DEL INTERIOR

Precipitaciones escasas e

irregulares. Sequía estival

Fuertes contrastestérmicos:

Inviernos fríosVeranos cálidos

Page 36: Presentación Tema 7

• Formaciones vegetales características del paisaje mediterráneo

a) BOSQUE ESCLERÓFILO (adaptado a la sequía estival) y PERENNIFOLIO:

• Encina (carpintería, carbón vegetal y bellotas para los cerdos ibéricos)• Alcornoque ( corcho, toneles y barcos)• Pino( vegetación secundaria. Madera y resina)

El bosque mediterráneo se aclara transformándose en DEHESA (árboles y pastos) para el aprovechamiento ganadero.

Page 37: Presentación Tema 7

Bosque perennifolio

Page 38: Presentación Tema 7

ESPECIES DEL BOSQUE MEDITERRÁNEO

Page 39: Presentación Tema 7

ENCINAENCINA

Page 40: Presentación Tema 7

Es el árbol más característico y extendido del clima mediterráneo. Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos.

Encina

Page 41: Presentación Tema 7

El ALCORNOQUE necesita más humedad y acepta menos temperaturas extremas, suele darse en terrenos silíceos

Page 42: Presentación Tema 7

Alcornoque (quercus suber)

Page 43: Presentación Tema 7

Ejemplo de alcornoque

Page 44: Presentación Tema 7

Aprovechamiento de los Aprovechamiento de los alcornocales. Corchoalcornocales. Corcho

Page 45: Presentación Tema 7

PINO PIÑONERO

Distribución geográfica: Distribución geográfica: Andalucía occidental, Andalucía occidental, Cataluña, sur de la cuenca Cataluña, sur de la cuenca del Duero, Sistema Central, del Duero, Sistema Central, la Mancha y Formentera.la Mancha y Formentera.

Page 46: Presentación Tema 7

Pino piñonero

Page 47: Presentación Tema 7
Page 48: Presentación Tema 7

Dehesas extremeñas y manchegasDehesas extremeñas y manchegas

Page 49: Presentación Tema 7

DEHESA DE ENCINAS

Page 50: Presentación Tema 7

DEHESA DE ENCINAS:

Cerdos ibéricos alimentándose de bellotas

Page 51: Presentación Tema 7

DEHESA DE ALCORNOCALES

Page 52: Presentación Tema 7

b) El MATORRAL: - El bosque mediterráneo puede degradarse en tres tipos de matorrales:

• MAQUIA (suelos silíceos): formación arbustiva densa ( jara, brezo, retama…)

• GARRIGA (suelos calizos): poco densa y con arbustos de poca altura (tomillo, romero, …)

• ESTEPA (zonas semiáridas): formación vegetal esclerófila (adaptada a la aridez) y dispersa, de plantas espinosas y aromáticas (lavanda, palmito, esparto…)

• Formaciones vegetales características del paisaje mediterráneo

Page 53: Presentación Tema 7

La maquia

Page 54: Presentación Tema 7

La La maquiamaquia

Page 55: Presentación Tema 7

LENTISCO

BREZO

RETAMA

JARA

Page 56: Presentación Tema 7

GARRIGA

Page 57: Presentación Tema 7

PLANTAS AROMÁTICAS

LAVANDA

TOMILLOROMERO

Page 58: Presentación Tema 7

Vegetación de estepa

El paisaje vegetal de clima mediterráneoEl paisaje vegetal de clima mediterráneo- Las formaciones vegetales -

Page 59: Presentación Tema 7

LA ESTEPA entre sus especies

destacan el palmito, el tomillo, espliego, la

lavanda, el esparto y el espárrago.

Page 60: Presentación Tema 7

ESTEPA

ESPÁRRAGO

ESPARTAL

PALMITO

ESPARTO

Page 61: Presentación Tema 7

PalmitoPalmito

EspartoEsparto

Page 62: Presentación Tema 7

- Propio de zonas húmedas situadas en las cercanías de los cauces fluviales, está formada por chopos, sauces, álamos fresnos, etc.

- En suelos áridos y más salinos aparecen formaciones de MATORRAL DE RIBERA como madreselva, carrizo, brezo…

3. FORMACIONES VEGETALES DE ESPAÑA3.3. EL BOSQUE DE RIBERA

Page 63: Presentación Tema 7

VEGETACIÓN DE RIBERA

Page 64: Presentación Tema 7
Page 65: Presentación Tema 7

LOS BOSQUES DE RIBERA

Page 66: Presentación Tema 7

Olmo

ÁRBOLES DE RIBERA

Page 67: Presentación Tema 7

SAUCE: paisaje de riberaSAUCE: paisaje de ribera

Page 68: Presentación Tema 7

CHOPO: paisaje de riberaCHOPO: paisaje de ribera

Page 69: Presentación Tema 7

MATORRAL DE RIBERA

Page 70: Presentación Tema 7
Page 71: Presentación Tema 7

3.4. PAISAJES VEGETALES DE MONTAÑA

3. FORMACIONES VEGETALES DE ESPAÑA

• Colino o basal: cultivos o matorral en la región mediterránea o prados en la atlántica

• Montano: encinas, robles, pinos en montañas del interior o prados o hayas en las atlánticas

• Subalpino: coníferas, landas en la región atlántica o matorral en la mediterránea.

• ,Alpino: pradera natural en las montañas atlánticas o matorral en las mediterráneas

• Nival: sin vegetación generalmente. A veces, en las rocas, donde la nieve no permanece, musgos y líquenes o especies de flores

-En las elevadas montañas de la Cordillera Cantábrica, Pirineos. Sistema Ibérico, Sistema Central, Montes de Toledo, Cordilleras Béticas- La vegetación se divide en PISOS según la altura, la orientación y la latitud.

Page 72: Presentación Tema 7

La vegetación de montaña en EspañaLa vegetación de montaña en España

Page 73: Presentación Tema 7

(Sierra de Madrid)

Precipitacionesabundantes.En invierno

en formade nieve

Inviernosmuy fríosVeranosfrescos

Page 74: Presentación Tema 7

PAISAJE DE MONTAÑA

Page 75: Presentación Tema 7
Page 76: Presentación Tema 7
Page 77: Presentación Tema 7

CliseriesCliseries

Page 78: Presentación Tema 7
Page 79: Presentación Tema 7

RODODENDRO

ABETOS

PINOS

Page 80: Presentación Tema 7
Page 81: Presentación Tema 7

Matorral

Page 82: Presentación Tema 7
Page 83: Presentación Tema 7

Pradera alpina

Page 84: Presentación Tema 7

PLANTAS RUPÍCULAS (las que se desarrollan entre las rocas)

MUSGOLÍQUENES

Page 85: Presentación Tema 7

Musgo

Page 86: Presentación Tema 7

Liquen

Page 87: Presentación Tema 7

3. FORMACIONES VEGETALES DE ESPAÑA

3.5. EL PAISAJE DE LAS ISLAS CANARIAS• Por su latitud pertenece a la región macaronésica, con un clima subtropical árido

Page 88: Presentación Tema 7

Precipitacionesescasas

Inviernosmuy suavesVeranos no demasiado calurosos

CLIMA DE CANARIAS: SUBTROPICAL ÁRIDO

Page 89: Presentación Tema 7

3. FORMACIONES VEGETALES DE ESPAÑA

3.5. EL PAISAJE DE LAS ISLAS CANARIAS

• En las Islas Canarias, factores como el clima subtropical árido, el suelo volcánico, su orientación a los vientos alisios y la altitud originan un paisaje con rasgos muy específicos, con abundancia de especies muy diversas y endémicas (propias, exclusivas) y el escalonamiento de la vegetación en pisos (salvo en las islas de Lanzarote y Fuerteventura)

•Piso seco o supracanario: por encima de los 2200 m: matorral(retama…), pradera de montaña y flores como la violeta del Teide.

•Piso superior o canario: entre los 1200 y 2200 metros, se desarrolla el bosque de coníferas (pino canario) y en las zonas más altas el de cedros canarios.•Piso húmedo: matorrales y bosque de laurisilva (bosque perennifolio de laurel, loro, tilo...)•Piso de transición o intermedio: cuenta con especies como la palmera, el drago y la sabina.•Piso basal o inferior, árido: modificado por el hombre o con vegetación de matorral de especies xerófilas (adaptadas a la sequía), como chumberas, pitas, cardón…

2200 m

1200 m

800 m

300-400 m

Page 90: Presentación Tema 7
Page 91: Presentación Tema 7

REGIONES BIOGEOGRÁFICAS:Paisaje vegetal de la región macaronésica

LAURISILVA DRAGO

PINO CANARIO TABAIBAProf. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Fuente: Wikipedia

Page 92: Presentación Tema 7

Vegetación hasta los500 metros de altitud

CardonTabaiba

Page 93: Presentación Tema 7

CARDONES SOBRE SUELO VOLCÁNICO

Page 94: Presentación Tema 7

CARDÓN: matorral típico de p. canarioCARDÓN: matorral típico de p. canario

Page 95: Presentación Tema 7

TABAIBA: matorral típico canarioTABAIBA: matorral típico canario

Page 96: Presentación Tema 7

DRAGO

SABINA

PALMERAS

Page 97: Presentación Tema 7

DRAGO: endemismo y reliquia canarioDRAGO: endemismo y reliquia canario

Page 98: Presentación Tema 7

BOSQUE DE LAURISILVA ENTRE LA NIEBLA

Page 99: Presentación Tema 7

Pino canario

Page 100: Presentación Tema 7

Cedro canario

Page 101: Presentación Tema 7

Violeta del Teide

Page 102: Presentación Tema 7
Page 103: Presentación Tema 7

Tajinaste