Presentación1

5
PRINCIPALES OBJETIVOS DE LOS CONTROLES DE SEGURIDAD .

Transcript of Presentación1

Page 1: Presentación1

PRINCIPALES OBJETIVOS DE LOS CONTROLES

DE SEGURIDAD.

Page 2: Presentación1

DISUADIR CUALQUIER PERDIDA O DESASTRE.

Normalmente los controles de operación de la computadora no afectan al procesamiento correcto de las transacciones tanto como los anteriores, aunque si lo hacen de forma indirecta, ya que estos controles ayudan a asegurar normas y elevar el desempeño en los sistemas previniendo fallas de software, hardware y humanas. La ausencia de seguridad aumenta la probabilidad de que sucedan entre otros percances: · Pérdida de servicios: · Pérdida de activos. · Degradación de las operaciones. · Daños al equipo, instalaciones o personal. · Revelación no autorizada de información delicada. Los principales objetivos de los controles de la seguridad son cinco y pueden verse más bien como niveles de control, es decir, si llegase a fallar un nivel entonces entra en acción el nivel de control siguiente, y así sucesivamente.

Page 3: Presentación1

DETECTAR PELIGROS POTENCIALES.

Normalmente los controles de operación de la computadora no afectan al procesamiento correcto de las transacciones tanto como los anteriores, aunque si lo hacen de forma indirecta, ya que estos controles ayudan a asegurar normas y elevar el desempeño en los sistemas previniendo fallas de software, hardware y humanas. La ausencia de seguridad aumenta la probabilidad de que sucedan entre otros percances:

•Pérdida de servicios.•Pérdida de activos.•Degradación de las operaciones.•Daños al equipo, instalaciones o personal.•Revelación no autorizada de información delicada.Los principales objetivos de los controles de la seguridad son

cinco y pueden verse más bien como nivelesde control, es decir, si llegase a fallar un nivel entonces entra en

acción el nivel de control siguiente, y asísucesivamente. He aquí estos niveles:

Page 4: Presentación1

MINIMIZAR EL IMPACTO DE LOS DESASTRES Y PERDIDAS.

El principal objetivo de la administración de riesgos, como primera ley de la naturaleza, es garantizar la supervivencia de la organización, minimizando los costos asociados con los riesgos. Muchos de los defectos en la administración de riesgos radica en la ausencia de objetivos claros. La administración de riesgos es una aproximación científica del comportamiento de los riesgos, anticipando posibles perdidas accidentales con el diseño e implementación de procedimientos que minimicen la ocurrencia de pérdidas o el impacto financiero de las pérdidas que puedan ocurrir. Los objetivos de la administración de riesgos están formalizados en una “política corporativa de administración de riesgos”, la cual describe las políticas y medidas tomadas para su consecución. Idealmente los objetivos y las políticas de administración de riesgos deben ser producto de las decisiones de la Alta Dirección de la compañía. La administración de riesgos se ha considerado como un área funcional especial de la organización, por lo cual se han ido formalizando sus principios y técnicas. El factor mas importante para determinar cuales riesgos requieren alguna acción especifica es el máximo potencial de pérdida, algunas pérdidas pueden ser potencialmente devastadoras literalmente fuera del alcance de la organización mientras tanto otras envuelven menores consecuencias financieras, si el máximo potencial de pérdida de una amenaza es grande, la perdida sería inmanejable, por lo que el riesgo requiere de un tratamiento especial.

Page 5: Presentación1

RECUPERACION. Reconstrucción: La información pasa de una persona a otra y se

va reconstruyendo se puede presentar una distorsión en la información; es decir, está sujeta a posibles errores

Reintegración: Es la acción de recordar experiencias pasadas que a través de otras señales(olores, objetos, sonidos..) sirven para recordar

Confabulación: Es el tipo de error de memoria que ocurre con frecuencia; por la incapacidad de recordar exactamente todo, se comienza expresar algo que se puede parecer a lo olvidado

Reaprendizaje: Se necesita reaprender una información y el tiempo aplicado para ello es menor que el usado cuando se hizo el aprendizaje original

Rememoración: Consiste en buscar de manera activa en la memoria, para reproducir algo aprendido que ha desaparecido con el tiempo

Reconocimiento: Se presenta un estimulo y se verifica si ya se conocía anteriormente