Presentación1

20
CONSEJO EDUCATIVO Maribel Chaparro

Transcript of Presentación1

Page 1: Presentación1

CONSEJO EDUCATIVO

Maribel Chaparro

Page 2: Presentación1

VALORES

PROPÒSITO

DEF

INIC

IÓN

Grupo de personas que

promueven la participación

democrática, responsable y corresponsable de la

educación (padres. madres, representantes,

estudiantes, docentes ,personal

administrativo, aseadores y consejos

comunales) en el cumplimiento de las

Políticas Educativas en la gestión escolar y en la búsqueda de soluciones que afecte el convivir del colectivo en el contexto

comunitario

Democratizar la gestión Escolar

Respeto a la vida Amor Fraternidad Convivencia Cooperación Compromiso Lealtad Tolerancia Humanismo social Valoración del bien

común Respeto a la

diversidad interculturalidad

Page 3: Presentación1

OBJETIVOS

Garantizar

Garantizar la Educación sustentada en los principios y valores de la sociedad Socialista

Garantizar la convivencia comunal, sus deberes y derechos colectivos.

Desde el aula y el hogar dar aplicabilidad a los ejes integradores

presentes en el proceso curricular , mediante colectivos de aprendizaje.

Organizar, planificar,ejecutar,controlar,darle seguimiento y evaluación al PEIC(Proyecto Educativo Integral Comunitario

Organizar y garantizar funcionamiento de los Consejos Educativos

Page 4: Presentación1

COMITÉS DEL CONSEJO EDUCATIVO

DEFINICIÓN DE COMITÉ :Grupo de personas encargadas de un asunto.

CANTIDAD DE INTEGRANTES PORCOMITÈ : El número de personas queconforman cada comité o designación o no de suplentes, lo establecen en reunión de voceras y voceros a cada comité.COMITÉS:

1. Madres, Padres, Representantes. 2. Académico3. Participación Estudiantil4. Seguridad y defensa integral5. Comunicación e información6. Ambiente, Salud integral y

alimentación 7. Educ. Física y deporte8. Cultura9. Infraestructura y hábitat escolar 10.Estudiantes 11. Contraloría Social NOTA Se pueden agregar otros comité Pero hay que cuidar a ser número impar Ejemplo: 13,15.17 ……..

Page 5: Presentación1

ASAMBLEA ESCOLAR

Máxima instancia de participación , Deliberación y toma de decisiones del Consejo Educativo

Formado por los diferentes Comités

Las decisiones se toman considerando la mayoría

Existen 2 tipos de asambleas: Ordinaria y la Extraordinaria. La Ordinaria se convoca cada tres meses y la extraordinaria se convoca cuando lo amerite el caso . Al inicio del año escolar los primeros 15 días se Convoca la primera asamblea ordinariapara elegir el Consejo Educativo. La convocatoria se realiza por escrito 72 horas de antelación e incluyendo agenda a tratar.

Pertenezco al comité deSeguridad y Defensa Integral y les leeré informe de Enero a Marzo

Page 6: Presentación1

7.Promover y articular con las organizaciones Comunitarias lo relacionado con el calendario socioproductivo y sociocultural8. Garantizar el acto revocatorio previa Solicitud al Consejo Educativo , transcurrido la mitad del periodo para el cual fueron electas y electos voceras y voceros integrantes de los comité

voy a solicitar en nombre del comité de infraestructura una asamblea extraordinaria para

presentar proyecto para recuperar cancha

Page 7: Presentación1

Comité Madres, Padres, Representantes.

FORMADO FUNCIONES

Madres, padres, representantes y responsables, así como colectivos sociales de la comunidad (consejos comunales)

Asistir a las asambleas ordinarias y extraordinarias convocadas por el Consejo Educativo .

Participar en actividades educativas, sociales, asistenciales, económicas culturales ,artísticas , deportivas y recreativas promovidas por el consejo educativo u otra instancia comunitaria o del Estado.

Participar en la construcción , ejecución, control, seguimiento y evaluación del PEIC (Proyecto Educativo Integral Comunitario).

Organizar, promover y ejecutar jornadas de conservación y mantenimiento de la infraestructura, bienes, muebles e inmuebles.

Promover la articulación de la familia, escuela y comunidad para coadyuvar en los procesos de enseñanza – aprendizaje a partir de planes de acción

Presentar a la Asamblea Escolar informe cada 3 meses

Page 8: Presentación1

COMITÉ ACADÉMICO

FORMADO FUNCIONES

Vocerías del colectivo de formación e investigación permanente, estudiantes,trabajadoras , trabajadores administrativos aseadores ,directivas, directivos y docentes

Impulsar la formación permanente de las y los que constituyen el consejo educativo, en los siguientes aspectos: pedagógico, ecológico, ambientales, culturales, recreativos , deportivos ,socioproductivo, agroalimentario. Salud, comunicación, investigación, innovación, tecnológico, experiencias y saberes.

Participar en la planificación y evaluación de los responsables de la gestión escolar

Impulsar proceso. curricularParticipar protagónicamente en la

gestión escolar Presentar a la Asamblea Escolar

informe cada 3 meses

Page 9: Presentación1

FORMADO FUNCIONES

Vocerías de estudiantes (inscritos) del plantel en los nivele y modalidades del Subsistema de Educación Básica

Participar en forma protagónica en planes, programas y proyectos educativos y comunitarios .

Convocar a reuniones para organizar actividades para la defensa de nuestra identidad, preservación y conservación del patrimonio ambiental, histórico y cultural

Impulsar proceso. curricular Participar en el mantenimiento de la

infraestructura materiales, equipos, mobiliarios y otros bienes.

Participar en la construcción del Proyecto Educativo Integral Comunitario, Proyectos de aprendizajes y otras formas de organizar los aprendizajes.

Articular con otras instituciones educativas para la organización de Redes Estudiantiles Locales, Regionales y Nacionales.

Presentar a la Asamblea Escolar informe cada 3 meses

Comité de Participación Estudiantil

Page 10: Presentación1

FORMADO FUNCIONES

Madres, padres, representantes y responsables, estudiantes, docentes, trabajadores administrativos, directivas, directivos, aseadoras, así como colectivos sociales de la comunidad (consejos comunales) SEGURIDAD Y DEFENSA INTEGRAL

Contrarrestar violencia en la escuela y el entorno mediante Plan de promoción, defensa, prevención y protección integral; mediante articulación de estrategias con entes de seguridad ciudadana

Potenciar cultura de defensa prevención y protección integral de niñas, niños y adolescentes, jóvenes adultas, ante situaciones de vulnerabilidad y riesgo.

Contribuir a la formación de los colectivos de gestión integral de riesgo en la elaboración de planes de emergencia, señalización de seguridad, mapas de estrategias.

Elaborar simulacros en situaciones de emergencia para la prevención de riesgo.

Realizar inventario de daños causados a las instituciones educativas en bienes materiales, seres humanos y gestionar ante los organismos competentes las soluciones pertinentes

Presentar a la Asamblea Escolar informe cada 3 meses

Page 11: Presentación1

FORMADO FUNCIONES

Vocerías de estudiantes, docentes, trabajadores administrativos, directivas, directivos, aseadoras, así como colectivos sociales de la comunidad (consejos comunales)

Potenciar la participación en la creación u organización de medios impresos, radiales y audiovisuales en los planteles y la comunidad; para coordinar, organizar y orientar gestión escolar .

Conformar el comité de usuarios y usuarias para la promoción y defensa de los derechos e intereses comunicacionales de las niñas, niños y adolescentes, jóvenes adultas .

Participar y articular acciones con los medios públicos alternativos y comunitarios para difundir programas y actividades educativas .

Impulsar la reflexión y critica de los mensajes trasmitidos mediante los medios de comunicación social.

Presentar a la Asamblea Escolar informe cada 3 meses

Comité Comunicación e Información .

DIFUSIÓN DE LA GESTIÓNESCOLAR

Page 12: Presentación1

Comité de Ambiente , Alimentación y Salud Integral . FORMADO FUNCIONES

Madres, padres, representantes y responsables, estudiantes, docentes, trabajadores administrativos, directivas, directivos, aseadoras, así como colectivos sociales de la comunidad (consejos comunales)

Impulsar acciones para preservar el ambiente.

Garantizar el desarrollo del Programa de Alimentación Escolar (PAE) .

Desarrollar jornadas de prevención articulando con Barrio Adentro, Comité de los Consejos Comunales, Centro de Diagnóstico Integral, Hospitales, Instituto Nacional de Nutrición, entre otros.

Promover la participación reflexiva y crítica de las/los estudiantes en el sistema alimentario educativo y conservación del ambiente.

Supervisión, seguimiento, control y evaluación del PAE

Crear colectivos ambientalistas y ecológicos para la protección del ambiente defensa del patrimonio cultural, ambiental y soberanía nacional.

Presentar a la Asamblea Escolar informe cada 3 meses

Page 13: Presentación1

Comité de Deportes y Educación Física

FORMADO FUNCIONES

Madres, padres, representantes y responsables, estudiantes, docentes, trabajadores administrativos, directivas, directivos, aseadoras, así como colectivos sociales de la comunidad (consejos comunales)

Crear colectivos de Educación Física y Deportes, para garantizar el desarrollo de los deportes y educación física mediante planes, proyectos y programas propuestos entre escuela y organizaciones comunitarias .

Crear alternativas de vida que forman parte de la conciencia social, para el buen vivir y desarrollo de habilidades deportivas en las diferentes disciplinas.

Garantizar el cuido y mantenimiento de las instalaciones deportivas .

Garantizar planes, programas y proyectos para la incorporación de la población estudiantil a la educación física y deportes

Presentar a la Asamblea Escolar informe cada 3 meses

Page 14: Presentación1

Comité de Cultura FORMADO FUNCIONES

Madres, padres, representantes y responsables, estudiantes, docentes, trabajadores administrativos, directivas, directivos, aseadoras, así como colectivos sociales de la comunidad (consejos comunales)

Promover construcción de la identidad nacional.

Impulsar proyectos culturales . Desarrollar programas de apoyo a la cultura de

los planteles educativos y organizaciones comunitarias.

Promover y participar en actividades culturales para la consolidación del PEIC y la integración de la comunidad en la gestión escolar

Apoyar al personal docente en desarrollar actividades culturales que integren ejes integradores del proceso curricular.

Planificar, organizar y participar en actividades culturales articulando con las organizaciones comunitarias

Garantizar los planes y proyectos para la incorporación de las/los estudiantes a la practica de la cultura y de está manera fortalecer potencialidades creativas y expresivas

Presentar a la Asamblea Escolar informe cada 3 meses

Page 15: Presentación1

FORMADO FUNCIONES

Madres, padres, representantes y responsables, estudiantes, docentes, trabajadores administrativos, directivas, directivos, aseadoras, así como colectivos sociales de la comunidad (consejos comunales)

Caracterizar condiciones de espacios educativos: ubicación geográfica, tipo de terreno, medios de accesibilidad, planta física, sistema eléctrico, instalaciones sanitarias, ambientación, áreas verdes, mobiliario y equipos (dotación) .

Presentar ante la ASAMBLEA ESCOLAR Plan de Acción previamente discutido para generar solución a problemática detectada.

Impulsar y garantizar que la planta física existente y en construcción responda a los criterios normativos para su construcción .

Jornadas de mantenimiento y seguridad de la infraestructura escolar .

Promoción y prevención de la gestión integral de riesgo y desastres .

Presentar a la Asamblea Escolar informe cada 3 meses

Comité de Infraestructura y Hábitat Escolar

Page 16: Presentación1

Comité de Contraloría Social

FORMADO FUNCIONES

Vocerías de los diferentes comités del Consejo Educativo y Vocales de las organizaciones comunales.

Prevenir, supervisar, acompañar, controlar y evaluar gestión escolar (planes, programas, proyectos y acciones de interés colectivo).

Procesar y evaluar planteamientos presentados por los colectivos sociales en relación a la gestión de los comité e informar a la Asamblea Escolar

Divulgar los soportes jurídicos vinculantes al Consejo Educativo y velar por su cumplimiento.

Garantizar el cumplimiento del Calendario Escolar , procesos pedagógicos, académicos, líneas orientadoras , horarios de las trabajadoras y trabajadores , horario del plantel, matrícula, inscripción y las estadísticas del plantel.

Page 17: Presentación1

FUNCIONES Supervisar, acompañar, controlar y

evaluar calidad y funcionamiento de los bienes y servicios, obras de infraestructura ejecutada, PAE ( insumo, abastecimiento, procesamiento y distribución ), higiene , manipulación y calidad de los alimentos , menú suministrado y contratación de los servicios entre otros

Establecer mecanismos para conocer, procesar, denunciar y seguimiento ante los organismos competentes de las irregularidades pedagógicas, administrativas y jurídicas detectadas

Presentar a la Asamblea Escolar informe cada 3 meses

Page 18: Presentación1

DURACIÓN Y REGISTRO DEL

CONSEJO EDUCATIVO

Un año y sus miembros pueden ser revocados al cumplir la mitad de su periodo dentro del comité al que pertenece en el Consejo Educativo

Taquilla única en la Zona Educativa ,Municipio o Distrito escolares, Dirección de ComunidadesEducativas en el Ministerio del Poder Popular Para la Educación . En un tiempo no mayor de 45 días .

Page 19: Presentación1

RECOMENDACIONES

Maestras y maestros deben conocer oficios y profesiones de sus representantes para orientarlos en la conformación de los comité enque participarán aportando sus experiencias según sus habilidades y Saberes .

Recordar que la decisión de cantidad de personas que conforman cada comité estará sujeta a la realidad de la población del plantel edu--cativo y se realizará en la ASAMBLEA ESCOLAR.

Page 20: Presentación1

Gracias porSu atención.