Presentación1

9
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS, MOMENTO I ALUMNA: Aura González. HPS13100243V

Transcript of Presentación1

Page 1: Presentación1

TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS, MOMENTO I

ALUMNA: Aura González. HPS13100243V

Page 2: Presentación1

El acoso laboral en la institución es cada vez más frecuentes

Existe mala organización del trabajo, y mala comunicación de patrono empleado, aparición de líderes espontáneos, desconocimiento de las responsabilidades tanto de empleado como patrono.

Se refleja un sentimiento de impotencia que les llena al verse incapaces de controlar su entorno laboral.

Es por todas las razones expuestas que se realizara una evaluación con el fin de saber e identificar en dónde radica el problema en sí y tratar de encontrar la solución más idónea para el mismo, intentando que las personas que lo padecen comprendan que no están indefensas desde el punto de vista jurídico.

Page 3: Presentación1

Por lo tanto de presentarse el Moobing laboral en la

institución objeto de estudio y tomando en consideración los planteamientos realizados entorno al objeto de estudio, la presente investigación centra la formulación de su problemática en las siguientes interrogantes:

¿Como detectar el nivel del fenómeno de acoso presente

en la población estudiada? ¿Cuál es la clasificación de las conductas más frecuentes

utilizadas por los acosadores en este ámbito laboral? ¿Cuáles son las estrategias que permiten prevenir y

corregir el Moobing Laboral en la institución del sector salud?

¿Cómo se está manifestando la situación del Moobing laboral en la institución “objeto de estudio”?

Page 4: Presentación1

OBJETIVO GENERAL

Identificar el fenómeno del acoso laboral o Moobing, en una institución del sector salud.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Detectar el nivel del fenómeno de acoso presente en la población estudiada.

Clasificar las conductas más frecuentes utilizadas por los acosadores en este ámbito laboral.

Establecer estrategias que permitan prevenir y corregir el Moobing Laboral en la institución del sector salud.

Page 5: Presentación1

El Moobing Laboral es nuevo en Venezuela y a nivel

mundial, sin embargo, existen distintas disciplinas que han estudiado la causa del Moobing Laboral, entre ellas se encuentran la psicología, la medicina, las relaciones industriales y el derecho, y la misma es considerada como un tipo de violencia ejercida de forma generalmente encubierta y que tiene efectos potencialmente graves sobre la salud de las víctimas, al producir sensación de aislamiento e indefensión, y minar profundamente la autoestima. Miles de trabajadores sufren cada día ultrajes por parte de sus compañeros y jefes. Es por esta razón que se justifica este proyecto investigativo, él nos permitirá conocer y a su vez demostrar, la presencia de este incidente al interior de la empresa objeto de estudio.

Page 6: Presentación1

Se utilizara La encuesta tipo cuestionario la cual consta de 30 preguntas, dichas preguntas permitirán dar cuenta de la situación que viven los trabajadores de la institución y de cómo es su día a día en el centro de trabajo, esta encuesta tipo cuestionario nos permitirá acercarnos a conocer su situación, evidenciar los principales fenómenos que describen la situación de 101 acoso que ellas viven dentro del trabajo.

Page 7: Presentación1

la autora plantea que “los estudios de campo se ubican teóricamente en el paradigma cuantitativo de orientación meramente positivista.

”. El estudio presenta un diseño no experimental transeccional con modalidad decampo de carácter descriptivo, enmarcado metodológicamente en el análisis documental.

Page 8: Presentación1

En cuanto al plano ontológico, se desea

estudiar la variable directamente en el campo (instituciones), a través de un instrumento psicométrico validado denominado TESTYMOOBING y con una confiabilidad aceptable científicamente que permita estudiar el Moobing laboral en todos sus aspectos desde una perspectiva del enfoque de calidad de vida libre de acoso a los empleados.

Page 9: Presentación1

. Por lo tanto la investigadora debe estudiar la población sin influir en ella, para así garantizar la objetividad y de esta manera los resultados obtenidos lleguen a conclusiones que puedan traducirse en conocimientos que adoptan la forma de leyes, debido a su carácter nomotético.