Presentacion2

7
LECTURA UNIDAD II: TEORÍA DE LA COMUNICABILIDAD Cuando se realiza una lectura lo mínimo que se esperaría después de la misma, es que el lector este en capacidad de expresar ya sea verbalmente o por escrito la comprensión que hizo del texto, lo que resulta en términos generales un proceso normal de comprensión lectora, que a grandes rasgos no implica más que la presencia de un texto, una lectura general, la organización de la ideas y la expresión lingüística de la comprensión. De otra parte, para esta teoría en la comprensión de textos escritos debe existir un principio fundamental que es que el lector comunique o acredite lo comprendido, de lo contrario el mismo lector ni la audiencia podrá saber si efectivamente se comprendió lo leído, por lo cual el lector requiere para sí mismo un proceso de indagación consciente y auto explicativo que lo lleve a verificar la veracidad de la obtención del conocimiento. Resumen

Transcript of Presentacion2

Page 1: Presentacion2

LECTURA UNIDAD II: TEORÍA DE LA COMUNICABILIDAD

 Cuando se realiza una lectura lo mínimo que se esperaría después de la misma, es que el lector este en capacidad de expresar ya sea verbalmente o por escrito la comprensión que hizo del texto, lo que resulta en términos generales un proceso normal de comprensión lectora, que a grandes rasgos no implica más que la presencia de un texto, una lectura general, la organización de la ideas y la expresión lingüística de la comprensión.De otra parte, para esta teoría en la comprensión de textos escritos debe existir un principio fundamental que es que el lector comunique o acredite lo comprendido, de lo contrario el mismo lector ni la audiencia podrá saber si efectivamente se comprendió lo leído, por lo cual el lector requiere para sí mismo un proceso de indagación consciente y auto explicativo que lo lleve a verificar la veracidad de la obtención del conocimiento.

Resumen

Page 2: Presentacion2

LECTURA UNIDAD II: FOMENTAR LA LECTURA Y ESCRITURA EN ESTUDIANTES DE FORMACIÓN DOCENTE

 El texto indica que la lectura y escritura no son solo un proceso en el que intervienen actores como: el autor, el texto y el lector, sino que involucra un proceso sociocultural. Las palabras y el lenguaje en general emanan de la sociedad y la cultura, igualmente los conocimientos previos que una persona tiene emanan de la sociedad y la cultura. La lectura es fuente de información y la escritura demanda conocimiento, quien escribe tiene muy seguramente claridad sobre algún tema. Sobretodo la escritura es una estrategia dinámica que permite a las personas expresar opiniones, examinar las ideas de otros, contrastar, refutar. Las anteriores son consideraciones que ayudan a que los futuros maestros tengan muy presente en su quehacer acciones pedagógicas que fomenten la lectura y la escritura desde sus respectivas disciplinas.

Resumen

Page 3: Presentacion2

LECTURA UNIDAD II: MAPAS MENTALES Y ESTILOS DE APRENDIZAJE

Temático: Aprendizaje y desarrollo.

Tema: el autor argumenta el tema basándose en diferentes historias, las cuales le ayudan a dar una visión clara de la importancia de Aprender a Aprender como un proceso de descubrimiento acerca del Aprendizaje. Además de identificar el estilo de aprendizaje para aprender motivados.

Autor: Consultor Internacional, Coach y Escritor, instructor como experto en la implantación de Mapas Estratégicos y Especialista en Desarrollo Comunitario. Su viaje por diferentes países le permitió adquirir una visión global del mundo empresarial y educativo y entre las menciones de mérito recibidas, destaca en el año 2006, en Perú, un premio como reconocimiento a su labor en los ámbitos de educación, empresas, ONG’s y gobiernos locales, por el Presidente del Congreso de dicho país.

Page 4: Presentacion2

LECTURA UNIDAD II: MAPAS MENTALES Y ESTILOS DE APRENDIZAJE

Mapas mentales y estilos de aprendizaje es un texto en el cual el autor plasma de una forma motivacional la temática central, la cual es identificar cual es el estilo de aprendizaje. Los seres humanos somos únicos, irrepetibles y diferentes. Cada uno tiene gustos y se motiva de forma diferente. De igual manera la forma en la que aprendemos es diferente. Aprender es un proceso y se hace de forma individual, aunque se lleva a cabo en un entorno social determinado, llámese escuela, en el trabajo o encasa, para el desarrollo de este proceso, el individuo pone en marcha diversos mecanismos cognitivos que le permiten interiorizar la nueva información que se le está ofreciendo y así convertirla en conocimientos útiles. Esto quiere decir que cada persona desarrollará un proceso de aprendizaje diferente de acuerdo a su capacidad cognitiva y de acuerdo al estilo de aprendizaje que el individuo ha desarrollado o podría decirse que nació con él. También influyen otros factores como son la buena alimentación, el dormir las horas adecuadas y la estimulación.El autor por medio de la narración de historias hace un preámbulo para ilustrar la importancia de identificar el estilo de aprendizaje de cada individuo para que de esta forma el proceso de aprendizaje sea más rápido, eficaz y perdure por toda la vida. Además, resalta que no existe edad para aprender como lo anota en la primera historia, donde nos cuenta la historia de una mujer de 87 años quien termino sus estudios universitarios a esa edad.

Resumen

Page 5: Presentacion2

LECTURA UNIDAD II: MAPAS MENTALES Y ESTILOS DE APRENDIZAJE

Mapas mentales y estilos de aprendizaje es un texto que apoyará a los docentes en el quehacer pedagógico, ya que le dará pautas sobre la importancia de realizar los planes de estudios basados en los estilos de aprendizaje de los estudiantes. Con esto los estudiantes desarrollaran más la creatividad, imaginación, memoria y la atención ya que están motivados. En el proceso enseñanza-aprendizaje es indispensable que el docente conozca los estilos de aprendizaje que tienen los estudiantes. Cada estudiante aprende de diferente manera, por lo que detectarlo sirve para poder crear ambientes de aprendizaje donde se utilicen estrategias didácticas que le permitan ir construyendo su aprendizaje y que propicien el aprender a aprender.

Comentario Crítico

Page 6: Presentacion2

LECTURA UNIDAD II: LECTURA Y ESCRITURA MULTIMEDIA

La lectura y escritura multimedia se da en los recursos online, entre ellos: animaciones, audios, wiki libros, hiperficciones, blogs, hipertextos…Estos recursos emergentes originados por el auge de la internet presentan aspectos positivos como el interés por leer y por el escribir por parte de una comunidad que tal vez no estuviera tan interesada si estas actividades no se realizaran online, el hecho de que la lectura y la escritura se hayan convertido en una actividad mas divertida es también un punto a favor, así como la facilidad para compartir lo que se lee o lo que se escribe. Según el texto se pueden mencionar algunos aspectos negativos como una posible dependencia de la tecnología y el remplazo de formas de leer y escribir tradicionales por formas mas fáciles de adquirir la información (facilismo).

Resumen

Page 7: Presentacion2

BIBLIOGRAFÍA

• Parodi, G. (2011). La Teoría de la Comunicabilidad: Notas para una concepción integral de la comprensión de textos escritos. Signos, 145-167.

• La Reseña Critica, recuperado de https://dfelg.ua.es/coloquio-teatro-miradas-cruzadas/doc/resena_critica.pdf

• Ocaña, J. A. (2010). Mapas mentales y estilos de aprendizaje.(Estrategias de aprendizaje). Editorial Club Universitario.

• Comentario de texto. Recuperado de http://educacion.uncomo.com/articulo/como-hacer-un-comentario-de-texto