PresentacióN2fffffff

11

Click here to load reader

Transcript of PresentacióN2fffffff

Page 1: PresentacióN2fffffff
Page 2: PresentacióN2fffffff

1-LA REVOLUCIÓN RUSA.1-LA REVOLUCIÓN RUSA.

1.1. LA AUTOCRACIA ZARISTA.1.1. LA AUTOCRACIA ZARISTA.

A comienzos del siglo XX, el imperio de los zares era un inmenso país donde aún pervivía el absolutismo monárquico. Además, su economía y sus estructuras sociales eran de las más atrasadas del continente europeo.

Políticamente, el zarismo era una autocracia, es decir, el zar estaba investido de un poder absoluto:

Gobernaba por decreto No estaba sujeto a ninguna constitución. Ni tenía que responder ante un Parlamento.

1.2. LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO.1.2. LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO.

Primera Guerra Mundial. Desastres militares. Descenso de la producción agrícola. Malestar ente obreros y campesinos. La población estaba desmoralizada y empezó a organizarse en soviet, es decir, consejos de obreros, campesinos y soldados.

Page 3: PresentacióN2fffffff

2.1. LA GUERRA CIVIL Y LA CREACIÓN DE LA URSS.2.1. LA GUERRA CIVIL Y LA CREACIÓN DE LA URSS. - El nuevo gobierno soviético tuvo que hacer frente a una guerra civil que duró tres años (1918-1921). Una fracción del ejército zarista, integrada por miembros de las antiguas clases privilegiadas y por campesinos acomodados, organizó el llamado Ejército Blanco, que se levantó en armas. - Los bolchevique crearon el Ejército Rojo que, bajo la dirección de León Trotski, logró imponerse. - En 1922 se creó la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), un Estado federal que reunía todas la nacionalidades del viejo imperio de los zares (armenios, ucranianos, georgianos).2.2. LA PUGNA POR EL PODER.2.2. LA PUGNA POR EL PODER.- Lenin, el indiscutible líder de la Revolución, murió en 1924.- Diferentes propuestas enfrentaron a los dirigentes del partido, en especial a Trotski y Stalin.

2-LA URSS DE STALIN.2-LA URSS DE STALIN.

2.3. EL ESTALINISMO.2.3. EL ESTALINISMO.- La política estalinista impuso una economía y una sociedad colectivistas:- Se prohibió la propiedad privada. - Se dio prioridad a la industria pesada.- Se instituyó una economía dirigida por el Estado.El resultado fue una rápida industrialización.

Page 4: PresentacióN2fffffff

3.1. LAS CONSECUENCIAS DE 3.1. LAS CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.- Estados Unidos salió muy beneficiado de la primera Guerra Mundial. Durante el conflicto, la venta de alimentos, armas y productos industriales a los aliados facilitó que el país acumulase la mitad de las reservas mundiales de oro y que el dólar se convirtiera en una sólida moneda de cambio.- Al terminar la guerra, Estados Unidos se había convertido en la primera potencia económica mundial.

3- ESTADOS UNIDOS: LOS FELICES AÑOS VEINTE.3- ESTADOS UNIDOS: LOS FELICES AÑOS VEINTE.

Page 5: PresentacióN2fffffff

• El crecimiento americano se prolongó durante los diez años que siguieron al fin de la guerra: fue la década de la “prosperidad” y de la consolidación de un “modo de vida americano”, basado en un gran consumismo.

• AUMENTO DEL CONSUMO Y CRECIMIENTO BURSÁTIL.AUMENTO DEL CONSUMO Y CRECIMIENTO BURSÁTIL.La expansión de Estados Unidos se basó en una profunda transformación en el

proceso de producción de bienes, dominado por la innovación técnica.

• 3.3. LA CRISIS DE LA SUPERPRODUCCIÓN.3.3. LA CRISIS DE LA SUPERPRODUCCIÓN.La prosperidad no benefició a todos pr igual y una serie de elementos proludiaron

loa crisis que se avecinaba: - Los campesinos. - La industria.

4- EL “CRACK” DEL 29 Y EL “NEW DEAL”.4- EL “CRACK” DEL 29 Y EL “NEW DEAL”.• 4.1. DEL “CRACK” BURSÁTIL A LA GRAN DEPRESIÓN.4.1. DEL “CRACK” BURSÁTIL A LA GRAN DEPRESIÓN.La desconfianza cundió entre los inversores, y el 24 de octubre de 1929 (jueves

negro) una gran oleada vendedora afectó a la bolsa de Nueva York. De repente, todo el mundo quería vender sus acciones y nadie deseaba comprarlas. La gran oferta de acciones hizo que su valor cayera en picado, desencadenando el “crack” bursátil de 1929.

- Quiebra de muchos bancos. - Gran depresión. - El consumo disminuyó. - El número de parados aumentó. - Muchas familias cayeron en la miseria. - La crisis se extendió al resto del mundo.

Page 6: PresentacióN2fffffff

4.2. LA LUCHA CONTRA LA CRISIS: EL “NEW DEAL”.4.2. LA LUCHA CONTRA LA CRISIS: EL “NEW DEAL”.

LAS REFORMAS ECONÓMICAS Y SOCIALESLAS REFORMAS ECONÓMICAS Y SOCIALES.Medidas económicas:- Ayudas a las empresas en dificultades.- Creación de empresas públicas en los

sectores donde no había inversión privada. - Destrucción de los stocks agrícolas

acumulados.El Estado estableció un control sobre los

bancos.Reformas sociales.Todas estas medias provocaron unrelanzamiento de la economía estadounidense.A pesar de estas mejoras, la crisis no sesuperó hasta el estallido de la Segunda Guerramundial.

Page 7: PresentacióN2fffffff

5- EL FASCISMO ITALIANO.5- EL FASCISMO ITALIANO.• 5.1. ITALIA EN LA POSGUERRA.5.1. ITALIA EN LA POSGUERRA.• El fin de la Gran Guerra dejó en Italia graves secuelas humanas y económicas: murieron

700000 hombres, muchas industrias quedaron inutilizadas y la elevada deuda exterior había aumentado la inflación.

• 5.2. EL ASCENSO DEL FASCISMO.5.2. EL ASCENSO DEL FASCISMO.• En esta situación de crisis apareció la figura de Benito Mussolini, quien, en 1919, creó

los Fasci de combate, los llamados camisas negras.

• 5.3. LA DICTADURA FASCISTA.5.3. LA DICTADURA FASCISTA.• Entre 1922 y1925, Mussolini desarrolló un proceso de restricción de las libertades y de

persecución de sus adversarios (socialistas, comunistas y democratacristianos), pero mantuvo la ficción de un régimen parlamentario.

• 6- LA INSTAURACIÓN DEL NAZISMO EN ALEMANIA.6- LA INSTAURACIÓN DEL NAZISMO EN ALEMANIA.• 6.1. LA REPÚB LICA DE WEIMAR.• En 1918, a punto de finalizar la Primera Guerra Mundial, el Káiser Guillermo II abdicó

de su cargo y se proclamó la República, que estableció su capital en al ciudad de Weimar y se asentó sobre una constitución democrática.

• Alemania tuvo que asumir la derrota militar y aceptar las duras condiciones de paz impuestas por los vencedores.

• Los años de posguerra fueron para Alemania de crisis económica, miseria y paro.• Así, en sus rimeros años se vio amenazadas pro movimientos revolucionarios de

izquierda.

Page 8: PresentacióN2fffffff

6.2. HITLER Y EL PARTIDO NAZI.6.2. HITLER Y EL PARTIDO NAZI.• Adolf Hitler era un soldado desmovilizado de la Primera Guerra Mundial, que

no había acepado la derrota alemana y que en 1920 fundó el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores de Alemania (NSDAP), del que se erigió en líder indiscutible. El partido escogió como emblema la bandera roja con la cruz gamada y se dotó de una organización paramilitar, las Secciones de Asalto (SA).

• 6.3. EL NAZISMO AL PODER.6.3. EL NAZISMO AL PODER.• El período entre 1924 y 1929 fue de relativa mejora de las condiciones

económicas y de una cierta estabilidad social. Pero las consecuencias de la crisis de 1929 resultaron muy duras en Alemania.

• 7- EL III “REICH” ALEMÁN.7- EL III “REICH” ALEMÁN.

• 7.1. LA DICTADURA NAZI.7.1. LA DICTADURA NAZI.• En 1934, y en unos pocos meses, los nazis transformaron Alemania en una

dictadura. En primer lugar, se disolvieron todos los partidos y sindicatos, se clausuró el Parlamento, se suprimieron las elecciones y las libertades individuales y se inició la persecución sistemática de sus opositores. Sólo quedó autorizado el partido nazi, que monopolizaba todo el poder. Los trabajadores fueron llamados a afiliarse al Frente del Trabajo Nacionalsindicalista, el único sindicato permitido.

Page 9: PresentacióN2fffffff

7.2. UN RÉGIMEN DE TERROR.7.2. UN RÉGIMEN DE TERROR.

- El Estado alemán se convirtió en un Estado policiaco que impuso su régimen por medio del terror. Unos poderosos cuerpos policiales (las Secciones de Seguridad y la GESTAPO), bajo el control de Himmler, se encargaban de perseguir cualquier conato de oposoción y de imponer el orden.

• 7.3. AUTARQUÍA ECONÓMICA Y REARME.7.3. AUTARQUÍA ECONÓMICA Y REARME.• Desde un punto de vista económico, el III Reich se propuso

promover un relanzamiento que hiciese del Alemania una potencia económica mundial, preparada para enfrentarse, en una guerra que se creía inevitable, a Francia y Gran Bretaña. En consecuencia, la política económica nazi respondía fundamentalmente a lso proyectos militaristas y expansionistas de Hitler.

• El Estado nazi ejerció un fuerte dirigismo económico, que tenía como objetivo conseguir la autarquía económica y convertir a Alemania en un estado autosuficiente.

Page 10: PresentacióN2fffffff
Page 11: PresentacióN2fffffff