Presentaciones sobre evaluación

14
República de Honduras Secretaría de Educación Evaluar no es medir

Transcript of Presentaciones sobre evaluación

República de HondurasSecretaría de

Educación

Evaluar no es medir

IntroducciónIntroducciónEl tema de la evaluación ha sido por mucho tiempo, un tema que genera discusiones tanto a nivel de profesionales de la docencia, como en los que ven, de manera externa, el impacto de esta en el ámbito educativo. Si bien es cierto, que la evaluación es fundamental para valorar o recoger información para luego decidir que necesitamos mejorar en el proceso de enseñanza - aprendizaje, también debe ser un proceso bien pensado y fundamentado en los alcances de los estudiantes y los objetivos planteados en la clase de Español.

I. La evaluaciónI. La evaluación

Es el proceso de obtención de información y de su uso para formular juicios, que a su vez, se utilizarán para tomar decisiones. (Tenbrick, 2006)

II. Etapas básicas de la II. Etapas básicas de la evaluaciónevaluación

Recogida de la información: puede realizarse por medio de instrumentos o estrategias usadas en el mismo proceso de enseñanza. Lo importante es que sean coherentes con lo que se pretende lograr en los objetivos, estándares o expectativas del logro.

• Análisis de la información y el juicio valorativo sobre los resultados: los datos deben analizarse de manera cualitativa los datos de cualidad y de manera cuantitativa los datos de cantidad, dependiendo de lo que se pretende alcanzar.

La toma de decisiones: debe utilizarse como base el juicio emitido en el paso anterior. Y de acuerdo al logro de los objetivos planteados determinar las acciones necesarias para ayudar al estudiante. (Arriola, 2009)

III. Funciones de la evaluaciónIII. Funciones de la evaluación

Evaluación diagnóstica: Se realiza antes de comenzar el proceso; la clase, el bimestre, período o año escolar. Su función es conocer el dominio que posee el estudiante sobre una situación o tema en particular, para luego ajustar la clase a estas condiciones.

Evaluación sumativa: tiene un carácter informativo, ya que, permite informar a familiares de los estudiantes, directivos y al mismo estudiante, el logro obtenido en relación a los objetivos o para certificar el final de un ciclo o carrera.

Evaluación formativa: adapta el proceso a las condiciones del estudiante. Evalúa los conocimientos previos del alumno, sus avances y aprendizajes parciales para llegar al objetivo.

IV. Contraste entre la IV. Contraste entre la evaluación sumativa y evaluación sumativa y

formativa. formativa. Sumativa Formativa

¿Para qué? Constatar que el producto o resultado del proceso es el deseado.

Mejorar el proceso educativo. Cuando esto se desea al inicio se habla de diagnóstica y busca constatar las condiciones necesarias para el éxito del proceso y ajustarlo a la realidad.

¿Cuál es su utilidad?

Certificar socialmente. Regular progresivamente el proceso para superar los obstáculos que se van encontrando. Así mismo, adaptar el proceso a las condiciones de los estudiantes.

¿Cuándo se realiza?

Al finalizar el proceso. Por ejemplo, al finalizar el ciclo escolar o cada lapso acordado.

Antes de comenzar el proceso o durante el mismo.

Sumativa Formativa

¿Qué aspectos se evalúan?

Los resultados o logros finales.

Los conocimientos previos o parciales. En el caso del diagnóstico y el avance del proceso: objetivos intermedios, obstáculos y aprendizajes parciales que sirven para llegar a los objetivos finales.

¿Qué técnicas o instrumentos puede usar el

docente?

La observación y todos los instrumentos que le sirvan: escalas para el registro del desempeño, pruebas objetivas, abiertas, cerrada, entre otros.

Entrevistas, observaciones, mapas conceptuales, escalas para registros de desempeño y en general las técnicas de asesoría en la clase.

¿Algún ejemplo?

Las evaluaciones que se hacen al finalizar una etapa educativa, previo a entregar un diploma.

La evaluación diagnóstica que se hace a un grupo de estudiantes al inicio del curso para tener una idea del progreso que tienen del Español.

V. Instrumentos que puede utilizar V. Instrumentos que puede utilizar para cada tipo de evaluación.para cada tipo de evaluación.

Diagnóstica Formativa Sumativa

•Pruebas escritas de entrada y final del año escolar.• Preguntas orales • Pautas de observación • Cuestionarios • Guías, etc.

•Preferiblemente pruebas objetivas con preguntas abiertas y cerradas: selección única, elección múltiple V-F, ensayos, etc. •Pruebas de ordenamiento de la información, completación o de apareamiento. •Elaboración de textos, afiches, cartas, cuentos, leyendas, etc. •Diálogos, entre otros .

•Escalas de observación Listas de control. •Pruebas o ejercicios de comprobación. •Guías de laboratorio. •Cuestionarios. •Esquemas. •Mapas. •Producciones orales, plásticas o musicales. •Actividades de aplicación. •Rúbricas.

ConclusiónConclusiónComo ya se explicó anteriormente, la evaluación tiene el sentido de formulación de juicios para tomar decisiones. Quiere decir entonces, que evaluar no es enmarcarse en la aplicación de pruebas objetivas, con el único sentido de administrar una calificación que obtuvo el estudiante al final de un parcial o período académico, sino, que parte de lo que han construido en la clase y obviamente, de lo que se pretendía lograr en la misma

¡Éxitos en su trabajo docente!