PRESENTACIÓNiii INTRODUCCIÓN CONTEXTO · Torres, Puerto Wilches, Barrancabermeja, Betulia, San...

74
i PRESENTACIÓN ................................................................................................................................... iii INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. iv CONTEXTO ...........................................................................................................................................1 1.1. La planeación y el desarrollo.........................................................................................................1 1.2. Los procesos de participación en el Magdalena Medio................................................................2 1.3. Caracterización de la Región del Magdalena Medio.....................................................................4 1.4. Ciénaga del Opón: Espacio Humanitario por la Vida, la Libertad y la Dignidad ..........................6 1.4.1. Contexto del Corregimiento de Ciénaga del Opón ...................................................................7 DIAGNÓSTICO ................................................................................................................................... 23 2.1. Desarrollo Económico y Agropecuario....................................................................................... 23 2.2. Salud........................................................................................................................................... 27 2.3. Educación ................................................................................................................................... 29 2.4. Infraestructura ........................................................................................................................... 30 2.5. Vivienda...................................................................................................................................... 33 2.6. Medio Ambiente ........................................................................................................................ 35 2.7. Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario ....................................................... 37 MATRIZ FODR ................................................................................................................................... 44 FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL POR LA PAZ .............................................. 51 4.1. Misión ........................................................................................................................................ 51 4.2. Visión.......................................................................................................................................... 51 4.3. Objetivos del plan ...................................................................................................................... 51 4.3.1. General .................................................................................................................................... 51 4.3.2. Específicos ............................................................................................................................... 52 4.4. EJES ESTRUCTURANTES DEL PLAN ............................................................................................. 53 4.4.1. Generación de vida digna para todos y todas con equidad.................................................... 53 4.4.2. Derechos Humanos garantía para toda la vida ....................................................................... 53 4.4.3. Desarrollo económico y agropecuario sostenible .................................................................. 54 ESTRATEGÍAS .................................................................................................................................... 54 MATRIZ DE FORMULACIÓN.............................................................................................................. 56 6.1. Generación de vida digna para todos y todas con equidad....................................................... 56 6.1. Generación de vida digna para todos y todas con equidad....................................................... 57 6.1. Generación de vida digna para todos y todas con equidad....................................................... 58 6.1. Generación de vida digna para todos y todas con equidad....................................................... 61 6.1. Generación de vida digna para todos y todas con equidad....................................................... 62 6.2. Derechos Humanos garantía para toda la vida .......................................................................... 64 6.2. Derechos Humanos garantía para toda la vida .......................................................................... 66 6.3. Desarrollo económico y agropecuario sostenible...................................................................... 67 MATRIZ RESUMEN............................................................................................................................ 68

Transcript of PRESENTACIÓNiii INTRODUCCIÓN CONTEXTO · Torres, Puerto Wilches, Barrancabermeja, Betulia, San...

  i

PRESENTACIÓN ................................................................................................................................... iii INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. iv CONTEXTO ...........................................................................................................................................1 1.1. La planeación y el desarrollo .........................................................................................................1 1.2. Los procesos de participación en el Magdalena Medio ................................................................2 1.3. Caracterización de la Región del Magdalena Medio.....................................................................4 1.4. Ciénaga del Opón: Espacio Humanitario por la Vida, la Libertad y la   Dignidad ..........................6 1.4.1. Contexto del Corregimiento de Ciénaga del Opón ...................................................................7 DIAGNÓSTICO ................................................................................................................................... 23 2.1. Desarrollo Económico y Agropecuario ....................................................................................... 23 2.2. Salud ........................................................................................................................................... 27 2.3. Educación ................................................................................................................................... 29 2.4. Infraestructura ........................................................................................................................... 30 2.5. Vivienda...................................................................................................................................... 33 2.6. Medio Ambiente ........................................................................................................................ 35 2.7. Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario ....................................................... 37 MATRIZ FODR ................................................................................................................................... 44 FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL POR LA PAZ .............................................. 51 4.1. Misión ........................................................................................................................................ 51 4.2. Visión .......................................................................................................................................... 51 4.3. Objetivos del plan ...................................................................................................................... 51 4.3.1. General .................................................................................................................................... 51 4.3.2. Específicos ............................................................................................................................... 52 4.4. EJES ESTRUCTURANTES DEL PLAN ............................................................................................. 53 4.4.1. Generación de vida digna para todos y todas con equidad .................................................... 53 4.4.2. Derechos Humanos garantía para toda la vida ....................................................................... 53 4.4.3. Desarrollo económico y agropecuario sostenible .................................................................. 54 ESTRATEGÍAS .................................................................................................................................... 54 MATRIZ DE FORMULACIÓN .............................................................................................................. 56 6.1. Generación de vida digna para todos y todas con equidad ....................................................... 56 6.1. Generación de vida digna para todos y todas con equidad ....................................................... 57 6.1. Generación de vida digna para todos y todas con equidad ....................................................... 58 6.1. Generación de vida digna para todos y todas con equidad ....................................................... 61 6.1. Generación de vida digna para todos y todas con equidad ....................................................... 62 6.2. Derechos Humanos garantía para toda la vida .......................................................................... 64 6.2. Derechos Humanos garantía para toda la vida .......................................................................... 66 6.3. Desarrollo económico y agropecuario sostenible...................................................................... 67 MATRIZ RESUMEN ............................................................................................................................ 68

  iii

PRESENTACIÓN

Un Plan de Desarrollo es una oportunidad para soñar con un territorio mejor, en condiciones vivibles y sostenibles y, para diseñar los instrumentos que permitan aproximar lo que se tiene a lo que se quiere. Un Plan de Desarrollo es, sin embrago un ejercicio intelectual y técnico con restricciones. En este sentido, constituye la búsqueda de un adecuado balance entre objetivos y limitaciones, siempre tratando de incrementar el bienestar de la población.

Como uno de los resultados generados en la dinámica del Espacio Humanitario por la Vida, la Libertad y la Dignidad, definido en el marco de las acciones y de la estrategia de cultura de paz y derechos humano de la Corporación de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, el cual es dinamizado desde el Corregimiento Ciénaga del Opón, que forma parte del Municipio de Barrancabermeja, se ha avanzado en un escenario de participación y planeación en donde la comunidad, ha reflexionado profundamente, no sólo, sobre su presente y sino sobre su porvenir, es en éste sentido, que toma vida el presente Plan de Desarrollo, puesto ha disposición de las diferentes instancias de financiación local, regional y nacional con el fin de que esos sueños y necesidades sean un realidad para los pobladores del Corregimiento de Ciénaga del Opón.

El Espacio Humanitario por la Vida, la Libertad y la Dignidad en el Corregimiento de Ciénaga del Opón surgió ante la necesidad de las comunidades de las veredas de Florida y Ñeques de construir tejido social y crear las condiciones necesarias para la convivencia pacífica y de respeto a los Derechos Humanos y de aplicación del Derecho Internacional Humanitario1.

Es importante anotar que en desarrollo de éste proceso, se ha venido también construyendo la discusión electoral local y regional, con miras a las elecciones de alcaldes y gobernadores. Esto implica que la propuesta tiene un valor agregado adicional, pues es perfectamente posible hacer sinergias en el sentido de crear un espacio de dialogo que permita a las partes en discusión y a los ciudadanos, concretar un programa de gobierno y posteriormente definir en el Plan de Desarrollo la formulación planteada en el presente proceso, como un insumo básico, factible y financiable para los próximos cuatro años y que haga parte del proceso de planeación local.                                                             1 Plan de Desarrollo e intervención estratégica para el Corregimiento de Ciénaga del Opón. Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, Subregión de Barrancabermeja

  iv

INTRODUCCIÓN

El Plan Desarrollo Integral por la Paz del Espacio Humanitario por la Vida, la Libertad y la Dignidad, es la contextualización y documentación de la dinámica que se viene desarrollando con las comunidades en forma de asambleas, talleres de participación y encuentros veredales; en donde, la constante ha sido la búsqueda de una vida digna para todos.

La arquitectura del Plan esta compuesta de la siguiente manera: la Primera, hace referencia al contexto general sobre el cual se desarrollo el Plan de Desarrollo Integral por la Paz, teniendo como eje transversal el planteamiento de Región y sus características. También se realiza una descripción no muy poco amplia del Corregimiento de la Ciénaga del Opón en términos de su contexto local; en lo que se ubica las características de su población, los tipos de vivienda en los que se acentúa, sus actividades económicas y agropecuarias de mayor relevancia, etc. La segunda, presenta el diagnóstico de la problemática general por sectores, en las que se evidencia la exigua atención de parte del Estado. La tercera, identifica las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Riesgos (Matriz FODR) que presentan cada sector. La cuarta, Finalmente contiene la formulación del Plan de Desarrollo Integral por la Paz.

  1

1 CONTEXTO

 

1.1. La planeación y el desarrollo Colombia como un estado social de derecho, está organizado de tal manera que las entidades territoriales gozan de autonomía, enmarcada en la Constitución y las leyes. La descentralización permite a las regiones ser impulsoras de su propio desarrollo, pues se constituye en un mecanismo acertado para propiciar el acercamiento de los ciudadanos a las instituciones. Las instituciones regionales, al tener una cercanía física y cultural con los ciudadanos del lugar, pueden interpretar más directamente sus expectativas y necesidades y canalizar las posibles soluciones a las mismas. En tal sentido se han definido las competencias de las entidades territoriales (departamentos, municipio y distritos), con el fin que desde lo local se promuevan procesos de gestión encaminados a consolidar el desarrollo de los territorios, que incluye a los municipios que tienen a su cargo diversas funciones sustentadas en las correspondientes normas.

Desde la Constitución, se consagra como finalidad y objetivo fundamental del Estado el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, fundamentalmente aquella con necesidades insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental y agua potable2. Así mismo, la descentralización es un proceso político, institucional y fiscal, mediante el cual se reasigna poder político, competencias y recursos entre los distintos niveles de gobierno. Este proceso es una estrategia de reordenamiento y reconstrucción del Estado, con el objeto de que éste pueda cumplir sus fines únicos de bienestar y equidad, sobre la base de la acción conjunta y complementaria del gobierno nacional y los gobiernos territoriales.

En la descentralización, las entidades territoriales juegan un papel fundamental como parte importante de la estructura del Estado por ser responsables de la prestación de los servicios básicos a la ciudadanía, de acuerdo con su misión y competencias y sobre todo por ser los protagonistas del desarrollo económico,

                                                            2 Constitución Nacional de Colombia de 1991

  2

social y ambiental a nivel regional y local, según sean sus respectivas potencialidades y características.

El Municipio, es la célula básica de la organización del Estado Colombiano. Su objeto, dentro de la autonomía conferida por la Constitución y ley, es cumplir las funciones y prestar los servicios a su cargo, promover el desarrollo de sus territorios y el mejoramiento sociocultural de sus habitantes, asegurar la participación efectiva de la comunidad en el manejo de los asuntos públicos de carácter local y propiciar la integración regional. Por definición, el municipio es la entidad territorial (ET) fundamental de la división político-administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal y administrativa, dentro de los límites que le señalen la constitución y la ley, cuya finalidad es el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio3.

1.2. Los procesos de participación en el Magdalena Medio Para el Espacio Humanitario por la Vida, la Libertad y la Dignidad, el tema de los Derechos Humanos y la convivencia pacífica es fundamental, ya que éste está inmerso en un espacio territorial que lo influye en gran manera, el cual se denomina Región del Magdalena Medio4.

El Corregimiento de Ciénaga del Opón que hace parte del Municipio de Barrancabermeja y éste a su vez, de la subregión de Barrancabermeja del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio -PDPMM- , constituye el Espacio Humanitario por la Vida, la Libertad y Dignidad.

En el Magdalena Medio, se ha venido construyendo un proceso de planificación distinguido por su articulación social con organizaciones de base y de procesos sociales que incluyen tanto el consejo Territorial de Planeación Municipal como los                                                             3 Ley 136 de 1994 4 Unidad socio-espacial de 30.200 kilómetros cuadrados entre la Latitud Norte: 6a 08" y 8o 22" y Longitud Oeste: 73a 02" y 75o 00" (2,7% del área nacional). Este territorio alberga alrededor de 800 mil habitantes y comprende los siguientes municipios: Departamento de Antioquia: Puerto Nare, Puerto Berrío y Yondó. Departamento de Bolívar: Cantagallo, San Pablo, Santa Rosa del Sur, Simití, Morales, Arenal, Rió viejo, Tiquisio y Regidor. Departamento del Cesar: La Gloria, Gamarra, Aguachica, San Martín y San Alberto. Departamento de Santander: Rionegro, Sabana de Torres, Puerto Wilches, Barrancabermeja, Betulia, San Vicente, El Carmen, Simacota, Puerto Parra, Cimitarra, Landázuri, Bolívar y El Peñón. Esta unidad socio-espacial no corresponde con la actual división política-administrativa, sino con la propuesta de intervención que el PDPMM ha hecho explícita desde el año 1996. Tomado del informe sobre el “Convenio de cooperación internacional OIM-CDPMM ID-CO0122 proyecto: Red de propuesta de desarrollo participativo regional, generación y monitoreo de proyectos en el magdalena medio (Etapa 1)” 

  3

Núcleos de Pobladores; este proceso de planeación tiene como objetivo el posicionar en las instituciones públicas y privadas, el tema de orientar la inversión de los recursos económicos en aspectos identificados por la misma comunidad e incluidos en documentos colectivos, de forma tal que se presente un proceso de articulación de las mismas.

El Sistema Regional de Planeación Participativa del Magdalena Medio -SRPPMM-, definido como "el conjunto de relaciones y estrategias que construyen los Consejos Territoriales de Planeación con otras instancias de la sociedad civil y el Estado en la región, para fortalecer los espacios de planeación participativa en el diseño de políticas públicas que hagan posible la vigencia del Estado Social de Derecho, el desarrollo regional y la vida digna de los pobladores del Magdalena Medio" -SRPPMM, 2002-.

Este proceso de planeación, que desde la esfera de la participación comunitaria, establece como misión “trabajar por la construcción colectiva de una cultura de la planeación participativa" -SRPPMM, 2002-, y define una serie de objetivos, como la formulación de planes de acción locales y regionales, el diseño de herramientas que faciliten el ejercicio de la planeación participativa, la construcción de una agenda de planeación regional, el establecimiento de compromisos y tareas locales, regionales y nacionales en procesos de planeación, la estimulación de la participación de la sociedad civil a través de las organizaciones civiles y el desarrollo de procesos encaminados al seguimiento y evaluación de la planeación local; involucra una serie de actores institucionales y sociales. En el primer caso, los que agencian planes, programas y proyectos corporativos, emanados de las entidades en las que laboran y de las que reciben recursos. En el segundo caso los que agencian procesos, emanados de los grupos sociales a los que pertenecen y de los que generalmente no reciben recursos.

En términos sociales, el Sistema Regional de Planeación Participativa del Magdalena Medio, está compuesto, principalmente, por organismos de la sociedad civil entre los que se destacan el Consejo Territorial de Planeación, los Núcleos de Pobladores, las Asociaciones de Productores y las Redes Sociales presentes en los municipios.

El Consejo Territorial de Planeación hace parte del Sistema Nacional de Planeación. Es un espacio de la sociedad civil, creado por norma constitucional, para conceptuar sobre los planes de desarrollo y los planes de ordenamiento territorial, es decir, generar permanentes conceptos sobre el proceso de ejecución

  4

de los planes, su evaluación, seguimiento y control a la práctica de la planeación en los distintos niveles de la gestión pública. Se convierte no sólo en un espacio de expresión de la sociedad civil, sino en un punto de encuentro entre esté y el Estado. Es un escenario y así mismo un instrumento para interactuar con el gobierno y discutir, avalar o controvertir las políticas públicas -SRPPMM, 2002-. En Barrancabermeja, esta constituido aunque su funcionamiento y operación depende en gran medida del reconocimiento que de él haga la administración municipal a la que esta circunscrito.

Los Núcleos de Pobladores son la base social del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, en los municipios. Tienen asiento allí, representantes de las entidades y de las organizaciones presentes en los municipios -CNP, 2001-.

Las organizaciones sociales, son los espacios organizativos de los diferentes grupos de productores o pobladores que tienen presencia dentro de los municipios, son quienes formulan, ejecutan y evalúan y se benefician de los proyectos impulsados por el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio -CNP, 2001-. Las redes son formas organizativas de grupos de pobladores por afinidades sectoriales como el género, jóvenes, tercera edad, emisoras comunitarias, consejeros de planeación, etc., y que su cobertura es de orden regional, es decir, abarca más de una subregión -CNP, 2001-.

1.3. Caracterización de la Región del Magdalena Medio El Magdalena Medio, ha sido desde siempre una región estratégica, pues en la época de la conquista y desarrollo de la colonia, fue la ruta que utilizaron los españoles para poder entrar a los territorios mas centrales y avanzar en la colonización. Luego, en el periodo de la emancipación, jugó también un papel fundamental al servir como camino en el avance de las fuerzas patriotas en su afán por derrocar el imperio, y posteriormente, en la época del crecimiento económico del país, sirvió también como punta de lanza en la definición del modelo de desarrollo del país, el cual busco siempre conectar el mar con el interior, pues allí se encontraban las grandes riquezas y era preciso dado el modelo imperante en su momento, permitir el libre movimiento y el magdalena medio caracterizado en esos momentos por su infraestructura de conectividad permitía que ello se diera.

Hoy día la región, avanza en un proceso de descenso en la importancia estratégica del país, pues las grandes riquezas que en otra época eran el sustento

  5

de la economía nacional, ya han dado paso a otro modelo de desarrollo en un contexto industrializado y más dinámico, concentrado en las grandes urbes y con una agrupación alta de capital. Sin embargo, es posible que coexistan aún en medio de ese modelo más globalizador, estrategias alternas y que la región viene construyendo.

En la región subyacen cuatro subregiones: sur de Bolívar, sur del Cesar, Magdalena medio Santandereano y el Magdalena Medio antioqueño. El sur de Bolívar con el 18.6% de la población de la región, es la zona con menor desarrollo relativo del magdalena medio; en las zonas planas y ribereñas (el 82%) predominaba hasta hace poco la ganadería extensiva; hoy día este modelo se comparte con la estrategia del monocultivo de la palma. En el resto de esta subregión, predomina la agricultura de subsistencia y algunos cultivos de trascendencia como el fríjol y café, cuyos excedentes se comercializan en la región; también son importantes la explotación minera (principalmente oro), la madera y el cultivo de la coca.

El sur del César posee el mayor potencial agrícola de la subregión; tiene el 19.5% de la población de la región, además de la agroindustria de la palma de aceite y de la agricultura comercial de cultivos de ciclo corto, explota el ganado bovino de carne de doble propósito en las áreas planas y el piedemonte que corresponde al 40% del área agropecuaria, así mismo la agricultura campesina y de subsistencia se localiza en la cordillera.

El magdalena santandereano, concentra el 52.6% de la población de la región, se diferencian dos zonas, al norte desde Rionegro hasta Simacota, se presenta cierto equilibrio entre la pequeña y mediana agricultura con la ganadería de doble propósito. Puerto Wilches es centro agroindustrial de la palma de aceite; San Vicente de Chucurí, es uno de los principales productores de cacao el país. También, se ha incrementado la superficie ganadera en detrimento del área agrícola. En la zona sur predomina la ganadería bovina extensiva en las áreas planas de Cimitarra y Puerto Parra. En el piedemonte se desarrolla la agricultura campesina y una importante producción cacaotera en Landázuri. En Barrancabermeja, se concentra el complejo industrial de petróleo más importante del país, y las zonas ribereñas permite la pesca artesanal en la que se ocupan

  6

unas 15.0005 personas en la región, el 30% en forma permanente y el 70 de forma ocasional.

El Magdalena Medio antioqueño, concentra el 9.3% de la población del Magdalena Medio, el predominio es la ganadería, la superficie en pasos promedia el 80% y la agrícola es inferior al 10%. El patrón de producción predominante es la ganadería doble propósito de levante y ceba, propio de las grandes explotaciones extensivas localizadas en Puerto Berrío.

1.4. Ciénaga del Opón: Espacio Humanitario por la Vida, la Libertad y la Dignidad  

• Localización

                                                            5 Villamaría R. Ricardo. Compilador. “Se hace camino al andar”. PDPMM. 2004. pág. 26.

  7

Figura 1. Localización del proyecto

El Corregimiento de Ciénaga del Opón forma parte del Municipio de Barrancabermeja, Departamento de Santander, se encuentra ubicado al sur del Municipio, a 25 kilómetros del casco urbano, cuenta con un área de 6154,6830 Ha6 (61.54 Kms2) que equivale al 4,68% del área total del municipio, lo conforman ocho (8) veredas: Los Ñeques, la Reforma, la Florida, la Colorada, el Playón, Caño Rasquiña, la Candelaria, Isla Santo Domingo, además de su centro urbano.

Limites Norte: Casco urbano de Barrancabermeja. Sur: Simacota Oriente: Corregimiento del Centro Occidente: Puerto Parra y Yondó. 1.4.1. Contexto del Corregimiento de Ciénaga del Opón  

                                                            6 Barrancabermeja en Cifras 2004-2005

  8

Figura 2. Localización del Corregimiento.

El diagnóstico del Corregimiento de Ciénaga del Opón, se hará a partir de la definición de Espacio Humanitario por la Vida, la Libertad y la Dignidad, ya que esto aduce la decisión determinante de sus pobladores en la defensa y exigibilidad de los Derechos Humanos y, la aplicabilidad del Derecho Internacional Humanitario en su territorio.

• Información poblacional

La población estima según el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, subregión Barrancabermeja para el Corregimiento de Ciénaga del Opón en el 2006 es de 1250 personas; esto representa el 0.747% de la población urbana y el 6.578% del resto del Municipio de Barrancabermeja.

                                                            7 Este porcentaje es obtenido respecto a la cifras del Censo 2005 realizado por el Departamento Nacional de Estadística -DANE-. 8 Ítem.

  9

El número de familias asentadas en el Corregimiento es de aproximadamente 290, provenientes, entre otras partes del país, Magangue, San Fernando y Tamalameque, Municipios pertenecientes al Departamento de Bolívar.

Cuadro 1. Número de familias por vereda y otros

VEREDA Y OTROS NÚMERO DE FAMILIAS

LOS ÑEQUES 34LA FLORIDA 27EL PLAYÓN 15CAÑO RASQUIÑA 25COMES SI LLEVAS 25ISLA SANTO DOMINGO - LA ESMERALDA 23* CABECERA DEL CORREMIGIENTO 86BOCAS DE LA COLORADA 21LA CANDELARIA 34TOTAL 290

*Corresponde a la definición de otros.

Es claro que en la cabecera del Corregimiento se acentúa el mayor número de familias, representado en un 29.65%, seguido por la vereda los Ñeques y Candelaria con 11.72%. Esto guarda estrecha relación con las tendencias típicas de habitabilidad, es decir, que la mayor parte de los habitantes de un territorio se ubican en las cabeceras.

Un dato muy relevante que arroja las estadísticas poblacionales del censo rural del 20049, es lo referente a la composición por sexos, pues evidencia que hay más hombres que mujeres.

• Información de salud

Cuadro 2. Población Sisbenizada por niveles de pobreza según Corregimiento

CORREGIMIENTO AÑO 2005 NIVEL DE POBREZA EN NÚMERO DE PERSONAS

                                                            9 Censo realizado en marco del proyecto denominado “Puesta en marcha del censo empresarial y diagnostico rural para los corregimientos aledaños a Barrancabermeja”, el cual se adelanto según convenio de colaboración ECOPETROL S.A. – Comité de Gremios – UNIPAZ No. 017-03.

  10

UNO DOS TRES CUATRO CINCO TOTAL

TOTAL MUNICIPIO 88.092 49.682 2.547 49 4 140.374CIÉNAGA DEL OPÓN 459 12 0 0 0 471

Fuente: Barrancabermeja en Cifras 2004-2005

En el Corregimiento de Ciénaga del Opón, la población total vinculada en el 2005 al Sisben10 es de 47111 personas, esto pone en evidencia principalmente dos cosas; primero, que a nivel municipal esto representa para los pobladores del Corregimiento de Ciénaga del Opón el 0.33% del acceso a los de subsidios otorgados por parte del Estado y segundo, que solo el 37,68% del total de los habitantes del Corregimiento tienen derecho a los subsidios que otorga el Estado por estar vinculados al Sisben.

Cuadro 3. Población Sisbenizada por estrato de pobreza según Corregimiento

CORREGIMIENTO AÑO 2005 ESTRATO

CERO* UNO DOS TRES CUATRO CINCO TOTAL

TOTAL MUNICIPIO 3.632 81.400 54.534 752 52 4 140.374CIÉNAGA DEL OPÓN 320 151 0 0 0 0 471

PERSONAS Fuente: Barrancabermeja en Cifras 2004-2005

*Nota: La metodología del Sisben establece o clasifica a las personas que no registran estrato socioeconómico y que viven en cuartos e inquilinatos como estrato cero.

Del 37,68% de las personas que están vinculadas al Sisben, el 25,60% (67,94%), es decir, más de la mitad de las personas que tienen derecho a subsidios se                                                             10  Es un registro nacional que muestra el estado social y económico de la población de bajos ingresos del país, también sirve para clasificar a estos y, establecer prioridades sobre las necesidades de los colombianos con el propósito de orientar los beneficios o ayudas por parte del Gobierno; es decir, éste sistema de información clasifica a la población de acuerdo con sus condiciones sociales y económicas, para identificar los posibles beneficiarios de los subsidios que entrega el Estado nacional, Departamental o Municipal a la población más pobre y vulnerable en: salud, educación, vivienda, bienestar familiar y la red de apoyo social, entre otros. 11 Barrancabermeja en Cifras 2004 – 2005.

  11

encuentran clasificados en el nivel más bajo del Sisben y el restante están clasificados en el nivel siguiente.

Cuadro 4. Programa de alimentación y nutrición de Santander – VIDA, Según Corregimiento

CORREGIMIENTO

AÑO 2004 AÑO 2005

Nº DE ESCUELAS

Nº DE BENEFICIADOS

Nº DE ESCUELAS

Nº DE BENEFICIADOS

TOTAL MUNICIPIO 107 23.943 107 22.646CIÉNAGA DEL OPÓN 8 158 8 125

Fuente: Barrancabermeja en Cifras 2004-2005

Es relevante a notar lo que nos muestra las estadísticas del cuadro, sobre la cobertura del programa VIDA frente a los dos años comparados, frente a la cobertura municipal se debe decir que en el año 2005 el programa se redujo en un 5,41%. Por otra parte, a nivel local se presento una reducción no muy poco significativa, ya que se dejo de alimentar adecuadamente en el año 2005 a 33 niños del Corregimiento. Esto significa que la cobertura del programa VIDA para el Corregimiento de Ciénaga del Opón en dicho año se redujo en un 20,88% frente al año inmediatamente anterior.

• Información de educación

Cuadro 5. Número de sedes por Institución educativas según Corregimiento

SEDES POR INSTITUCIÓN

LLANITO ALUMNOS

TOTAL FEMENINO MASCULINO

TOTAL MUNICIPIO 19.490 19.515 39.005CAMPO GALÁN LLANITO 30 24 54BERLIN ALTO 17 25 42ESTRELLA 7 5 12CIÉNAGA DEL OPÓN 61 65 126CUATRO BOCAS 7 10 17TOTAL SEDES 92 105 197TOTAL CAMPO GALÁN LLANITO 122 129 251

Fuente: Barrancabermeja en Cifras 2004-2005

  12

El número de estudiantes que aporta el Corregimiento de Ciénega de Opón al consolidado municipal es casi inapreciable, ya que del total de estudiantes en edad escolar del Municipio de Barrancabermeja, solo el 0.32% proviene de dicho Corregimiento.

Aunque es importante poner en evidencia que sucede todo lo contrario a nivel de estudiantes por sedes educativas, ya que el Corregimiento de Ciénaga del Opón con sus sietes (7) escuelas adscritas al Centro Educativo Campo Galán12, aportan el 63,95% de los estudiantes.

Cuadro 6. Número de alumnos por Institución educativa y nivel según zona

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEDE

AÑO 2005

TOTAL

ALUMNOS PRIMARIA

ALUMNOS SECUNDARIA

ZONA URBANA

ZONA RURAL

ZONA URBANA

ZONA RURAL

TOTAL MUNICIPIO A-K 19.670 2.512 1.653 1.293 25.128CIÉNAGA DEL OPÓN - 0 126 0 0 126Fuente: Barrancabermeja en Cifras 2004-2005

Del total de los estudiantes que cursan básica primaria y bachillerato en el Municipio de Barrancabermeja, el 0,50% pertenecen al Corregimiento de Ciénaga del Opón, y más precisamente a básica primaria.

Existen varias razones por las que el cuadro presenta cifras en cero en el nivel de enseñaza de bachillerato, la primera, es que naturalmente el Corregimiento no posee las muchas condiciones que debe tener un territorio para que se tenga un colegio y segundo, que debido a los bajos ingresos económicos de los padres, estos no tienen como enviar a sus hijos a continuar sus estudios por lo menos al área urbana del Municipio.

• Información de deporte, recreación y cultura

Cuadro 7. Número de escenarios deportivos en el Corregimiento

                                                            12 Esta Institución educativa está localizada en el Corregimiento del Llanito y más precisamente en la vereda Campo Galán.

  13

CORREGIMIENTO AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2004 AÑO 2005

CANCHAS POLIDEPORTIVAS

TOTAL MUNICIPIO 29 29 78 79CIÉNAGA DEL OPÓN 1 1 1 1Fuente: Barrancabermeja en Cifras 2004-2005

En el Corregimiento de Ciénaga del Opón existe evidentemente una deficitaria infraestructura para la recreación y el deporte de sus habitantes, esto se ve representado en que del total de escenarios deportivos construidos en el Municipio de Barrancabermeja hasta el año 2005, sólo el 1,85% corresponden a éste Corregimiento, ¡ah! sin contar el mantenimiento y adecuación de los mismos.

Cuadro 8. Escenarios recreativos en el Corregimiento

CORREGIMIENTO AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2004 AÑO 2005

PARQUES JUEGOS INFANTILES

TOTAL MUNICIPIO 24 27 25 29CIÉNAGA DEL OPÓN 1 1 0 0

Fuente: Barrancabermeja en Cifras 2004-2005

Sumado a lo anterior, el Corregimiento cuenta con sólo un 3,70% de los parques habidos en el Municipio hasta el 2005 y sin juegos infantiles para la recreación y el ocio de los niños. Es sumamente importante llamar la atención sobre el particular ya que el deporte y la recreación para los niños y sus familias se constituyen en un eslabón fundamental de la cadena de desarrollo, crecimiento y convivencia de toda persona.

• Información de participación y desarrollo comunitario

Cuadro 9. Número de juntas de acción comunal en el Corregimiento

COMUNA AÑO 2004 AÑO 2005 NÚMERO DE J.A.C.

TOTAL MUNICIPIO 246 240CIÉNAGA DEL OPÓN 8 8Fuente: Barrancabermeja en Cifras 2004-2005

  14

Aunque el número de juntas de acción comunal presentes en el Municipio de Barrancabermeja haya sufrido un variación no incremental del 2,44% entre al año 2004 y el 2005; es decir, que probablemente algún sector de la comunidad no logro influir en las decisiones que los afectan ni mucho menos concretar sus sueños en proyectos perfectamente financiables, los cuales les traerían desarrollo, crecimiento y bienestar para todos. El Corregimiento de Ciénaga del Opón, por el contrario se mantuvo en el número de juntas de acción comunal entre ese año, lo que posiblemente genero incidencia y fortalecimiento en las mismas.

• Información de vivienda

Cuadro 10. Número de viviendas según Corregimiento

CENTRO POBLADO NÚMERO DE VIVIENDAS

TOTAL CORREMIENTO 4.893CIÉNAGA DEL OPÓN 66

Fuente: Barrancabermeja en Cifras 2004-2005

El total de viviendas en los seis (6) Corregimientos13 que forman parte del Municipio de Barrancabermeja es de 4.893 unidades residenciales, de los cuales el 1,34% atañen al Corregimiento de Ciénaga del Opón. Es relevante apuntar que la densidad de personas por viviendas en el Corregimiento es de 3.9 personas por vivienda.

• Información de desarrollo económico y agropecuario

Cuadro 11. Cultivos semestrales, Anuales, Permanentes, producción total por especies cultivadas y principales gramíneas

                                                            13 Estos son El Centro, El Llanito, La Fortuna, Ciénega del Opón, San Rafael de Chucurí, La Meseta de San Rafael. Cabe a cotar que el orden en que se presentan, alude el tamaño de la población.

  15

CORREGIMIENTO

REG

LÓN

PR

OD

UC

TO

ÁR

EA D

E SI

EMB

RA

TO

TAL

DEL

PR

OD

UC

TO

(Ha)

ÁR

EA D

E SI

EMB

RA

(Ha)

PRO

DU

CC

UIÓ

N

TOTA

L / E

SPEC

IE

ESTI

MA

DA

RED

IMIE

NEN

TO

(Kg.

/Ha)

CO

STO

DE

PRO

DU

CC

IÓN

(H

a)

AÑO 2004

CIÉNAGA DEL OPÓN AHUYAMA (1) 5,0 0,5 5,0 10 $962.245

LLANITO 4,5CENTRO

CACAO (1)(3)(5) 26

2,5

20,8 800 $2.248.500CIÉNAGA DEL OPÓN 13,5SAN RAFEL DE CHUCURÍ 1LLANITO 8,5FORTUNA 0,5CENTRO

CÍTRICOS (1)(3) 40,5

23

688,5 Ton/Ha/Año 17 $4.085.010CIÉNAGA DEL OPÓN 10SAN RAFEL DE CHUCURÍ 0,5LLANITO 6FORTUNA 1CENTRO

GUAYABA (1)(3) 47,9

5

574,8 Ton/Ha/Año 12 $5.328.590CIÉNAGA DEL OPÓN 20,2SAN RAFEL DE CHUCURÍ 19LLANITO 2,5FORTUNA 1,2CENTRO

MAÍZ PIYITA (1) 240

21,3

360 Ton 1,5 $907.505 CIÉNAGA DEL OPÓN 71,5SAN RAFEL DE CHUCURÍ 6LLANITO 114FORTUNA 27,2CENTRO

MANGO HILACHA

(1)(3) 61,8

-

927 Ton/Ha/Año 15 $4.795.337

CIÉNAGA DEL OPÓN -SAN RAFEL DE CHUCURÍ 0,5LLANITO 2,3FORTUNA 1MESETA DE SAN RAFAEL 0,5LLANITO

PATILLA (1) 5 3

40 Ton/Ha 8 $1.202.806CIÉNAGA DEL OPÓN 1FORTUNA 1CENTRO

PLATANO (1) 134,7

12,7

1077,6 Ton/Ha 8 $2.057.980

CIÉNAGA DEL OPÓN 51,9SAN RAFEL DE CHUCURÍ 14LLANITO 46,4FORTUNA 9,5MESETA DE SAN RAFAEL 0,2

  16

CENTRO

YUCA (1) 228,5

90,3

1371 Ton/Ha 10 $1.737.523

CIÉNAGA DEL OPÓN 16SAN RAFEL DE CHUCURÍ 4,5LLANITO 51FORTUNA 64MESETA DE SAN RAFAEL 2,7CENTRO

GRAMINEAS (6) 7,25

721

58.000 Ton/Ha/Año 8 $2.253.340

CIÉNAGA DEL OPÓN 254SAN RAFEL DE CHUCURÍ 634LLANITO 759FORTUNA 4.055MESETA DE SAN RAFAEL 827

Fuente: Barrancabermeja en Cifras 2004-2005

(1) Un alto porcentaje se realiza con tecnología local de producción. Esto por los altos costos de la tecnología recomendada. (2) Se realiza con tecnología recomendada de producción. (3) Estas especies por ser de periodo vegetativo y productivo a largo plazo (plantas perennes) se estima incrementos de su producción a partir del sexto y octavo año. (5) Casi en su totalidad el material vegetal son híbridos. (6) Se consideran gramínea perenne a los pastos mejorados en especial a la BRACHIARIA HUMIDICOLA y BRACHIARIA DECUMBENS, con una producción entre 8 y 11 Ton/Ha/Año de materia seca.   Hay que decir varias cosas respecto a las cifras mostradas en éste cuadro; primero, que del total de cultivos sembrados en la zona rural del Municipio de Barrancabermeja, el 5,49% corresponden al Corregimiento de Ciénega del Opón, esto es 438.6 hectáreas de producción.

Desagregando las cifras tenemos que: el 0,11% es siembra de ahuyama, 3,07% es siembra de cacao, 2,27% es siembra de cítricos, 4,60% es siembra de guayaba, 16,30% es siembra de maíz piyita, 0,22% es siembra de patilla, 11,8% es siembra de plátano, 3,64% es siembra de yuca y 57,91% es siembra de gramíneas.

De esto se puede inferir que las tierras presentes en el Corregimiento de Ciénaga del Opón, tienen vocación principalmente de dos (2) tipos de productos para cultivar, siendo la gramínea perenne el primero y que como se explico anteriormente es un tipo de pasto mejorado y de segundo, el maíz piyita.

Cuadro 12. Área sembrada y distribución por cultivos agrícolas según Corregimiento

CORREGIMIENTO DISTRIBUCIÓN DE CULTIVOS AGRÍCOLAS - AÑO 2004

  17

ÁR

EAS

SEM

BR

AD

AS

POR

C

ULT

IVO

S (H

as)

YUC

A (H

a)

PLÁ

TAN

O (H

as)

CA

CA

O

MA

NG

O

GU

AYA

BA

MA

RA

CU

YA

SAN

DIA

AH

UYA

MA

CIT

RÍC

OS

PALM

A

CA

UC

HO

CIÉNAGA DEL OPÓN 179,27 16 51,9 13,5 1,7 20,2 0 3 0,5 0,5 0 0EL CENTRO 437,8 90,3 12,7 2,5 61,8 5,0 0 0 0 7 226,7 4LLANITO 722,82 51 46,4 8,5 2,3 2,5 0,5 1 4,5 1 469,4 0FOTUNA 465,23 64 9,5 0,5 1 1,2 0,5 1 0 1 273,4 80MESETA DE SAN RAFAEL 893,52 2,7 0,2 - 0,5 0,0 0 0 0 0,2 713,4 50SAN RAFAEL DE CHUCURÍ 163 4,5 14,0 1,0 0,5 19,0 0 0 0 0,5 0 0TOTAL 2.861,6 228,5 134,7 26,0 67,8 47,9 1,0 5,0 5,0 10,2 1.682,9 134,0

Fuente: Barrancabermeja en Cifras 2004-2005

Del total de áreas sembradas en la zona rural del Municipio de Barrancabermeja, sólo el 6,26% corresponden al Corregimiento de Ciénaga del Opón; de estos, el cultivo de mayor área de siembra es el plátano con el 1,81% (o el 28,95% del total de hectáreas sembradas en el Corregimiento), seguido de la guayaba con el 0,70% (o el 11,26%) y la yuca con el 0,55% (o el 8,92%).

Las producciones que se obtienen de las diferentes semillas que se cultivan pertenecen principalmente a la economía campesina14 y de subsistencia, en el cual se utiliza tecnología local, con baja utilización de insumos y maquinaria, que se refleja en una baja producción y productividad.

Cuadro 13. Población bovina, producción de leche y pastos por hectárea según Corregimiento

CORREGIMIENTO DISTRIBUCIÓN PECUARIA - AÑO 2004

TIPOS DE PASTO (Has) POBLACIÓN BOVINA (Nº DE ANIMALES)

                                                            14 Es un sistema socioeconómico y cultural de producción-consumo fundamentado en el trabajo familiar, articulado de múltiples maneras al sistema socioeconómico y a los mercados, operando dentro de un modelo de vida rural.

  18

NA

TIVO

MEJ

OR

AD

O

RA

STR

OJO

CO

MO

PO

TRER

OS

DE

CO

RTE

OR

DEÑ

O

PRO

DU

CIÓ

N L

ECH

E (L

ts)

Nº D

E B

ÚFA

LOS

TOTA

L

CIÉNAGA DEL OPÓN 383 254 1.003 12 5 10 155 96EL CENTRO 1.119 721 3.081 125 1.144 2.970 1.064 11.069LLANITO 569 634 3.841 8 477 1.024 2.840 5.363FOTUNA 8.557 759 444 10 824 2.003155 387 12.048MESETA DE SAN RAFAEL 105 4.055 250 10 542 1.638 51 13.028SAN RAFAEL DE CHUCURÍ 48 827 161 4 81 175 0 1.654TOTAL 10.781 7.250 8.780 169 3.073 7.972 4.497 43.258Fuente: Barrancabermeja en Cifras 2004-2005

A nivel rural, el Corregimiento de Ciénaga del Opón ocupa el tercer lugar en producción de pastos tipo rastrojo, representado en el 11,42%. El total de pastos que se genera en el Corregimiento suma 1652 hectáreas, teniendo el pasto tipo rastrojo como principal, seguido del nativo, mejorado (de acuerdo a las variedades de pastos mejorados que han dado buenos resultados en los suelos ácidos y por ende en la alimentación de los animales, se debe decir que un punto a resaltar es que estos soportan las altas saturaciones de aluminio que se encuentran presentes en los suelos) y de corte.

La explotación bovina es la principal actividad pecuaria que se presenta no solo a nivel rural sino al nivel regional. De acuerdo a las cifras presentadas en el cuadro, la producción total de cabezas de ganado bovino es de 43.258, entre cebú comercial, cebú puro para la producción de carne y el cruzado o mestizo. Del total de ganado bovino existente en la zona rural del Municipio de Barrancabermeja, el 0,22% corresponde al Corregimiento de Ciénaga del Opón, esto pone en evidencia que se presenta un desaprovechamiento de las 254 hectáreas de pasto mejorado que tiene el Corregimiento.

Por otro lado, las cifras dejan ver que el Corregimiento le esta apostando fuertemente al búfalo, ya que 3.44% del total de animales presentes en el área rural están localizados allí. Esto se puede demostrar de la siguiente manera, y es que de cada cabeza de ganado hay 1,61 cabezas de búfalos.

Cuadro 14. Explotación porcícola por sexo según Corregimiento

  19

CORREGIMIENTO EXPLOTACIÓN PORCICOLA - AÑO 2004

MENORES DE SEIS MESES MAYORES DE SEIS MESES HEMBRAS MACHOS TOTAL HEMBRAS MACHOS TOTAL

CIÉNAGA DEL OPÓN 3 8 11 10 5 15EL CENTRO 275 269 544 202 128 330LLANITO 66 81 147 71 58 129FORTUNA 150 203 353 126 101 227MESETA DE SAN RAFAEL 25 22 47 11 12 23SAN RAFAEL DE CHUCURÍ 24 27 51 16 11 27TOTAL 543 610 1.153 436 315 751Fuente: Barrancabermeja en Cifras 2004-2005

La explotación de cerdos en el Corregimiento de Ciénaga del Opón respecto de la producida en los demás Corregimientos es muy poco significativa, ya que solo del total de cerdos criados, el 1,36% corresponden al Corregimiento.

Cuadro 15. Explotación avícola según Corregimiento

CORREGIMIENTO

EXPLOTACIÓN AVÍCOLA - AÑO 2004

POLL

LO D

E EN

GO

RD

E

PON

EDO

RA

GA

LLIN

AS

CR

IOLL

AS

PAVO

S

PATO

S

CO

DO

RN

IS

TOTA

L

CIÉNAGA DEL OPÓN 15 31 763 9 242 0 1.060EL CENTRO 150 653 11.667 370 1.610 400 14.850LLANITO 185 46 2.130 187 545 0 3.093FORTUNA 120 93 2.798 187 545 0 3.743MESETA DE SAN RAFAEL 0 8.500 25 1.186 80 158 9.949SAN RAFAEL DE CHUCURÍ 0 45 6 315 4 205 575TOTAL 470 9.368 17.389 2.254 3.026 763 33.270

  20

Fuente: Barrancabermeja en Cifras 2004-2005

En el Corregimiento se presenta la combinación de la cría de pollos de engorde, ponedoras, gallinas criollas, pavos y patos los cuales son utilizados para el consumo familiar. La mayor explotación avícola para el Corregimiento se presenta en gallinas criollas, con un 71,98% y seguida por los patos con un 22,83%. La avicultura se ha desarrollado de manera incipiente y es básicamente de autoconsumo.

Cuadro 16. Tamaño de la propiedad y tenencia según Corregimiento

CORREGIMIENTO

TEN

ENC

IA -

TIER

RA

(P

RED

IOS)

TAMAÑO DE LA PROPIEDAD AÑO 2004

MIC

RO

FUN

DIO

MIN

IFU

ND

IO

PEQ

UEÑ

A

PRO

PIED

AD

MED

IAN

O

CA

MPE

SIN

O

GR

AN

PR

OPI

EDA

D

CIÉNAGA DEL OPÓN 230 58 126 25 17 4EL CENTRO 2.534 1.927 359 93 100 55LLANITO 867 607 152 50 30 28FOTUNA 520 327 43 28 40 82MESETA DE SAN RAFAEL 134 49 23 8 11 43SAN RAFAEL DE CHUCURÍ 219 205 3 6 1 4TOTAL 4.504 3.173 706 210 199 216

Fuente: Barrancabermeja en Cifras 2004-2005

Del número total de predios en la zona rural del Municipio de Barrancabermeja se puede afirmar que, el 5,10% corresponde al Corregimiento de Ciénaga del Opón; de estos, el mayor número de predios según el tipo de tenencia existente atañen al minifundio campesino de subsistencia (con explotaciones menores a 22 hectáreas), con el 2,79% (o el 54,78% del total de predios del Corregimiento) y seguido del microfundio con el 1,28% (o el 25,21%).

La Unidad Agrícola Familiar -UAF, es una medida común utilizada para clasificar a los agricultores de acuerdo al tamaño de su propiedad, de está manera se permite afirmar la existencia de minifundio, pequeña propiedad, latifundio y gran propiedad15. Por consiguiente se entiende por:

                                                            15 Censo rural de 2004.

  21

Minifundio: Finca tan pequeña que prácticamente que prácticamente solo sirve para establecer vivienda menor a una hectárea.

Minifundio campesino de subsistencia: La unidad productiva menor o igual a una UAF.

Pequeña propiedad o propiedad familiar: Hasta dos (2) UAF.

Campesinos medios: Entre dos (2) a Cuatro (4).

La gran propiedad: Más de cuatro (4) UAF.

Cuadro 17. Tenencia de tierra según Corregimiento

CORREGIMIENTO

TENENCIA DE LA TIERRA - AÑO 2004

PRO

PIET

AR

IO

CA

RTA

VEN

TA

PAR

CE

LER

O

EXTR

A-J

UC

IO

INVA

SIÓ

N

SIN

D

OC

UM

ENTO

S

NO

SA

BE

/ NO

R

ESPO

ND

E

AR

REN

DA

TAR

IO

ENC

AR

GA

DO

/ VI

VIEN

TE

CO

LON

O

TOTA

L

CIÉNAGA DEL OPÓN 60 104 3 12 38 2 2 8 1 0 230EL CENTRO 1.895 262 10 1 30 0 0 303 33 0 2.534LLANITO 372 361 7 6 47 0 0 39 3 32 867FORTUNA 395 36 13 - 1 2 5 67 1 0 520MESETA DE SAN RAFAEL 112 6 0 0 3 0 0 13 0 0 134SAN RAFAEL DE CHUCURÍ 57 117 1 0 11 0 0 25 0 8 219TOTAL 2.891 886 34 19 130 4 7 455 38 40 4.504Fuente: Barrancabermeja en Cifras 2004-2005

De los 230 predios localizados en el Corregimiento de Ciénaga del Opón, solo el 26,08% son propietarios de sus predios. También llama la atención que el 45,21% de estos predios son soportados por carta venta, siendo esté un documento que no está protegido por el sistema civil desde el punto de vista de registro.

Otro factor preponderante respecto al tema en las diferentes clases de la tenencia de la tierra, es que más el 15% de los predios son invasiones y el 0,86% no poseen ningún documento; a lo que es de suma relevancia llamar la atención con el propósito de entrar en el proceso de legalización de tierra, función indelegable del estado.

Cuadro 18. Número y Clasificación de las empresas según Corregimiento

  22

CORREGIMIENTO CLASIFICACIÓN EMPRESA

GRAN EMPRESA MEDIANA PEQUEÑA MICROEMPRESA NS/NR

CIÉNAGA DEL OPÓN - - 1 2 1EL CENTRO - 3 10 220 16LLANITO - 2 10 22 -FORTUNA 1 1 10 82 2MESETA DE SAN RAFAEL - - 1 5 -SAN RAFAEL DE CHUCURÍ - - 9 2 -TOTAL 0 6 41 333 19Fuente: Censo Rural 2004

La actividad empresarial en el Corregimiento de Ciénaga del Opón es muy poco dinámica, puesto que del total de empresas existentes en el área rural del Municipio de Barrancabermeja, sólo el 0,78% corresponden a dicho Corregimiento.

Dos (2) de la tres (3) empresas que se ubican en el Corregimiento corresponden a la clasificación de microempresas, por lo tanto, se trata de organizaciones cuyo de empleados se encuentra entre uno y diez y sus activos totales no pasan de 501 salarios mínimos mensuales legales vigentes

La actividad del comercio es la predominante en el área rural de Barrancabermeja, con un 64.5216%, seguida de servicios y producción con un 16.617% y 17.118% respectivamente.

 

 

 

                                                            16 Censo realizado en marco del proyecto denominado “Puesta en marcha del censo empresarial y diagnostico rural para los corregimientos aledaños a Barrancabermeja”, el cual se adelanto según convenio de colaboración ECOPETROL S.A. – Comité de Gremios – UNIPAZ No. 017-03. 17 Ítem 18 Ítem 

  23

2 DIAGNÓSTICO

2.1. Desarrollo Económico y Agropecuario Respecto al desarrollo económico del Corregimiento de Ciénaga del Opón es preciso decir que éste ha sido muy insipiente, debido principalmente a dos factores determinantes, el primero a los constantes desplazamientos provocados por los direfentes grupos al margen de la ley y segundo, la falta de inversión por parte del estado tanto local, Departamental y Nacional. En cuanto a las actividades del sector primario que se desarrollan en el Corregimiento estas corresponden básicamente a la pesca y agricultura de subsistencia, como el cultivo de maíz, yuca, plátano, cacao, frutales y pequeña ganadería. Dentro de las especies frutales se tienen en muy pequeñas porciones guanábanos, mango, naranja, marañón, limón, mandarina, coco, cacao, guayaba, toronja, guama, papaya, anón, y chirimoya. Existen diferentes tipos de plátano como brazo de reina, asentado, popocho, hartón, filipino, bocadillo, manzano, y largo (guineo morado y de castilla). Los tipos de yuca que cultivan son: mona blanca, sardina, cogollo morado, palonegro, venezolana, algodón, buñuelo y yema de huevo. Cuadro 19. Actividades económicas según sector de la economía para el Corregimiento

SECTORES DE LA ECONOMÍA PORCENTAJE DE OPUPACIÓN

TASA PORCENTUAL POR SEXOS HOMBRE MUJER

PRIMARIO 67.3 93.3 6.6SECUNDARIO - - -TERCIARIO 32.7 25 75.0NINGUNO 35.7 72.8 29.1

Fuente: Documento elaborado por el equipo profesionales de apoyo al Espacio Humanitario

  24

Es preciso antes de cualquier cosa establecer que comprende cada sector de la economía como se hará a continuación19:

Sector primario o agropecuario: es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial.

Sector secundario o industrial: Comprenden todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes y mercancías, las cuales se utilizan como base para la elaboración de nuevos productos.

Sector terciario o extractivo: incluye todas las actividades que no producen una mercancía en sí, pero que no son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio

Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no productivo puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo, contribuye a la formación del ingreso nacional y del producto nacional.

En cuanto a la información presentada en e cuadro anterior, el 67.3% de la población ejerce algún tipo de actividad agropecuaria, que naturalmente para el Corregimiento se encuentra entre la agricultura, la ganadería o la pesca.

Cuadro 19. Descripción general de algunos cultivos en el Corregimiento

CULTIVOS ESTABLECIDOS TIEMPO DE COSECHA CANDIDAD PRECIO

UNITARIO

AJI DULCE CADA 3 MESES 100 Kg. $1.500YUCA CADA 15 DÍAS 1.500 Kg $20.000PLÁTANO CADA 8 DIAS 1.200 GAJOS $4.000MAFUFO CADA 8 DIAS 3.600 GAJOS $2.500LIMÓN CADA 6 MESES 50 CANASTILLAS $20.000GUAYABA CADA 15 DIAS 500 CANASTILLAS $4.000                                                            19 La descripción que se subsiguiente de los cada de uno de los sectores presentes en la economía fue tomado del Departamento Nacional de Planeación-DNP.

  25

CACAO CADA MES 7500 Kg. $3.500PESCA ARTESANAL - - -MADERA RASTRA GLOBAL GLOBAL

Fuente: Documento interveredal -Vereda los Ñeques

Los habitantes siembran y cosechan con más frecuencia maíz por ser la única alternativa real de ingresos, cultivan aproximadamente 100 hectáreas por semestre, seguido del plátano mafufo y hartón con 100 hectáreas y el cacao con 80 Hectáreas en promedio.

Los principales problemas que enfrentan son precios, calidad y manejo fitosanitario. Tradicionalmente le siguen en importancia la sacada de madera en forma indiscriminada, sin planes de reforestación, la pesca y el cultivo de yuca. Además se debe tener en cuenta las épocas de mayor precipitación, pues el río opón y el magdalena tiende a desbordar sus aguas e inundar las cosechas generando crisis alimentaria y económica.

Otro hecho de gran relevancia que favorece a la región a la que pertenece el Corregimiento de Ciénaga del Opón es la poca utilización de agroquímicos para la producción agrícola o pecuaria, permitiendo que el agricultor consuma productos sanos y se tenga como una potencialidad para la consecución de mercados especiales. Contrario a esto, en la zona se realizan prácticas poco favorables como la tala y quema indiscriminada, situación que agota el recurso suelo y las fuentes hídricas y contamina el medio ambiente.

Los ingresos de los habitantes del Corregimiento se ven afectados en gran medida por la tenencia de la tierra; y esto se explica, principalmente porque algunas familias poseen entre 30 y 100 hectáreas de tierra en las cuales tienen la oportunidad de producir más que las que poseen entre 3 y 5 hectáreas.

Entre los campesinos de la Ciénaga existe un problema generalizado de titulación y escrituración de predios lo cual les impide llevar a cabo créditos a las entidades financieras.

Algunos pobladores ven muy factible la idea de que se puedan crear los llamados “Encierros de Bocachicos”, que son como una especie de estanques naturales dispuestos en sitios previamente definidos en la ciénega y que servirían al mismo tiempo como modo de sustento y economía popular; con esto se mantendría ciertamente la especie y la relación con los principios de la preservación ambiental y el concepto de desarrollo humano sostenible.

  26

Aunque la característica principal de la cabecera del Corregimiento de Ciénega del Opón es netamente pesquera, convirtiéndose en su principal ingreso económico y de seguridad alimentaria, esto se ha visto empañado en el pasar del tiempo porque los esfuerzos que se han comprometido permanentemente para sacar a delante este modo de viva no han dado resultado, ya sea por el desconociendo en el negocio del pescado o bien por el carácter que se le ha dado a la actividad de ocasional y de sustento diario.

Sobre la pregunta de ¿Cuáles son las razones por las que no pescan con intenciones productivas o de mercado?, las respuestas en términos de argumentos son que los precios del pescado en Barrancabermeja son muy variables, que el desconocimiento de los mismos les ha significado pérdidas en el pasado, que no tienen los implementos necesarios para la práctica como lo son los coolers y un cuarto frío para la conservación del pescado, y además aducen que no tienen la disciplina de levantarse temprano en la mañana a “mantenerse entre el agua” para sacar una cantidad considerable de pescado, así como tampoco la intención de quedarse en el puerto de Barrancabermeja negociándolos y vendiéndolos.

Estas pueden ser buenas razones que explican el nulo desarrollo de la explotación pesquera con carácter comercial entre los habitantes de Ciénaga del Opón: primero, desconocimiento con respecto a los precios en el mercado, lo cual les da una sensación de incertidumbre y pérdida; segundo, la carencia de instrumentos necesarios que hacen parte de la práctica, como los utilizados para la conservación; y tercero, la falta de una cultura que se ajuste a las condiciones que normalmente caracterizan la vida de un pescador profesional.

Otra forma adicional de ganarse el sustento diario es la prestación del servicio de transporte de personas, la venta de alimentos a contratistas y la venta ilegal de gasolina, ya que existen comunidades que han sido permeadas por esta última forma de sustento, convirtiéndose en una alternativa de vida para muchos pobladores del Corregimiento.

Igualmente, el desarrollo económico en general de la zona se ve afectado negativamente por el insuficiente apoyo y fomento a la creación y al fortalecimiento de unidades productivas y/o empresariales, como consecuencia de la carencia y deficiencias de programas de emprendimiento y de fortalecimiento empresarial, por la insuficiente formación técnica y empresarial de la comunidad

  27

• Descriptores de la problemática

Bajo nivel de ingresos en la mayoría de sus pobladores y por ende bajo nivel de vida.

Poca oferta de oportunidades de empleo.

Escasez de pescado en el Corregimiento, se da principalmente debido al uso del trasmayo.

Se adolece de fortalecimiento empresarial, organizacional y comunitario.

Poca visión empresarial de la población, falta formación, asesoría y asistencia técnica que genere fortalecimiento y empoderamiento de las iniciativas productivas.

Baja generación de valor agregado en la producción, falta gestión emprendimiento y liderazgo.

Baja productividad y competitividad en la producción agropecuaria.

No se dispone de capital de trabajo para promocionar al pequeño productor.

2.2. Salud El tema atención de la salud en el Corregimiento se hace a través de los distintos centros de salud localizados en las veredas, sobre el particular se puede afirmar que la atención es muy precaria e insuficiente, por ejemplo, el centro de salud localizado en Bocas de la Colorada, lo construyeron hace dos (2) años pero nunca se ha utilizado; esto debido principalmente al mal estado en que se encuentra, sumado a esto los equipos con que fue dotado se dañaron ni hay nadie un profesional o técnico en medicina que lo atienda. El Centro de Salud de la Cabecera de Ciénaga del Opón cuenta con pocos equipos e insumos necesarios para la prestación del servicio. Respecto al personal medico se cuenta con una auxiliar de enfermería. La técnica en salud revisa la gravedad de los pacientes, en caso de que el servicio de primeros auxilios o el medicamento no surtan su efecto en el paciente, éste es remitido al Municipio de Barrancabermeja. Lo lamentable es que los centros de salud que existen en el Corregimiento ninguno pueden ofrecer de manera eficiente los servicios básicos en salud pues no tienen los elementos necesarios.

  28

En el Corregimiento la mayoría de personas están vinculadas al régimen subsidiado gracias a las campañas adelantadas por la Secretaría de Salud que ha facilitado la inscripción de nuevas personas y la vinculación a las Administradoras del Régimen Subsidiado -ARS.

Según los mismos pobladores las enfermedades que frecuentemente se presentan son de tipo respiratorio ya que estas se han constituido en un importante problema para la salud con una morbilidad muy elevada, también enfermedades gastrointestinales y dermatológicas. Esto evidentemente se relaciona con los millones de virus se dan en ambientes pocos sanitarios y el consumo de agua no potable y por otro lado, a la inadecuada alimentación y condiciones de vida.

Además, no existe en todo el corregimiento un medio de transporte para pacientes enfermos, mucho menos una ruta de servicio público para poder asistir al puesto de salud más cercano que se encuentra en el puerto de Barrancabermeja, a una hora de la Cabecera del Corregimiento. En caso de ser necesario una consulta con el médico general o el odontólogo los pobladores deben venir dispuestos a quedarse por lo mínimo dos días en el casco urbano y cubrir todos los costos que esto incurra.

• Descriptores de la problemática

Adecuación de la Infraestructura y dotación de los centros de salud.

Carencia de un sistema de tratamiento de agua potable.

Insuficiencia de talento humano especializado para la prestación de servicios.

No hay control fitosanitario de insectos y plagas que se presentan en la zona, principalmente los mosquitos trasmisores de dengue.

No se tiene formación en derechos de salud subsidiaria

La falta de dinero hace que los padres mantengan a sus niños descalzos exponiéndolos a enfermedades parasitarias.

  29

Solo algunas familias tienen filtros de agua y consumen directamente agua del río o toman agua lluvia.

Malos hábitos alimenticios y de manejo higiénico de los alimentos.

Aguas residuales sin tratamiento.

Debilidad en la calidad de la prestación y atención del servicio de salud en la medida que se aumenta la cobertura sin que con ello aumente la atención debida con profesionales y la infraestructura de los centros de salud.

2.3. Educación Entre una de las dificultades más grandes que se presentan en el Corregimiento, esta la falta de un Proyecto Educativo Institucional Rural que canalice las potencialidades del Corregimiento y el Municipio.

La educación básica que se presta en las siete (7) escuelas adscritas al Centro Educativo de Campo Galán localizado en el Corregimiento el Llanito, se debe contextualizar con la vocación de la región en términos de la agricultura, la pesca, el ambiente y el turismo entre otros temas que no se ven reflejados en la formación de los estudiantes, en este proceso se ha avanzado con el apoyo del SENA que pretenden fortalecer los conocimientos de las personas de acuerdo a las potencialidades de la región.

Se han identificado desde la comunidad la deficiente capacitación, actualización y estabilización de docentes, el mal estado de la infraestructura de las escuelas que hacen que las clases se desarrollen debajo de los árboles. También se ha visto el bajo compromiso que tiene los padres y los estudiantes con el proceso de su educativo.

Se carecen de veedurías educativas, se presenta analfabetismo en un segmento significativo de la población y altos niveles de deserción escolar.

En cada sede educativa varia el número de alumnos, por temporadas de acuerdo a factores como: época de lluvia (inundaciones), temporadas de cosecha, desplazamiento de familias por motivos de trabajo. Para contrarrestar la deserción es necesario disponer de comedores escolares en cada escuela, material

  30

didáctico y un medio de transporte que garantice la movilidad de los niños a través del río.

Según estima el Centro Educativo Campo Galán, por fuera del sistema educativo existen más de 150 niños, de las 9 veredas que conforman el Corregimiento.

Las escuelas, con excepción de la cabecera de Ciénaga del Opón, tienen inconvenientes con el suministro de agua para las baterías sanitarias y para consumo humano. Ninguna de las sedes escolares posee red de alcantarillado y sistema de recolección de residuos orgánicos e inorgánicos.

• Descriptores de la problemática

La enseñanza que no es acorde al contexto del municipio, los sistemas de enseñanza son inadecuados con las prioridades del medio.

La falta de un Proyecto Educativo Institucional Rural.

Desescolaridad y deserción escolar.

Pocas posibilidades que los estudiantes de básica primaria puedan continuar el ciclo de educación, es decir, el bachillerato, debido a la precaria situación económica de la mayoría de sus padres de familia.

Falta de compromiso y cumplimiento gubernamental en los procesos educativos.

Hay dificultades de desplazamiento para los estudiantes de algunas comunidades.

Deficiente infraestructura física y dotación en las escuelas.

Insuficiencia de personal docente.

2.4. Infraestructura La principal vía de comunicación es el río Opón que desemboca en el río Magdalena. También existe una vía alterna tipo terrestre, solo que es poco carreteable haciendo por tal razón a un más demorado la movilidad hasta Barrancabermeja.

  31

 

En cuanto a medios de comunicación, el Corregimiento contaba con un centro de comunicaciones de la empresa Colombia en Telecomunicaciones -Telecom, hasta el año 2000 cuando se presentó una incursión paramilitar y, fue derribada la torre de comunicación que ha la fecha no ha sido reparada.

Por otro lado, Ciénaga del Opón no cuenta con un sistema de saneamiento básico (Alcantarillado y Aseo) ni acueducto. La energía eléctrica sólo llega a las veredas de la Colorada, Caño Rasquiña y la cabecera del corregimiento de Ciénaga, siendo un servicio muy deficiente por la falta de mantenimiento en las redes, en ocasiones el voltaje de la energía se incrementa superando los límites normales ocasionando la fundición de los pocos electrodomésticos con que cuenta la comunidad (televisor, radios y equipos de sonido, etc.). Cuando se presenta algún daño, situación que es constante, son los mismos pobladores los que deben acudir a la reparación de manera artesanal, pues los funcionarios de la Electrificadora de Santander argumentan que no tienen la seguridad necesaria para desplazarse a la zona y cuando lo han hecho es muy poco lo que han reparado.

En lo referente a las perspectivas reales de crecimiento económico se puede decir que la carencia en las veredas de los servicios de acueducto y alcantarillado, de una infraestructura vial en condiciones aceptables que permita la integración veredal y entre el Corregimiento y el Municipio, así como del servicio de energía eléctrica (para las veredas de Los Ñeques y La Florida), convierten a los habitantes de la Ciénaga no solo en individuos aislados de las dinámicas económicas del centro urbano, sino que implica la imposibilidad de implementar técnicas sanitarias aceptables para tecnificar el manejo de eventuales productos agrarios con valor agregado.

Cuadro 20. Condiciones de la infraestructura y otros equipamientos del Corregimiento

VEREDA ESTADO No DE DOCENTES

No DE SALONES

No DE ALUMNOS

OTROS EQUIPAMIENTOS

BOCAS DE LA COLORADA

PAREDES AGRIETADAS.PUPITRES EN MAL ESTADO.

VENTILACIÓN NULA.SIN MATERIAL EDUCATIVO Y

DIDÁCTICO. 1 2 7 CANCHA DE FUTBOL ES REGULAR ESTADO.

  32

CAÑO RASQUIÑA PRESENTA DEFICIENCIAS DE

VENTILACIÓN 1 1 25

PARCELA DEMOSTRATIVA EN MAL ESTADO. LA CANCHA DE FUTBOL Y LOS JUEGOS INFANTILES SE ENCUENTRAN EN MAL ESTADO. TANQUE ELEVADO SIN MANTENIMIENTO Y POR ENDE ESTA EN MAL ESTADO.

LA CANDELARIA

MUY BUENO Y RECIÉN DOTADA.

LA ESCUELA SE INUNDA EN ÉPOCA DE INVIERNO. 1 1 17

LA CANCHA DE FUTBOL SE ENCUENTRA EN BUEN ESTADO. LA PARCELA DEMOSTRATIVA ESTA EN REGULARES CONDICIONES.

CIÉNAGA DEL OPÓN

TIENE BUEN INFRAESTRUCTURA, SOLO

FALTA ARREGLAR ALGUNOS PUPITRES. 2 2 53

EL COMEDOR INFANTIL EN BUENAS CONDICIONES. CANCHA DE MICROFUTBOL EN REGULARES CONDICIONES.

LA FLORIDA NO SE ENCUENTRA

FUNCIONANDO. 0 2 -

LA CANCHA DE FUTBOL ESTÁ EN MAL ESTADO.

LOS ÑEQUES

INFRAESTRUCTURA EN MAL ESTADO.

FALTA MATERIAL PEDAGÓGICO. 1 2 15

MOTOBOMBA EN MAL ESTADO. NO HAY ENERGÍA ELÉCTRICA.

ISLA SANTO DOMINGO

LA INFRAESTRUCTURA SE ENCUENTRA EN PÉSIMAS

CONDICIONES, DEBIDO BÁSICAMENTE A QUE EL

TERRENO NO ES EL ADECUADO.

LAS CLASES SE RECIBEN DEBAJO DE UN ÁRBOL.NO POSEEN MATERIAL

PEDAGÓGICO. 1 0 9 -Fuente: Equipo de la subregión del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, Espacio Humanitario.

En consecuencia tenemos que el mal estado de la vía que ya existe entre Barrancabermeja y el corregimiento, que la hace intransitable, incrementa exageradamente los costos de transporte que se tiene que hacer por río, lo cual implica un consumo alto de combustible; y que la falta de servicios públicos le impide a los habitantes contar con instrumentos como refrigeradores para conservar productos perecederos, o usar máquinas para agregar valor a los mismos.

  33

• Descriptores de la problemática

La inestabilidad del suelo hace más costoso la infraestructura vial, lo que se tiene como consecuencia de estar en el área de influencia del sistema hídrico del río grande de la magdalena y sus afluentes.

Falta de apoyo gubernamental para el arreglo y adecuación de la infraestructura general del Corregimiento.

No existe un sistema de saneamiento básico, alcantarillado y electrificación que mejore las condiciones de vida de las personas y genere desarrollo para el Corregimiento.

2.5. Vivienda La mayoría de viviendas no posee escrituras ya que están ubicadas en terrenos aluviales, formados por la acumulación de material orgánico arrastrado de algún río o afluente cercano, por tal motivo el Estado los considerada terrenos baldíos no aptos para vivir. Una de los problemas de superior impacto dentro de la población, es la titulación de predios porque en la región este problema es generalizado debido a que algunos de estos predios son islas que se han formado hace mas de 50 años, hecho que afecta la productividad de las fincas debido a la falta de crédito inversión puesto que las entidades financieras entre sus requisitos solicitan las escrituras del predio como soporte o garantía del crédito, entre algunas razones que explican el particular tenemos:

Los dueños de las fincas no desean titular porque esto implica el hecho de tener que pagar impuestos o hacer gastos extras que ellos no están en capacidad de cubrir para titular toda su finca, promedio por agricultor de 20 a 50 ha.

La presencia de las entidades encargadas, (INCODER), es muy esporádica y la titulación es de acuerdo a la Unidad de Agrícola Familiar -UAF de la región, porque estos predios son considerados como baldíos.

Una mínima parte de las casas del corregimiento están elaboradas en material prefabricado forrado con plástico, casas construidas por la Administración Municipal cuando se realizó el retorno de 2002. Estas viviendas son pequeñas y

  34

no son aptas para vivir en esta zona pues tienden a conservar el calor que irradia el sol. También existen viviendas que están construidas de cemento, ladrillo y piso en cemento, aunque la gran mayoría son casas elaboradas con madera burda o caña de lata con piso de tierra.

Esto pone en evidencia el incumplimiento por parte del estado de un derecho constitucional: “Todos los colombianos tienen derecho a la vivienda digna. El estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda20”, este es un derecho que a los largo de la historia colombiana se ha venido violando en la población civil, y que actualmente se ha agudizado con el incremento de las grandes migraciones de los desplazados por la violencia a otros poblados, caso puntal de la población actual de Corregimiento de Ciénaga de Opón, en donde no tienen posibilidades de acceder a viviendas aptas para seres humanos.

Por último es relevante dejar señalado lo que ha definido el gobierno nacional frente al tema de la vivienda en el recién aprobado Plan Nacional de Desarrollo –PND: “Para mejorar el acceso a los recursos de producción en el Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural, se buscará avanzar en el ordenamiento social de la propiedad a través de la titulación y adjudicación de las tierras, especialmente de las provenientes de la extinción de dominio y de aquellas que se adjudiquen por medio del subsidio integral de tierras. Con el fin de buscar que este proceso sea más eficiente, transparente y equitativo, se privilegiarán mecanismos de libre acceso por demanda a través de convocatorias. El INCODER se encargará de promover adecuadamente estos mecanismos y de asesorar a los campesinos más necesitados, directamente o a través de terceros debidamente autorizados, en la elaboración y presentación de las solicitudes y proyectos correspondientes”21.

• Descriptores de la problemática

La titulación de predios.

Las viviendas no son aptas para habitarlas, pues el grado de calor que se concentra en ellas las hace poco habitables.

                                                            20 Artículo 51 de la Constitución Nacional de Colombia. 21 Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2010.

  35

El terreno donde se encuentran las viviendas no es apto para ello, ya que su suelo esta formado en mayor proporción por material que no asegura tierra firme.

La división que se presenta en la propiedad de la tierra.

La imposibilidad de acceder a créditos para mejora o concurso de subsidios de vivienda, debido fundamentalmente al gran índice de desempleo que se vive.

2.6. Medio Ambiente Ciénaga del Opón posee suelos jóvenes, con alto contenido de material orgánico de excelentes propiedades para desarrollar labores agrícolas, sin embargo el relieve del territorio tiene inconvenientes por las constantes inundaciones que se presentan en época de lluvia, con excepción a la cabecera del Corregimiento y zonas aledañas. Este fenómeno se presenta debido a la deforestación y tala de los bosques, la ocupación de las planicies de inundación con actividades susceptibles a generar pérdidas económicas. La situación se agrava porque no existe planificación en el uso del suelo acorde con los eventos naturales. Igualmente, la tala y quema indiscriminada de los bosques agota los nutrientes minerales de la tierra, las fuentes hídricas y contamina el medio ambiente.

A pesar de esto, el terreno es rico en nutrientes gracias a las inundaciones que dejan material sedimentado, y a la poca utilización de agroquímicos para la producción agrícola o pecuaria, permitiendo que el agricultor consuma y pueda ofrecer productos sanos, que se convierten en un potencial para la consecución de mercados especiales.

De acuerdo a las características edafológicas, el Corregimiento de Ciénaga del Opón está en tierras de planicies aluviales del Magdalena Medio, sujetas a inundaciones periódicas; de relieve plano, con pendientes de hasta del 3%; sus suelos están formados de materiales sedimentarios, presentan poca evolución y mal drenaje; además se caracterizan por su reacción ligeramente ácida, alto contenido de fósforo (mayor de 160 Kg. de P2O5/ha), contenido medio de potasio (0.33 meq K/100g) y alto contenido de calcio (mayor de siete meq Ca/100g),

  36

textura franco-arenosa a franco-limosa. En periodos de sequía son aptos para ganadería, plátano y maíz. Dentro de esta zona encontramos las veredas de Caño rasquiña, el Playón, Los Ñeques, La Florida, Bocas de la Colorada, Comes si Llevas, y la Isla Santo Domingo – La Esmeralda.

Los terrenos son de característica inundable, un evento natural y recurrente para un río. Las inundaciones son el resultado de lluvias fuertes o continuas que sobrepasan la capacidad de absorción del suelo y la capacidad de carga de los ríos, riachuelos y áreas deprimidas, esto hace que un determinado curso de agua rebalse su cauce e inunde tierras adyacentes.

Las llanuras de inundación son, en general aquellos terrenos sujetos a inundaciones recurrentes con mayor frecuencia, y ubicados en zonas adyacentes a los ríos y cursos de agua, por tanto son propensas a inundación y un peligro para las actividades de desarrollo si la vulnerabilidad de éstas excede un nivel aceptable. Estadísticamente, los ríos igualarán o excederán la inundación media anual cada 2.33 años.

Las unidades de paisaje en Ciénaga del Opón que se localizan en los alrededores de los ríos en cuestión, presentan una topografía relativamente plana con algunas ondulaciones que a veces pueden comportarse a manera de bajos. Todos los depósitos son de origen aluvial, inconsolidados y compuestos por clastos de rocas ígneas y metamórficas.

Los ríos La Colorada, Magdalena y Opón han disminuido el período de recurrencia de inundaciones a un año, en ocasiones a períodos menores por causas como el mal manejo de la cuenca alta, deforestación e inexistencia de bosques, la poca planificación sobre uso del suelo y la sedimentación de las fuentes hídricas.

Las áreas afectadas que a continuación se relacionarán presentan una alta amenaza, los elementos vulnerables que se encuentran en esta zona son principalmente algunas viviendas, cultivos, zonas de pastoreo y algunas obras de infraestructura tales como puentes y vías:

En sectores de la vereda Los Ñeques y La Florida la amenaza de inundación se debe principalmente del río Opón, muchas de las viviendas están al mismo nivel e incluso a niveles inferiores del río.

  37

En la vereda Bocas de la Colorada, están afectados por el río La Colorada que tiene un nivel freático alto que hace que el agua de los bajos se desborde.

Las veredas Caño Rasquiña y El Playón se afectan por las crecientes del caño Rasquiña, brazo del río Magdalena.

Comes Si Llevas se inunda con las aguas del caño Rasquiña y el Magdalena.

Las veredas La Candelaria y la Isla Santo Domingo-La Esmeralda son afectadas por el río Magdalena y algunas quebradas afluentes de este mismo.

Una parte de la vereda Los Ñeques y la Cabecera de Ciénaga (centro urbano o poblado del corregimiento) son las únicas partes que no se inundan pues están en la parte alta que rodea la Ciénaga del Opón.

• Descriptores de la problemática

el poco conocimiento de estrategias adoptar sobre temas como la gestión integral del recurso hídrico, conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

No se tiene programas de reforestación.

El desconocimiento del plan de ordenamiento territorial -POT, hace que las familias construyan sus viviendas en sitios no aptos para ello.

El relieve del territorio es apto para que se presenten inundaciones en épocas de lluvias.

El desbordamiento de los ríos Opón, la Colorada y Magdalena .

2.7. Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario Esto no ha sido ajeno para el corregimiento Ciénaga del Opón, en el que los actores armados continúan sus disputa por el territorio y por tener el dominio de esta zona estratégica de Magdalena Medio. Cabe resaltar que para la comunidad el proceso de desmovilización paramilitar no es muy claro, hasta tal punto que la

  38

población tiene idea que es un método utilizado por el estado para legitimar a este grupo, que actúa con aquiescencia del mismo y que no ha existido una política clara que defienda la justicia y los derechos de las victimas. Así mismo estos grupos continúan con sus estrategias militares de control político y social, convirtiendo a la población en objeto de abusos cobrándoles impuestos sobre bienes de consumo de primera necesidad que son transportados a la región, encareciéndolos y haciendo aun más difícil la vida en esta tierra promisoria de paz y desarrollo. Desde 1986 la población de Ciénaga del Opón ha sufrido cuatro desplazamientos de larga duración y otros esporádicos, ocasionado por los actores armados que hacen presencia en la zona (guerrilla y paramilitares). El último desplazamiento se presentó en diciembre de 2000 como consecuencia de varias incursiones de los paramilitares, quienes asesinaron algunos miembros de la población civil y profirieron amenazas contra otras, además se presentó ataque indiscriminado contra los bienes de la población civil e instalaciones de la comunidad (escuela, puesto de salud, Telecom y un motor canoa de uso comunitario), obligándolos a desplazarse a la ciudad de Barrancabermeja donde permanecieron por espacio de dos (2) años. Ante la precaria situación que afrontaron en la ciudad se vieron obligados a regresar a sus veredas el 31 de mayo de 2002, previos compromisos adquiridos por las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada. A partir del retorno de la población, las Autodefensas han incursionado en varias oportunidades y han ocasionado la muerte a cinco miembros de la comunidad de la vereda los Ñeques, en hechos ocurridos el 4 de noviembre de 2002, 10 de diciembre del 2003, 14 de diciembre del 2003, 6 de mayo de 2004 y el último el 6 de septiembre de 2004, así mismo se ha ocasionado el desplazamiento de 8 familias más, hechos que han generado terror, miedo y zozobra en la población22

                                                            22 Toma del documento denominado: “Sistematización, la experiencia organizativa del Espacio Humanitario Corregimiento Ciénaga del Opón, a partir de la estrategia educativa de paz y derechos humanos, del municipio de Barrancabermeja.”

  39

CATEGORÍA*

1987

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

A M

AYO

D

E 20

07

TOTAL

AMENAZA INDIVIDUAL 1 1 6 1 2 11 AMENAZA COLECTIVA 1 2 2 1 6 ATAQUE A BIENES CIVILES 2 2 DESAPARICIÓN FORZADA 1 1 1 1 1 2 7 DESPLAZAMIENTO FORZADO 1 2 1 10 1 15 DETENCIÓN ARBITRARIA 1 1 HERIDA 1 1 2 HOMICIDIO 1 1 1 2 2 1 1 9 SECUESTRO 1 1 USO DE MINAS ANTIPERSONAL 1 1 TOTAL AÑO 1 2 2 7 1 2 6 5 18 6 5 54

Fuente: Registro histórico de violaciones de DDHH e infracciones al DIH. PDPMM

Este territorio ha estado marcado por la presencia de los ya mencionados grupos al margen de la Ley, quienes bloquean y limitan el accionar social de las comunidades, amanezando a los pobladores con desplazamientos y exigencias de compras de víveres para el sostenimiento de los armados.

  40

MATRIZ DE ANALISIS DE RIESGO

AMENAZAS INTERESES MOTIVADORES VULNERABILIDAD RIESGOS FACTIBLES FACTORES DE

PROTECCIÓN

24 Frente de las FARC (Veredas: Caño Ñeques y

Florida)

Autodefensas “Desmovilizadas” (Veredas: La Colorada, Cabecera y La

Candelaria)

Grandes terratenientes

Económico: Se benefician la extracción ilegal de la gasolina y del cobro de impuestos e insumos al corregimiento.

Física: Solo tienen una vía de acceso terrestre hacia la cabecera del corregimiento y se encuentra en malas condiciones. Los terrenos son propensos a las inundaciones y cuando estas se presentan bloquean los caminos veredales, dificultando así la comunicación. Así mismo Existen situaciones climáticas que obligan a los campesinos a salir de sus tierras por los continuos desbordamientos del río. Por la ubicación de las veredas, muy distante de Barrancabermeja, no hay intervención de las autoridades locales.

Infracciones al DIH: - Atentados contra la vida, la libertad y la integridad física de la población civil (Desaparición Forzada, Homicidio selectivo, masacre. - Afectación de la población civil como consecuencia de acciones bélicas.- Destrucción de bienes civiles y/o afectación de bienes indispensables para la supervivencia de la población civil. - Desplazamiento forzado de la población civil. Derechos Fundamentales Vulnerados: La vida, la integridad personal, a no se desaparecido, a no se desplazado, al libre desarrollo de la personalidad, libertad de residencia, poder reunirse y

Acciones de disuasión, mitigación o control del riesgo: - Acompañamiento de ECAP - Existencia del Espacio Humanitario, acompañamiento del PDPMM y Espacio de Trabajadores de DDHH - Existencia de Inspección de policía en la cabecera del corregimiento. - Acompañamiento de la Defensoría del Pueblo. - Constantes patrullajes de la Armada y el BEEV7. Acciones de fortalecimiento de la comunidad: - Proceso de Espacio Humanitario y acompañamiento de PDPMM Acciones de fortalecimiento de la Institucionalidad: - Obligar a las instituciones del Estado a hacer una

  41

Social: A través de la imposición de reglas en los conflictos de las comunidades como lo es la problemática del trasmallo.

Económica: Dependen económicamente de la agricultura y de la pesca. Los cultivos viven en inminente riesgo por las continuas inundaciones que se presentan en la región. La dependencia económica de algunos pobladores de la economías ilícitas (extracción de gasolina y pesca ilegal - trasmayo). Carencia de Microempresas.

manifestarse pública y pacíficamente.

intervención en el corregimiento Ciénaga del Opón (Mediante la gestión, acciones de hecho y acciones de Derecho) Atención Humanitaria: - Atención a las victimas de desplazamiento forzado. - Atención a las victimas de las inundaciones - Reparación a las victimas. - Ayuda humanitaria de emergencia.

Territorial: La compra de grandes extensiones de tierra por parte de terratenientes, lo cual provoca el desplazamiento de los campesinos.

Social: Resquebrajamiento del tejido social a causa del conflicto y el bajo nivel de liderazgo y el a bajo nivel de liderazgo por consecuencia de la estigmatización y persecuciones pasadas. Los diferentes factores de inseguridad generan temor para asumir tareas de liderazgo dentro de la comunidad.

  42

Estratégico (Corredor de movilidad): Por su ubicación

Cultural: El modo de vida del pescador que lo hace itinerante en la región. Institucionales: Poca presencia del Estado garantizando los DH y los DESCA. Falta de inversión social. Falta inclusión dentro del plan de desarrollo de políticas a largo plazo.

Geográfica: es un corredor estratégico entre Simacota, Nordeste y Antioqueño y Sur de Bolívar.

Educativas: Bajo nivel de escolaridad e inexistencia de estructuras educativas acorde a las necesidades reales de la región.

  43

• Descriptores de la problemática

La deficiente presencia de la fuerza pública, hace que exista vulnerabilidad de la población y el territorio.

La constante vulneración de los Derechos Económicos Sociales y Culturales –DESC.

El incumplimiento de compromisos por parte de entidades del estado, hace que el tema tome la relevancia que es debida.

Existe muy poca ayuda de la instituciones frente al tema psicosocial, el cual es generado por la sistematiza violencia de los Derechos Humanos -DDHH y Derecho Internacional Humanitario -DIH.

Desconocimiento de los derechos humanos -DDHH por parte la fuerza pública.

  44

3 MATRIZ FODR

  45

  46

  47

  48

  49

  50

  51

4 FORMULACIÓN DEL PLAN DE

DESARROLLO INTEGRAL POR LA PAZ

4.1. Misión Establecer en Ciénaga del Opón, estrategias eficaces de participación y gestión, que tienen como base el Plan de Desarrollo Integral por la Paz con el propósito de articular acciones que generen desarrollo socioproductivo, mediante la cofinanciación de los entidades gubernamentales a nivel local, departamental y nacional, al igual que la empresa privada y la cooperación internacional, teniendo como plataforma la defensa de los derechos humanos y la aplicación del derecho internacional humanitario, en donde predominen el uso eficaz y racional de los recursos económicos y naturales.

4.2. Visión En el año 2017, Ciénaga del Opón, será un Corregimiento en el que se podrá habitar en condiciones dignas y en simultanea, facilitador de empleo autosostenible, en donde el aprovechamiento eficiente de sus riquezas naturales y agropecuarias con el apoyo del liderazgo de su gente, contribuyan a su desarrollo. Creando un escenario de confianza propicio para la inversión y permanencia de la generación presentes y futuras.

4.3. Objetivos del plan 4.3.1. General Implementar en el Corregimiento de Ciénaga del Opón, un modelo de desarrollo construido con la participación de sus pobladores en la toma de las decisiones de manera concertada con las autoridades municipales y con una visión que permita integrar dinámicas y potencialidades, en un proceso regional y nacional sostenible

  52

tendiente a mejorar la calidad de vida de sus habitantes y propiciar desarrollo sostenible y Paz.

 

4.3.2. Específicos

Crear y/o fortalecer los espacios de participación donde las distintas Juntas de Acción Comunal sean participes en la toma de decisiones que conduzcan al desarrollo y la Paz.

Fomentar el desarrollo de las organizaciones comunitarias, mediante el reconocimiento de los derechos y deberes de cada uno de los sectores de la población.

Estimular la participación y la integración de la comunidad en la formulación y ejecución de programas y/o proyectos tendientes a un desarrollo comunal de autogestión.

Promover programas y proyectos de generación de empleo zona, teniendo en cuenta las potencialidades que se poseen, la constitución de empresas y la consolidación de las existentes.

Aumentar los esfuerzos en la vinculación y participación de los lideres de las Juntas de Acción Comunal que no hacen parte del Espacio Humanitario Por la Vida, la Libertad y la Dignidad, con el propósito de fortalecer la dinámica misma del Espacio Humanitario y con ello el bienestar de las comunidades.

Mejorar la calidad del sistema general de educación, para lograr una formación integral de los individuos y así conformar una comunidad con identidad cultural, respeto por la vida y el medio ambiente y con formación elemental en las disciplinas necesarias para enfrentar el mundo del conocimiento.

  53

4.4. EJES ESTRUCTURANTES DEL PLAN El Plan de Desarrollo Integral por la Paz de Ciénaga del Opón, cuenta con tres políticas o ejes estructurantes, construidos mediante la participación activa de las comunidades y el apoyo de instituciones no gubernamentales. Se trata de avanzar hacia la consolidación del actual modelo democrático, de manera que mejore cualitativamente su desempeño y, sin perder la estabilidad que lo ha caracterizado, responda de mejor manera a las exigencias del modelo representativo y participativo instaurado a partir de la Constitución de Colombia de 1991.

4.4.1. Generación de vida digna para todos y todas con equidad Siendo relevante emprender caminos que aseguren el mejoramiento de la calidad de vida de todos sus habitantes, buscando progresivamente resolver sus necesidades básicas insatisfechas, mediante proyectos que procuren ampliar la cobertura y optimizar la prestación de servicios de: salud, vivienda, educación, recreación, saneamiento básico, etc., en aras de generar un entorno propicio para el desarrollo de las generaciones presentes y futuras. La equidad es indispensable para lograr que los colombianos tengan igualdad de oportunidades en el acceso y la calidad de un conjunto básico de servicios sociales que, en el futuro, permitan que todos alcancen ingresos suficientes para llevar una vida digna. La educación se convertirá en una herramienta fundamental para lograr la equidad.

4.4.2. Derechos Humanos garantía para toda la vida Contribuir a la consolidación de dinámicas sociales e institucionales que propendan por la convivencia civil, garantía, promoción y protección integral de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Así mismo el fortalecimiento de los mecanismos de planeación y participación, quienes se convertirán en el vehículo que permita a los pobladores afianzar la recomposición del tejido social, logrando así influir en las decisiones que los afectan. Esto en armonía con los futuros planes de acción en DDHH y DIH que

  54

deberán establecer todos los departamentos y municipios del país, los cuales están articulados a los programas regionales y locales de desarrollo. 4.4.3. Desarrollo económico y agropecuario sostenible Identifica y proyecta actividades económicas, generadoras de oportunidades, empleabilidad y desarrollo, para elevar las condiciones económicas de los habitantes integrándolos a procesos asociativos con apoyo institucional y privado, mediante el apoyo de proyectos productivos, que se encaminen a propiciar oportunidades de mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo del Corregimiento y la región.

La educación, la investigación, la aplicación de conocimientos, el capital físico y el humano, el crédito popular y el apoyo al emprendimiento serán los pilares de competitividad que aumenten el ingreso y mejoren la distribución.

El aseguramiento y promoción de una cultura de la calidad es un requisito indispensable para el desarrollo de todo sector económico, para este caso el agropecuario.

5 ESTRATEGÍAS

Fortalecer la gestión del desarrollo local mediante el incremento de la capacidad de gestión de las comunidades, de las organizaciones de la sociedad civil y de las autoridades municipales.

Reducir las brechas sociales y regionales, construyendo sobre lo ya logrado, lo cual requiere de intervenciones focalizadas en los grupos o regiones más rezagadas, sin perjuicio de alcanzar coberturas universales en salud y educación.

Fomentar el desarrollo económico del Corregimiento mediante el fortalecimiento de procesos de diversificación de la oferta productiva, comercial y de servicios. El Corregimiento alcanzará este objetivo a través de políticas y apoyo a proyectos productivos, específicamente en las

  55

actividades agropecuarias y ganaderas, al igual que en actividades orientadas al turismo y la recreación y al transporte.

Realizar un gran esfuerzo institucional con el fin de aminorar las falencias presentes en la educación del Corregimiento de Ciénaga del Opón, entendiendo el mejoramiento de la estructura de enseñanza en el nivel básico como la capacitación de los docentes en sus áreas específicas, en la utilización de las herramientas de trabajo modernas, en el uso de nuevas pedagogías y técnicas para la educación, en la convivencia ciudadana, en el reconocimiento de la importancia del medio ambiente y cualquier instrumento que se pueda aprovechar para mejorar la calidad de la educación, es la condición básica para lograr un Corregimiento con cohesión en su desarrollo y justicia social y la única manera de facilitar el ingreso de muchas pobladores a la cadena productiva para lograr una mejor sociedad y un aumento del nivel de vida.

Promoción de mayores y mejores esfuerzos presupuestales, políticos y administrativos de las entidades territoriales para la atención de la población vulnerada en sus derechos humanos y las distintas infracciones al derecho internacional humanitario.

Lograr que la habitantes del Corregimiento de Ciénaga del Opón tenga el conjunto básico de servicios sociales, oportunidades en el acceso y la calidad de los mismos, que en el futuro, permitan que todos alcances ingresos suficientes para llevar una vida digna. Estos servicios son: Educación, Agua potable, Saneamiento básico, vivienda, seguridad social y a mecanismos de protección social efectivos.

Desarrollo de programas de reparación de victimas y restitución de derechos perdidos, transgredidos o violados.

  56

6 MATRIZ DE FORMULACIÓN

6.1. Generación de vida digna para todos y todas con equidad LÍNEA 1: Vivienda

 

ESTRATEGÍA PROYECTO TIEMPO DE EJECUCIÓN ACCIONES METAS INDICADORES PARTICIPANTES RESULTADO

Alianzas estrategias de orden nacional, regional y local para dinamizar el proceso dignificación de las viviendas.

Construcción y mejora de viviendas

10 años

1. Diagnóstico sobre el estado de las viviendas y necesidades de viviendas. 2. Identificación de beneficiarios y priorización de la ejecución de la mejora y construcción.

En el 2017 el 100% se han construido el total de las viviendas programadas y se han mejorado el 100% de las existentes.

Nº de mejoradas

Nº de viviendas programadas a

mejorar.

Nº de viviendas construidas.

Nº de viviendas programadas a

construir.

Gobernación de Santander. Alcaldía Municipal Acción social.

Mejoramiento sustancial de la calidad de vida de los pobladores del Corregimiento en términos de vivienda.

  57

6.1. Generación de vida digna para todos y todas con equidad LÍNEA 2: Educación

ESTRATEGÍA PROYECTO TIEMPO DE EJECUCIÓN ACCIONES METAS INDICADORES PARTICIPANTES RESULTADO

Mejoramiento de la calidad educativa y pertinencia de la misma.

Generación de una educación para la vida digna.

10 años 1. Mantenimiento de la infraestructura existente.

2. Construcción de un colegio público.

3. Dotación en general de las escuelas.

4. Adquisición de nueva tecnología.

5. Diseño de un plan educativo institucional.

70% de las escuelas remodeladas y acondicionadas

El 100% de los recursos asegurados para la construcción del colegio.

Contar con el plan de educativo institucional diseñado e implementado

Nº de Mts2 remodelados.

Nº total de Mts2 a remodelar.

Las los

estudiantes y padres de familias

reconocen la pertinencia de la

educación respecto a la vocación del

Corregimiento.

PDPMM. Alcaldía Municipal. Gobernación de Santander. Padres de familia. Docentes.

Generación de estudiantes jóvenes con perspectiva de desarrollo local y mejoramiento de la calidad y pertinencia educativa.

  58

6.1. Generación de vida digna para todos y todas con equidad LÍNEA 3: Salud

ESTRATEGÍA PROYECTO TIEMPO DE EJECUCIÓN ACCIONES METAS INDICADORES PARTICIPANTES RESULTADO

Dotar al corregimiento tanto a nivel de talento humano especializado y técnico como de la tecnología necesaria para el funcionamiento de cada centro de salud.

Mejoramiento y fortalecimiento de la prestación del servicio de salud.

10 años 1. Mejoramiento de la estructura existente. 2. Adquisición de equipos médicos y quirúrgicos. 3. Contratación de profesionales especializados y técnico. 4. Unificar la prestación del servicio a nivel nacional. 5. Dar cabal cumplimiento a la legislación existente para el régimen subsidiado.

Adecuación y dotación del total de centros de salud. Contar con el personal requerido

Nº de equipos nuevos

adquiridos. Nº de equipos

nuevos programados.

Nº de

establecimientos mejorados.

Nº de establecimientos

por mejorar.

Nº profesionales contratados.

Nº profesionales planeados.

Gobernación de Santander. Administración Municipal. Organizaciones no gubernamentales. PDPMM.

Aumento de la calidad en la prestación servicio de salud, en aras del mejoramiento de la salud integral de los usuarios.

Contrarrestar el índice de enfermedades padecidas.

Evitar traslado de enfermos al municipio otras ciudades.

Atención integral de la población infantil y adolescente.

Seguridad alimentaría para niños y niñas.

5 años 1. Restaurante Escolar 2. Mejoramiento Alimentario y nutricional para niños menores de 10 años 3. Fomento de

Atender en restaurante escolar al 100% de los niños y niñas.

El 50% de las escuelas

Nº de niños atendidos en el

restaurante. Nº de niños

programados a atender.

Nº de huertas

escolares

Alcaldía Municipal. PDPMM.

Generación de una cultura alimentaría segura y sustentable, que garantice la salud nutricional de los niños,

  59

Huertas escolares 4. Evaluación y Seguimiento nutricional a niños menores de 10 años, maternas y lactantes. 5. Programa educativo Nutricional

educativas con Huerta Escolar.

Evaluación nutricional 100% de los niños, materna y gestantes por personal calificado en salud.

Diseño e implementación de un programa educativo en seguridad alimentaría.

funcionando. Nº de huertas

escolares programas.

Nº de niños y

madres lactantes beneficiadas por

el programa. Nº de niños y

madres lactantes programas.

Programa educativo nutricional

funcionando. Programa educativo

programado.

niñas y madres lactantes.

Atención integral de la población infantil y adolescente.

Dinamización lúdica y recreativa en las escuelas.

3 años Jornadas de pedagogía, Lúdico - Recreativo- y cultural. Convivencia y Salud Mental

Ejecutar una jornada diaria en las escuelas. Impulso y conformación de 7grupos juveniles y prejuvenibles que promocionen ambientes y estilos saludables. Lograr que el 100% de las escuelas diseñen y pongan en practica un proyecto de convivencia

Nº de jornadas pedagógicas realizadas.

Nº de jornadas pedagógicas programadas.

Nº de grupos

juveniles constituidos. Nº de grupos

juveniles programados.

Nº de programas de convivencia

vigentes. Nº de programas de convivencia programados.

Secretaria de educación y salud municipal. PDPMM. Instituciones educativas.

Disminución de los índices de deserción escolar.

  60

Atención al Adulto Mayor

Mejoramiento de la nutrición en la población adulta mayor.

3 años Comedores comunitarios o paquete alimentario para abuelos mayores de 55 años que lo requieran según evaluación medica y de las condiciones sociales y económicas.

Creación de un comedor nuevo. Atención del 80% de la población adulta mayor.

Nº de adultos mayores

atendidos. Nº de adultos

mayores programados a

atender.

Alcaldía Municipal. PDPMM.

Aumento de la calidad de vida de la población adulta mayor.

  61

6.1. Generación de vida digna para todos y todas con equidad LÍNEA 4: Saneamiento básico

ESTRATEGÍA PROYECTO TIEMPO DE EJECUCIÓN ACCIONES METAS INDICADORES PARTICIPANTES RESULTADO

Diseñar e implementar un estudio que evidencia el sistema de acueducto y alcantarillado.

Implementación del sistema de saneamiento básico.

10 años

1. Llevar acabo el estudio de estructuración del sistema de saneamiento básico.

2. Adelantar gestiones con instituciones públicas y privadas a nivel local, regional y nacional, en aras de aseguración de recursos.

Diseño de una planta de tratamiento de agua.

Implementación del 50% del sistema de alcantarillado para el Corregimiento.

La población manifiesta conformidad con el agua potable que consumen. Nº de viviendas con servicio de alcantarillado.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Gobernación de Santander. Alcaldía Municipal. Organizaciones no gubernamentales. PDPMM.

Desarrollo y dignificación de la vida para los pobladores del Corregimiento.

  62

6.1. Generación de vida digna para todos y todas con equidad LÍNEA 5: Infraestructura

ESTRATEGÍA PROYECTO TIEMPO DE EJECUCIÓN ACCIONES METAS INDICADORES PARTICIPANTES RESULTADO

Mejoramiento de la infraestructura vial existe en Ciénaga del Opón.

Adecuación y manteniendo de la malla vial existente.

3 años.

Diagnóstico de las prioridades existentes. Programación del mantenimiento requerido. Consecución de recursos a nivel departamental y nacional. Gestión y alianzas interinstitucionales. Gestionar la voluntad política. Vinculación operativa de las comunidades organizadas.

En el 2010 la infraestructura vial debe haber mejorado en un 70%.

Nº de Km. Mejorados. Nº de Km.

Programados a mejorar.

Ministerio de Transporte. Gobernación de Santander. Alcaldía Municipal. Organizaciones internacionales. Comunidad organizada.

Infraestructura vial funcionando.

Operatividad de la red vial.

Fácil comunicación.

Dinamización de procesos de comercialización.

Reactivación de procesos,

Desarrollo de una cultura

10 años Mejoramiento de escenarios

En el 2017 empoderamie

Nº de escenarios

Alcaldía Municipal. Instituciones

Fortalecimiento de la convivencia

  63

programas y eventos tendientes a valoración, empoderamiento y fortalecimiento de las actividades generadoras de desarrollo integral.

del deporte y la recreación.

deportivos. Programación de eventos culturales y deportivos. Participación en eventos regionales y nacionales.

nto de los pobladores y las pobladoras en términos de recreación, deporte y cultura.

deportivos mejorados.

Nº de escenarios deportivos planeados.

Nº de eventos

realizados. Nº de eventos programados.

educativas. Juntas de acción comunal.

y el tejido social en el Corregimiento.

Ampliación de la cobertura de energía eléctrica.

Electrificación rural. 10 años

Actualización de los costos del proyecto. Gestión del proyecto ante instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

En el 2017 la veredas Ñeque, la Florida, Comes si llevas, la Colorada y el Playón cuentan con el servicio de energía eléctrica.

Se han comprometido las entidades gubernamentales del orden

municipal y departamenta

l en la implementaci

ón del proyecto de

electrificación.

Gobernación de Santander. Alcaldía Municipal. Junta de Acción comunal. Instituciones Privadas.

Aumento del índice de calidad de vida de la población.

  64

6.2. Derechos Humanos garantía para toda la vida LÍNEA 1: Formación integral en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

ESTRATEGÍA PROYECTO TIEMPO DE EJECUCIÓN ACCIONES METAS INDICADORES PARTICIPANTES RESULTADO

Crear un ambiente digno mediante la generación de dinámicas tendientes a garantizar y proteger los Derechos Humanos y el cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario, la legalidad y el fortalecimiento organizacional.

Derecho y protección para una vida familiar digna.

10 años

Establecer programas para la convivencia y la paz. Participación social y gestión comunitaria en aras de exigir el Derecho a la vida. Formación para contrarrestar la violación de los Derechos Humanos, La infracción al derecho internacional humanitario y la violencia intrafamiliar. Articular la formación con instituciones educativas en función de buscar la integración familiar. Promocionar la conservación de los valores morales, teológicos y familiares comúnmente

En el año 2017 disminuye en un 90% los índices de violencia intrafamiliar, violación de los DDHH, DIH y la violencia intrafamiliar.

Nº de talleres realizados. Nº Talleres

programados.

Nº de mesas de trabajo realizadas. Nº de Mesas de

trabajo programadas.

Comunidades. PDPMM. Alcaldía Municipal. Organizaciones internacionales.

Disfrutar de un ambiente favorable para la convivencia y la paz en el Municipio.

  65

aceptados por la sociedad.

Plan de Protección. 10 años

Socialización y apropiación del plan por parte de la comunidad. Gestión ante organismos internacionales para su implementación

En el año 2017 se tendrán una disminución sustancial en los índices de violación al los DDHH y el DIH.

La comunidad del corregimiento

manifiesta vivir una vida sin sobra y en

tranquilidad.

Se han establecido al menos cinco

acuerdos de protección que

eleven las garantiazas de

permanencia de la población.

Comunidades. PDPMM. Alcaldía Municipal. Organizaciones internacionales.

Ciénaga del Opón un Corregimiento digno para vivir y confiable para invertir.

 

 

 

 

  66

6.2. Derechos Humanos garantía para toda la vida LÍNEA 2: Generación de una cultura de participación política y democrática.

ESTRATEGÍA PROYECTO TIEMPO DE EJECUCIÓN ACCIONES METAS INDICADORES PARTICIPANTES RESULTADO

Dinamizar la participación ciudadana con inclusión social para el fortalecimiento de procesos políticos transcendentales en la zona.

Programa de formación política integral para líderes comunitarios.

2 años.

Socialización masiva del programa de formación política. Formación de líderes en temas referentes legislación, participación efectiva y empoderamiento. Liderar eventos que propicien la participación de los sujetos en formación.

En el 2010 40 líderes formados integralmente.

Nº de líderes formados.

Nº de líderes programados.

Nº de talleres de formación

realizados Nº de talleres programados.

Alcaldía Municipal. PDPMM. Organizaciones no gubernamentales.Juntas de Acción Comunal. Líderes Comunitarios.

Fortalecimiento en el manejo y la gestión de la administración pública.

  67

6.3. Desarrollo económico y agropecuario sostenible LÍNEA 1. Desarrollo local y Producción agropecuaria

ESTRATEGÍA PROYECTO TIEMPO DE EJECUCIÓN ACCIONES METAS INDICADORES PARTICIPANTES RESULTADO

Dinamizar la economía local a través de cadenas productivas.

Cultivo de caña panelera. 5 años

Estudio técnico y de factibilidad.

Capacitación del personal operativo.

Adecuación del terreno, útil para la siembra.

Gestión de asistencia técnica especializada.

Recolección y comercialización.

Estudio técnico y de factibilidad ejecutado.

100% del personal capacitado.

Terreno adecuado y listo para la siembra.

80% de la producción comercializada.

Nº de Hectáreas de cultivos plantadas. Nº de Hectáreas

programas a plantar.

Nº toneladas

comercializadas. Nº de toneladas programadas.

Nº de personas finalmente

capacitadas. Nº personas a

capacitar

Gobernación de Santander. Alcaldía municipal de Barrancabermeja. SENA. PDPMM. Comunidad. INCODER.

Generación de empleo y mejoramiento de la calidad de vida de las familias, mediante comercialización de la producción de la caña panelera.

Dinamizar y diversificar la producción agropecuaria integral con los pequeños productores tendientes a generar seguridad alimentaría y de igual forma elevar el nivel de ingresos.

Recuperación de los estanques existentes para la cría de alevinos.

5 años

Establecimiento de cultivos y cría de especies menores.

Articulación de cadenas productivas.

Capacitación del personal operativo.

En el año 2017 tener el 80% de los proyectos ejecutados.

Nº de estanques construidos.

Nº de estanques programados por

construir.

Nº de estanques rehabilitados.

Nº de estanques programados por

rehabilitar.

Nº de hectáreas cultivadas.

Nº de hectáreas programadas a

cultivar.

Gobernación de Santander. INCODER. UMATA. PDPMM. Comunidad.

Mejorar la calidad de vida de 290 familias, generando desarrollo socioeconómico integral en la zona.

  68

7 MATRIZ RESUMEN

Nº EJES LÍNEAS PROYECTOS PARTICIPANTES PRESUPUESTO RESULTADOS

6.1. Generación de vida digna para todos y todas con equidad.

Vivienda. 1. Mejora y construcción de vivienda.

Gobernación de Santander. Alcaldía Municipal.Acción Social.

1) $500 Millones (5 millones por vivienda para mejora) y 3.000 Millones para construcción de nuevas viviendas.

Mejoramiento sustancial de la calidad de vida e los pobladores del Corregimiento en términos de vivienda.

Educación 1. Generación de una educación para la vida digna.

Alcaldía MunicipalPDPMM. Gobernación de Santander. Padres de familia.Docentes.

1) $4.000 Millones

Generación de estudiantes jóvenes con perspectiva de desarrollo local y mejoramiento de la calidad y pertinencia educativa.

Salud

1. Mejoramiento y fortalecimiento de la prestación del servicio de salud. 2. Seguridad alimentaría para niños y niñas. 3. Dinamización lúdica y recreativa en las escuelas. 4. Mejoramiento de la nutrición en la población adulta mayor.

Gobernación de Santander. Alcaldía Municipal.Organizaciones no gubernamentales. PDPMM. Instituciones educativas.

1) $2.500 Millones. 2) $600 Millones. 3) $100 Millones. 4) $200 Millones.

Aumento de la calidad en la prestación servicio de salud, en aras del mejoramiento de la salud integral de los usuarios. Generación de una cultura alimentaría segura y sustentable, que garantice la salud nutricional de los niños, niñas y madres lactantes. Disminución de los índices de deserción escolar.

  69

Saneamiento Básico.

1. Implementación del sistema de saneamiento básico.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Gobernación de Santander. Alcaldía Municipal.Organizaciones no gubernamentales. PDPMM.

1) $5.000 Millones. Desarrollo y dignificación de la vida para los pobladores del Corregimiento.

Infraestructura

1. Adecuación y manteniendo de la malla vial existente. 2. Desarrollo de una cultura del deporte y la recreación. 3. Electrificación rural.

Ministerio de Transporte.Gobernación de Santander. Alcaldía Municipal.Organizaciones internacionales. Comunidad organizada.Instituciones educativas.Juntas de Acción Comunal.

1) 10 Km. De Malla Vial: $2.000 Millones ($200 Millones/Km.) 2) $400 Millones. 3) $1.000 Millones.

Infraestructura vial funcionando. Operatividad de la red vial. Fácil comunicación. Dinamización de procesos de comercialización. Fortalecimiento de la convivencia y el tejido social en el Corregimiento. Aumento del índice de calidad de vida de la población.

6.2. Derechos

Humanos garantía para toda la vida

Formación integral en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

1. Derecho y protección para una vida familiar digna. 2. Plan de Protección.

Comunidades. PDPMM. Alcaldía Municipal.Organizaciones internacionales.

1) $500 Millones (50 Millones por año) 2) $500 Millones.

Disfrutar de un ambiente favorable para la convivencia y la paz en el Municipio. Ciénaga del Opón un Corregimiento digno para vivir y confiable para invertir.

Generación de una cultura de participación política y democrática.

1. Programa de formación política integral para líderes comunitarios.

Alcaldía Municipal.PDPMM. Organizaciones no gubernamentales. Juntas de Acción Comunal. Líderes Comunitarios.

1) $200 Millones. Fortalecimiento en el manejo y la gestión de la administración pública.

  70

6.4.

Desarrollo económico y agropecuario

sostenible

Desarrollo local y Producción agropecuaria

1. Cultivo de caña panelera. 2. Recuperación de los estanques existentes para la cría de alevinos.

Gobernación de Santander. Alcaldía municipal de Barrancabermeja. SENA. PDPMM. Comunidad. INCODER.

1) $1.000Millones. 2) $5.00 Millones.

Generación de empleo y mejoramiento de la calidad de vida de las familias, mediante comercialización de la producción de la caña panelera. Mejorar la calidad de vida de 290 familias, generando desarrollo socioeconómico integral en la zona.

TOTAL PLAN $22.000  

  71

BIBLIOGRAFÍA

- Documentos producidos en la dinámica del Espacio Humanitario por la Vida, la Libertad y la Dignidad. 2006 – 2007.

- Barrancabermeja en Cifras. 2005-2006.

- Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010. “Estado comunitario: desarrollo para todos”.

- DEMSETZ, Harold. Hacia una teoría de los derechos de propiedad. Traducido de American review, 1967. p. 1.

- Programa Nacional de Desarrollo Humano-PNDH. Los municipios colombianos hacia los objetivos del Milenio: salud, educación y Reducción de la Pobreza. PNUD-GTZ-PNDH-Departamento Nacional de Planeación-DNP. Bogotá, Marzo de 2006.

- DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Diagnóstico sobre la calidad del agua para el consumo humano en Colombia, en el marco del derecho humano al agua. Informe Defensorial No. 39 - B Actualización del Informe Defensorial No. 39. Bogotá, Marzo De 2005.

- Constitución Nacional de Colombia de 1991.

- Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Barrancabermeja. 2002.

- Puesta en marcha del censo empresarial y diagnostico rural para los corregimientos aledaños a Barrancabermeja. 2004.

- Plan de Desarrollo Económico – Social 2004 - 2007 “Con honestidad haremos más por Barrancabermeja”.