Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio...

117

Transcript of Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio...

Page 1: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como
Page 2: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Presentado por:

Angie Katerine Garzón Camacho

Directora:

Clara Ivonne González Osorio

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA

CASTELLANA

BOGOTÁ D.C

2017

Page 3: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

MANOS LECTORAS TEJIENDO LAZOS

El aula de clase, explorando espacios afectivos

Presentado por:

Angie Katerine Garzón Camacho

PRESENTADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN EDUCACIÓN BÁSICA

CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

Dirigido por:

Clara Ivonne González Osorio

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA

CASTELLANA

BOGOTÁ D.C

2017

Page 4: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Nota

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Jurados

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Director de tesis

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Page 5: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

DEDICATORIA

A mi familia. Mis papás que construyeron para mí un mundo de posibilidades, mis hermanos

compañeros de vida anhelados.

A mi familia, de nuevo. Esa que hemos construido con luces de amor, a mi hermoso hijo, Gabriel,

a mi hija que sigo gestando y esperando: María del Sol. A ti, mi Diego por sostener mi mano con

dulzura, amor, respeto y caminos llenos de flores.

Page 6: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

AGRADECIMIENTOS

Agradezco primero a la vida y Dios por traerme hasta el lugar que ahora habito. A mi amado

Diego, por creer en mí en todas las formas posibles, por existir juntos. A mi mami por siempre

estar ahí siempre, por ser mi mano derecha, por brindarles amor a mis hijos y enseñarme a ser

mamá. A mi papi por su fortaleza, sinceridad y carácter, eso hizo de mí una mujer fuerte. A mi

hermana, compañera eterna en mi camino, por su complicidad y amor. A mi hermano por

enseñarme el arte de la nobleza.

A los profesores en compás con la universidad, me mostraron posibilidades sin el afán de escoger

una. Es más, posibilidades con la capacidad de tenerlas todas. A la profe Clara Ivonne por guiar

mi investigación y mostrarme el valor de la perseverancia en armonía con la tranquilidad.

Pero especialmente, a mis hijos, mi encantador y hermoso Gabriel, me guiaste hasta acá mi amor,

a través de nuestras lecturas nocturnas descubrimos el arte de leer y amar en un tejido irrompible.

Y a mi bella María del Sol que gesta en mi aun, por ser mi compañera nocturna y llegar a darle

más luz a mi vida.

Page 7: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como
Page 8: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

RAE

Aspectos Formales

Tipo de documento: Monografía

Tipo de Impresión: Impresión digital formato A4

Acceso al Documento: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y

Educación.

Título del Documento: MANOS LECTORAS TEJIENDO LAZOS

El aula de clase, explorando espacios afectivos

Autores: GARZÓN CAMACHO, Angie Katerine

Directora: GONZALEZ OSOSRIO, Clara Ivonne

Aspectos de investigación:

Palabras Clave: Afectividad, Lectura, Escritura, Espacios, Socialización.

Descripción:

Este trabajo describe el proceso vivido durante las actividades que se realizaron con los estudiantes

de 6 a 9 años del grado segundo, del colegio Nueva Roma Las actividades fueron enfocadas hacia el

mejoramiento de los aspectos lecto- escritos. La afectividad es el eje central de este trabajo, a partir

de este aspecto los niños convertirán la lectura y escritura en algo realmente significativo y

placentero.

Page 9: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Bibliografía:

Para la elaboración teórica de este informe se consultaron y se citaron en total diez fuentes

bibliográficas las cuales tiene que ver con el desarrollo de la afectividad y los procesos lecto-

escritores. El desarrollo de espacios propicios genera incentivos para mejorar estos dos procesos. El

uso del libro álbum también puede ser utilizado como una herramienta pedagógica.

Contenidos: Introducción. Objetivos. Marco Teórico. Marco Metodológico. Conclusiones.

Bibliografía.

Metodología:

Los talleres fueron aplicados a niños entre los 6 y 8 años del colegio Nueva Roma. Se dividieron en

tres momentos: Sumergir, hilar y tejer. Estos corresponden a los objetivos que se pretendían en cada

una de estas fases.

Page 10: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 4

2. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 6

3. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 7

3.1 Espacios afectivos ...................................................................................................... 7

3.2 Didácticas del lenguaje en el ciclo II ....................................................................... 11

3.3 De lo social, lo emocional y el afecto en el ser........................................................ 13

4. MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................... 15

4.1 Diagnóstico .............................................................................................................. 15

4.2 Momentos ................................................................................................................ 17

4.3 Talleres: Fase sumergir ............................................................................................ 18

4.4 Talleres: Fase hilar ................................................................................................... 30

4.5 Talleres: Fase tejer ................................................................................................... 41

5. CONCLUSIONES........................................................................................................... 58

6.BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 61

7. ANEXOS………………………………………………………………………………. 63

Anexo N° 1 Talleres……………………………………………………………………… 68

Anexo N° 2 Diarios de campo……………………………………………………………109

Page 11: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como
Page 12: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

4

1. INTRODUCCIÓN

“La lectura es la oportunidad de reconocernos en las experiencias de los otros. Es la posibilidad de

conocer otras personas, otros lugares, otras maneras de vivir con las que, sin embargo, podemos

sentirnos identificados. La literatura y la lectura, en general, son un buen sustituto de los viajes. Para

quien quiera conocer el mundo, recomiendo leer”.

David Eliécer Marín. Docente ganador del 5to concurso nacional de Cuento.

Los métodos de enseñanza son altamente cuestionados y evaluados constantemente en el campo

pedagógico y social, pues del modo en que se lleve el conocimiento al aula dependerá el

aprendizaje que le permita desplegar en la sociedad y en la familia sus aptitudes. Es esta la razón

de la constante evaluación e innovación en los métodos de enseñanza que en el caso de la lecto-

escritura introduce el goce sin ignorar la rigurosidad de los procesos, estimulando el acercamiento

al libro y a la producción de textos, a través de modos distintos de relacionarse con los mismos.

Al formar lectores y escritores se generan o tejen, el gusto y la sensibilidad para relacionarse con

el otro a través de los libros. Este gusto tiene que ver directamente con la construcción de un

ambiente de aprendizaje propicio para el disfrute; se trata de un espacio amable, de reconocimiento

individual y colectivo, abierto a la comunicación, un ambiente afectivo, base fundamental de este

trabajo de grado, diseñado y aplicado con la intención de cambiar aquellas habituales formas de

llevar la lectura al aula. Tiene que también ver con la estimulación de los procesos lecto-escritores

en los que el acto de leer se vive como un encuentro con el otro, ya sea el escritor o mi par que es

mi igual.

Page 13: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

5

En este contexto surge el proyecto “Manos lectores tejiendo lazos. El aula de clase explorando

espacios afectivos” como un camino para que los niños y niñas entre 7 y 9 años puedan leer, leerse,

leer para otro, leer antes de dormir, al levantarse también y escribir, lo que piensan, lo que

imaginan, lo que se preguntan y todas las emociones vividas en cada paso a crecer. Es un espacio

afectivo, generado por el docente en el que los libros, el papel, las voces, los silencios y también

los ruidos harán parte de una experiencia significativa, que lleva a la autonomía lectora, al

reconocimiento del otro, de su existencia en cualquier ámbito social donde se relacionen.

Page 14: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

6

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Estimular procesos lecto escritores a través de espacios que propicien un ambiente afectivo

en el aula de clases.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diseñar una secuencia didáctica con una serie de talleres para mejorar los procesos de

lectura y escritura a través de la mediación de lectura con el libro álbum.

Adaptar un aula de clase para el desarrollo de los talleres que propicie un espacio afectivo

en el lugar de desarrollo del proyecto.

Utilizar el lenguaje como medio de representaciones de procesos, acciones y estados.

Comprender y disfrutar de libros como producciones culturales.

Utilizar el lenguaje para lograr los acuerdos temporales en las interrelaciones con los

demás.

Page 15: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

7

3. MARCO TEÓRICO

“Sentir es el proceso de ser”.

El siguiente capítulo recoge las bases teóricas usadas en el proyecto de manos lectoras tejiendo

lazos. Así como lo hizo el proyecto, el marco teórico también se vio trazado por una búsqueda

constante de teóricos y prácticas que logran centrar su mirada primero en los niños, luego en los

múltiples contenidos que se preparan año tras año en las escalas adheridas a lo que corresponde a

sus edades. Con lo anterior, se busca guiar la lectura de este trabajo bajo varios enfoques para

lograr enfatizarlos y diversificarlos dentro del aula, creando así una didáctica propia que lleve al

goce y naturalidad de los niños.

3.1 Espacios afectivos estimulados con el aula

“…pues más que símbolos, letras, dibujos, objetos de plastilina y números, cada hijo

humano debe dominar primero y antes que nada el delicadísimo y sofisticado arte de

involucrarse con otras personas”.

Miguel de Zubiría Samper.

Uno de los pilares de Manos Lectoras Tejiendo Lazos, es la dupla formada entre los talleres de

lectura y la estimulación del aula de clase. Estos buscan que cada rincón del salón sea protagonista

de los temas que se pretenden abordar y al mismo tiempo que estos sirvan de apoyo, estimulación

e interiorización para los niños. El colegio como territorio y parte de su interacción diaria, se

convierte en un espacio de estadía constante y una extensión de sus actividades diarias, es por eso

Page 16: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

8

que Manos Lectoras Tejiendo Lazos, se centrará en la estimulación de cada espacio, resaltando

siempre la importancia de modificar el medio para la estimulación integral del niño.

De esta manera se puede afirmar que el entorno es el medio social en el que a diario se desarrolla

el ser humano, ese que lo moldea y perfila hacía comportamientos, valores y aptitudes en la vida

diaria. Cohen (2005) aclara la importancia de reconocerlo y sentirse parte de él, buscando que el

ser sea parte de un ambiente, resaltando actitudes como: la empatía, el respeto, la tolerancia, la

capacidad de resolución de conflictos en el momento (…).

Estas aptitudes que recalca Cohen, hacen parte de los talleres desarrollados en Manos Lectoras

Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como objetivos principales, realmente hicieron parte de las

temáticas tratadas en los libros, convirtiéndose así en temas de conversación y análisis durante el

desarrollo de las sesiones. Es así como el proyecto toma esto sumándolo a la armonía con el

medio que se habita, también producto de esto es la relación del medio y los participantes en pro

de un alcance mayor en los temas a tratar.

La relación con los participantes de Manos Lectoras, al igual que el diseño y creación de los talleres

de mediación de lectura se ven enmarcados en primer momento bajo el estudio de Miguel De

Zubiria Sampér. Donde, destaca la importancia de la afectividad en sus diversas formas, y la

prevalencia de las relaciones interpersonales que como un ideal del desarrollo humano va más

allá de los temas académicos que pueden ser tratados en un colegio. La relación afectiva se vio

marcada en dos formas durante la aplicación de los talleres. Por un lado, desde la interacción

docente en formación - estudiante, con el fin de rescatar la individualidad y las capacidades con

Page 17: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

9

las que cada niño en el aula generase diálogos en torno a situaciones diarias y similares. El niño

está compuesto por el “yo”, ese al que lo componen sus afectos, sus creencias, y sus roles, siendo

así, reconocidos y aceptados por quienes en su entorno habitan y aceptando estos en los demás

(Zubiria, 2007). Dos, la interacción y el afecto que no son cuestiones de un único momento,

hablando así de una interacción afectiva y respetuosa en la cual reconocemos al otro, en creer que

si pensamos en el otro es posible reconocerse a sí mismo.

En una de sus ponencias Zubiria (2004), retoma a la revolución Industrial para mostrar un giro a

los modelos pedagógicos desarrollados y los que actualmente se aplican con normalidad, de una

manera masiva y poco analítica en las aulas de clases colombianas. Por esta continua reproducción

de la normatividad, se tiende a educar al niño para que en un futuro sea un “buen empleado”, es

decir, que produzca rápidamente, calcule a la perfección, olvidando así aquella “sociedad

“tradicional” de familia, nexos afectivos y una comunidad de reciprocidades”.

De esta manera Manos Lectoras Tejiendo lazos, resalta la importancia de un trato afectivo y

humano, tanto en el interior como el exterior del aula de clases. También se enfatiza hacia la

conexión con los libros, para estimular de una manera natural los lazos de los niños hacia el goce

de la lectura. Un tacto hacía los libros logra generar sensibilidad hacia los temas humanos poco

tratados pero común en todos, como lo es “el amor por el conocimiento”. Para lograr un incentivo

hacía este tema se realizan las labores en equipo, reforzadas sesión a sesión como forma de

estimulación dentro de los procesos de cada niño. Partiendo desde lo individual hacía lo colectivo,

con el objetivo de dejar siempre claro que todos en el aula son un individuo único.

Page 18: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

10

Enfatizando en lo anterior, Zubiría (2004) postula cuatro áreas curriculares fundamentales usadas

para ser desarrolladas durante el proyecto: “A) Amor a sí mismo, b) Amor a los otros, c) Amor al

mundo, d) Amor al conocimiento”. (p.9).

Por otro lado, se estima que el medio donde se ubica el niño es reflejo de una parte de lo que se

podrá ver en él (Condemarín & Chadwick, 1990.) Por este motivo, un espacio modificado, en

teoría, también modifica a quien lo ocupe e interactúe con éste. Manos Lectoras plantea modificar

el lugar en el que están a diario los participantes del proyecto, enfocándose en pro del desarrollo

de diversos talleres de lecto-escritura. Combinar el medio con los procesos escritos de los niños,

partiendo de la madurez afectiva que sería la base de un diseño de prácticas moldeadas a los

procesos individuales de cada niño, procesos afectivos que descargan gran importancia en la

actividad diaria de los niños en el aula (Condemarin, 1998).

Condemarín (1998). Sitúa estos lugares (aula, colegio, casa, parques, etc.) como base para

cualquier proceso que pueda pensarse para un niño en edad de 7 a 9 años. Estos espacios cotidianos

invitan a leer y escribir, acercándonos así a lugares tan comunes como lo podría ser una tienda de

barrio, un parque y los mismos espacios que el colegio ofrece.

Page 19: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

11

3.2 Didácticas del lenguaje en el ciclo 2

“…el lenguaje constituye una de las herramientas más potentes para la evolución de los

individuos y de las colectividades toda vez que tiene un papel crucial en diversas esferas de las

personas: la construcción de su identidad, el desarrollo del pensamiento, la capacidad de

aprender cualquier disciplina siempre, a posibilidad de tener una voz y participar como

ciudadano en la toma de decisiones que afectan su destino”.

Cartilla Ciclo 2-CERLAC.

Con el objeto de asumir aquellos estudios, investigaciones y tesis que se adhieren a la relevancia

de asumir el lenguaje como una parte fundamental de cualquier interacción afectiva entre un niño

y su medio, se toma la cartilla del ciclo 2 del Centro Regional para el Fomento del Libro en

América Latina y el Caribe1. Investigaciones como estas dejan de lado las construcciones

homogéneas para así poder construir la autenticidad de la existencia de cada uno de los

participantes, esto con la esperanza de ser tratados y vistos como personas únicas y

sentipensantes2.

La cartilla sitúa tres aspectos fundamentales, la formación en lenguaje como un compromiso

político que trasciende fronteras disciplinares, el lenguaje como desarrollo de una cultura y el

lenguaje como elemento esencial para el aprendizaje (Isaza & Castaño, 2010). El primer momento

1 En esta cartilla demuestra como los referentes teóricos y experiencias interactúan con sus lectores en pro de enriquecer el trayecto pedagógico

de docentes y de quienes toman las prácticas lecto-escritas como parte de sus metodologías para el alcance de cualquier tema en fuera y dentro

del aula. 2 Palabra acuñada por el escritor Fals Borda, para referirse a las personas que sienten y piensan a la vez.

Page 20: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

12

se ubica al sujeto en un espacio donde se funda su postura como importante, así mismo como

aquellos que lo rodean. En el segundo aspecto se brindan herramientas para conocer a través de

textos los posibles y diversos puntos de vista sobre lo que a diario puede rodear al niño, llegando

a identificarse con muchos de estos. Se toma como soporte o innovación el auto-reconocimiento

de su voz, siendo productores de su propio discurso y ciudadanos capaces de interpretar la realidad

en que viven. (Isaza & Castaño, 2010).

Esto nos propone encontrar un desafío político que trascienda más allá de un aula de clases, una

acción que debería ser el compromiso inicial de cada persona que desee mediar, enseñar, y mostrar

temas que hagan referencia no sólo a los objetivos académicos; sino también a los objetivos

sociales. La escuela debe generar esa necesidad de ir siempre más allá, de abrir caminos en la

búsqueda de conocimientos y percepciones que los enriquezcan en todo su ser. Otro punto

fundamental en la construcción de este proyecto, es la importancia dada al lenguaje en el estímulo

y desarrollo intelectual de quien lo conciba como soporte o herramienta productora de cambios

Vigotsky (citado por Isaza & Castaño, 2010) afirma que: “la naturaleza social y cultural del

lenguaje se hace accesible a diversas prácticas orales y letradas” (p.21).

Un último punto en comunión desde la cartilla del Ciclo 2 hacia Manos lectoras tejiendo Lazos, es

la necesidad de crear una dupla entre comprensión y comunicación, pues a partir de ellos es que

se da un ejercicio de lenguaje interiorizado, autónomo y con posición crítica desde quien lo recibe

y quien lo emite. Esta dupla busca una íntima relación entre el conocimiento y la comunicación

que oriente un aprendizaje real mediado por el lenguaje. Una acción donde enseñanza-aprendizaje

no pueden independizarse de los procesos de comprensión y producción de textos (Isaza &

Page 21: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

13

Castaño, 2010). Al mismo tiempo se retoma la importancia de tener inmersión en la lectura,

llevándose de manera auténtica al aula para crear versiones originales sobre la visión y perspectiva

de mundo que cada niño puede tener, esto con el fin de no homogeneizar los contextos socio-

culturales.

3.3 De lo social, lo emocional y el afecto en el ser.

“Lo que define a una especie es un modo de vida, una configuración de relaciones

cambiantes entre organismo y medio que comienza con la concepción del organismo y

termina con su muerte, y que se conserva generación tras generación (…)”.

Humberto Maturana.

Los libros dentro de su carácter universal han sido una herramienta que recupera la memoria,

por eso a través de la oralidad y la escritura podemos conocer aquellos antepasados que

luchaban por su territorio o por supervivir. Todo esto fue contado y escrito por quienes

manejaban la lectura y escritura en esa época, como bien se sabe esta herramienta no era un

privilegio de todos. Era una minoría la que hacía uso del código, haciéndolo de una manera

restringida; es decir, estaba directamente permeado por varias instituciones de la época. A

pesar de la manipulación que sufrió la lectura y escritura, los libros se inmortalizaron al igual

que los dioses, renaciendo en diferentes épocas, permitiéndoseles crear un puente o vínculo a

través de éste. De esta manera cualquier persona se mueve a través de la historia, llegando al

tiempo y momento histórico deseado.

Page 22: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

14

Cuando hablamos sobre el origen del lenguaje, lo racional en el hombre y lo emocional en él,

nos podemos remitir a Maturana (2017) quien afirma que la evolución se ha venido dando a

través del lenguaje, en la única y particular forma de ponerle emociones al lenguaje como seres

humanos. Al reconocer que el ser humano es solo razón se omiten por completo las emociones

en el ser humano, invisibilizando así el entrelazamiento cotidiano entre razón y emoción que

constituye el vivir humano (Maturana, 2004). Si se llegara a dejar las acciones y pensamientos

relegados sólo a la razón, se estaría desvirtuando al ser de la dualidad sentir/pensar.

El hombre en la actualidad se ha construido culturalmente, y esa construcción cultural ha

generado una competencia en la cual se busca invisibilizar al otro. Se ha convertido en un

elemento fundamental dentro de nuestras acciones naturales de socialización con los demás,

recurriendo a la constante excusa de que somos seres “genéticamente programados”, sólo con

el fin de argumentar comportamientos de rechazo hacia los demás. Manos lectoras, propone

contrarrestar esa competencia teniendo en cuenta las emociones. Dentro de un marco lecto-

escritor se permite ver en los niños seres racionales y emocionales, capaces de interactuar con

otros de una manera distinta; es decir, que no entrarían o participarían dentro de la competencia

del mundo actual. El amor y reconocimiento del otro es posible ser estimulado a través del

compartir un libro, ilustraciones, de un sinfín de intercambios, donde el lenguaje se adapta y

se funde con el descubrimiento de mundos posibles. Así puede brindárseles un nuevo espacio

sin moldes donde se construyan una y otra vez, donde sea habitual ver al otro como mi par.

Page 23: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

15

4. MARCO METODOLÓGICO

4.1 Diagnóstico

El diagnostico pretende evidenciar los grados de lectura y escritura en los que se encuentran los

niños. Para lograr un acercamiento a esto se pide a las profesoras que respondan una tabla en la

cual se encuentran ciertos aspectos a nivel lector, escritor y afectivo. Estos aspectos obedecen a

unos indicadores de los lineamientos curriculares, tales como: imaginar situaciones y plantear

hipótesis como estrategias previas a la lectura e interpretación de textos. El utilizar el lenguaje

como medio de representaciones de procesos, acciones y estados. El comprender y disfrutar de

cuentos, mitos leyendas, retahílas como producciones de la cultura. Y el utilizar el lenguaje para

lograr los acuerdos temporales en las interrelaciones con los demás. Sin embargo, estos aspectos

no se tienen en cuenta por parte de las profesoras; ya que se centran en decir si los niños cumplen

o no con las lecturas y con los dictados realizados en clase. También se enfocan en aspectos de

disciplina como: “si molesta o no en la clase” o si “socializa con sus compañeros”.

Las profesoras al referirse a procesos lectores y escritores, destacan que: “los niños leen de corrido”

o “que leen las palabras en orden o des orden en una oración”. En cuanto al aspecto afectivo, las

profesoras señalan que algunos niños presentan comportamientos como: “dispersión, agresividad,

fomentan indisciplina con los demás compañeros y apatía”. Estos tipos de dificultades generan

que las profesoras segreguen el grupo, separando a los niños que tienen mejor escritura,

Page 24: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

16

comprensión lectora y mejor comportamiento, de quiénes han avanzado en estos elementos.

Después de conocer cuál era la visión de las docentes acerca de los niños, se hace un acercamiento

directo al cómo leen ellos.

Se les pide a los niños que realicen una escritura sobre sus actividades del fin de semana. En esta

actividad se observa que hay una serie de problemáticas en el proceso de escritura y lectura. En

este primer aspecto los niños tienden a escribir enunciados poco coherentes y en algunos de ellos

no se encuentran estructuras sintácticas claras. En cuanto a la caligrafía, tienden a no hacer

separaciones entre las palabras, formas poco legibles, letras no ligadas. El segundo aspecto se

realizó de una manera voluntaria, cinco niños pasaron a leer sus historias acerca del fin de semana.

Se evidencia que en la lectura hay saltos de renglones, no decodifican y sienten una timidez latente

al momento de compartir sus textos. A partir del análisis de estos aspectos macro, se pretende

abordar el aspecto afectivo.

Para este aspecto se les preguntó a todos los niños qué sintieron al leer, al escribir y escuchar las

historias propias y las de los demás. Se delimitaron los sentimientos a las emociones básicas que

pueden reconocer los niños en estos rangos de edad (alegría, tristeza, rabia y miedo). La mayoría

respondió que sentía felicidad tanto al leer, escribir y escuchar a sus compañeros. Por otra parte,

algunos respondieron que sentían tristeza, pero sólo al escribir su historia; y algunos de ellos no

respondieron por timidez.

Page 25: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

17

4.2. Momentos

Durante el proyecto se diseñaron y aplicaron 14 talleres, utilizando como herramienta principal el

libro álbum y la adaptación del aula como espacio de exploración afectiva.

Los talleres se dividieron en 3 momentos denominados Sumergir, Hilar y Tejer. Cada una tiene un

objetivo específico y a la vez anidado hacia el objetivo principal del proyecto: Reforzar los mundos

orales y lecto-escritores recorridos hasta el momento por cada participante.

Primer momento: Sumergir

Hace alusión a las primeras observaciones realizadas durante los 3 primeros talleres, en los que el

niño interactúa y deja ver los procesos que ha llevado hasta el momento en oralidad y lecto-

escritura, desde el contexto social en el que habita y el aula de clase a la que asiste diariamente.

Segundo momento: Hilar

Espacio de sensibilización al acto de leer y escribir, en los talleres 4 al 11. Los niños y la mediadora

van hilando hacia las memorias que, se espera, queden de cada taller, al mismo tiempo que se

construyen con hilos fuertes, las bases para la búsqueda progresiva de la lectura fuera del aula, de

manera autónoma, descubriendo y reforzando los conceptos hacia el libro álbum y lo que este tiene

Page 26: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

18

para ofrecerles, estimulando en cada momento los procesos lecto-escritos. Creando una

identificación y reconocimiento del otro a través de los libros.

Tercer momento: Tejer

Construida como la última fase del proyecto para los talleres 11 al 14. Se entrelaza con fuerza la

constante búsqueda de los niños en las lecturas de su cotidianidad tejiendo, con el tiempo,

interminables hilos que busquen siempre regresar a los libros y la escritura como un medio de

comunicación consciente y capaz de llevarlos a mundos, acciones, sensaciones y emociones que

no conocen y el libro se los ofrece, acoplando esto a su cotidianidad y los cambios que la lectura

y escritura puede llegar hacer en ella.

4.3 Talleres: Fase sumergir

Objetivo

Contextualizar los procesos llevados hasta ahora por cada niño en torno a la oralidad, la lectura y

la escritura para así completar el diagnóstico inicial y enfocar la aplicación de los talleres en la

fase sumergir y tejer.

Descripción: Los talleres en general tienen la misma estructura: adaptación del aula, estimulación

previa a la lectura, lectura del libro de la sesión y procesos lecto-escritores.

Page 27: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

19

Taller N° 1

a) Primer momento: Adaptación al aula

Se adapta el aula en pro del desarrollo de la actividad lecto escritora. En este primer taller se deja

que ellos hagan un rastreo del nuevo espacio que van a compartir y desde sus observaciones

saquen conclusiones del objetivo de participar en el taller.

b) Segundo momento: Estimulación previa a la lectura

El segundo momento inicia con la pregunta mediadora ¿por qué creen que están aquí hoy? Esta

pregunta busca que guiar a los niños a la formulación de hipótesis a través de una primera

observación no guiada. Que sean ellos mismos los que deduzcan desde sus rastreos lo que vienen

hacer a este lugar nuevo. No se responden preguntas en este momento formuladas por ellos, para

seguir reforzando desde cada uno la formulación de hipótesis.

c) Tercer momento: Lectura libro de la sesión: Tengo Miedo, por: Ivar Da Coll.

En el tercer momento se da inicio a la primera lectura en voz alta por parte de la docente en

formación, sin indicaciones ni formas de ser llevada. El libro escogido es de un escritor

colombiano; sus temas e ilustraciones son llamativas y llevan a un análisis más allá, un

complemento entre imagen e historia, por esto durante la lectura se hace muestra de las

ilustraciones.

Page 28: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

20

Esta primera lectura está mediada por unas preguntas que buscan en los niños estimular el interés

por el texto y la formulación de hipótesis primarias sobre lo que están por leer en la voz de la

mediadora: ¿Qué nos dice la portada? ¿Si pasó la portada qué podré encontrarme al otro lado?

d) Cuarto momento: Procesos lecto-escritos

El último momento de la primera sesión da inicio con la instrucción de mirar de nuevo la pregunta

mediadora inicial ¿por qué creen qué están aquí? En esta última parte se guía al niño hacia una

posible respuesta, se les invita a que miren de nuevo el aula, el título del proyecto puesto en una

de las paredes del salón y la actividad que acabamos de realizar entorno a la lectura en voz alta. El

objetivo de realizar de nuevo la pregunta es dejar que ellos a través de una observación un poco

más detallada encuentren sus propias respuestas.

Durante el primer taller surgen todo tipo de preguntas (ver anexo N°2) estas son llevadas a la

pregunta inicial sin ser contestada ninguna a fondo más allá de las que surgieron en el momento

de la lectura del libro mismo. Un taller más adelante se dedica solo a resolver la pregunta

mediadora inicial.

Resultados Taller 1.

Con la primera adaptación del aula, se puede evidenciar por sus comportamientos al ingresar lo

sorprendidos y al mismo tiempo distantes del objetivo en el que se encuentran. Un espacio nuevo,

Page 29: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

21

con compañeros que no suelen tener a diario en el aula, los desubica y activa en ellos la necesidad

de saber por qué están allí. Desde la pregunta iniciadora, cada uno rescata de lo que ve una posible

respuesta, es decir, activan su atención desde el espacio nuevo y a través de la pregunta.

En su mayoría estuvieron activos en esta primera sesión a pesar de que a algunos les genera

molestia, debido a estar en contacto con niños que reconocen por su bajo rendimiento académico,

no piensan que deben estar en el mismo lugar en este punto inicial de los talleres. Existen grandes

preguntas de su estadía en este lugar.

La lectura en voz alta los toma por sorpresa y la interacción con un libro tan llamado a la atención

de los niños, los libera de sus barreras al menos por el momento de la lectura. Esta primera historia

pone al descubierto una primera relación de ellos con el libro, como se han manejado hasta el

momento. Unos dispersos, otros prestan atención (en su mayoría) otros simplemente toman postura

de silencio y espera sobre la situación.

Taller N° 2

Objetivo

Propiciar un primer acercamiento al libro álbum por parte de los participantes al proyecto.

Descripción: Este taller acoge 4 momentos: Adaptación de aula, estimulación previa a la lectura,

lectura libro de la sesión y procesos lecto-escritos.

Page 30: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

22

a) Primer momento: Adaptación de aula

El segundo taller comprende la creación del primer espacio dentro del aula que permanece y es

usado durante algunos talleres más adelante en el proyecto. Este espacio se llamó “soy yo”. En un

cartel en blanco ubicado de manera horizontal en una de las paredes del aula, los niños ponen sus

nombres diseñados por ellos mismos. El espacio busca reflejar en los niños su identidad, darle al

espacio un referente afectivo con el reconocimiento de ellos en sus nombres.

a) Segundo momento: Estimulación previa a la lectura

La mediadora realiza oficialmente la presentación del proyecto, para contarles a los niños el

objetivo de estar en esta aula nueva para ellos. En este espacio se contraponen las hipótesis creadas

por los niños en la sesión anterior con la pregunta mediadora y se espera que las fortalezcan o

modelen según lo expuesto por la mediadora sobre el proyecto. La pregunta mediadora es la misma

que la sesión anterior ¿Por qué estamos aquí? La mediadora recuerda algunas de las respuestas

dadas por los niños para recordar lo dicho y lleva la sesión a que contrapongan sus hipótesis con

las que formulen hoy.

Tercer momento: Lectura libro de la sesión: ¿De dónde vienen los monstruos? De Maurice

Sendak.

Page 31: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

23

El segundo texto compartido en el proyecto, tiene una estructura similar al primero, donde la

ilustración es quien aborda la mayoría de espacio en la hoja y hace parte del escrito que quiere el

autor contar. En esta ocasión no se hace la lectura en conjunto con la ilustración, pues el momento

de procesos lecto-escritos comprende el análisis de estos. Se realiza la lectura en voz alta al grupo,

generando preguntas antes de indagar en los temas del mismo:

¿Cuál será el tema del libro según su título?

¿Ustedes han visto un monstruo?

¿Cómo lo describen?

¿Cómo se imaginan la cara del protagonista?

Las preguntas son formuladas para tener interacciones antes de la lectura, propiciando la

elaboración de hipótesis y predicciones sobre su contenido, estimulando y preparándolos para la

lectura a través de la expectativa que pueden crear estas preguntas mediadoras.

b) Cuarto momento: Procesos lecto-escritos

En este momento se les pide a los niños que primero hagan sus nombres para ponerlos en el cartel

de “soy yo” y entre todos elaboren el de Max, protagonista de la historia de hoy. Se formulan de

nuevo preguntas mediadoras entorno a esta actividad: ¿por qué creen que sus papás los llamaron

así? Se empieza con la interacción y reforzamiento de procesos orales, pidiéndoles a los niños que

quien sepa y quiera pase al frente contando la historia de su nombre. Se busca de esta manera,

Page 32: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

24

propiciar las primeras conexiones entre los niños en torno a los libros y ejercicios realizados en el

aula.

Luego de interactuar con el nuevo espacio e identificarlo con sus nombres, se les pide pongan

abajo del cartel el dibujo de Max y piensen en la última pregunta del taller: ¿Por qué imaginaron

de esa manera al personaje? Llevándolos siempre a un análisis activo de cada situación durante

el taller, manteniendo despierta su atención y escuchando las razones de cada situación que se va

presentando.

El cierre de este taller se hace en mesa redonda hablando del libro que acaba de ser leído,

preguntando y aportando sobre la historia que se compartió en aula. Es importante abrir un espacio

sin normas, donde el diálogo entorno a un tema fluya, en este caso el tema en común en todos es

el libro que se acaba de leer.

Resultados Taller 2.

A través del primer espacio creado en el aula, se la vincula lugar de desarrollo de sus procesos

académicos. Es decir, un lugar más allá de tener pupitres y un tablero. Muchos reconocen este

primer espacio como el que les hacían en jardín. Es una forma, como decía Yolanda Reyes,

escritora y pedagoga infantil, de extender el gozo del jardín al transcurrir de los 11 grados restantes

en su vida académica.

Siguen estando fuera de un espacio de confort, así que es poco lo que indagan en el aula, con

timidez acuden a lugares formados en filas, no rompen aun con la estructura dada en sus aulas

Page 33: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

25

habituales, incluso se generan preguntas como “¿es por orden de estatura?” ¿“en filas normales?”.

Desde la pregunta mediadora de nuevo se consigue acercar a la lectura que se avecina, en su

mayoría participan y crean hipótesis que luego durante la lectura van comprobando, pues, piden la

palabra para decir “eso fue lo que dije” “lo dije yo primero” (ver anexo N°2) Es decir, que

corroboran lo dicho antes de la lectura en el proceso durante la lectura.

Seguido a esto, al hacer uso del nuevo espacio en el aula, donde sus nombres y el del protagonista

están a la vista de todos, los relaja un poco dejando de lado, razones de estar allí o contactos con

compañeros nuevos que les resulta incómodo. Desarrollan de manera activa el espacio e

interactúan de manera natural (como un espacio de juego normal) para la creación de sus nombres

y el desarrollo del espacio “Soy yo”.

Taller N° 3

Descripción

Este taller acoge 3 momentos: Estimulación previa a la lectura, lectura libro de la sesión y procesos

lecto-escritos. Al no seguir todos la instrucción de “organizarse según sus gustos de libro álbum”,

puesto que varios niños se agrupan con sus “pares habituales”, se organizan a los 6 según algunas

preguntas: ¿Por qué crees que Max se va de su casa? ¿De dónde vienen los monstruos? ¿Qué te

parecen las dos historias? De acuerdo a sus respuestas se ubicaron en alguno de los dos grupos y

se dio continuidad con el taller.

Page 34: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

26

a) Primer momento: Estimulación previa a la lectura

Los niños en esta sesión se ubican según sus gustos de los textos leídos en las sesiones anteriores.

El espacio en el aula se divide en dos para que ellos tengan la posibilidad de escoger entre los

textos y así armar los equipos para desarrollar la actividad de hoy. En este momento se hace una

primera lectura grupal, en la que los niños tienen la oportunidad de crear una narración a partir de

las ilustraciones, activando así conocimientos previos recurriendo a la ilustración.

Se narran las imágenes y se forman los grupos según el libro más atractivo para cada uno.

b) Segundo momento: Lectura libro sesión: Tengo Miedo. De: Ivar Da Coll.

¿De dónde vienen los monstruos? Maurice Sendak.

La lectura en voz alta se realiza ahora por parte de la mediadora, las ilustraciones ya no son

mostradas. Tener una re-lectura por parte de una voz fuera de ellos los sigue llevando a encontrarse

una y otra vez con una historia que siempre trae algo nuevo para ofrecerles. Una pregunta media

en la lectura: ¿Qué hay de nuevo en los libros? Para indagar en el nivel de comprensión literal que

han tenido hasta el momento.

El ejercicio de dividir el grupo según sus gustos con los libros, se da para empezar a mostrar en

los niños que se pueden relacionar a través del texto de la misma manera que lo hacen en un espacio

Page 35: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

27

de juego. Se vuelve a los libros antes leídos para seguir observando el comportamiento de los niños

con ellos, como interactúan ahora con el camino de la historia recorrido previamente.

c) Tercer momento: Procesos lecto-escritos

Durante este momento que cierra la primera fase del proyecto, se les pide en los grupos que se

armaron entorno a los libros que escojan 10 palabras de cada texto para tener una primera intención

objetiva hacia el libro. En el ejercicio final también se ve el trabajo en equipo cuando lo que los

une en este momento es el gusto por una historia. El proyecto en el diagnóstico aborda una parte

denominada: interacción con el otro a través de un tema similar o paralelo a la lecto-escritura, de

allí la importancia de realizar un primer ejercicio cuando aún no se conocen más allá de un espacio

en un aula y donde la mayoría de niños tiene otros grupos sociales dentro de ella y su tema colectivo

ahora es la lectura de los dos primeros libros llevados a sesión.

El cuestionario N° 1 es enviado a casa para ser contestado por sus papás o quienes cuiden de ellos;

en él se consignan preguntas muy sencillas que logran acercar un poco más a la mediadora, al

contexto familiar de los niños. Son 6 preguntas:

¿Ud. recuerda quién le enseño a leer y escribir?

Narre brevemente lo que recuerde de esto.

¿Le contaban historias cuando era pequeño (a)?

¿Nació en Bogotá, o de dónde proviene?

¿Recuerda cuando nació su hijo (a)? narre brevemente lo que recuerde de ese momento.

Page 36: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

28

¿Cuál fue la última historia que leyó?

¿A su hija (o) le gusta leer o escribir?

Estas preguntas van acompañadas de una breve explicación de los talleres a los que están asistiendo

sus hijos (as). Se busca con esta actividad acercar un poco a las familias al proyecto y generar

recuerdos que pueden llegar a ser temas de conversación con sus hijos (as). Un modo de narrar

historias también.

Resultados Taller 3.

La re-lectura de los libros leídos en las sesiones anteriores trae novedades para ellos. Varios

comentan que descubren en los personajes aspectos que no habían visto previamente (ver anexo

N°2)

La lectura en voz alta se realiza de nuevo a modo de re-lectura, pero son los niños quienes terminan

narrando. Esta narración autónoma, muestra el interés y la recepción que tuvieron de las lecturas

iniciales: la mayoría quiere narrar primero, que su palabra sea tenida en cuenta, corrigen algún

acontecimiento contado por sus compañeros y piden leer de nuevo partes donde no es claro para

ellos la cadena de acciones que se cuenta.

Ahora, se realiza la parte de procesos lecto-escritos y se muestra en ella los niveles de escritura y

lectura de los niños, tal como había sido mencionado en el diagnóstico inicial por sus docentes

titulares. Es acá donde empezó a funcionar sin indicación alguna, fueron ellos de manera natural

Page 37: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

29

quienes buscaron ayuda en sus pares a la hora de realizar la actividad. Como el grupo debía

dividirse en dos, se hizo a través del libro que más les gustará, esto hizo en varios de ellos la

necesidad de tener que “escoger” situación que en dos niños no se logró, pues aludía uno a que

ninguno le había gustado y el otro a que los dos le gustaban mucho. Así que, con ellos, se decide

ubicarlos según falten en ambos grupos.

Seguido a esto, la primera labor en equipo arrojó la falta de liderazgo en los grupos, por un lado,

del otro el exceso de liderazgo y más de un líder, conflictos que fueron mediados para continuar

con la actividad.

Conclusiones Fase Sumergir

Los talleres de la fase sumergir muestran parte de estos contextos culturales propios de cada niño.

Durante esta fase, se genera un espacio en el que los niños interactúan con libros y compañeros

dejando de lado normas para acercarse a ellos de una manera más natural. Es posible ver cómo

interactúan con un ejercicio de lecto-escritura fuera de instrucciones o de alguna orden directa

como: “hacer silencio”.

Inicialmente, los niños interactúan tímidamente y algo alejados del protagonista del espacio: el

libro. Pero la naturalidad de interactuar con todo (por la etapa en que se encuentran) permite que

se acerquen a partir de un primer acercamiento al libro álbum que, si bien era nuevo para la

mayoría, tampoco era reconocido como un tipo de libro que pudieran disfrutar tanto como un juego

en el descanso. El goce de estas dos lecturas iniciales se da más por poder estar con ellos sin

“instrucción de lectura alguna”.

Page 38: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

30

4.4 Talleres: fase hilar

Objetivo específico: Reconocer la estructura y contenido característico del libro del libro álbum.

Descripción: El anterior objetivo específico lo abarcan los talleres 4-5-6. Con momentos como:

adaptación del aula de clase, estimulación previa a la lectura, libro de la sesión y procesos lecto-

escritos. Con el taller N° 4 se da inicio a la fase tejer, cabe mencionar, que dentro de la misma fase

hay dos objetivos a alcanzar, uno de la mano del otro.

Taller N°4

El taller N° 4 lo compone: Adaptación al aula, estimulación previa a la lectura y lectura del libro

de la sesión

a) Primer momento: Adaptación al aula

Junto al cartel de “soy yo” se abre un espacio: “Armonía Lectora” en él que se ubican los escritos

y demás actividades realizadas en los talleres. Este espacio se hace en grupo, niños y mediadora.

Ellos junto a diversidad de materiales crean el espacio mientras se les va contando el objetivo del

mismo.

Page 39: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

31

Lo que se busca con armonía lectora es que se vea reflejado, taller a taller lo desarrollado por ellos.

Tiene la particularidad de que pondrán ahí solo los ejercicios deseados, pues hay quienes quieren

llevárselos a casa. Por otro lado, en esta ocasión son ellos quienes diseñan el espacio, teniendo

claridad del objetivo del mismo y empiezan a construir las labores en equipo. Cabe recordar que

es la primera vez que realizan un ejercicio en grupo fuera de su aula normal de clase.

b) Segundo momento: Estimulación previa a la lectura

La estimulación previa se realiza está vez a través de la siguiente pregunta literal: ¿Qué es un libro

álbum? Poniendo como ejemplo el texto de la sesión de hoy y el libro que han venido leyendo en

clases diarias: “Mi primer libro de poesía”. Se busca con la pregunta, por un lado, acercar a los

niños a inferir de manera individual la respuesta desde la observación básica de los textos, por el

otro, generar una comparación entre la estructura física del texto que vienen leyendo y el que están

por leer. Todo enfocado a una deducción primaria por parte de los participantes. La segunda

pregunta se divide en dos: ¿Qué es un libro? ¿Qué es un álbum? Se fragmenta la anterior pregunta

para mostrar a los niños, primero que existen dos conceptos en ella, segundo para llevarlos a una

deducción más analítica desde la comprensión separada de cada uno de los conceptos.

c) Tercer momento: Lectura libro de la sesión: Ahora no Gorila, un libro no solo para contar.

Por: Anthony Browne, David McKee.

Las lecturas en voz alta serán las que inicien este momento. Los libros a compartir en la sesión son

libros álbum de diferente clase, uno con un hilo conductor en la historia (Ahora no, Bernardo) el

Page 40: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

32

otro con una estructura física más llamativa por sus colores y tamaño sin un hilo conductor más

allá del conteo, pero, con contraportadas importantes de resaltar, que logran generar un diálogo

entorno a ellas. Realizando lectura de los dos libros, se formulan las siguientes preguntas que

apuntan a conocer el criterio de los niños ¿Por qué Bernardo busca llamar la atención? ¿Cuál

será el color favorito de Bernardo en el libro de Gorilas? ¿Por qué este libro no tiene una historia?

¿Conocían a todos los tipos de simios? ¿Cuál simio les gusta más?

Las anteriores preguntas son formuladas al finalizar la lectura para llevar a una puesta en el aula

del criterio de los participantes. Y empezar una relación entre ambos textos de la sesión de hoy.

Durante la lectura se pregunta constantemente ¿Qué habrá al otro lado de la página? Está suele ser

una pregunta inferencial constante para buscar la atención del niño durante la lectura, darle espacio

a que imagine lo que vendrá y permitir que de manera individual corrobore lo dicho.

Para finalizar, se une la lectura de ambos libros de manera directa en búsqueda de las diferencias

y semejanzas entre ellos, con la pregunta ¿qué diferencias encuentran entre los dos libros?

Resultados Taller 4.

Abarcando los resultados del primer momento se puede decir que, las labores en equipo se

desarrollaron de manera un poco forzada, pues no hay roles aun en el espacio, es decir, no se tiene

un líder o los niños aun no fijan uno, les es difícil unir ideas pues hasta ahora empiezan a conocerse

y reconocer el espacio más allá de su aula de clase normal. En su ciclo, se define la interacción

Page 41: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

33

social como parte importante y fundamental en el desarrollo de los niños, en este caso, se ve la

falta de interacción natural. Es mediante la música de fondo y los múltiples materiales dispuestos

donde empieza la relación entre algunos participantes, así, de a poco se van uniendo y terminan en

una labor colectiva con subgrupos en la creación del nuevo espacio.

Los niños siguen relacionando estos espacios con su etapa de jardín y pre-jardín, a varios los lleva

el aula afectiva a rememorar aquellos lugares, (ver anexo N°2) para otros es completamente nuevo

y en la indagación se muestra que no hicieron jardín o lo hicieron solamente desde pre-escolar.

Ante la pregunta previa a la lectura, se tienen bastantes aportes y se activan sus conocimientos

previos cuando se divide la pregunta en dos. Resulta más cercano a ellos los conceptos de: álbum

y libro de manera separada, ya que aún no se concibe como un solo concepto y no les hace

referencia a algo que se asemeje o reconozcan en sus contextos culturales individuales. Se crea un

primer significado desde las participaciones de varios y al final se logra un consolidado de lo que

se espera sea en ellos algo cercano y claro al final del proyecto: libro álbum. La pregunta previa

siempre genera expectativa a lo que será la continuidad del taller.

Como último momento, se hace la lectura de dos libros álbum de distinto tipo dentro de ellos, con

preguntas que logran mostrar el criterio de los niños sin necesidad tener muy claro el tema de los

libros. Solo con formular las preguntas a la espera de conocer su criterio luego de la lectura, se

obtienen de ellos múltiples respuestas en pro de posibles situaciones con los personajes y los tipos

de libro, que era el objetivo principal, acercar al libro álbum.

Taller N°5

Page 42: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

34

Este taller fue compartido con 16 de los 10 niños que escogieron las docentes de aula para el

proyecto. Como en una sesión anterior, son enviados al aula más niños de los esperados por

diversas razones de las docentes de grado segundo.

El taller N° 5 lo compone: Adaptación al aula, estimulación previa a la lectura, lectura del libro de

la sesión y procesos lecto-escritos.

a) Primer momento. Adaptación al aula

Se les invita a buscar autónomamente un espacio cómodo para el desarrollo del taller. Hace parte

esto de la adaptación al aula, pues les permite a ellos primero observar la totalidad del lugar,

indagar en él de manera individual y así según sus parámetros escoger uno de los espacios. De otro

lado, los acerca a la comodidad de tener un lugar “especial” que responda a algunas necesidades

individuales poco conocidas en sus aulas de diario.

b) Segundo momento. Estimulación previa a la lectura:

En el espacio escogido por los niños y de manera individual piensan en la respuesta a la pregunta

¿Qué personaje le ha gustado más hasta el momento? ¿Por qué? Solo comparten sus respuestas

quienes quieran participar. Se brinda este espacio para activar lo visto en sesiones anteriores y

disponerlos a la lectura a través de sus propios recuerdos. Esto los re-ubica sin necesidad de dar

indicaciones, permite el contacto con lo construido previamente para dar cuenta de ello en el grupo.

Page 43: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

35

c) Tercer momento. Libro de la sesión: Ahora no, Bernardo. Por: David McKee

En la sesión anterior se toma el texto como base para la comparación entre los tipos de libro álbum

que puede haber, dejando un poco de lado su historia y lo que el autor quiere contar. La re-lectura

en una nueva sesión permite una interacción más allá de la estructura física, buscando un análisis

por parte de los niños de su contenido y lo que puede ofrecerles el texto. La historia de este libro

álbum les brinda a los niños un reflejo de lo que muchas veces se siente mientras se es niño: ser

ignorado por los adultos. Fue escogido precisamente para dar inicio a una serie de relatos donde

los niños pueden llegar a sentir reflejo de sus contextos diarios y tejer hacia los libros los lazos

perdurables esperados.

Para esta sesión no se realiza una lectura en voz alta directa por parte de la mediadora, se hace uso

de un vídeo beam, con el objetivo de mostrar las diversas maneras de leer el libro álbum de

interactuar con ellos desde diversas fuentes. El video beam permite el ejercicio de rescatar la

cadena de acciones del texto puesto que permite detenerse cuantas veces sea necesario, para las

re-lecturas y así completar el primer ejercicio de organización de ideas de una lectura.

d) Cuarto momento. Procesos lecto-escritos:

La formulación de una pregunta inferencial acerca a los participantes a una relación directa

con el transcurrir del personaje central: ¿Alguna vez se sintieron ignorados por sus papás o

familia a tal punto de ser olvidados como le paso a Bernardo?

Page 44: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

36

En esta sesión se brinda un espacio libre sin mayor guía de indicaciones para un encuentro no

mediado con la re-lectura. Los niños que llevan continuidad en el proceso lo logran en su

mayoría. En la indicación de la cadena de acciones es necesario hacer uso de otras herramientas

más allá del ejemplo en el tablero como se tenía esperado. Se necesitó de la realización del

ejercicio hasta la mitad con el libro de Tengo Miedo, para que fuera entendido al menos por

una mayoría considerable. Se hizo uso de otros textos y de una atención individual a cada uno

para resolver las dudas de manera independiente y así lograr avanzar en la sesión.

Resultados Taller 5

Para el primer momento es inevitable que ellos no sigan a quién primero tome la iniciativa de

ubicarse en el aula, su autonomía es frágil aun como ubicarse en un espacio cómodo en el aula

asignada para el proyecto. Al hacer de nuevo la instrucción y darles ingreso uno a uno al salón,

mientras los otros esperan la ubicación de sus compañeros, resulta de esta acción una situación

más individual, pues se ubican en el aula sin esperar que algún otro compañero lo haga por ellos.

La activación de sus conocimientos previos con lo leído hasta el momento se hace recordando los

personajes que más les llamen la atención. Cada uno tiene ya uno o más personajes “favoritos” y

razones claras para tenerlos como preferidos. Se evidencia el criterio que van forjando los

participantes a través de las lecturas realizadas, pues logran escoger un personaje y dar razón del

¿por qué? sobresale sobre otros. El uso de un medio digital para la lectura los llevó a descubrir que

no solo se puede acceder a la lectura a través de otro o un libro de manera directa, y que, una

herramienta básica como el video beam (ver anexo N°2) los acerca a lo digital desde otras esferas,

no solamente las redes sociales como lo han manifestado varias veces.

Page 45: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

37

Por último, se logra que a través de la pregunta inferencial empiecen a relacionar situaciones dentro

de los libros con sus contextos diarios. En esta ocasión se formula una pregunta esperando primero

la relación del libro con sus universos individuales y dos ver si esto es posible a través de las

historias de los libros álbumes compartidos. Ante lo expuesto antes, se puede ver como se realizan

ambas, los niños relacionan la historia, el personaje y la cadena de acciones con situaciones diarias

en ellos desde sus casas. (Ver anexo N°2)

Taller N°6

Descripción. El taller N° 6 lo compone: Adaptación al aula, libro de la sesión y procesos lecto-

escritos.

a) Primer momento. Adaptación al aula

Al inicio de este taller se realizan dos adaptaciones importantes al aula. Por un lado, se crea el

nuevo espacio de estimulación escrita, llamado buzón de mensajes secretos, donde los niños tienen

la oportunidad de hacer cartas y enviarlas a algunos de los personajes y personas durante el resto

de talleres. También se espera estimular la escritura de manera autónoma pues se les indica que,

en este espacio, pueden poner sus cartas a quien quieran enviar y el buzón las resguardará hasta

que decidan dárselas a sus destinatarios.

Page 46: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

38

Estos espacios crean en el niño la necesidad de indagar más en ellos y la facilidad de escribir y no

sentirse juzgados por lo que escriben, pues serán tenidos en el buzón hasta que ellos deseen

enviarlos. La ubicación en pares (del mismo grado) donde uno lleve procesos más evolucionados

que el otro, hace en el niño de procesos menos avanzados condiga una evolución positiva y en el

niño de un nivel promedio un refuerzo en sus conocimientos. En este momento del proceso, ya

existe más claridad de los procesos de cada niño participante al proyecto, así que se les asignan

grupos de dos que seguirán acompañándose en el resto de los talleres.

b) Segundo momento: Lectura libro de la sesión: Abrazos. Por: Jimmy Liao.

En un ejercicio en conjunto con un momento antes de leer y una pregunta literal se da inicio a la

lectura en voz alta del libro antes mencionado. Formulando la pregunta ¿qué es un abrazo?,

mientras se presenta a los niños el texto de la sesión, para buscar el propósito antes de la lectura

haciendo activación de conocimientos previos, en el concepto de lo que significa abrazar.

Se dan respuestas generales por parte de ellos, acudiendo a ejemplos donde han abrazado a algo o

alguien.

En este punto se realiza una re-lectura para enfocar más lo que se espera de la sesión y el

significado de “abrazar” buscando sinónimos sobre el concepto de “abrazar”. Es necesario tomar

parte de la sesión para ejemplificar lo que significa un sinónimo. Con un primer ejercicio realizado

desde otro libro, donde ellos pudieron ver la manera de buscar significados, en una palabra, se da

paso al ejercicio que realizan de manera individual. Lo hallado se pone en mesas para que tengan

una visualización general de su ejercicio y el de sus compañeros. Por último, cada una de las tiras

Page 47: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

39

se pega junto a la pregunta mediadora del tablero, con la intención de tener una mirada global de

lo realizado y llegar al punto central del libro.

c) Tercer momento: Procesos Lecto-escritos

En el último momento de esta sesión se busca una estimulación desde los colores, para fijar un

punto en la memoria a través de estos. En esta sesión se busca que relacionen la historia con la

pregunta mediadora durante la lectura y un color escogido por ellos desde alguna ilustración que

más les haya gustado. Así, podemos seguir en el tejido de las memorias hacia los libros y lo que

ellos ofrecen a sus lectores, en este caso el desarrollo de una acción común de los seres vivos:

abrazar.

Resultados Taller 6

Para comenzar del primer momento se pueden dar como resultado dos cosas importantes. Por un

lado, la creación del nuevo espacio. Los niños reacción a este espacio como algo completamente

nuevo, pues no están obligados a escribir y lo que allí se escribe tampoco serán leídas ante sus

demás compañeros mientras se vaya naturalmente este paso. Por otro lado, la apertura del nuevo

espacio acompañado de estas instrucciones los deja a unos con entusiasmo de usar el buzón con

comentarios como: “a quién le voy a escribir primero” “le haré una carta a mi mamá”. Solo un

grupo (muy pequeño) se cuestiona la falta de obligación de escribir en él, formulando preguntas

como: “¿en serio no es obligatorio?” “¡Ah no, si no es obligatorio pues no escribo nada!” (Diario

de campo, Fase Hilar, taller 6)

Page 48: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

40

Durante el segundo momento del taller, se reciben varias concepciones de abrazos desde el

contexto cultural de cada niño, un momento más para evidenciar como se hace presente, con una

pregunta simple, la individualidad conceptual de cada uno. La pregunta mediadora los lleva a

indicar con el título del texto un poco del contenido de la lectura que está por realizarse y los ubica

en una formulación de hipótesis antes de esto. La cartilla en ciclo, habla de la habilidad del niño

para formular hipótesis y relacionarse con ellas luego de formuladas, y es algo que se ha venido

estimulando con los talleres de manos lectoras tejiendo lazos, en ese punto, se puede decir que la

mayoría formula y una parte de ellos contrasta sus primeras hipótesis con la lectura luego de

realizada.

Al finalizar este taller, los niños logran por sí solos, escoger una ilustración del texto y desarrollar

la actividad del color. El espacio de “armonía lectora” recibe sus círculos y el color se vuelve el

protagonista del día. Se estimula con colores desde las ilustraciones del libro y es posible ver como

relacionan alguna que más les haya gustado con un color que se espera recuerden como parte de

la sesión y al verlo acudan al momento de la lectura.

Conclusiones objetivo de los talleres 4, 5 y 6.

Los niños interactúan con el libro, dando cuenta de él como un objeto nuevo desde varios aspectos.

Primero, con las ilustraciones y parte del texto que se les lee, cargados de sentido; segundo, con

las historias que, aunque cortas se asemejan en varios momentos con sus contextos individuales y

culturales. Para la totalidad de los niños es un libro que desconocían, ya que seguían

Page 49: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

41

relacionándose en las aulas con historias conocidas como Caperucita roja, Poesía para niños

ilustrada, Pinocho, en su versión Disney y otros libros de princesas mencionados en el diagnóstico

inicial a través de las observaciones.

Las historias empiezan se acercan a la vida diaria de cada participante, relacionan de manera fluida

los personajes con sus contextos cotidianos fuera del aula de clase. Son talleres que buscan

reconocer más allá del colegio, su primera estructura: la familia. A través de pocas instrucciones,

la estimulación del aula y los procesos lecto-escritos iniciales se empiezan a crear estos lazos entre

el libro y el niño desde la identificación de sus contextos en las historias, personajes e ilustraciones.

4.5 Talleres N°7: Fase tejer.

Descripción: El taller N° 7 lo compone la estimulación previa a la lectura, libro de la sesión y

procesos lecto-escritos.

a) Primer momento. Estimulación previa a la lectura

Durante el momento previo a la lectura se busca estimular la atención de los niños y relajarlos a

través de recuerdos cercanos utilizando como herramienta principal el ejercicio de relajación,

posteriormente, nos enfocamos en las acciones más cercanas del día. De esta manera, se prepara

para la lectura activando la sensibilidad hacia los pequeños detalles.

Page 50: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

42

Este momento previo a la lectura, logra moldear el espacio de lectura de los niños, los preparara a

la lectura en voz alta y propone otras dinámicas, fuera de la común instrucción de callarse y tomar

asiento para concentrarse.

La parte final de este primer momento los lleva a decidir, si dibujan o escriben lo que acaban de

recordar. Se despierta en el niño la motivación de comunicar por cualquier medio.

Durante el ejercicio de memoria, se pone como música de fondo sonidos de la selva, preparándolo

para relacionar el momento de la lectura con sus personajes principales, animales de la fauna

salvaje.

b) Segundo momento: Lectura libro de la sesión: Lágrimas de cocodrilo. Por: Amalia Low.

El inicio de la lectura se da con la pregunta mediadora que espera activar conocimientos previos

en ellos y plantear predicciones a través de esta activación: ¿De qué color serán las emociones?

¿Por qué creen que la música que acabamos de escuchar es de la selva? ¿Ustedes han visto un

cocodrilo llorar? ¿Amalia Low es nombre de hombre o mujer?

Con estas preguntas se da inicio a la lectura en voz alta, dando tiempo para que ellos las respondan

antes de la lectura y así alcanzar los objetivos propuestos a través de ellas. En sesiones anteriores

se ha visto como el autor del libro pasa desapercibido para ellos, a pesar de las dinámicas centradas

en él. En esta sesión se relaciona a la autora en el inicio, a través de la pregunta mediadora que

logra despertar curiosidad por su nombre y al final, con el vídeo, que los acerca a un plano más

personal, puesto que ella canta tonadas infantiles. Se hace entonces, más cercana a los niños al ser

reconocida primero por el libro y, después, por su interpretación musical.

Page 51: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

43

Por último, en este momento, se guía por primera vez la mirada de los niños hacia las expresiones

en las ilustraciones. En este caso, esta historia ha sido escrita e ilustrada por la misma autora, esta

situación nos permite conocer lo que quiere decirnos a través de las letras y lo que desea contarnos

con las ilustraciones, regresando siempre al ejercicio sobre la cadena de acciones, en las que, uno

a uno, relatan la historia desde lo que retienen en una primera lectura.

c) Tercer momento: Procesos lecto-escritos

Con la formulación de nuevo de la pregunta mediadora central ¿De qué color son las emociones?

se hilan los dos primeros momentos y este. Centrados en la expresión de las ilustraciones realizadas

por Amalia Low, deben realizar su propia máscara buscando en ella la expresión de esta emoción

que les llamó la atención y puedan relacionar con su entorno. La escritura de las oraciones desde

estas emociones y a través de la expresión de la máscara, los lleva a relacionar en un primer

momento el libro con sus entornos. En este momento, no es muy diciente tal objetivo, pero si

empiezan los acercamientos al libro de la mano del contexto diario en cada participante. Se

relaciona la emoción con las expresiones de las ilustraciones, indagando en la individualidad de

cada uno a través de las oraciones que formen, pues son desde ellas donde se realiza en análisis de

cuanto logran relacionar del libro con sus contextos.

Resultados Taller N° 7

Page 52: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

44

En el primer momento con el ejercicio de memoria corta, se logra la concentración recurriendo a

lo vivido, también su ubicación en el espacio y la preparación para la lectura. Se introduce el

concepto la cadena de acciones, que se va trabajará en los siguientes talleres. La formulación de

las nuevas preguntas mediadoras, llevaron a conocer la inferencia desde la activación de

conocimientos previos, a través de las emociones, un tema común tratado indirectamente. Con sus

respuestas ante estas preguntas empiezan a ahondar en lo que el libro de la sesión les iba a mostrar.

Unido a esto, la interacción con la autora a través del vídeo logra acercarlos a ella autora, situación

que se vio en los comentarios e interacciones de ellos en este momento del taller (Diario de campo,

Fase Hilar, taller 7). Es posible ver a través de la historia, las diversas reacciones de cada

participante del proyecto a través de los comentarios e intervenciones dadas desde las preguntas

mediadoras y las actividades en procesos lecto-escritos. Se ve como cada uno tiene aspectos a

resaltar del libro y perspectivas propias acerca de las diversas preguntas formuladas para el análisis

del mismo.

Conclusiones objetivo taller N° 7

Se ve en último momento las relaciones del niño con el libro y los procesos escritos más allá de

los conceptos arrojados por las docentes titulares. Miguel de Zubiría, habla sobre la importancia

de resaltar de cada niño en un aula sus propios procesos y forma de comportarse a través de ellos,

pues son seres humanos diversos y diferentes en un mismo espacio. De allí la importancia de

resaltar como el libro y los procesos permiten analizar los seres individuales que asisten a las

Page 53: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

45

sesiones, a pesar, que en varias ocasiones no compartan sus opiniones o las forjen a partir de otras

intervenciones, siempre es posible identificar la de cada uno desde sus “seres particulares” como

lo denomina Zubiria.

Por último, este análisis permite ver la evolución de cada uno hasta el momento, como lo muestra

el diagnostico muchos no tenían una relación amena con el libro y los demás compañeros

asistentes, en este punto se define de nuevo esta relación y se apunta a que es positiva y no forzada

en la mayoría de los niños.

Taller N°8

Objetivo: Ubicar en los personajes del libro álbum emociones que puedan relacionarse con

situaciones del contexto diario.

El taller N° 8 lo compone: Estimulación previa a la lectura, libro de la sesión y procesos lecto-

escritos. Los talleres 8-9-10. En línea con el análisis de un primer acercamiento entre el libro y el

contexto (taller 7), se pasa con los siguientes 3 talleres a reforzar esta idea inicial y lograr así, un

tejido fuerte hacia el acto de leer y escribir a través del reconocimiento de mi entorno en las

historias compartidas durante los talleres.

a) Primer momento. Estimulación previa a la lectura

Page 54: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

46

La estimulación previa se da esta vez con la intención de mostrar la importancia a los participantes

de escuchar al otro, ya que, este taller centrará su relación del libro y el otro. Esto nos da una

primera observación sobre la disposición de escucha de los niños, lo que traen desde sus contextos

y lo que se puede ver a través de la escucha e importancia de la misma de sus compañeros, además

los acerca un poco a la intención del libro. ¿Qué es escuchar? Es la pregunta que encierra la

primera parte de la sesión. Debe ser respondida por ellos en pedazos de hoja que van acompañados

de imágenes de personas en torno a fogatas escuchando historias, lecturas en los parques o una

mamá que les lee a sus hijos por la noche, son las 3 imágenes.

Como en sesiones anteriores, se espera desde estas imágenes una lectura por parte de ellos que los

lleve a inferir la respuesta y los ubiqué en el objetivo de los momentos, donde generen predicciones

a partir de la observación de pequeños indicios, preparándolos para la lectura, motivando lo que

está por venir con la historia. La ubicación seguida a esto de los grupos, se da con actividades antes

realizadas, de duplas, los niños ya saben quién es su compañero durante los talleres. Como se

espera realizar lectura en grupo por parte de los niños, se organizan 3 grupos con al menos 2 niños

que tienen procesos de decodificación más avanzados, con la intención de compartir la voz y la

lectura.

b) Segundo momento: Lectura libro de la sesión: Oliver Button es una nena. Por: Tomie de

Paola

Page 55: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

47

El libro de Tomie de Paola, que acompaña esta sesión, muestra el caso de un niño atacado por sus

compañeros, por ser “diferente” a los demás “hombres” de su colegio. Situación típica que viven

a diario muchos niños (as) ya sea porque son atacados o siendo atacantes de sus propios

compañeros. Con este tema se busca acercar a un contexto similar a todos los niños para hallar

paralelos en las lecturas y las situaciones de su diario vivir. Además, ayuda al refuerzo del primer

momento sobre la importancia de escucharse y escuchar al otro.

La pregunta formulada los lleva a un nivel de comprensión inferencial, los dirige a formulación de

hipótesis e interpretación de la información lectora: ¿Me he sentido atacado como Oliver Button

o he atacado a otros como lo hicieron sus compañeros en la historia?

c) Tercer momento: Procesos Lecto-escritos

La re-lectura por parte de cada uno sin necesidad de tener los mismos procesos que los encargados

en un inicio de la lectura, para poner a todos en actividad lectora desde la lectura en voz alta. La

indicación es que cada uno debe leer al menos una página, recurriendo si es necesario a la lectura

de imágenes, cabe recordar que hay niños que no decodifican más allá de lectura individual de

palabras.

Durante la aplicación de este taller, la dinámica a partir de la lectura en voz alta por parte de los

participantes debió ser modificada por completo debido a que, se dispersaron los que escuchaban

la lectura de sus compañeros, En consecuencia, los lectores se desinteresaron por leer a otros, se

mostraban tímidos o enojados por el comportamiento de sus compañeros. En la re-lectura de la

historia, cada uno de los participantes al proyecto tenía que leer al menos una página de la historia.

Page 56: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

48

Resultados taller N° 8

Dar inicio a la sesión entorno al diálogo sobre la pregunta ¿qué es escuchar? permite un

comienzo diferente: uno a uno dan su versión y comentan las dadas por otros. La primera lectura

compartida con lectores escogidos resulta tensionante en esta sesión. Quienes no leen en voz alta

pierden atención con facilidad debido a la falta de credibilidad a sus compañeros. Es necesario

cambiar la dinámica direccionándola hacia actos de reconocimiento del otro y aceptación de mi

par como reflejo de un ser humano que también siente, tiene procesos, habilidades y se desarrolla

a diario. Enfocándose únicamente en esto durante el desarrollo de este taller, la sesión finaliza

con varias reflexiones individuales sobre el acto de escuchar y reconocer al otro en el contexto

propio.

Taller N°9

El taller N° 9 lo compone: Adaptación del aula, libro de la sesión y procesos lecto-escritos. Da

continuidad al anterior, retomando la lectura del mismo texto y se abre junto a él un nuevo espacio

en el aula: el tema es aceptar al otro tal cual es.

Primer momento: Adaptación al aula

El nuevo espacio en el aula se denomina “Oliver soy yo” para hacer un poco más literal la metáfora

de “ponerse en los zapatos del otro”. En esta ocasión, los niños se ponen en la cara de Oliver y

Page 57: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

49

desde ahí expresar que sienten ante las diversas situaciones vividas por este personaje. Se busca

estimular la relación entre el personaje y el niño.

Segundo momento: Lectura libro de la sesión: Oliver Button es una nena. Por: Tomie de Paola.

Previo a la lectura, se formula una primera pregunta mediadora, con la intención de que los niños

elaboren sus hipótesis y predicciones de lectura, acto que los estimula a comprobar o no lo que

formularon, durante la lectura que se avecina, ubicando así su atención en el hilo de la historia a

la espera de que aparezca la hipótesis formulada. La pregunta formulada a previa lectura es: ¿Quién

es Oliver Button?

Una segunda pregunta se presenta, esta vez durante la lectura y de manera constante: ¿Qué siente

Oliver Button? Para esta pregunta se espera un refuerzo a la hipótesis, pero con un nivel de

comprensión más inferencial, donde logran interpretar información implícita.Mientras una

pregunta prepara para la lectura, la otra genera un nivel de comprensión más elevado del que se ha

llevado hasta ahora. La primera lectura se hace desde la voz de la mediadora, la re-lectura se realiza

en duplas, las mismas que han venido trabajando hasta el momento. En cada dupla se pone un

libro, pero no es solo uno quien lee, los dos lo harán apoyados uno en el otro y con una lectura

mediada por las preguntas antes expuestas. La instrucción es que al final, deben ser respondidas

por ambos, pero cada uno pasa de manera individual a hablar sobre lo inferido y así seguir en el

proceso de escuchar al otro y darle valor a ello.

c) Tercer momento: Procesos lecto-escritos

Page 58: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

50

Como en la sesión de Lágrimas de cocodrilo, se les pide a los niños que escojan una ilustración

centrados en la expresión del rostro, identificando así la emoción que quiere expresar el dibujo. En

esta ocasión el libro es escrito e ilustrado por el mismo autor, lo que permite la unión de ambas

perspectivas. Se realiza el ejercicio para reforzar a las sesiones anteriores y escribir sobre las

siguientes preguntas: ¿por qué está ilustración? ¿Qué es un gesto?

Esta vez pasarán a la figura del nuevo espacio de “Oliver soy yo” y harán una interpretación de las

preguntas de manera individual. En este punto se refuerza el lenguaje kinésico, logrando así

mostrar las múltiples formas de comunicar y acercarse de a poco al objetivo de los libros:

comunicar, como siempre de la mano del relacionarse con historias que se asemejan a lo vivido en

cada contexto de los participantes al proyecto. Al final se hace una mesa redonda para sacar

conclusiones grupales de lo realizado el día y lo que Oliver Button deja en cada uno. Son

importantes estos encuentros finales, fuera de instrucciones porque más allá de dialogar en torno

a un mismo tema, que en este caso serían las actividades de la sesión, se llega a tener un

consolidado de sus opiniones.

Resultados taller N° 9

Lo primero a decir sobre este taller es la sorpresa que tomó a los participantes debido a la re-lectura

de Oliver Button. Es posible ver la reflexión de varios sin pedirlo al ver este texto, ya que

relacionan directamente la historia con el valor de escuchar. Atraen lo dicho entorno al tema de la

sesión anterior y se refleja como quedó en varios la reflexión del taller 8. La adaptación del aula

reúne dos situaciones a recalcar: por un lado la negación de varios de ponerse en los pies de Oliver

Page 59: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

51

Button pues “es un niño que baila” (ver anexo 2) acto que permite ver de nuevo sus contextos

personales. De otro lado, la interacción con el aula a través de la figura “Oliver soy yo”, es a partir

de este taller que se posibilita la necesidad por parte de ellos de buscar ¿qué sería posible poner en

el aula?

La re-lectura en duplas resulta más cercana a ellos, no se realiza de nuevo de manera colectiva

pues es importante estimular primero en cada uno la necesidad de leer a sus compañeros como

medio de comunicación valido y de acceso a todos.

En la mesa redonda del final, se entabla un dialogo guiado solamente por ellos, donde varios toman

como tema principal “la importancia y habilidad de escuchar al otro”.

Taller N°10

El taller N° 10 lo compone: Estimulación previa a la lectura, libro de la sesión y procesos lecto-

escritos.

a) Primer momento: Estimulación previa a la lectura

A través de la pregunta mediadora enfocada en conocer su posición crítica: ¿Qué piensas de Oliver

Button?, se ve, de manera individual, lo hilado por ellos sobre este personaje que los ha

acompañado 3 sesiones seguidas. Las respuestas dejan ver el universo de cada niño, sus criterios

y perspectivas elaboradas desde su contexto particular. Forjan su aporte al personaje, desde la

cultura manejada como individuos fuera del aula de clase. El aula de clase, se dispone en círculo,

para tener una vez más, una visión global de los compañeros en el compartir de voces.

Page 60: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

52

b) Segundo momento: Lectura libro de la sesión: Memo y Leo, Por: Tomie de Paola. La clase

de dibujo. Por: Paola Oliver. Button es una nena, Por: Tomie de Paola.

En esta ocasión se toman 3 libros del mismo autor, Oliver Button entra a escena por tercera vez y

se conjugan 3 historias con el objetivo de rastrear particularidades del autor en sus ilustraciones,

tramas y trazos que son característicos de él y lo hacen único. La lectura en voz alta de Oliver

Button, es la primera, se refresca lo leído y se dialoga en torno a este personaje. La segunda es

Memo y Leo, pasando primero por cada ilustración buscando un nivel de comprensión inferencial,

pasando a posiciones críticas ante las diversas historias leídas durante los talleres. Por último, se

lee “La clase de dibujo” en lectura grupal: Cada uno de manera voluntaria pasa y lee una fracción

de la historia. Se realizan al final, 3 lecturas en voz alta, dos grupales y una por parte de la

mediadora.

Desde lo leído, se pide hallen similitudes entre las historias y las ilustraciones, dando a conocer el

autor y lo que refleja en sus libros. Los libros pasan por cada uno, sumado a las imágenes expuestas

en un video beam, donde pueden realizar un ejercicio de comparación más activo.Los niños

escriben lo que ven y pasan así a compartir con sus compañeros lo que encuentran en las historias.

Al final se ponen los escritos en el espacio de “Armonía lectora”.

c) Tercer momento: Procesos Lecto-escritos

Page 61: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

53

Para el cierre de la sesión, se ubican en toda el aula, recortes de productos en el mercado que se

suelen comprar y hacen parte de la canasta básica familiar. La instrucción dada, es que en las

duplas que ya se tienen formadas de sesiones anteriores, tomen los logos que reconocen y jugando

al Día de compras, escriban con ellos una receta para el papá de Oliver Button que le encanta

cocinar, y este día va hacer algo especial para celebrar el magnífico baile de su hijo.

En 5 grupos se divide el salón y empiezan a interactuar entre ellos para decidir desde los logos

traídos a clase, la receta que van a crear para el papá de Oliver. La importancia de reconocer sus

procesos lecto-escritos desde el reconocimiento de imágenes diarias en su vida, son actos que los

lleva a apropiarse de una situación, teniendo claridad de que interpretan el logo y leen lo que este

les ofrece, empoderando así los procesos de cada uno, resaltando siempre lo que hacen hasta el

momento. Estos procesos, buscan que pasen de las típicas frases “no sabes leer, no lees nada, estás

atrasado” al reconocimiento de lo que sí hacen.

Resultados taller 10

Los niños hallan similitudes en las ilustraciones y empiezan a usar este concepto para definirlas.

Relacionan las ilustraciones entre los libros, logrando así identificar un patrón en el escritor e

ilustrador. Sobre la actividad de logos y mercar para la mamá de Oliver Button, es posible ver

que quienes manejan un nivel más bajo de lecto-escritura, leen la imagen y escriben en la lista

del mercado el significado de esta en duplas, uno de ellos escribía y luego su par corregía o hacía

que ellos corrigieran. Sesión a sesión se ha visto como la relación entre las duplas se vuelve más

Page 62: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

54

cercana, realizan el trabajo de manera autónoma y evidencian un reconocimiento del otro en esta

acción. (Ver anexo 2)

Conclusiones objetivo taller 8-9-10

La interacción con los libros sesión a sesión se hace de manera más fluida. Los niños ponen el

ritmo en la dirección de las actividades, han empezado a unir los temas vistos sesión tras sesión,

relacionan una situación con otra y conectan en sus mentes unos talleres con otros.Son capaces de

relacionar una situación con otro y hallar en ellas similitudes o diferencias a través de los

conocimientos previos y la inferencia que unir situaciones genera. En las 3 sesiones se evidencia

la comunicación con el libro, la identificación de muchas de las situaciones presentadas con sus

contextos, con eventos similares en sus vidas o contados por alguien más a ellos.La organización

en duplas que ha permitido hasta el momento la evolución de algunos niños en sus procesos lecto-

escritos ha creado, sin embargo, dependencia de estar con su compañero para poder escribir o leer

Taller N°11

El taller N° 11 lo compone: Libro de la sesión y procesos lecto-escritos. Este libro hace el cierre,

por así decirlo, pues el proceso continúa, de la segunda fase en el proyecto de manos lectoras

tejiendo lazos: hilar.

a) Primer momento: Libro de la sesión. El pájaro del alma, por: Snunit, Mijal.

Page 63: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

55

El pájaro del alma es un libro que los lleva a manejar más su comprensión inferencial y crítica.

Pasamos de las ilustraciones dicientes a unas que muestran acciones y emociones más escondidas

en ellas. La conexión con el texto debe ser tan fuerte que permita ver en sus ilustraciones esas

sensaciones que desea expresar el autor con sus letras. Como la mayoría de veces, se hace

activación de atención y conocimientos previos a través de las siguientes preguntas mediadoras:

¿Qué les dice el título?

¿Qué les dice la ilustración en la portada?

Una inferencial: ¿Qué será tener un pájaro en el alma?

Estas preguntas abren la lectura en voz alta acompañada de la muestra de las ilustraciones del

texto. Sobre ello se dan muchas interpretaciones, consignadas en los diarios de campo.

Posteriormente, pasan a una lectura individual. Para esta sesión cada niño tiene el libro (en copias)

con la oportunidad de leer de él, en calma y con el tiempo que necesiten para hacerlo. No se apoyan

en duplas, son cada uno y el libro. Autonomía lectora es lo que se busca con este ejercicio

individual, pues en este punto donde cada uno reconoce que ¡sí lee!, es vital dejar que lo hagan sin

presión y en un ambiente donde lo que los rodea los invita a sumergirse en las historias.

b) Segundo momento: Procesos lecto-escritos

Si bien este taller busca ver la autonomía hasta ahora estimulada en los niños con el acto de leer y

escribir, se enfocará también en sacarlos de nuevo de sus “espacios de confianza”, por esto se les

pide, hagan duplas como deseen formarlas, no es necesario recurrir al compañero asignado, para

Page 64: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

56

realizar la actividad con las siluetas. A continuación, reconocen a su compañero a través del

ejercicio de delinear su contorno físico. Dibujan la silueta y recorren los espacios físicos del

compañero, creando una cercanía entre pares que muchas diferente a la generada solo en

situaciones académicas. El reconocer ahora al otro a través de su aspecto físico, es reconocer lo

que ellos son también, pues de eso se trata la labor en pares: reconocerse y reconocer.

Luego de reconocer al otro, se les pide que, en una oración corta, describan lo que ven en la silueta,

para que los demás vean un poco de lo que ellos ven en sí mismos. Se brinda este espacio para que

se vean dibujados por sus compañeros y de allí escriban lo que ven. Por último, realizan el ejercicio

de origami, un espacio de interacción con las manos como fuente creadora de un objeto, dando

paso así al desarrollo a la identificación de acciones en el libro y relacionar una vez más lo que

leen con sus contextos diarios, acercarse a la historia a través del reconocimiento de sus propias

culturas en ellas.

Ubican los pájaros de origami en los cajones que cada uno fabricó en sus siluetas, pues nadie se

conoce más que ellos mismos, así se pegan las siluetas a lo largo de una de las paredes del aula y

los escritos en “Armonía lectora”.

Conclusiones taller N° 11

El pasar de las sesiones genera en ellos hábitos que se han venido repitiendo sesión tras sesión. Un

ejemplo de ellos, es el sentarse en silencio cuando se empieza la lectura en voz alta por parte de la

mediadora, no existe necesidad de dar una instrucción al orden pues saben que como parte de la

lectura esta la disposición de ellos. Y, es en este punto donde las acciones repetidas se vuelven

Page 65: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

57

hábitos en cualquier situación. Un hábito así podría llegar a generarse si leyeran a diario, un acto

repetitivo que disfrutan como ver televisión durante las noches como parte de su ritual de final de

día. (Ver anexo 2)

Esta última sesión de la fase hilar, se centra en la formulación de preguntas que dejen ver el criterio

y posición individual de cada participante al proyecto. La inmersión de cada uno en las historias

muestra las conexiones que se han querido generar, en esta ocasión tomamos el único personaje

del libro y lo separamos de las emociones que narraban. Con cada una fue posible una similitud

de ellos con situaciones en su vida diaria, dejando así ejercicios de escritura enriquecidos con

historias propias. Las emociones se nutren pues pasan de ser solo tristeza/alegría a nombrar y

relacionar con sus contextos más sensaciones.

Page 66: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

58

5. CONCLUSIONES

Por medio de las actividades realizadas durante esta investigación se puede resaltar que el libro

permite generar estímulos de acercamiento e interacción del niño, tanto con su contexto como con

los demás. Los procesos de lecto escritura pueden ser estimulados como fin y no como medio; es

decir, puede ir más allá del entorno académico y no simplemente quedarse en un acto instantáneo,

en donde los niños leen o escriben para cumplir una obligación académica. Manos lectoras y

escritoras, implementó tres ámbitos que permitieron evidenciar que la lectura y escritura pueden

ser un goce y disfrute. Los hallazgos a partir de este terno son:

Desde lo social:

En el transcurso de los talleres encontramos que es posible relacionarse de manera afectiva y

natural. Los talleres y el libro álbum facilitaron una conexión posible y necesaria, en donde los

niños crearon un vínculo tanto con sus compañeros como con el libro. Los niños aprendieron que

el libro es un juego, tomando la hora de lectura como una actividad lúdica o como un espacio del

recreo. Ya no importaba mantener el “orden”; sino que por el contrario, los niños jugaban y

mostraban los libros como si se tratase de uno de sus juguetes favoritos.

Desde los procesos lecto-escritos.

Ya que los libros se convirtieron en un proceso lúdico, también los niños generaron una autonomía

dentro de su escritura y lectura. Los niños en su gran mayoría tomaban un libro, ojeándolo,

Page 67: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

59

leyéndolo y dialogándole a sus compañeros sobre su contenido. Cuando ellos querían narrar acerca

de qué leyeron no tardaban en ser los primeros en levantar la mano. Algunos de los niños que

sentían timidez empezaron a realizar lecturas en voz alta y compartida, en ocasiones se daba por

imitación al ver que sus compañeros tenían esta iniciativa.

El proceso escrito se evidenció de una manera general puesto que el ideal no era reproducir las

actividades de las docentes titulares, como dictados y escritos relativamente extensos. Por medio

de dibujos los niños realizaban descripciones cortas presentando cierta fluidez al momento de

escribir. Algunos de ellos escribían con poca coherencia, así que el dibujo era esquemático3; es

decir, si el niño dibujaba un perro se entendía que era un perro, pero al momento de escribir no se

entendía por su caligrafía o por su falta de coherencia sintagmática.

Sobre el aula y sus espacios adaptados

Cualquier espacio físico que pueda adaptarse a las necesidades de los niños permite ser una

herramienta motivacional y recreativa. Los espacios no sólo deben limitarse a los pupitres, mesas

y tablero; sino que el aula de clases puede ser pensada como otro patio de recreo. El aula en su

transformación brindó a los niños espacios de comodidad, encuentro y sobre todo desahogo. Fue

posible notar esto con sus modos de interactuar con el espacio.

De esta manera los espacios que antes no eran visibles para ellos ahora son parte de su interacción

diaria. El aula se convirtió en algo propio debido a que cuidaban de ella, si algo se caía o había

3 Para Vigostky, la etapa esquemática se refiere a los dibujos en los cuales el niño representa de forma lejana su aspecto verdadero y real.

Page 68: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

60

que pegar de nuevo algún cartel lo hacían en su mayoría como una labor de trabajo en equipo, sin

guía y sin mediadora. Crearon espacios y en varias ocasiones muchos de ellos llegaban con ideas

para el aula que conjugaban con libros que habían encontrado en la biblioteca o en sus casas.

Es de esta manera que el libro álbum se convierte en un mundo que ha venido siendo re-

descubierto, para niños y adultos, dejando de lado el estigma de “libros infantiles” o “historias para

niños” (Galia, 2016). Este libro álbum permite un re-descubierto, reinventándose a través de la

dualidad entre la ilustración y la historia, dos mundos que habitan en páginas y subsisten uno con

el otro. Así mismo las ilustraciones recorren y estimulan en el niño y adulto aquellos universos

olvidados, permitiendo un reconocimiento y memoria de las emociones.

Page 69: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

61

6. BIBLOGRAFÍA

Cohen, Jonathan. (2005). La inteligencia emocional en el aula. Pichincha, Argentina: Troquel S.A.

Condemarín, Mabel. (1998). Jugar y leer. Guía para padres y animadores de lectura. Buenos

Aires: Nuevo Extremo.

Condemarín, Mabel & Chadwick, Mariana. (1990). La enseñanza de la escritura. Bases teóricas

y prácticas. Chile: Visor.

Isaza, Beatriz & Castaño, Alice. (2010). Horizontes de acción para el desarrollo del lenguaje en el

segundo ciclo. Herramientas para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el

mundo”, referentes para la didáctica del lenguaje en el segundo ciclo, volumen digital,

20-25.

Londoño, Camila (2017). Elige Educar. “Amar educa”: El mensaje de Humberto Maturana a los

educadores. Recuperado de: http://www.eligeeducar.cl/amar-educa-mensajes-humberto-

maturana-los-educadores.

Maturana, Humberto. (2004). Emociones y lenguaje en educación política. Chile: Colección

HACHETTE/COMUNICACIÓN.

Page 70: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

62

Zubiria, Miguel (2004). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Colombia:

Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual. Recuperado de: http://

es.scribd.com/doc/209035560/Didacticas-Contemporáneas-Miguel-De-Zubiria.

Zubiría, M. (2007), Introducción a la pedagogía afectiva Una teoría de Pedagogía Conceptual,

Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/20721965/Pedagogia-AfectivaPonencia-

Miguel-de-Zubiria-Samper.

Page 71: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

63

7. ANEXOS

7.1 Anexo N°1 Talleres.

Fase sumergir: Taller 1

Objetivo específico talleres 1-2-3: Contextualizar los procesos llevados hasta ahora por cada

niño en torno a la oralidad, la lectura y la escritura para así completar el diagnóstico inicial y

enfocar la aplicación de los talleres en la fase sumergir y tejer.

Actividades a desarrollar: Primera parte: Ingreso de los niños al aula para hacer la presentación

del proyecto Manos Lectoras Tejiendo Lazos. Reconocerán el nuevo orden del aula en la que

suelen estar y se ubicaran según lo crean en las mesas dispuestas para esto. Son 5 niños por mesa,

en total 10 niños y 2 mesas en círculo. Segunda parte: Empezaré a contarles la historia de "Tengo

Miedo" de Ivar Da coll. Sin dar instrucción alguna. Solo esperar que en ellos fluya alguna

necesidad de usar el papel y los lápices en algo o hacer silencio para escuchar la lectura. Tercera

parte: Estimulación visual acompañada de imágenes de niños escribiendo, estas imágenes están

pegadas a cada mesa, para dar un poco el indicio de un posible uso de estos elementos.

Estimulación auditiva, mi voz será quien inicie esta estimulación ya que en ella encontrarán al

final del camino un lazo tejido a través de la lectura. Mientras les leo van viendo las ilustraciones

de este libro álbum que ayudará a deducir un poco la historia narrada. Estimulación táctil, el

contacto con las hojas del libro y su estructura completa será siempre parte de la estimulación de

este sentido.

Materiales de lectura: Tengo Miedo. Ivar Da coll.

Sinopsis: Eusebio tiene miedo de los fantasmas que en la noche puedan asustarlo, así que decide

atravesar un bosque oscuro y lleno de espantos para llegar donde su amigo Ananías, quien lo

ayudará a comprender que estos fantasmas también tienen miedos, y el principal es la soledad. Ivar

Da Coll, escritor colombiano a través de grandiosas ilustraciones en torno a miedos humanos en

torno a tragedias naturales o de violencia, muestra a quien quiera leerlo que sentir miedo es parte

de todos los que puedan habitar un espacio. El autor de este texto es un colombiano que ha apostado

todo a los procesos lecto-escritos en los niños, así que reconocerlo como autor del libro que leemos

y darles a conocer a los niños el genio detrás de los textos, los acerca a la cotidianidad de otro que

tiene como propósito escribir para ellos.

Adaptación aula/ materiales adicionales: Se ponen las mesas en círculo y grupo de 4 sillas.

Sobre las mesas lápices de varios colores y papel en blanco. En el centro de las mesas la ilustración

de niños escribiendo o leyendo. El nombre del proyecto "Manos lectoras tejiendo lazos" siempre

está pegado al tablero. Escribiendo o leyendo. El nombre del proyecto "Manos lectoras tejiendo

lazos" siempre está pegado al tablero.

Page 72: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

64

Taller 2

Actividades a desarrollar: Primera parte: Leer en voz alta el libro seleccionado para la sesión.

Dejando en claro desde el principio que debemos imaginar la cara del personaje, ya que no

mostraré las ilustraciones desde el principio. La lectura en voz alta irá acompañada de sonidos de

selva pues está historia en su mayoría se desarrolla ahí, como parte de la estimulación auditiva.

Segunda parte: Se les pide a los niños que dibujen la cara del protagonista como lo imaginan y le

den un consejo para la próxima vez que quiera irse fuera de su cuarto. El objetivo de esta sesión

se enfatiza en ver los escritos y la organización de ideas de las instrucciones dadas al inicio del

taller, para ir teniendo una idea de cómo es el proceso en cada niño y en qué se supone deberían

estar en grado segundo, según los lineamientos curriculares. Tercera parte: En torno a una mesa

redonda, se hablarán de las aventuras del protagonista y sus propias aventuras cuando no hacen lo

que les dicen sus papás en la casa. Al final se mostrarán las ilustraciones y compararemos con los

rostros y los consejos dados por los niños.

Materiales de lectura: ¿Dónde viven los monstruos? Maurice Sendak

Sinopsis: Max es un niño con grandes ataques de ira, que suele hacer lo que quiere en su casa sin

importar lo dicho por sus padres. Un día castigado se va de castigo a su cuarto y su imaginación

empieza a dar frutos. Viaja a una isla llena de monstruos donde se vuelve el rey de ellos. Esperando

algún día volver a casa Max reflexiona un poco sobre la lejanía de la isla y su cuarto con comida

caliente preparada por su mamá. Una historia que reflexiona a través de la imaginación de los

niños olvidada por los adultos.

Escritos y dibujos realizados por sus compañeros en la sesión anterior.

Adaptación aula/ materiales adicionales: Las mesas en círculo siguen en su ubicación original,

los niños igual entran y se sientan dónde quieren pues no se espera darles puestos fijos a ninguno.

En el centro de las mesas esta vez irán los dibujos o escritos realizados por otros compañeros en

la sesión anterior.

Taller 3

Actividades a desarrollar: Primera parte: Leeremos los mismos libros de las sesiones

anteriores. El salón se dividirá en dos grupos según el libro que más le llame la atención. Segunda

parte: Mirar el libro, será leído por uno de los niños que según la profesora está nivelado y lee

bien. Entre todos incluído el nuevo integrante a los talleres escogen 10 palabras del libro y las

escriben en el pliego de papel periódico, con marcadores de colores. Los niños mostrarán sus

palabras, preguntando al otro grupo en qué parte del relato fueron escuchadas. Tercera parte: Se

reúnen de nuevo en un solo grupo y leeré para todos las dos historias de nuevo. Cada uno ubicará

las palabras seleccionadas anteriormente e indagaremos en las preguntas sobre los personajes de

los libros álbum. Cuarta parte: Los niños responderán unas preguntas dadas por la docente en

Page 73: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

65

formación, (cuestionario #1) y llevarán a sus casas una encuesta que debe ser respondida por sus

papás o quienes estén a cargo de ellos.

Materiales de lectura: Tengo Miedo. Ivar Da Coll / Dónde viven los monstruos. Maurice

Sendak

Adaptación aula/ materiales adicionales: La organización del salón será dividirse en dos según

el libro que más les haya gustado. Las mesas y demás serán organizadas por ellos. Los trabajos

realizados irán siendo pegados a una cartelera designada para esto a partir de esta sesión. Que lleva

el título de "Armonía lectora"

Taller 4: Fase Hilar

Objetivo específico: Reconocer la estructura y contenido característico del libro del libro álbum.

Actividades a desarrollar: Se busca que el niño reconozca la estructura del libro álbum para que

se vaya apropiando de él y su contenido. Para que lo vaya sintiendo parte de su entorno. El taller

busca sensibilizar y estimular procesos en el acto de leer, escribir. Activar la memoria con colores.

Primera parte: Se hace la primera lectura en voz alta de "Ahora no Bernardo". Se muestra a

profundidad el libro de "Gorila, un libro no solo para contar". Mostrar a profundidad es hacer uso

del tamaño del libro (grande a comparación de Ahora no, Bernardo) para que los niños centren su

mirada en las ilustraciones, los colores de las mismas y el desenlace de la historia luego de contar

hasta 10. Segunda parte: Estimulación auditiva. Con sonidos de primates como los presentados

en “Gorila, un libro no solo para contar” se busca identificar cada una de las razas presentadas en

el libro. Los niños deben acostarse sobre su mesa a escuchar el audio de la diversidad de primates

en su entorno natural, e imaginar las ilustraciones del libro. Tercera parte: Entre los dos textos

los niños hallarán diferencias y similitudes. En tiras de papel periódico ubicadas alrededor del aula,

pondrán lo que consideren sea una diferencia y similitud entre textos, esto sucede luego de dar

unos ejemplos con los mismos libros. Este ejercicio se hace como ellos decidan, dibujando las

diferencias y/o escribiéndolas. Cuarta parte: Se hará una ronda a los escritos y dibujos sobre

diferencias y similitudes del libro donde los niños observarán lo realizado por sus compañeros.

Usando marcadores de colores resaltan las palabras o dibujos conocidos por ellos. Cada uno

escogerá al menos uno, para usar estas palabras o dibujos en el ejercicio final de escritura. Dando

ideas generales sobre el desarrollo del ejercicio de los demás. Para finalizar esta parte del taller, se

hará una sola columna en el tablero construida entre todos, sobre similitudes y diferencias en los

dos textos. Donde quedarán en ellos algunas ideas principales del libro álbum. Quinta parte: Se

pide a los niños junten las palabras o dibujos seleccionados por ellos mismos y dialoguen en torno

a ellas. ¿Qué son? ¿De dónde la habrá sacado su compañero? ¿Qué es un libro álbum? ¿Te gustan

los libros álbum? ¿Para qué sirve un libro álbum? Uno a uno irá respondiendo a estas preguntas.

Page 74: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

66

El cierre será la reflexión en torno a estas preguntas y la intervención sobre la importancia de darle

un color al día. Entre todos escogeremos un color para el taller del día y las historias contadas.

Materiales de lectura: “Ahora no, Bernardo” David McKee y “Gorila, un libro no solo para

contar” Anthony Browne.

Sinopsis: Bernardo ante el inminente ataque de un monstruo que quiere devorarlo, acude a sus

padres para que esto no suceda. Pero no es posible que lo ayuden, ya que se encuentran tan

ocupados que ni siquiera notan que su hijo al fin fue devorado por este monstruo que pasa a ser su

hijo ahora.

Adaptación del aula: Luego del cartel de “armonía lectora”, que siempre debe estar en un lugar

muy visible para los niños con el refuerzo de lo visto en talleres anteriores. Se empieza con la

construcción de otro de los espacios importantes y vitales para el desarrollo de los talleres.

Ubicación de las palabras claves: con cada letra del alfabeto en un espacio visible y alrededor del

aula se ubican los nombres de los niños con la primera letra en mayúscula y de diferente color,

acompañados de la ilustración realizada en el taller #2 de la fase hilar por cada niño. Este ejercicio

permite que el niño se reconozca a través de su nombre y reconozca a sus compañeros, que sea

visible quienes están con él y estimulen el reconocimiento de las letras del alfabeto en nombres

propios usados a diario por ellos. Como no estarán todas las letras del alfabeto en los nombres de

los niños, las letras faltantes se pondrán con verbos o sustantivos usados a diario por ellos,

acompañados de la imagen de la acción o el objeto. Las palabras escogidas deben ser parte del uso

cotidiano en el contexto de los niños y reforzar sus procesos lecto-escritos a través de la

identificación del medio en ellas.

Taller 5- 6

Actividades a desarrollar: Primera parte: Los niños se organizan en media luna para dinamizar

la lectura del libro. Se inicia con la pregunta sobre la definición de ¿qué es un abrazo? esta pregunta

estará escrita en el tablero y se dejará ahí durante toda la actividad. Lo primero esta vez será

conocer la concepción de los niños de una acción como abrazar. Segunda parte: Se leen las

imágenes del libro, el libro pasará de mano en mano y cada niño leerá de Jimmy Liao lo que a

primera vista intérprete de sus coloridas y resplandecientes ilustraciones. Tercera parte:

Terminada la lectura, se indica sobre la búsqueda de palabras con significados similares a

“abrazar”. Los niños escriben los sinónimos en papeles y los pegan junto a la pregunta del

tablero. En la búsqueda de sinónimos se estimula la memoria, recurriendo a su contexto para

hallar qué otra cosa les produce expresarse a través de un abrazo y dar a conocer lo que están

sintiendo con actos que no siempre contienen el uso del habla. Cuarta parte: Jimmy Liao,

imprime en este libro varios animales abrazándose en diferentes escenarios, la última parte del

taller será enfocada a estimular procesos de escritura específicos. Quinta parte: No puede

terminar el taller sin darle un color al día, esperando que cada taller sea recordado un color y un

Page 75: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

67

libro. Sexta parte: Deben ubicar sus escritos de abrazos en el espacio de “armonía lectora” y harán

una carta a quien más quieran abrazar al llegar a casa, esta carta no será para el buzón sino

entregada a cada destinatario.

Materiales de lectura: Abrazos. Jimmy Liao

Sinopsis: Un león que recibe el mismo texto de regalo empieza a leer sobre un árbol, llevando así

a la reflexión de sentimientos como: dolor, ternura, amistad entre otros. Pero el que más recalca,

el amor que se expresa a través de un abrazo en todas sus formas posibles. Un tranquilo y colorido

libro que lleva a reflexionar sobre la última vez que di un abrazo en muestra de amor a alguien.

Por otro lado las ilustraciones a doble cara y por los ojos del león llevan a sumergirse en los

pequeños detalles de cada página, deteniéndose así a ver con mucha precisión cada elemento de la

hoja y su manera tan delicada de conjugar con el texto.

Taller 7

Objetivo específico del taller: Analizar el contacto de los niños con el libro y su entorno: familiar

y social

Adaptación del aula de clase: El uso del aula será al parecer de los niños, se observará cómo a

través del transcurrir en los talleres y el cambio que se ha dado en la estimulación de espacios en

el aula, se adapten un poco más como un espacio de encuentro, juego y aprendizaje, saliendo un

poco del estricto orden de llevar una fila o un lugar específico en el salón de clases.

Actividades a desarrollar: Primera parte: La actividad de inicio será remitida al contacto con

su propio cuerpo. Cerrando los ojos y recordando cada parte de su cuerpo y lo que visten

llevaremos a la memoria a ejercitarse. Acompañados con música de fondo, en este caso, sonidos

de selva que los va adentrando un poco en la temática del libro a leer. Segunda parte: Los niños

tendrán en sus puestos las imágenes de los personajes del libro de Amalia Low. A medida que voy

leyendo ellos buscarán a qué personaje se hace referencia en la lectura. Junto a las fichas, un paisaje

similar al del libro, donde ubicará cada animal según corresponda. Tercera parte: Al terminar la

lectura cada niño podrá escoger un personaje de “Lágrimas de cocodrilo” e intentaremos

representar lo sucedido en la historia, con la particularidad que sin ser actores profesionales lo

importante será reconocer la emoción del animal en el libro y representarla como usualmente ellos

harían en una situación de su vida diaria. Por ejemplo, la emoción de frustración, tristeza, anhelo.

Entre otras que se manejan en esta fantástica historia. Cuarta parte: Terminado el juego de

representar hablaremos un poco del origen de estas emociones en ellos, sus historias para sentir

tales sensaciones. En esta parte seguiremos estimulando la memoria y vamos identificando

situaciones en los libros que son cercanas a nosotros, logrando así tener un poco más de cercanía

con las historias y la lectura. Cada niño en esta parte contará cómo han llegado a sentir estas

emociones del libro. Quinta parte: Para finalizar leeremos de nuevo el libro, sintiendo un poco

más de cerca cada cadena de sucesos y logrando ver más allá con una segunda lectura. Sexta parte:

Page 76: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

68

Terminada la segunda lectura le daremos un color a esta sesión con una diferencia, daremos un

color a cada emoción tratada con el libro y las historias. Séptima parte: Los colores y las

emociones serán pintadas y dejadas en el cartel de “armonía lectora”.

Materiales de lectura: Lágrimas de cocodrilo. Amalia Low

Sinopsis: Un engañoso cocodrilo pretende quedarse con todo lo que le llene la barriga,

consiguiendo al final la destrucción de su medio ambiente y la necesidad de buscar perdón para

restablecer todo como estaba antes. Desde el dicho de “son puras lágrimas de cocodrilo” la historia

hace posible ver el significado del mismo y reflexionar entorno los actos ingratos y llenos de

egoísmo en una sociedad, o como es el caso de la historia, en un medio ambiente selvático y lleno

de animales.

Taller 8 -9-10

Objetivo del taller: Ubicar en los personajes del libro álbum situaciones que puedan relacionarse

con situaciones del contexto diario.

Adaptación del aula de clase: Los niños en grupos de 4 pondrán sus mesas en círculo formando

cada grupo. Antes de empezar el taller daremos una mirada a cada recuerdo que nos trae el salón.

Los trabajos en el cartel de memorias y lo que sigue en sus mesas. Esto nos llevará a estimular la

memoria y dar un paso rápido por cada texto leído. Como docente en formación me permite ver

qué tanto vamos tejiendo a través de la lectura en los niños. Descubrir espacios en el aula en torno

a una lectura será primordial en la adaptación al aula, por ello hoy estarán leyendo uno a uno la

historia a sus compañeros.

Actividades a desarrollar: Primera parte: Después de la lectura inicial que en voz alta se realiza

a los niños, un integrante de cada grupo leerá a sus compañeros. Esto estimula su lectura de

imágenes y quienes tienen claro el proceso de decodificación usen su voz para darle vida al libro

ante sus compañeros. Segunda parte: Los niños pasarán por todos los grupos, de manera que

todos al final hayan leído a sus demás compañeros y tengan una percepción a través del paso de

sus compañeros por los grupos de la forma en que cada uno lee. Tercera parte: Cada uno

describirá el día en que otro niño o persona los hizo sentir mal, como le pasó al protagonista de la

historia. Cuarta parte: Identificar en qué parte del cuerpo duele cuando alguien más los lastima

con sus palabras o actos (no maltrato físico). Con el dibujo de Oliver Button, pondrán a través de

unas láminas hechas por ellos con el nombre del sentimiento (rabia, tristeza, humillación). Se ubica

la ficha en oliver button y así reconocemos las situaciones similares, los actos en contra de otros y

lo que pueden sentir quien los vive. Quinta parte: El cierre de esta actividad será la nueva lectura

realizada por el grupo en general. Página a página cada niño leerá a Oliver Button es una nena.

Sexta parte: Se realiza el álbum de día de compras con los logos traídos por ellos para la sesión.

Materiales de Lectura: Oliver Button es una nena. Tomie de Paola

Sinopsis: Oliver es un niño que no le gusta hacer lo que normalmente hacen los niños, como jugar

fútbol, jugar a ser boxeador o con una larga fila de carros a las carreras. A Oliver le encanta bailar,

Page 77: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

69

por esto es molestado por sus compañeros de colegio una y otra vez. La parte buena de la historia

es dada por sus padres, ya que, en esta ocasión apoyan los gustos de su hijo y lo inscriben incluso

a una escuela de baile. Oliver sigue sus emociones y no se deja llevar del bullying que vive a diario

en su escuela, al final, son sus propios compañeros quienes reflexionan entorno a lo talentoso que

es Oliver y deciden a su manera disculparse por lo sucedido.

7.2 Anexo No.2. Diarios de campo

Page 78: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

70

Objetivo

general

MLTL

Estimular procesos lecto escritos que lleguen a ser perdurables, a través de la mediación de lectura y

escritura propiciando un ambiente afectivo en el aula, con niños de 6 a 9 años.

Momento

Actividades

realizadas

¿Cómo lo hice?

¿Qué vi?

Conclusiones

Objetivo

específico

Contextualizar los procesos llevados hasta ahora por cada niño en torno a la lectura y escritura para así

completar el diagnóstico inicial.

Fase

sumergir

Taller 1

Momento 1

Adaptación

del aula

Adaptar por

primera vez el

interior del aula

para la sesión

inicial del proyecto

manos lectoras

tejiendo lazos.

Las sillas son puestas en

grupos de 4, de manera

circular, en el centro se

ponen imágenes de niños

leyendo o escribiendo.

El cartel con el nombre

del proyecto está pegado

en el tablero abarcando

todo el espacio de este.

Están desubicados al ver las mesas

y sillas en forma circular, pues no

sabían con quién debería sentarse.

Preguntaron unos

“¿cuál es mi puesto?”

“¿Vamos hacer un taller de qué?

El estar en un nuevo espacio activa

en los niños la curiosidad de saber

¿Qué les espera este nuevo lugar?

-En un primer momento los carteles

y cambio de orden en las sillas

logra generar curiosidad en los

participantes del proyecto.

- Adaptar el

medio en el que

los niños están,

logra estimular

sus procesos, ya

que los saca de

varias cosas, por

un lado zonas de

confort por el otro

les mantiene

activos en la

capacidad de

sorprenderse con

el espacio, en este

caso el aula de

clase.

-Romper o estar

en otra estructura

fuera de la

tradicional los

confunde. No

recibir una

instrucción fija de

orden y pasos a

seguir con

elementos

cercanos a ellos

como lo son el

papel y lápiz los

pone en una

situación nueva

obligándolos

Page 79: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

71

Momento 2

Estimulación

previa a la

lectura

Formular pregunta

iniciadora:

¿Por qué creen que

están aquí hoy?

-Desde lo percibido en

ellos en la primera

impresión del aula,

haciéndoles una

invitación de nuevo a que

miren todo lo que hoy los

rodea: empezando por sus

compañeros, el aula, el

título del proyecto.

-Se formula la pregunta

inicial:

¿Por qué creen que están

aquí hoy?

Este pregunta es escrita en

el tablero para que se

tomen un tiempo de

observar y responderla.

La pregunta inicial, después de un

tiempo de indagar en ellos mismos

y el aula arrojó varias respuestas:

“Estamos acá para aprender a

tejer y colorear”

“Estoy acá porque los que vamos a

perder el año nos mandan a tomar

refuerzos”

“Vamos a tener un taller de los de

psicología”

-Con estas respuestas se puede ver

como formulan hipótesis del ¿por

qué están allí? Desde lo que ven en

el aula y la pregunta mediadora.

- El aula les

brinda un nuevo

espacio donde

deben asimilar e

indagar en ellos

un nuevo

conocimiento

estimulado por el

medio donde se

encuentran, es

posible ver esto

en las respuesta

de algunos de

ellos, una imagen

o ubicación los

lleva a deducir

por sí solos las

posibilidades que

tendrán en este

nuevo lugar.

Momento 3

Lectura libro

de la sesión:

“Tengo

Miedo” Ivar

Da Coll.

Primera lectura en

voz alta, mediada

por preguntas

durante la lectura.

Al final se

interactúa de

manera táctil con el

libro y los

participantes.

Se realiza la primera

lectura en voz alta y

formulan las siguientes

preguntas:

¿Qué nos dice la

portada?

¿Si paso la portada qué

podré encontrarme al

otro lado?

-Seguido a esto, se pasa

uno a uno el libro para

que puedan ver las

ilustraciones.

La interacción en la lectura en voz

alta, la historia y la imagen del

texto llama la atención de la

mayoría, ya que les permite tomar

su imaginación y verla plasmada en

las ilustraciones del libro.

-Algunas de sus respuestas son a

las preguntas mediadoras:

“Es un libro de monstruos”

“Un libro que habla de cuando nos

dormimos y está todo oscuro”

“Habla de monstruos y pesadillas”

-Las preguntas formuladas para

anteceder la historia permite ver

qué procesos han llevado hasta

ahora con la lecto-escritura, ya que

habilita la posibilidad de que creen

por sí solos la continuidad de la

historia y que la mediadora vea este

proceso en ellos.

Leer en voz alta

permite la

interacción con

cada uno de ellos,

así poder ver un

poco de su

contexto lecto-

escrito en la

manera de recibir

la actividad, sus

comportamientos,

la atención

prestada y lo

activos que se

vean en esta.

Page 80: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

72

Momento 4

Procesos

lecto-escritos

Estimular la

formulación de

hipótesis acerca del

objetivo del

proyecto, mirando

lo que formularon

antes de la lectura

y después de ella.

-Después de finalizada la

actividad con el libro de

Tengo Miedo, se formula

de nuevo la pregunta

iniciadora:

¿Por qué creen que están

aquí?

Indicándoles que miren de

nuevo el aula, las

imágenes del centro en las

mesas y la actividad que

acabamos de hacer.

¿Por qué creen que están

aquí?

Esta sigue escrita en el

tablero.

La pregunta es contestada ahora por

la mayoría de niños con un poco

más de acercamiento al proyecto, se

tienen respuestas como:

“leer libros de dibujos para

divertirnos fuera de clase”

“Estar acá para no reforzar que no

pierda el año”

“Talleres de todas las materias

para mejorar las notas del boletín”

“Leer para estar mejor en las

clases con la profesora”

-Los niños se acercan un poco más

al objetivo del proyecto. Al

formular preguntas mediadoras y

darles tiempo para que observen,

indaguen, mediten sobre la

actividad y el lugar en el que están,

les permite crear hipótesis

correlacionales.

La formulación de

nuevo de la

pregunta permitió

esta vez que la

mayoría (Solo

uno no contesto)

tuviera una idea

del objetivo del

proyecto, después

de lo realizado en

el taller.

Momento

Actividades

realizadas

¿Cómo lo hice?

¿Qué vi? Conclusiones

Page 81: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

73

Fase

sumergir

Taller 2

Momento 1

Adaptación

del aula

Se abre un nuevo

espacio estimulante

llamado “soy yo”

dentro del aula

donde se realizan

los talleres, así

mismo relacionar

este nuevo espacio

con el orden de las

mesas y sillas el día

de hoy.

-Con las mesas y sillas se

hace un círculo para el

diálogo al final, sobre la

lectura, donde puedan

participar y reconocerse al

verse de frente.

-Se pega el primer cartel

bajo el título “soy yo”.

Seguido a esto se formulan

las preguntas:

¿Qué creen que haremos

en el cartel de “soy yo”?

-En su mayoría el nuevo espacio les

genera dudas y responden a varias

voces lo que se les pregunta:

“¡Vamos a dibujar!”

“Vamos a pintar nuestras caras en

la cartelera”

“Traemos nuestras fotos y las

pegamos ahí como en el salón de la

profe Marleny”

-Los niños interactúan a través de

sus respuestas con el nuevo espacio

en el aula, responden de manera

activa las preguntas mediadoras y

participan todo el tiempo respecto al

espacio de “soy yo”.

-Disfrutan del

espacio, de a poco

lo reconocen

como parte de las

actividades, esto

se ve evidenciado

en las múltiples

preguntas que

tienen sobre el

medio nuevo que

habitan.

Momento 2

Estimulación

previa a la

lectura

La mediadora

realiza oficialmente

la presentación del

proyecto en busca

de relacionar las

hipótesis

formuladas en el

taller 1 y que los

niños sigan

construyendo sus

propias respuestas

en torno a la

pregunta

¿Por qué estamos

aquí?

-Recordando lo dicho por

ellos en la sesión anterior,

las respuestas a la

pregunta inicial que se

realizó en la sesión 1.

-Ahora, se reformula la

pregunta, indicándoles

que respondan desde lo

que hemos hecho hasta el

momento.

¿Por qué estamos aquí?

Finalmente, se realiza la

presentación oficial del

proyecto Manos Lectoras

Tejiendo Lazos.

-Se une lo dicho por ellos

en la primera sesión, en la

segunda y lo expuesto

por la mediadora el día de

hoy. Para tener un

-Los niños relacionan lo dicho por

ellos en el taller 1 con las actividades

realizadas hasta el momento y

generan respuestas como:

“son talleres de lectura para

aprender a leer mejor”

“haremos manualidades y lecturas

para reforzar lo de español y leer

mejor”

“Vamos a leer en grupo para

mejorar en español”

“Voy aprender a leer porque no sé y

por eso voy a perder el año”

-La presentación del proyecto los

despeja aún más de dudas, y se

formula de nuevo la pregunta:

Entonces, ¿por qué estamos aquí?

“Para aprender a leer bien y ayudar

a nuestros compañeros a leer bien”

“para disfrutar con los libros y

hacer actividades chéveres”

“para jugar con los libros”

“tenemos que leer bien para ser más

inteligentes”

-Los niños logran

contrastar

hipótesis a través

del diálogo con

sus compañeros y

la mediadora,

mostrando esto

como la

posibilidad de

estimular

procesos que son

importantes a la

hora de leer. Lo

anterior a través

de un diálogo

guiado y

estimulado por

preguntas previas.

-Por otro lado, hay

niños que al estar

en un mismo

espacio con

compañeros que

van mal en el

Page 82: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

74

consolidado del objetivo

de su estancia en este

lugar.

“Vamos ayudar a los que no saben

leer, pero mi mamá dice que no debe

atrasarme en los dictados y tareas

del salón”

colegio los

predispone, esto

podría ser una

típica

característica de

estar en un

ambiente guiado

por competencias:

“competencias

lectoras”,

“competencias

matemáticas” y

toda clase de

competencias en

un aula.

Momento 3

Lectura libro

de la sesión:

¿De dónde

vienen los

monstruos?

Maurice

Sendak

Lectura en voz alta.

Formulando

preguntas para

determinar el

propósito de la

lectura.

Lectura en voz alta del

texto de la sesión 2.

-Se realizan preguntas

previas para generar en un

momento previo a la

lectura el propósito del

texto.

¿Cuál será el tema del

libro según su título?

¿Ustedes han visto un

monstruo?

¿Cómo lo describen?

¿Cómo se imaginan la

cara del protagonista?

-En esta ocasión no se

realiza muestra de las

ilustraciones, pues será

parte del taller de hoy que

ellos imaginen al

protagonista.

-Se hace la indicación que

durante la lectura vayan

imaginando al

protagonista de la historia.

-La lectura en voz alta los mantiene

atentos durante la sesión.

Las respuestas a las preguntas

previas fueron variadas, mostrando

la posibilidad de imaginar

situaciones y determinar propósitos

en la lectura recurriendo a los

conocimientos previos. Estas fueron

algunas de sus respuestas:

“es de un país de monstruos donde

hay personas esclavas”

“se trata de vivir en un planeta de

monstruos”

“nos va mostrar el mundo de los

monstruos”

“Es un niño con mal genio que casi

no se baña y tiene el pelo muy

largo”

“Yo he visto monstruos en mi casa

cuando me quedó solo y a veces

cuando se va la luz, con mi hermana

nos escondemos en el armario y

esperamos a que se vaya”

“Los monstruos no existen, eso es

un invento de los papás y los

profesores para asustarnos”

“En el campo si hay y brujas que se

paran en las casas a esperar que los

niños se entren tarde para

morderlos”

Es importante

tener momentos

antes de la lectura

para ver primero

como mediadores

qué tanto se

logrará interactuar

con el niño y el

tema del texto.

Segundo, para

activar en ellos

conocimientos

previos como en

este caso varios

decían conocer

monstruos.

-Leer en voz alta

les permite

imaginar a cada

personaje, pues se

les da voz a cada

uno sin omitir

ninguna acción,

pasando de la

lectura plana a

interpretar los

personajes de las

historias con la

voz del mediador.

La lectura en voz

alta siempre

resulta cautivante

en los niños, ya

que se siente uno

con el mediador,

Page 83: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

75

es posible darles

voz a los

personajes desde

un solo lector y

eso los encanta.

-Los niños en su

mayoría logran

responder qué

historia se

desencadenará

desde un título, si

han visto

monstruos o cómo

puede ser la cara

de algún

personaje de la

historia. Sin

necesidad de estar

en un constante

medio lecto-

escrito desde casa

o en el aula,

siguen siendo

niños y la

infinidad de la

imaginación es

parte de lo que

son.

Momento 4

Procesos

lecto-escritos

Actividad en torno

a la lectura y al

espacio en el aula

organizado en

círculo. Interacción

con el espacio

nuevo titulado:

“Soy yo”

-Se les indica que luego de

la historia van a dibujar al

personaje principal tal y

como lo imaginaron

durante toda la lectura.

-Seguido a esto, deben

escribir sus nombres para

pegarlos en el cartel de

“soy yo” pensando en

¿Por qué les pusieron sus

papás el nombre que

llevan?

-Al terminar los dibujos se

sientan en la mesa redonda

organizada al comienzo

del taller y cada uno

-Varios dibujaron según lo habían

imaginado durante la historia, otros

vieron los dibujos de sus

compañeros y trataron de hacer el

mismo.

-Pocos conocían el origen de su

nombre, así que como una actividad

a casa, se les pidió que llegarán a

preguntar a sus familias ¿Por qué

escogieron ese nombre para ellos?

Actividad que los entusiasmo pues

muchos no se habían preguntado

nunca ¿por qué llevan ese nombre?

-Se reconocieron por su manera de

dibujar, sus nombres y lo que

algunos contaron del origen de los

-La actividad

lecto-escrita

refuerza el

momento

realizado antes de

la lectura, donde

logran determinar

el propósito de la

lectura desde una

pregunta

mediadora o en

este caso el título

del texto. Los

participantes del

proyecto logran

establecer el

personaje a través

del dibujo y sus

Page 84: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

76

comparte su dibujo con los

demás, contando

¿Por qué lo imaginaron de

esa manera al personaje?

-Muestran el cartel con el

nombre que realizaron a

sus demás compañeros y

la mediadora, mientras

cuentan lo que saben de

¿por qué sus papás les

pusieron ese nombre?

-Por último cada uno pasa

a la cartelera “soy yo” y

pega allí su nombre, con la

frase:

“Mucho gusto

compañeros mi nombre

es…”

-Para cerrar la sesión de

hoy, hablamos de Max el

protagonista de la historia,

imaginando dónde estaría

en este justo momento,

qué estaría haciendo o si

sigue castigado por su

mamá.

mismos, estando atentos a lo que sus

compañeros tuvieran que decir

siempre.

Dos de los niños no quisieron pasar

argumentando que les daba pena o

que su dibujo es feo para mostrarlo.

La organización del aula en círculo

permite que se vean frente a frente

constantemente y reconocer al otro

cuando comparte su punto de vista.

acciones en lo

corrido de la

lectura.

-El significado

afectivo del que

habla Emilia

Ferreiro “El

nombre contiene

un fuerte

significado

afectivo, es

descubrir la

identidad en su

nombre escrito, es

poder crear un

vínculo con la

escritura” sobre

el nombre y verlo

reflejado en una

pared y que los

demás lo

reconozcan hace

que los niños

vayan sintiendo

más ameno a ellos

el aula y a sus

demás

compañeros,

estimulando

desde el aula

procesos afectivos

Page 85: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

77

Momento

Actividades

realizadas

¿Cómo lo hice?

¿Qué vi? Conclusiones

Fase

sumergir

Taller 3

Momento 1

Estimulación

previa a la

lectura

Organizar el

espacio en el aula

para el taller 3,

donde podrán

empezar a

conocerse respecto

al trabajo en

equipo.

Se rela

-Se divide el salón en dos,

en la mitad de cada

círculo de mesas y sillas

se ubicaron los libros de

la sesión. Son dos los

libros a compartir el día

de hoy.

-El ingreso al aula se da

dando la indicación que

deben ubicarse según el

libro que más les haya

gustado en las sesiones

anteriores. -Los textos en

la mitad de las mesas son

los dos que hemos leído

en sesiones anteriores. Se

ubican de tal manera que

puedan ser vistos por los

niños que al ingresar

seguirán la actividad

escogiendo uno de ellos.

-De cada texto se hace

una lectura no al pie de la

letra, sino contada hoja

por hoja por los niños.

-Se dialoga sobre los

textos, sobre lo dicho en

sesiones anteriores y lo

que realizamos con las

historias.

-La ubicación en dos los lleva a

organizar grupos por afinidad de

libros y no por afinidad entre ellos.

-Se ubican mirando el título de los

libros.

- Los niños narran muy activos lo

que leímos en sesiones anteriores, si

bien el objetivo es recordar estos

textos, se hace siguiendo las

ilustraciones mas no el texto, ya que

la lectura es en grupo.

-Se adecua el

espacio tal cual

estaba pensado

pues el salón

brinda la

capacidad de

hacerlo, es un

espacio bien

iluminado, amplio

y con mesas y

sillas al tamaño de

los niños.

-Es posible que

recuerden más a

través de las

ilustraciones del

texto, pues con

ellas hemos

realizado

actividades.

-Narran de manera

similar a como les

fue leído, así que

sí recuerdan la

manera de actuar

de quién les lee.

Momento 2

Lectura libro

de la sesión:

¿De dónde

vienen los

monstruos?

Interactuar de

manera libre con

los textos antes

compartidos en

clase para tener el

concepto de cada

-Después de leído en

grupo, se lee en voz alta

por parte de la mediadora

los dos libros, sin mostrar

las ilustraciones pues ya

hubo espacio para ello.

-Los niños interactúan de manera

natural con los textos, los hojean y

hacen en su mayoría un plan de

acción para desarrollar la actividad

de la sesión.

-La relectura genera momento de

silencio entre ellos a pesar que ya

-La relectura

muestra como en

cada lectura se lee

como si fuera la

primera, ya que,

los niños

descubren

espacios que no

Page 86: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

78

Maurice

Sendak

Tengo

Miedo

Ivar Da Coll

Momento 3

Procesos

Lecto-

escritos

uno sobre el acto de

leer y escribir.

Reforzar lo leído

hasta el momento

con una actividad

de escritura y juego

en equipos en el

aula. Al final se

desarrolla el

cuestionario para

ser enviado a las

familias y el otro

que es contestado

-Se hace la explicación de

la actividad y el objetivo

de la misma.

-Por último se les entrega

el cuestionario que debe

ser contestado en casa por

sus papás o cuidadores y

se toma un tiempo para

hablar con cada niño por

parte de la mediadora.

-La pregunta mediadora

de la sesión es

¿Qué hay de nuevo en los

libros?

-Se pide por grupos que

escojan entre los

integrantes 10 palabras

del libro que escogieron.

-Deben escribir las

palabras en papel

periódico para luego ser

compartidas con los

compañeros del otro

grupo y la mediadora.

-El grupo contrario deberá

recordar en qué parte del

texto fueron usadas las

palabras escogidas por sus

compañeros.

-Al final se reúnen ambos

grupos, muestran sus

palabras y realizan

intercambio de ideas, cada

grupo cuenta ¿por qué?

Fueron escogidas estas

palabras.

habían sido leídos en ocasiones

anteriores.

-De la pregunta mediadora se hallan

respuestas variadas, algunos ven

nuevas ilustraciones, otros ven

nuevos personajes, también hay

quienes no ven nada nuevo en la

relectura.

“vi un monstruo nuevo que incendia

las casas”

“Las hojas son de otro color”

“No veo nada nuevo porque ya lo

había visto”

“Los cuentos ya los habíamos leído

entonces no vi nada nuevo”

“Hoy trajiste otros con portada

diferente”

-La primera actividad en grupo

resulta un poco complejo de darse,

pues es necesario dar la instrucción

de la actividad varias veces. Se

puede ver que es debido a que hasta

ahora empiezan a conocerse entre

ellos.

-La selección de palabras se da con

un poco más del tiempo que se

estimaba, pues fue complejo que se

pusieran de acuerdo de cuáles serían

y ¿por qué las escogían?

-En medio de la actividad resulta

más competitivo que queriendo

cumplir el objetivo del taller del que

ya se les había hablado. Por ello, se

media entre los grupos en varias

ocasiones s. Al final pasa solo un

niño de cada grupo a mostrar sus

palabras, ninguno reunió las 10

palabras pedidas y solo un grupo

pudo responder a las pregunta de

¿por qué las escogían? De dos de

sus palabras.

En general respondieron:

“porque nos gusta”

habían fijado

atención y

recalcan otros que

ya tenían como

preferidos.

-Las preguntas

que guían las

sesiones son

importantes en la

medida que son

entendidas por los

niños, pues en

ocasiones la

mediadora ha

formulado

algunas sobre los

libros que no son

entendidas por la

mayoría.

-Se refuerza lo

leído en los libro

álbum de las

sesiones

anteriores, los

niños muestran

intención de

seguir indagando

en ellos y al

encontrar cosas

nuevas se motivan

a seguir re-

leyendo.

-El trabajo en

equipo para un

grupo de niños

que hasta ahora se

empieza a conocer

y donde en su

mayoría

acostumbran a

tener liderazgo se

vuelve en

ocasiones

complejo, todos

quieren tomar la

vocería y escoger

Page 87: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

79

“porque es el nombre del

protagonista” (se les indico que no

podían ser los nombres de los

protagonistas)

“nos gusta la palabra a todos”

-Se realizas el cuestionario final que

arroja las observaciones de cada

niño y lo visto hasta el momento de

su forma de interactuar con los

procesos lecto-escritos.

los papeles de los

demás en el

equipo, así que es

importante mediar

más de cerca estas

actividades,

dejando claro

-En este punto se

puede ver que su

capacidad de

escucha antes

observada es

mínima, ya que,

centrarse en

competir los hace

omitir las

indicaciones

dadas al comienzo

de la actividad.

- La interacción en

los talleres de la

fase sumergir y la

manera de llevar

el taller, lleva a

dar un primer

concepto de cada

niño entorno al

acto de leer y

escribir. El

concepto es

consignado en las

fichas de

identificación de

cada uno.

Momento

Actividades

realizadas

¿Cómo lo hice?

¿Qué vi?

Conclusiones

Objetivo

especifico

Reconocer la estructura y contenido característico del libro del libro álbum.

Fase hilar

Taller 4

Momento 1

Apertura de un

nuevo espacio de

interacción en el

aula donde se

desarrollan los

talleres. Este

-Junto al cartel de “soy

yo” se abre uno nuevo.

“Armonía Lectora” para

poner en él los escritos y

demás actividades

Los participantes del proyecto

realizan activos y con un alto nivel

de entusiasmo este nuevo espacio.

Antes de iniciar escogen un tema,

una parte quería naturaleza los otros

aviones, princesa Sofía. Para no

-El nivel de

entusiasmo para

adaptar el salón,

resulta más

elevado si se

Page 88: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

80

Adaptación

del aula

Momento 2

Estimulación

previa a la

lectura

espacio en esta

ocasión es

diseñado por los

niños.

Formular preguntas

que logren

determinar el

propósito de la

lectura, antes de

dar a inicio a la

interacción con el

libro de la sesión

de hoy.

realizadas en los talleres.

Este espacio se hace en

grupo, niños y mediadora.

Ellos junto a diversidad

de materiales crean el

espacio mientras se les va

contando el objetivo del

mismo.

-Se explica el objetivo del

nuevo espacio.

-Ubicando ahora los

nombres de los niños

arriba de “armonía

lectora” volvemos a

dialogar sobre lo que les

contaron sus papás del

¿por qué? De sus

nombres.

-A través de la pregunta

¿qué será un libro álbum?

Se guía el inicio de la

lectura, mostrando el libro

del taller de hoy.

-Se guía la mirada de los

niños en la forma del

libro, las pastas, el tipo de

hojas, las ilustraciones y

se les pide comparen con

el último libro leído en

clase que para todos fue el

perder el hilo de la actividad el tema

fue mediado y resuelto con: colegio.

Cosas que están, hacen y aprenden

en el colegio.

-Los niños regresaron por sí solos a

la actividad dejada para casa, varios

contaron lo que sus papás les

narraron, se muestra como logran

interactuar en momentos afectivos

de comunicación. Entre sus historias

están:

“me pusieron Catalina por la virgen

en que mi mamá cree, además dice

que es un nombre bonito”

-Ante la pregunta, qué es un libro

álbum pocos desean participar, tal

vez, por la confusión de ver los

sustantivos juntos. Se dieron

respuestas como:

“un libro lleno de fotos”

“sería para ver fotos o como el

álbum de jet”

“es un libro con muchos dibujos”

-El ejercicio de hallar similitudes y

diferencias entre un libro ya

conocido por ellos y uno que están a

punto de conocer ayuda un poco a

resolver la pregunta mediadora, con

respuestas como:

“El libro de la profe tiene más

dibujos que el de poesía”

realiza en grupo.

La interacción de

los niños con la

adaptación del

salón los deja

sentirse que son

constructores de

estos espacios en

el salón de clase.

-Por otro lado, se

deja el espacio a

construcción de

ellos para ir

mejorando sus

relaciones al tener

actividades en

grupo. Este tipo

de actividades los

acerca más, pues

como está el

juego mediando

los pone en otra

esfera y modifica

su

comportamiento

ante un

compañero que

suele ser líder y

ante lo que pueda

surgir de la labor

en equipo.

-El tiempo dado a

los niños en casa

en una corta pero

importante

conversación

como lo es saber

el origen de su

nombre, los une

más al objetivo

del proyecto: tejer

lazos perdurables.

El ingreso al aula

con su nombre

escrito en ella los

regresa a este

momento de

dialogo

consciente y

Page 89: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

81

mismo. (resultado

consignado en el

diagnostico)

-El libro de “mi primer

libro de poesía” que están

leyendo en clase, se pone

junto al libro álbum de

hoy y se empieza hacer un

rastreo grupal de las

diferencias y similitudes.

-Por último en este

momento, se realiza de

nuevo la pregunta ahora

fragmentada

¿Qué es un libro? ¿Qué

es un álbum?

“Los libros álbum son grandes y los

de poesía pequeños”

“Cuando el de poesía lo leemos

sacamos resumen del libro álbum

no”

Las similitudes y diferencias las

copiamos en el tablero para

relacionar de nuevo al final de la

sesión.

-Separar las preguntas logró un poco

más de deducción:

“un libro es para leer y aprender

cosas nuevas”

“el libro es como lo que leemos acá,

un álbum es donde guardan las fotos

o los stickers”

“El libro álbum podría ser un libro

grande con muchas ilustraciones”

afectivo con sus

familias, esto es

tejer lazos

perdurables.

-Como se ha

evidenciado antes,

la manera en que

formula la

pregunta es la

base a la

antelación de

cualquier

activación en los

recuerdos. Según

Piaget los niños

en esta etapa son

capaces de

formular y

responder

preguntas con un

nivel de

complejidad

medio-alto, desde

que estén

correctamente

formuladas y no

sean ambiguas.

-Los niños siguen

formulando

hipótesis como

momentos previos

a la lectura, esto

estimula y prepara

para la

información que

está a punto de

recibir. El tener

formular sus

propias respuestas

hace que apropien

más los nuevos

significados.

Momento 3

Lectura libro

sesión:

Lectura en voz alta

y observación de

los libro álbum,

-Lectura en voz alta

primero de Ahora no,

Bernardo.

La lectura en voz alta sigue siendo

una manera de interactuar

directamente con los niños. Cada

nueva historia los pone ansiosos, de

ver las ilustraciones y tener los

libros cerca de ellos.

-La cantidad de

participantes en

una pregunta

estimulante

depende de qué

tan seguros están

Page 90: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

82

Ahora no,

Bernardo

David

McKee

Gorila, un

libro no solo

para contar

Anthony

Browne.

formulando 3 tipos

de pregunta:

Literal: ¿qué es un

libro álbum?

Inferencial: ¿Qué

habrá al otro lado

de la página?

Mediadoras: ¿Cuál

será el color

favorito de

Bernardo en el

libro de Gorilas?

-Se formulan las

siguientes preguntas de

Ahora no, Bernardo:

¿Qué habrá al otro lado

de la página?

¿Por qué Bernardo busca

llamar la atención?

¿Cuál será el color

favorito de Bernardo en el

libro de Gorilas?

-Se brinda un tiempo en el

que los niños comparten

sus respuestas.

-Seguido a la

conversación con Ahora

no, Bernardo.

Compartimos el libro de

gorila, este se aborda de

una manera diferente, no

se lee de manera literal

sino que se observa y se

centra en la estructura

física. Se pasa página a

página y se realizan

preguntas mediadoras:

¿Por qué este libro no

tiene una historia?

¿Conocían a todos los

tipos de simios?

¿Cuál simio les gusta

más?

-Se brinda un nuevo

espacio de diálogo libre

entre los niños, donde

responden las preguntas

formuladas.

-La última pregunta se

realiza escribiéndola en el

tablero, y se da un tiempo

para que la contesten de

manera individual. La

Al realizar las preguntas

estimulantes siempre participan de

manera activa, hay muchas

respuestas, pero en su mayoría

responden y participan.

Algunas de sus respuestas son:

“Si seguimos leyendo vamos a

darnos cuenta que Bernardo es

como un niño malcriado”

“El color favorito de él es el verde

como su ropa”

“Porque quiere que sus papás lo

consientan porque se siente triste a

veces”

Del libro de gorila se escuchan

menos participantes:

“No tiene historia porque le falta un

pedazo, es como los que tienen

segunda parte”

“Solo tiene números porque esos

son la cantidad de simios que hay de

esos colores”

“son diferentes porque uno cuenta

la historia y el otro solo cuenta con

los números, tiene imágenes más

grande el de gorila que el otro”

¿Qué diferencias encuentran entre

los dos libros? Algunas de sus

respuestas son:

“el libro de los micos solo tiene

números para aprender los

números el otro es más largo pero

no tanto”

“el libro de Bernardo es pequeño y

tiene muchos dibujos como

Bernardo y los papás, el libro de

los micos es muy grande y tiene

muchos colores”

“es un libro para niños pequeños

por eso no tiene una historia solo

dibujos”

“los micos del libro tienen muchos

colores, por eso me gustan más los

de que es lo

“correcto”.

Siempre se deja

claro que no se

trata de una

respuesta

correcta, sino la

percepción de

cada uno, pero

este es un proceso

que se va dando al

paso de más

sesiones, cuando

se espera

relacionan la

lectura con una

posición crítica y

cooperativa.

-Prever lo que

viene en la

historia sigue

siendo un factor

importante, pues

estimula su

universo lector y

activa la

imaginación. Lo

más importante se

da cuando se les

da solo una

imagen o una

palabra y ellos

crean toda clase

de versiones de

esta.

-La pregunta final

nos acerca a

unificar las antes

formuladas. A

pesar de no tener

en este punto

claro las

diferencias, si

están

cuestionándose

sobre las mismas.

Entre formulación

de hipótesis y

contraste entre

Page 91: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

83

instrucción es que todos

escriban sus respuestas.

Pasan a compartirlas y

quienes no saben escribir

bien aún, igual pasan y

exponen lo hallado en las

diferencias.

¿Qué diferencias

encuentran entre los dos

libros?

- La instrucción es que

todos escriban sus

respuestas. Pasan a

compartirlas y quienes no

saben escribir bien aún,

igual pasan y exponen lo

hallado en las diferencias.

-Al final damos entre

todos un concepto para

libro álbum. Ellos copian

el concepto en una hoja y

esta irá al espacio de

“armonía lectora”

libros de muchos colores y me

gusta leer los números porque esos

los puedo leer bien como en este

libro”

“el libro de Bernardo es pequeño y

tiene muchos dibujos como

Bernardo y los papás, el libro de

los micos es muy grande y tiene

muchos colores”

ellas se logra

tener un concepto

de lo que es libro

álbum. Se hace

grupal la

construcción del

concepto,

rescatando cada

una de las

diferencias que

hallaron y lo que

la mediadora les

indica que es un

libro álbum.

Momento

Actividades

realizadas

¿Cómo lo hice?

¿Qué vi?

Conclusiones

Fase hilar

Taller 5

Momento 1

Adaptación

del aula

El desarrollo del

trabajo individual

en el aula desde un

espacio escogido

por ellos.

-Los niños escogieron el

espacio en el aula donde

quisieran desarrollar la

actividad.

-Adecuaron sus espacios

como desearon y se

empezó la sesión con la

introducción que siempre

se hace de la misma.

-Con tranquilidad y seguridad

escogieron espacios para desarrollar

la actividad, bajo ninguna

instrucción lograron ubicarse en el

aula.

-Empiezan a

sentir el espacio

como suyo, ya

que se toman el

tiempo para mirar

donde se sentirán

más cómodos en

la sesión de hoy.

Momento 2

Estimulación

previa a la

lectura

Se regresa desde la

oralidad a los

textos leídos hasta

ahora, teniendo

como pregunta

mediadora

-Introducción a la sesión

de hoy, comentándoles lo

que haremos y el objetivo

específico.

-Se recuerda lo visto hasta

ahora, los libros leídos y

Los niños tienen en este punto

textos favoritos para c/u. Son claros

al compartir sus razones y

recuerdan en su mayoría lo dicho

sobre ellos.

“mi libro favorito entre todos los

libros es el de los monstruos

porque Max viaja a otros lugares

- El tener un

criterio para

escoger un libro

como “favorito”

hila en ellos algo

que los une al

texto sea cual sea,

afirman las

Page 92: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

84

¿Qué personaje me

ha gustado más

hasta el momento?

lo que de ellos ha dejado

la lectura.

-Se formula la pregunta

mediadora: ¿Qué

personaje les ha gustado

más hasta el momento?

¿Por qué?

como yo cuando juego con mi

perrita Luna”

“A mí me gustó más el de los

simios porque no conocía tantos

simios y estos tenían muchos

colores”

Realizan una estimulación desde

los recuerdos cercanos y la

conexión de historias.

razones para

tenerlo como

favorito y van

construyendo de a

poco un universo

crítico en los

procesos lecto-

escritos.

Momento 3

Lectura libro

de la sesión:

Ahora no,

Bernardo

David

McKee

Re-lectura y

análisis del

contenido haciendo

uso de otro medio

para comunicar el

contenido del libro.

-En un primer momento

se explica cómo mirar

una cadena de acciones en

el libro, lo que deben

tener en cuenta para

encontrar esta cadena en

la re-lectura del texto.

-Se pone el video beam

para la reproducción del

vídeo que realiza una

lectura en voz alta a cargo

de otra mediadora y las

imágenes del texto, ahora

en pantalla grande.

-Dando un tiempo para

pensar de nuevo en la

cadena de acciones, se

pregunta si hay dudas

sobre la actividad y se

realiza el primer ejercicio

entorno a ellas,

ejemplificando y

escuchando a los niños

sobre las que hallaron en

la primera vista al video,

desde los espacios

individuales que cada uno

escogió para la sesión.

-Se reproduce de nuevo el

vídeo para hacer un

refuerzo de lo

ejemplificado y así dar

-Se hizo confuso la primera

explicación de la cadena de

acciones, como en una ocasión

anterior, no es claro lo qué es una

acción, así que se decide poner el

vídeo y hacer el ejemplo con los

primeros 30 seg de historia.

-La segunda vista del vídeo se da en

pro que ellos lo hagan ahora solos y

de manera individual. Como hay

niños que según el diagnóstico

inicial no escriben bien, se les pide

que igual escriban y luego hablen de

lo que encontraron en su búsqueda.

-El uso de un medio visual para

estimular la lectura y ver que pueden

acceder a ella de varios modos, los

pone en el lugar de querer indagar

más sobre estas:

“¿dónde se encuentran los vídeos?”

“¿hay vídeos del libro de los

Gorilas?”

“¿eso es de YouTube?”

-La cadena de acciones se realiza al

final en grupo, escribiendo en el

tablero lo hallado por ellos y

haciendo un ejercicio de mediación

en el desarrollo de la actividad.

-Realizaron la

cadena de

acciones en la

sesión en grupo

donde se

ejemplifico. Aun

así, en su mayoría

tenían al menos

una acción del

libro, puede que

no en cadena pero

sí hallaron

acciones, lo que

me lleva a

concluir que

activan

conocimientos

previos en la

búsqueda de

cadena de

acciones que

probablemente ya

habían

desarrollado en

alguna guía en el

aula.

-Es importante

que si bien ya

saben encontrar

una acción en una

historia, se siga

reforzando el

proceso del hilo

conductor en

ellas, que en esta

sesión se hizo

complejo hallar de

manera individual

Page 93: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

85

tiempo de preguntas para

realizar el ejercicio.

pues el concepto

por sí solo los

Momento 4

Procesos

Lecto-

Escritos

Actividad en el

proceso de lecto-

escritura desde el

libro de Ahora no,

Bernardo.

Reforzando la

lectura y el

ejercicio de cadena

de acciones a

través de la

pregunta

mediadora:

¿Alguna vez se

sintieron ignorados

por sus papás o

familia a tal punto

de ser olvidados

como le paso a

Bernardo?

-Luego de las re-lecturas

y la búsqueda por ellos de

la cadena de acciones en

el libro se les pide con las

ubicaciones finales que

fueron escritas en el

tablero identifiquen

algunas que sean

cercanas a ellos. Con la

pregunta mediadora:

¿Alguna vez se sintieron

ignorados por sus papás o

familia a tal punto de ser

olvidados como le paso a

Bernardo?

-Se brinda un tiempo para

pensar en la pregunta

mediadora y se abre un

espacio de compartir

entorno al diálogo para

intercambiar experiencias

con el libro

- Ahora se da la

instrucción de tomar lápiz

y papel y escribir una

carta dirigida a Bernardo,

con lo que quieran

decirle: apoyarlo, darle un

consejo o simplemente

saber ¿cómo está ahora?

Lo que deseen escribirle

desde lo que ha surgido

en ellos con la

identificación del

personaje y sus contextos

diarios.

-Una re-lectura siempre resulta una

lectura nueva, las dos realizadas con

el vídeo la disfrutaron como si fuera

la primera, en ocasiones perdían la

atención pues la lectora del vídeo es

española, a varios estos les causo

gracia y los distraía por momentos,

pero es claro que vieron en el vídeo

otra manera de leer.

-Guiados por la pregunta mediadora

se resaltar varias respuestas:

“Mi mamá se separó de mi papá

porque casi no tenía tiempo para mí,

él no jugaba ni nada y estaba

siempre con sus amigos”

“No me gusta Bernardo porque se lo

come el monstruo por salir a la

calle, pero si tuviera otros amigos

no estaría así y saldría a jugar a la

calle y no con el monstruo”

“A mi mis tías no me quieren

entonces estoy sola por las mañanas

con mi hermana y mi mamá trabaja

muy duro por nosotras, pero ella

siempre llega por la noche y oramos

juntas”

“Mi mamá se fue con su esposo y

nos dejó a mi hermana y a mí con mi

papá que él nos ama, mi mamá

también pero ella siempre entre

semana no nos llama solo los fines

de semana”

“Me gusta Bernardo porque puedo

ser su amigo, si estuviera acá en el

colegio. Yo tenía un amigo que

nadie se metía con él porque tenía

los zapatos rotos y la ropa sucia

entonces mi mami me dijo que debía

ayudarlo para que no se sintiera mal

y estuve con él de amigo hasta que

se fue del colegio”

-Los niños entregan sus cartas para

Bernardo y finaliza la sesión del día

de hoy.

-Las respuestas de

los niños ante la

pregunta

mediadora

permite dar una

gran evidencia del

tejido que se va

armando hacia el

acto de leer y

escribir. Los niños

empiezan a

relacionar lo

sucedido en los

libros con su vida

y contextos

diarios. Puede que

en este punto aun

no sean

conscientes de lo

cerca que puede

llegar a estar un

libro de la vida de

cada uno, pero sí

empiezan a

encontrar

similitudes entre

esta historia y las

propias.

-Al leer las cartas

fuera del aula, se

pueden encontrar

consejos para el

niño para que no

se sienta solo,

otros deseándole

lo mejor y una en

especial que le

contaba que le

daba ánimos citó

textualmente:

“Bernardo

cuando crezcas

como mi hermana

vas a tener

muchos amigos y

tú mamá te va

Page 94: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

86

extrañar como le

paso a mi

hermana porque

yo también tengo

muchos amigos en

el colegio donde

estoy y mi mamá

cuando se fue mi

hermana de la

casa se puso a

llorar todos los

días y la extraña.

Yo tengo como 10

amigos y jugamos,

en el colegio

también puedes

hacer amigos. ”

Momento

Actividades

realizadas

¿Cómo lo hice?

¿Qué vi?

Conclusiones

Fase hilar

Taller 6

Momento 1

Adaptación

del aula

Organización en

grupos para

empezar el

fortalecimiento de

proceso en pares.

Se abre un nuevo

espacio en el aula

con “el buzón de

los mensajes

secretos”.

-Se organizan los niños

según lo visto hasta ahora

de sus procesos lecto-

escritos, un niño que lleve

un proceso más

evolucionado que otro.

-Se ubica el buzón de los

mensajes secretos está ya

ubicado en la esquina de

los mensajes, explicando

a los niños para qué será

esté buzón. Donde la

primera carta que

depositan es la que

hicieron para Bernardo.

-Luego de organizar en

grupos de dos y presentar

el nuevo espacio se

realiza un orden en forma

de media luna para

dinamizar el espacio ya

que el libro de hoy es un

poco más pequeño y se

-La ubicación en grupos de dos los

desconcierta de nuevo, ya que

comparten directamente con sus

nuevos compañeros.

-El nuevo espacio es abierto para

darles un lugar a las cartas y

pensamientos secretos que quieran

guardar en el recorrido del proyecto,

los niños tienen muchas ideas de lo

que se puede hacer en este espacio.

“al final de cada taller voy a escribir

una carta para los personajes”

“voy a hacer cartas para mis

amigas del salón”

“me gustan las cartas porque son

cuando uno va dar regalos”

-Esta es una

ubicación guiada

por el trabajo de

Liliana

Tolchinsky donde

se ve la evolución

de los procesos

lecto-escritos en

los niños a través

de la organización

en pares, donde

uno de ellos tiene

procesos un poco

más avanzados y

estimula de

manera indirecta

al otro a través de

la interacción en

grupo.

Page 95: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

87

necesita de cercanía por

parte de todos.

Momento 3

Lectura del

libro:

Abrazos

Jimmy Liao

Lectura en voz alta

y formulación de

la pregunta

mediadora del libro

álbum de la sesión:

¿Qué es un

abrazo?

- Se escribe la pregunta

mediadora en el tablero

para que ellos puedan

leerla cada que sea

necesario.

-Lectura en voz alta del

libro álbum de la sesión.

-Seguido a la primera

lectura se les pide a los

niños busquen sinónimos

de la acción de abrazar

mientras se realiza la

segunda lectura del texto.

-Los sinónimos

encontrados se ponen en

las mesas y todos pasaran

en hilera a ver lo que sus

compañeros hallaron.

-Luego de la ronda de

observación cada uno

debe pegar sus sinónimos

cerca a la pregunta

mediadora escrita en el

tablero de

¿Qué es abrazar?

-La pregunta es respondida por

todos y estas son algunas de sus

respuestas:

“Abrazar es cuando se quiere

alguien y se abraza por amor”

“Abrazamos cuando tenemos miedo

de algo, mi mamá me abraza por la

noche cuando estoy miedosa por la

lluvia o porque hacen mucho ruido

en la casa del lado”

“Me gusta abrazar a mi mascota, es

mi mejor amiga”

“Un abrazo sería como cuando uno

aprieta a su amigo y lo quiere”

“Abrazar es hacer así (el niño

abraza a otro de sus compañeros) y

es por amor”

-Realizar dos lecturas permite en

ellos el re-descubrimiento en cada

lectura de algo nuevo o que no

habían notado de manera superficial

en la primera lectura. Del mismo

modo, reafirmar lo que vieron.

-De nuevo se presenta el problema

de volver al significado de la

actividad, en este caso a ¿qué es un

sinónimo? En la primera lectura se

dan varios ejemplos y explicación

del concepto logrando así un poco

más de acercamiento al objetivo del

taller.

-En la segunda lectura se logra que

varios ehallen sinónimos de abrazar

para el desarrollo de la actividad.

En este punto de los talleres los

niños se refieren al libro como:

“los libros álbum que leemos en los

talleres”

“las ilustraciones”

De la actividad surgen varias

palabras:

-Abrazar los lleva

a dar definiciones

referentes al amor

y situaciones de

contacto con el

otro para ellos.

Dentro del

desarrollo

afectivo de los

niños en esta edad

estas acciones

desarrollan y

estimulan

cualquier proceso

que lleven en el

colegio, a pesar,

de muchas veces

tener ausencia de

afectividad en

casa lo buscan

estando en el

colegio o el lugar

donde socialicen a

diario. El ser

humano como ser

social necesita

siempre del otro

para desarrollar

gran parte de sus

capacidades.

-Las respuestas

llevan a indagar

más allá de un

acto y de nuevo

relacionar lo

vivido a diario con

los libros. El

tejido de

memorias sigue

estando a la par de

sus lecturas.

-Abrazar es

comunicar un

Page 96: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

88

“besar” “colorear” “pintar”

“abrazar a la hermana” “amor”

“desayunar” “la canción de los

abrazos”

sentimiento o un

suceso por algo.

Los niños logran

relacionar el acto

de abrazar con

acciones

cotidianas en su

vida, desayunar,

estar con mamá,

amar, decir lo que

sienten a sus

familias. Este acto

puede dejarnos

ver como el libro

también comunica

cotidianidades

acercándolos más

y más al acto de

leer y escribir de

manera natural.

-

Momento 4

Procesos

Lecto-

escritos

Desarrollar

actividad escritura

entorno al libro

-El resultado final de la

actividad de sinónimos es

escrito por todos los

niños, fueron pegados en

el espacio de “armonía

lectora” 3 de ellos, los

demás los niños quisieron

llevárselos a casa.

-El buzón de los mensajes

secretos recibe una nueva

carta dirigida a quién

quieren abrazar de su

familia, amigos o por qué

quieren dar un abrazo.

-Toman asiento de nuevo

y se realiza una

conversación final sobre

el texto leído donde la

pregunta previa es:

“¿cuál ilustración les

gustó más del libro? ¿por

qué? “

-Mirando cada ilustración

elegida por los niños,

-A varios se les dificulta seguir las

actividades de escritura, en este

punto, aun no se hace lectura

individual, el proyecto es diseñado

para estimular estos procesos donde

los niños se sienten detenidos y en

este caso la actividad que empieza a

ser desarrollada en pares.

-La escritura a pesar de ser

obstaculizada en algunos de los

participantes del proyecto, siempre

buscan hacer la actividad. El día de

hoy varios se acercaron a la

mediadora a preguntar cómo se

escriben diversas palabras. Palabras

que se tomaron en cuenta para la

siguiente sesión.

-El buzón es usado incluso para

poner cartas que ellos escriben fuera

de las actividades. Como su nombre

es “buzón de los mensajes secretos”

uno de los participantes me dijo:

“profe escribí una carta para ti en

secreto y está en el buzón después

cuando la abramos puedes leerla”

-La elección de ilustraciones se dio

de manera muy activa, a pesar que

-La manera de

organizarse parte

de Liliana

Tolchinsky y sus

proyectos de

investigación

sobre el apoyo de

un niño a otro en

estos procesos y

cómo es posible el

autoaprendizaje

en duplas.

-Los colores son

cercanos a ellos,

por esto

estimularlos a

través del

recuerdo de los

que se usaron hace

que relacionen de

nuevo lo cotidiano

como lo es un

color, con los

textos leídos en

clase.

-Es evidente como

se sienten en cada

Page 97: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

89

ellos escogen un color que

más les haya gustado de

esta ilustración.

-Cada uno tiene un color

favorito de cada

ilustración escogida, en

círculos en blanco buscan

dar este color para luego

pegarlo en la cartelera de

“armonía lectora”

-Dialogamos de nuevo

entorno a la historia y el

color que le damos al día,

porque no todos los días

pueden ser grises.

varios escogieron la misma del león,

todos tuvieron una favorita para el

día de hoy.

-Se realiza la pintura del círculo en

blanco y se deja en el cartel de

“armonía lectora”, los niños se

llevan en su cabeza que el día de hoy

todo debe ser visto con el color que

escogieron.

sesión más

amenos al espacio

que se ha ido

creando. Llegan

entusiasmados al

aula y lo primero

que hacen es mirar

si encuentran algo

nuevo en ella. El

objetivo de un

aula estimulada es

ese, brindarle al

niño una

visibilidad de la

misma de manera

global, no una

donde solo puede

ocupar la silla que

le es asignada sin

poder

desenvolverse en

los restantes

lugares.

Momento

Actividades

realizadas

¿Cómo lo hice?

¿Qué vi?

Conclusiones

Objetivo

específico

Analizar el contacto de los niños con el libro y su entorno: familiar y social (colegio y amigos fuera de él)

Fase hilar

Taller 7

Momento 1

Estimulación

previa a la

lectura

Activar la atención

y la tranquilidad

para la lectura del

día.

-Se pide a los niños que se

pongan de pie en el lugar

donde mejor se sientan, se

les indica que deben

mantener los ojos

cerrados y estar en calma,

de ahí la importancia de

ubicarse en un lugar

cómodo para ellos.

-A través de sonidos de la

selva, ríos, árboles en

movimiento, animales

salvajes, se armoniza el

espacio mientras los niños

-La mayoría logra concentrarse y

guiarse a través de la música y la voz

de la mediadora para buscar

recuerdos de poco tiempo.

En el diálogo con ellos al final de la

actividad se percibe calma y

disposición para la continuidad del

taller. Alguno de sus comentarios

sobre la actividad son:

“me estaba durmiendo porque la

música de los animales me da sueño,

ponerme a recordar lo que me puse

fue difícil porque no me acordaba”

“me recuerdo vistiéndome y estoy

con mis hermanas pero por estar

jugando no me acordaba, pero

luego me acordé un poquito”

- Es importante

tener ejercicios de

concentración y

relajación

siempre. El

ejercicio de lecto-

escritura es una

manera de

comunicarse y

para ellos es

necesario recurrir

a la claridad en los

que se piensa y

siente. Si se desea

tener contacto más

allá con los libros,

ver más allá y

relacionarse creo

Page 98: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

90

se ubican y se relajan para

empezar la actividad.

-Con los ojos cerrados

empiezan hacer ejercicios

de respiración, para

buscar la calma y poder

conectarse con sus

pensamientos.

-Se les indica que deben

recordar lo primero que

pensaron al levantarse,

quién los levanto, qué

desayunaron, sus

actividades en la mañana

antes de llegar al colegio.

El color de sus medias, el

peinado que traen hoy. Lo

último que le dijeron a su

mamá o papá antes de

salir de casa.

-Por último deben

recordar al primero que

vieron al llegar al colegio.

-Toman asiento y escogen

si quieren escribir lo que

recordaron o dibujarlo.

Todo escrito en el tablero

para que se guíen del

recorrido por su memoria.

-El ejercicio de escritura o dibujo se

da de manera fluida, cada uno está

en su espacio individual y lo

desarrolla según la manera en que

quieran comunicarle a sus demás

compañeros.

Algunos decidieron leer lo que

escribieron, otros lo compartieron

de manera oral (arriba escritos),

algunos hicieron dibujos de lo que se

les pidió que recordaran.

que la tranquilidad

y mente enfocada

en ello logra esta

relación cercana.

Relación que se ha

venido tejiendo en

el proyecto y se

vale de todo tipo

de estimulación

para lograrla y

como lo dice el

objetivo: tejer

lazos perdurables

hacia el acto de

leer y escribir.

-Varios fueron

voluntarios para

compartir lo que

habían recordado

en el ejercicio, la

autonomía en el

compartir de voz

es parte del

desarrollo integro

de los niños, pues

forja por un lado

su bagaje oral y la

intención de

comunicarse, por

el otro, le da voz

autónoma y

voluntaria de

compartir lo que

piensa y siente.

-Mabel

Condemarin

escribe sobre la

importancia de

crear consciencia

en los niños sobre

la diversidad del

lenguaje, de las

múltiples maneras

de comunicar, un

ejemplo de esto,

es que ellos

puedan decidir si

escriben, dibujan

o hablan sobre un

Page 99: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

91

tema específico.

De resaltar la

importancia de

comunicar y ver

en esta el objetivo

de aprender a leer

y escribir.

Momento 2

Lectura

libro:

Lágrimas de

cocodrilo

Amalia Low

Buscar relacionar

el libro con el

entorno familiar y

social de los niños

para seguir

haciendo énfasis en

lo cotidiano de

ambos. A través de

la pregunta

mediadora:

¿De qué color

serán las

emociones?

-Se realiza la pregunta

mediadora, junto a otras

3:

¿Por qué creen que la

música que acabamos de

escuchar es de la selva?

¿Ustedes han visto un

cocodrilo llorar?

¿Amalia Low es nombre

de hombre o mujer?

-Se da inicio a la lectura

en voz alta, dando paso

siempre a las preguntas

mediadoras.

-Se finaliza la lectura con

un vídeo de la escritora

donde canta “cumbia de

las iguanas” para que los

niños conozcan la imagen

de quien escribió para

ellos esta historia.

-En este punto no se relaciona el

libro con el entorno familiar pues no

se ha guiado la actividad al objetivo

de manera directa.

-La primera pregunta mediadora es

la central, ¿De qué color serán las

emociones? los niños han buscado

responderla pero como en ocasiones

anteriores debemos volver a la

búsqueda de lo ¿qué es una

emoción?

-La música de la selva y la historia

logran unirse, varios niños unifican

ambas actividades dando respuestas

como

“En la selva hay cocodrilos como

los de la música que la profe nos

puso hace ratico”

“Si hay cocodrilos en la selva pero

no lloran, pero si mi mamá me dice:

son puras lágrimas de cocodrilo”

“Los monos y los cocodrilos son de

la selva como los sonidos que

escuchamos en el parlante”

- Las emociones si

empiezan a ser

descubiertas, es

necesario recurrir

de nuevo a la

búsqueda en la

cadena de

acciones y

diversas

emociones en el

personaje para

hallar algunas,

aun así hay niños

que siguen en la

dupla de

tristeza/amor, para

dar razón de todas

las emociones en

general. Miguel

de Zubiria, habla

de la importancia

de que el niño

reconozca cada

una de estas

emociones para

que así logre tener

más claridad de

sus reacciones por

un lado y las

reacciones de los

demás por el otro.

También lo ayuda

a ponerse en el

sentir del otro y

tener un desarrollo

emocional que lo

permita ver más

allá de una

sensación en el

momento.

Page 100: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

92

Momento 4

Procesos

Lecto-

escritos

Relacionar la

historia leída con el

contexto social

diario de los

participantes al

taller: familia y/o

amigos.

La pregunta

mediadora es

expandida hasta

este punto:

¿De qué color son

las emociones?

-Explicación de la

actividad, donde se hace

una selección en grupo de

las emociones que se

evidencian en la historia.

- Los niños escogen un

personaje de la historia y

fabrican la máscara para

representarlo, no se trata

de seguir las líneas como

un guion sino idear la

manera de representar la

emoción que este

personaje tuvo en la

historia.

-La máscara la pintan del

color que puede llegar a

representar esa emoción.

-En la parte trasera de la

máscara escriben 5

oraciones que contengan

el uso de esa emoción en

sus vidas. Deben acudir a

sus recuerdos para

escribirlas, relatar en una

corta oración en qué

momento sintieron esta

sensación de enojo,

anhelo, amor.

-Por último se hace una

nueva lectura con las

máscaras de los niños ya

diseñadas y listas para

contar sus historias detrás

de estas emociones.

-Los niños relacionan las emociones

diarias con los personajes del libro,

algunos niños escogieron dos o más

personajes pues querían leer las

oraciones escritas por ellos donde

vivieron más de una emoción.

-En este punto centran más su

mirada en los personajes, no se

vuelve ningún personaje pasajero o

invisible, pues se ha venido

reforzando el libro como un todo.

Cada niño logra escoger uno o más

personajes de la historia.

-La escritura de las oraciones deja

ver algo esperado por el proyecto la

interacción de los niños de manera

natural. Cuatro de los diez niños

buscan a sus pares que habían sido

asignados en sesiones anteriores

para que los ayuden a formar las

oraciones y así terminar la actividad

de hoy.

-Seguido a esto, cada niño pasa y

habla sobre las emociones que

lograron relacionar con situaciones

que hayan vivido en sus contextos

sociales o estén viviendo, lo hacen

con las máscaras que fabricaron.

Escogieron varios al cocodrilo, las

niñas a la perezosa hembra, dos

decidieron hacer el árbol y uno al

perezoso macho.

A continuación algunas de las

oraciones:

“Me enojo como el mono cuando mi

mamá me pega porque no hago el

oficio en la casa, a mi hermana no

le paga porque es más pequeña” El

color dado al enojo por ella es rojo.

“Todos podemos estar tristes

cuando nos pegan, como en el

colegio que hay una niña que me

pega siempre que no le presto mis

colores o no jugamos, mi hermano

me dice que le pegue también pero

yo no lo hago” El color dado a la

tristeza por él es el azul.

“Cuando vamos al parque y mi

abuelita no me puede comprar un

-Es posible

relacionar las

emociones en los

niños a través de

la historia y

teniendo de base

los personajes de

la misma, pero, la

mayoría de niños

escogen como

emoción la

alegría, la tristeza

y el amor. Es

necesario volver

como en

ocasiones

anteriores regresar

el concepto y

buscar

apropiación por

parte de ellos para

la sesión.

-La película

“intensamente”

entra acá de

manera discreta ya

que varios le dan

el color a las

emociones desde

los personajes de

esta historia, es

posible relacionar

ya que la

mediadora

conocía la película

paso a ser la guía

de ellos en la

elección de

colores. Pero es la

película quien

ayuda también a

ver otras

emociones más

allá de la tristeza y

alegría. Con este

hallazgo y la

intertextualidad

entre una película

y el libro se logra

ir más allá en la

Page 101: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

93

helado porque no tiene plata me da

tristeza y me pongo a llorar porque

quiero un helado” El color dado

para la tristeza del niño es morado.

Al preguntar por qué este color,

responde que para él los colores

oscuros son tristes.

-El cierre de la sesión resulta hecho

baile, pues la canción que canta

Amalia Low la bailan y disfrutan

con una actividad no direccionada y

espontánea. Tienen puestas las

máscaras, es necesario repetir varias

veces la canción para ellos.

búsqueda de

emociones, en

este caso sin tener

esto como

objetivo, se puede

ver como los niños

activan

conocimientos

previos todo el

tiempo, esto es un

reflejo de

adaptación al

momento, es así

que logran

encontrar un

objetivo a todo lo

que ven y

aprender diario, lo

hacen propio y se

da el tan buscado:

aprendizaje

significativo.

Momento

Actividades

realizadas

¿Cómo lo hice?

¿Qué vi?

Conclusiones

Objetivo

específico

Ubicar en los personajes del libro álbum situaciones que puedan relacionarse con situaciones del contexto

diario.

Fase hilar

Taller 8

Momento 1

Estimulación

previa a la

lectura

Relacionar los

niños con la lectura

en grupo. Empezar

a relacionar lo

ameno de una

lectura con el

compañero: en un

acto de leer, ser

escuchados y que

les lean.

- Se les pide junten dos de

los grupos, que tenían en

las duplas antes formadas,

así, se divide de nuevo el

aula en dos.

-En cada grupo hay al

menos 2 niños que tienen

el código lecto-escrito

más avanzado que los

otros, así que ellos fueron

-La relación de los niños en este

punto es normal, exceptuando dos

niños que aún les cuesta relacionarse

con sus compañeros de clase de

forma natural.

-A pesar de no tener el código lecto-

escrito aun, varios niños tuvieron la

intención de realizar la lectura hoy.

-Escuchan con atención la

introducción en la importancia de

-El aula

estimulada se

puede dar por lo

puesto en ella o

por la manera

como se manejen

las metodologías

dentro de ella. Un

ejemplo de esto,

es la organización

por grupos que

cambia la

Page 102: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

94

los encargados de leerles

a sus compañeros.

-A la sesión de hoy se

trajeron dos ejemplares de

la historia, para el

desarrollo del taller.

-La introducción inicial

está enfocado en mostrar

cómo podemos interactuar

leyendo o escuchando una

lectura. La mediadora da

una pequeña charla de la

importancia de escuchar y

ser escuchado, de la

disposición de escucha de

todos sin importar quien

quiera leerles o

comunicarles algo.

escuchar y ser escuchado, de ver al

otro que me lee o habla igual a mí y

respetar su palabra.

-El libro pasa por varios mientras se

da la introducción sobre la

importancia de escuchar y ser

escuchado, bajo intención propia

varios niños lo hojean y empiezan

hacer comentarios entre ellos del

texto.

estructura de ser

individual en su

espacio a la que

están

acostumbrados los

participantes del

proyecto.

-Es importante

mostrar el

objetivo de cada

actividad o

adaptación del

aula a los niños,

para que sepan

que hay una

intención con cada

actividad hacia

ellos, donde son

los actores

principales a cada

una. El proyecto

siempre ha

generado un

espacio vital para

esto, ya que

reconoce el valor

de estar en un

espacio claro y

entendible para

los participantes.

Momento 3

Lectura libro

sesión:

Oliver

Button es

una nena.

Tomie de

Paola

Realizar la lectura

en voz alta por

grupos teniendo

como pregunta

mediadora:

¿Me he sentido

atacado como

Oliver Button o he

atacado a otros

como lo hicieron

sus compañeros en

la historia?

-La lectura en voz alta

inicia a cargo de los

escogidos por cada grupo

(son dos grupos).

-Los grupos están

ubicados alejado uno del

otro para no interferir en

la lectura del otro.

-Cada grupo se organiza

según crean, la única

instrucción que se da es,

tener presenta la pregunta

mediadora a sus oyentes y

ellos como lectores.

-Se necesita siempre de un tiempo

para explicar a fondo cada pregunta

mediadora, en este caso indagar en

la acción de “sentirse atacado”. En

esta ocasión la mediadora les pide a

los niños que esperan la lectura de la

historia para ver si por sí sola esta la

resuelve, sino sería resuelta al

terminar de leer.

-La pregunta mediadora se realiza y

se explica que debe ser pensada

durante la lectura y contestada al

final de ella.

-Los lectores muestran un poco de

timidez, los demás niños

constantemente le piden a uno de

ellos que lea más fuerte, en este

punto la mediadora interviene

dándole pautas al niño que lee y

pidiéndole a sus compañeros que

-La importancia

de conocer el

contexto de los

niños recae en lo

visto en esta

sesión y algunas

anteriores. Pues se

da por sentado que

conocen

conceptos o

manejan procesos

que no están,

como lo es una

instrucción básica

de responder al

final de la lectura

la pregunta

mediadora. En el

diagnóstico inicial

se buscó dar una

Page 103: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

95

hagan silencio absoluto para que

escuchen a su compañero.

-La historia de Oliver Button es un

poco más extensa comparando con

las que hemos leído hasta ahora, así

que por ocasiones se pierde por

completo el hilo de la lectura, los

niños que no leen se dispersan y sin

más mediaciones se deja se termine

la lectura en los dos grupos.

Teniendo esto como resultado que

no tuvieron un mensaje claro del

texto, los lectores tampoco pudieron

dar razón de la pregunta mediadora

pues no hubo mayor retención de la

información y los lectores sintieron

como sus voces se perdían en sus

compañeros.

mirada un poco

cercana a esto,

pero es con el

pasar de las

sesiones que se

consigue conocer

los procesos de los

participantes al

proyecto.

-La redirección

durante la sesión

de hoy debido a

como se dio,

muestra que es

necesario reforzar

todo el tiempo en

la importancia del

otro en mi

entorno. Si bien,

no es uno de los

objetivos del

proyecto, si es

parte de lo que

está logrando

estimular: la

interacción con el

otro en este caso,

la interacción con

el otro a través de

una lectura. Si los

niños logran ver

como un espacio

de compartir el

leer y que les lean

se tejen más lazos

hacia el acto de

leer y escribir,

pues hallan un

lugar más para

hacer amigos,

compartir y jugar

con la lectura.

Page 104: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

96

Momento 4

Procesos

lecto-escritos

Desarrollar la

actividad de lecto-

escritura en torno

al texto leído en la

sesión.

-La re-lectura del texto se

hace en grupo, las páginas

se alternan en los niños

que intentaron leer. Dos

páginas uno y dos páginas

el otro.

-Se guía el proceso de

lectura de ambos mientras

se busca una reflexión en

el resto de participantes

del proyecto sobre la

importancia de escuchar

al otro, a su par.

-La sesión no se

desarrolla como lo

esperado. El proceso

lecto-escrito no se realiza

en esta sesión. Se dedica

el resto del tiempo a

analizar la situación que

se presentó en las lecturas

a voz alta de los

compañeros.

-La historia termina

siendo leída por todos,

cada uno lee al menos una

página, así sea a través de

la ilustración del texto.

-Los niños nos creen en sus

capacidades, ni en las de sus

compañeros. En el diagnóstico

inicial se habla de procesos de

interacción y disposición de

escucha, situaciones que se vieron

reflejadas acá sin tener un buen

desarrollo.

-El momento de la lectura individual

en voz alta fue incómodo para

varios, pues fue tomada como una

manera de reprender la situación

antes presentada.

-Cada niño leyó al menos una página

bajo tensión, los niños que tienen un

proceso lector bajo no completaron

la página leída.

-El resultado de la sesión de hoy no

fue el esperado, pero se parte de acá

para reforzar aspectos como la

interacción con el par y la

disposición de escucha.

-Resulta siempre

necesario

contextualizar

todo el tiempo a

los niños. No

basta con un

diagnóstico

inicial, durante

cualquier proceso

es necesario

observar los

procesos, como se

van dando, la

manera en qué se

dan y si es

necesario

modificar y

moldear según las

necesidades de los

niños, niñas,

estudiantes.

Momento

Actividades

realizadas

¿Cómo lo hice?

¿Qué vi?

Conclusiones

Fase hilar

Taller 9

Momento 1

Adaptación

del aula

Crear un espacio

para pegar la

imagen de Oliver

Button titulado:

“Oliver soy yo”

-La imagen de Oliver

Button de la altura de los

niños llegó para abrir un

nuevo espacio en el aula.

Es la imagen del

protagonista pero sin cara,

para que ellos pongan ahí

-Los niños decidieron donde poner

la imagen del protagonista, llenos de

preguntas como siempre:

“¿Para qué es eso?”

“¿Vamos a leer a Paola de nuevo?

(haciendo referencia a Tomie de

Paola)”

-Ver expectativa

en los niños a esta

edad es sinónimo

que sienten

curiosidad por lo

que va suceder,

por tal, se muestra

Page 105: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

97

su rostro, como

adaptación del aula y

nuevo espacio a

compartir.

-Los nombres de los niños

encabezan ahora el

espacio de Oliver Button.

El espacio de “soy yo”

pasa a llamarse “Oliver

soy yo” buscando

relacionar a Oliver con

cada niño, se espera que

se acerquen más a esta

historia y su personaje

para sentirse cada vez más

identificados.

-Se da la instrucción para

que los niños se organicen

en los pares antes creados.

-Activación de memorias

a través de un recorrido

por cada parte del aula.

Enfatizando en los libros

que hemos leído.

-Se realizan preguntas a

cada niño sobre los

espacios creados en el

aula, a través de preguntas

que uno a uno responden:

“¿Los círculos de colores

de qué historia eran?”

“¿Para qué tenemos un

buzón de mensajes

secretos?”

“¿Quién era Amalia

Low?

“¿para qué es la cara de Oliver?”

-Re-ubicaron sus nombres y los

pusieron sobre el nuevo espacio,

bajo el título de “Oliver soy yo”.

-En su mayoría los niños

respondieron de manera correcta a

las preguntas que interactúan con los

visto en sesiones anteriores,

recuerdan cada espacio y mencionan

muchos datos de lo leído hasta el

momento.

-Al llegar alguna pregunta a un niño

que no supiera la respuesta los

demás le ayudaban, en este punto

sigue siendo la voz del que más grite

la que prevalezca sobres los demás

compañeros. En su mayoría

responden según lo que en ellos

haya quedado de las actividades

realizadas antes, esto se puede ver

porque unos tienden hablar más de

unos libros y talleres que otros, es

claro que en este punto ya tienen

“inclinación” hacia algunos temas y

textos, al fin y al cabo son seres

humanos diversos en un aula

estimulada.

-El ingreso al aula muestra como

varios niños ya buscan a su par para

el comienzo de las actividades, se

van adaptando uno al otro.

una estimulación

sensorial en

espera de lo que

están por conocer.

De aquí se pude

inferir cobre la

curiosidad que

empiezan a sentir

por las actividades

a realizar, pues de

estas se ha

mostrado

disfrutan y

comparten en

espacio diferente

con niños que

hasta ahora

empiezan a

conocer.

-Los nuevos

espacios siempre

son pensados en

reforzar algo visto

en sesiones con

los niños, sino

actividades que

refuercen sus

procesos lecto-

escritos como lo

es el “buzón de los

mensajes

secretos” donde a

diario los niños

escriben cuando

deseen contarle

algo al cartero

(imaginario) que

viene una vez por

semana y se lleva

las cartas para

leerlas y luego

responderlas para

ellos. En este

punto, este es el

ejercicio que se ha

venido

desarrollando con

este espacio.

Varios niños le

han puesto

Page 106: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

98

stickers o escriben

usualmente para el

buzón, como un

ejercicio diario.

Esta

particularidad de

querer

“personalizar” un

espacio como este

muestra el afecto

que empiezan a

desarrollar por

este espacio y

acciones

desarrolladas en

él. A pesar de no

tener claro

directamente que

desarrollan un

lazo hacia

diversas personas,

cosas o

situaciones.

Momento 3

Lectura libro

sesión:

Oliver

Button es

una nena.

Tomie de

Paola

Leer en voz alta

estimulando la

lectura del texto a

través de dos

preguntas

mediadoras:

¿Quién es Oliver

Button?

¿Qué siente Oliver

Button?

-Las preguntas

mediadoras son

formuladas en un primer

momento, para que sean

contestadas desde la

lectura que se logró en la

sesión anterior. Algunas

de sus respuestas fueron:

“Es un niño que otros

lastiman porque le gusta

bailar”

“Es un protagonista que

le gusta bailar y sus

papás lo llevan a clase de

baile”

“Cuando un niño se

siente mal se pone a

llorar y a él lo

molestaban y le quería

pegar porque no jugaba

fútbol como los otros

niños”

Las anteriores respuestas

se dan a pesar de los

-En esta ocasión la lectura en los

grupos de dos se da de manera

fluida. Solo un grupo no logró

compaginar por razones que

incluían el tono de voz, la actitud del

otro compañero, pero al cambio de

lector, se realizó sin queja alguna.

-La pregunta mediadora debe ser

recordada varias veces por parte de

la mediadora para obtener de los

grupos respuestas acorde a lo que

espera lograr en la sesión de hoy.

-Los dos del grupo pasan a

responder lo que lograron hallar en

sus lecturas, existe confusión en

algunos pues responden desde otros

libros que fueron llevados a la sesión

de hoy.

-Algunas de las respuestas a las

preguntas mediadoras ahora

construidas en pareja son:

Cuando ven la

importancia de

ayudar al otro y

mostrar que entre

pares es posible

aprender de

manera indirecta.

-El grupo que no

logra adaptar las

actividades a ellos

es el de la niña que

sigue en la

negación de estar

con compañeros

que van perdiendo

el año y a ella le va

bien en las notas

del colegio. Al día

de hoy, se puede

concluir que la

familia es la base

de cualquier

aprendizaje, ya

que, en este caso,

la mamá de la niña

Page 107: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

99

obstáculos presentados en

la sesión anterior.

-Se realiza la primera (es

una re-lectura pero es la

primera del taller de hoy)

lectura en voz alta por

parte de la mediadora.

-Como la organización

del día de hoy es por

duplas, se les indica a los

niños que la deben

realizar de esta manera la

re-lectura. Uno le lee al

otro, cada niño tiene su

libro, dos tienen Oliver

Button los otros 3 grupos

tienen libros que hemos

leído en sesiones

anteriores. El objetivo es

seguir reconociendo al

otro como actor

importante, ya sea por el

hecho de que me escucha

o porque me lee.

-Terminada la lectura se

pide a los niños roten para

que así todos lean los

libros que se trajeron para

lectura grupal, rota el niño

que está leyendo, al final

de las lecturas cada uno

ha leído a diferentes

compañeros y diferentes

libros.

-La pregunta mediadora

vuelve a ser leída para

que vayan encontrando

las posibles respuestas

entre los dos del grupo.

“Oliver Button es un niño que le

gusta bailar y se pone triste porque

sus amigos se ríen de él”

“Es un niño que baila y sus papás lo

apoyan pero debe estudiar mientas

baila”

“Los niños lo molestan y lo hacen

llorar porque no le gusta jugar

fútbol o jugar brusco con ellos”

“Oliver Button le gusta mucho

bailar y se vuelve una estrella del

colegio y ahí sí se pone feliz porque

consigue amigos”

Ante la segunda pregunta

mediadora estas son algunas de las

respuestas:

“Él siente tristeza y se siente solo

porque nadie lo acepta como es”

“Oliver Button es muy triste a veces,

otras veces se pone feliz por ejemplo

cuando baila”

“A Oliver le gusta bailar eso lo hace

feliz, pero no le gusta que lo

molesten porque se pone triste y no

quiere ir al colegio más”

-El ejercicio de reconocer las

emociones resulta efectivo, pues no

se quedaron ahora solo en tristeza y

alegría sino que buscaron más

emociones que llega a vivir el

personaje en la historia, en pareja

hallaron las siguientes:

“se sentía deprimido…” “estaba

solo ensayando eso lo hace sentir

que está solitario”

“está feliz al final porque todos le

hicieron un cartel diciéndole que

era una estrella”

“Oliver Button estaba muy

confundido porque no sabía si

quería bailar o jugar brusco con los

otros niños”

-Se crea por último un espacio de

diálogo entorno a las emociones que

identificaron en la historia de Oliver

Button.

también se niega a

que ella participe

de los talleres

debido a que su

hija está en un

nivel superior que

los demás.

-Se puede ver

como es mediada

esta niña por su

mamá con

pequeños

comentarios, es

inalcanzable lo

que se puede

lograr desde casa

si el objetivo

fueran otros, por

ejemplo, mostrar

que leer y escribir

es parte del diario

vivir.

-Las preguntas

mediadoras

ayudan a los niños

a llegar al tema

central

dependiendo

cómo estén

enfocadas. En este

caso en su

mayoría lograron

identificar la

pregunta

mediadora y

ubicar el tema del

libro, pues fue

directa sobre el

protagonista y lo

que siente en lo

corrido de la

historia.

-El proceso con la

identificación de

emociones, arroja

aspectos que

siendo

estimulados en un

proceso más largo

Page 108: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

100

tendrían

resultados

perdurables con

cualquiera que sea

el tema a tratar

desde el espacio

de la afectividad y

el reconocimiento

de emociones.

Momento 4

Procesos

Lecto-

escritos

Buscar lo que

comunican en los

gestos las

ilustraciones del

texto antes leído.

-Se les pide a los niños

que de manera individual

escojan una de las

ilustraciones de Oliver

Button es una nena. Bajo

los siguientes

interrogantes:

¿Por qué está

ilustración?

¿Qué expresa esta

ilustración?

¿Qué es un gesto?

-Cada uno pone su cara en

la de la silueta de Oliver

Button y responderán a

estas preguntas después

de hallar la ilustración que

quieren compartir en la

sesión.

-Ubican los nombres

sobre el espacio de Oliver

Button, ahora llamado

“Oliver Button soy yo”

cada uno reubica su

nombre y desarrolla el

ejercicio de ponerse en la

cara de Oliver con la

ilustración escogida y las

respuestas a las preguntas

antes mencionadas.

-El tiempo tomado para ubicar la

ilustración es más del estimado, ya

que del libro de Oliver hay solo dos

ejemplares durante el taller.

-No todos logran tener con qué

ilustración responderán las

preguntas que guían esta última

parte de la sesión. 8 de 10 niños al

final tienen una ilustración y pasan

al rostro de Oliver Button a

intercambiar pensamientos.

Estas son algunas de las respuestas:

“Un gesto es hacer como así (el niño

realiza gesto de dolor con su cara) y

escojo la de Oliver bailando porque

se ve muy feliz y es mejor estar feliz

que triste”

“Yo escogí esta ilustración porque

Oliver se abraza con sus papás y se

ve que está feliz, después de todo lo

que le pasó” “para mí un gesto es lo

que hacemos con la cara para decir

que no nos gusta algo”

“Me gusta el dibujo de Oliver en la

escuela cuando está un poco triste

porque después uno lo ve feliz y ya

no se siente frustrado ni quiere irse

de la escuela” “Un gesto es lo que

hace Oliver en su escuela cuando

uno piensa que se va poner a llorar

porque lo molestan mucho”

-Los niños pasan y re-ubican sus

nombres sobre la silueta de Oliver

Button para crear el espacio ya

mencionado.

-Organizamos el salón para cerrar la

sesión y hablar de la pregunta

específica: ¿Qué es un gesto?

-El objetivo de

esta última

actividad de la

sesión, es que se

pongan en un

primer momento

en los zapatos de

Oliver Button,

para relacionar lo

que él vivió con

los sentimientos

hallados, las

situaciones

similares en sus

vidas y ahora los

gestos que pueden

llegar a tener las

diversas

emociones. Se ve

como el uso de

metáforas físicas

como lo es la

silueta de Oliver

Button insertan en

los niños la

necesidad de

comunicar lo que

podría estar

pensando este

personaje, el verlo

sin rostro y ser el

rostro de ellos el

que esté en este

espacio les da la

voz del personaje

que hemos leído

en las dos últimas

sesiones.

Page 109: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

101

Ante esta pregunta tuvieron diversas

respuestas:

“Es lo que se hace con la cara para

decir que no nos gusta”

“Cuando comemos algo rico y

hacemos cara de mmmm que rico”

“Se hace con la cara y las manos

para decir que no me cae bien

alguien”

Al final de las

sesiones siempre

se brinda un

espacio de diálogo

donde cada

momento del

taller es guiado en

uno solo, para que

así tengan un

consolidad de lo

que fue la

totalidad del

taller. Se brinda

también el espacio

para preguntas

varias y

situaciones sin

resolver en cada

niño, por ejemplo,

los dos que no

supieron qué

ilustración

querían compartir

hoy.

Momento

Actividades

realizadas

¿Cómo lo hice?

¿Qué vi?

Conclusiones

Fase hilar

Taller 10

Momento 1

Estimulación

previa a la

lectura

Organización del

espacio para

diálogo entorno a

lo visto hasta ahora

con Oliver Button.

Con la pregunta

mediadora:

¿Qué piensan de

Oliver Button?

-Se organiza el aula en

círculo para dar comienzo

a la charla entorno a

Oliver Button, las

emociones halladas y lo

que tengan para decir de

esta historia.

-Se formula la pregunta

mediadora y se da inicio a

la última charla sobre el

texto “Oliver Button es

una nena” de Tomie de

Paola

Ante la pregunta mediadora los

niños tuvieron mucho que aportar,

de todo un poco sobre lo que hemos

hecho hasta ahora con el texto, a

continuación algunas de sus

apreciaciones sobre este magnífico

personaje:

“Con Oliver me di cuenta que uno

debe aceptar a todos así no les guste

jugar con los demás niños, a mí me

gusta patinar y hay muchos que me

molestan por eso porque dicen que

soy creída por patinar”

“A mí me gustaron los dibujos del

libro de Oliver porque vimos las

caras que hacía cuando se sentía

mal o se sentía feliz, también me

gusta poner la cara en el cuerpo de

Oliver y escribir mi nombre en el

cuerpo de él”

-Han empezado a

unir sesión tras

sesión los temas

vistos. Relacionan

una situación con

otra y conectan en

sus mentes unos

talleres con otros.

Esta relación de

temas según el

ciclo 2 en el cerlac

se le denomina:

intercomunicació

n de saberes, un

proceso que hace

parte de la

interacción

constante con los

procesos lecto-

escritos. Son

capaces de

Page 110: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

102

“Me gustó porque podemos hacer

gestos con la historia y jugar con la

silueta de Oliver y los nombres,

también he escrito varias cartas del

buzón porque es como si echara un

diario porque me gusta escribir

arto”

“Es como decir que uno se pone en

los zapatos del personaje, que sin

uno no quiere que lo traten mal pues

tampoco le dice groserías ni se ríe

de los otros, entonces Oliver casi se

sale del colegio por eso, así que yo

nunca me río de mis compañeros ni

amigos”

relacionar una

situación con otro

y hallar en ellas

similitudes o

diferencias a

través de los

conocimientos

previos y la

inferencia que

unir situaciones

genera.

Momento 2

Lectura

libros de la

sesión:

Memo y

Leo. Tomie

de Paola.

La clase de

dibujo.

Tomie de

Paola

Oliver

Button es

una nena.

Tomie de

Paola.

Lectura grupal de

los textos de Tomie

de Paola que son la

base del momento

3 donde se realiza

la actividad lecto-

escrita de estos.

-Se realiza primero la

lectura grupal y definitiva

de Oliver es una nena.

Una historia que conocen

de arriba abajo y su

lectura grupal es posible

debido a esto.

-Lectura grupal de La

clase de dibujo y Memo y

Leo. La mediadora lee el

texto de los libros los

participantes leen la

ilustración y anteponen lo

que dirá el texto con esta

forma de leer. Primero se

les enseña las

ilustraciones para que

tengan un momento de

deducción grupal, para

luego leer la historia de

cada ilustración.

-La re-lectura grupal de Oliver

Button resulta muy activa y

realizada por todos, pues ya es

conocida la historia y la narran a

medida que las ilustraciones y la voz

de la mediadora va pasando.

-La lectura grupal de Memo y leo y

La clase de dibujo, se hace de la

siguiente manera, primero los niños

leen la ilustración, haciendo

narraciones quienes quieran

participar y segundo se lee el texto.

Así uniendo texto e ilustración en

una lectura grupal se abordan estas

historias.

-Se hace una re-lectura de los textos

nuevos en esta sesión, esta vez en

voz alta por parte de la mediadora,

donde los niños reciben con calma la

historia y entrelazan con el ejercicio

antes realizado.

-La interacción

con los libros se

hace sesión a

sesión de manera

más fluida por

parte de los niños.

Son ellos, quienes

ponen el ritmo en

la dirección de las

actividades, hasta

el momento se han

realizado

satisfactoriamente

todas las sesiones

al ritmo que los

participantes han

avanzado en ellas.

La organización

en duplas ha

permitido hasta el

momento la

evolución de

algunos niños en

sus procesos

lecto-escritos pero

del otro lado en

algunos ha creado

dependencia de

estar con su

compañero para

poder escribir o

leer.

Page 111: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

103

Momento 3

Procesos

Lecto-

escritos

Actividad lecto-

escrita de

estimulación a

través del símbolo

que conlleva a

significados

-Luego de la lectura

grupal de los 3 textos se

les pide vayan a sus

duplas para empezar la

actividad lecto- escrita.

-Por el aula de clases hay

diversos recortes de logos

de lo que usualmente se

consigue en el

supermercado: leche,

aceite, harina, avena etc.

Los logos están por todo

el salón y ellos deberán

primero pensar en una

receta para mandarle a la

mamá de Oliver Button.

Seguido a esto buscar

entre los logos traídos a

clase los ingredientes de

la receta que quieren

preparar.

-La receta la anotan en

una hoja diseñada para

ellos para luego ser

compartida a sus

compañeros y seguido a

esto enviarla por el buzón

de los mensajes secretos a

la mamá de Olvier

Button.

-El cierre de la sesión es

la interacción con los

logos que encontraron y

lo que significa cada uno.

-La actividad empieza de manera

desordenada pues algunos siguen

con el chip de “competir” con sus

demás compañeros, así que se

volvió en principio en una carrera

por el que más logos tuviera.

-Luego de tener una nueva

instrucción y la guía de la mediadora

donde cada uno le muestra primero

la receta que van a mandarle a la

mamá de Oliver Button y los

ingredientes que necesitan. Uno por

uno pasa por todo el aula cogiendo

los logos que reconocen y necesitan.

-Al final todos los grupos tienen su

receta y han tomado de cada rincón

del salón los logos para hacer la

carta a la mamá de Oliver.

-Los logos algunos los pegan cerca a

las recetas para mostrar qué es lo que

debe usar y cómo usarlo. Otros lo

ponen dentro del sobre donde

hicieron la carta.

-La sesión finaliza con la muestra de

cada logo para que entre todos

identifiquen a qué producto

corresponde. En este momento se

muestra el desconocimiento de

varios de los logos por no estar en el

contexto diario de los niños. Entre

los logos que se pusieron para la

actividad había unos que no se

encuentran habitualmente en la zona

donde ellos habitan.

-Mabel

Condemarín

desarrolla

actividades donde

la lectura de

símbolos lleva a

los niños a dar

muestra que la

lectura conlleva a

significados.

Hallar semejanzas

entre los logotipos

con letras o el

producto,

ejemplo, Alquería

equivale a leche,

lleva a los niños a

un espacio donde

reconocen

primero que ya

leen símbolos y

segundo leer

significa lo mismo

leer símbolos.

Hacer consciente

al niño que si ya lo

hace por estar en

el contexto diario

(hacer mercado, ir

a la tienda por los

mandados)

también lo hace y

hará con las letras,

solo que debe ver

la necesidad de

como el mandado

hacerlo diario y

con el objetivo de

aprender a leer los

símbolos que

estarán con él el

resto de la vida.

Momento

Actividades

realizadas

¿Cómo lo hice?

¿Qué vi?

Conclusiones

Objetivo

específico

Analizar desde el libro álbum emociones y acciones que son experimentadas por los participantes del proyecto

en sus contextos diarios.

Page 112: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

104

Fase hilar

Taller 11

Momento 1

Lectura libro

de la sesión:

El pájaro

del alma.

Snunit, Mijal

Introducción al

libro y la autora

con vídeo sobre

ella y su vida como

escritora.

-Se realiza lectura en voz

con las siguientes

preguntas mediadoras:

“¿qué les dice el título”?

“¿qué les dice la

ilustración en la portada”

“¿qué será tener un

pájaro en el alma”?

-Se hace una sola lectura

después de planteadas las

preguntas en voz alta

como primer momento

del texto.

-La interacción con la lectura en voz

alta sigue siendo foco de atención en

los niños, la mediadora sin

instrucciones de orden o silencio,

empieza la lectura y los niños toman

un lugar en el aula y disfrutan de

ella, estando atentos siempre a cada

página y acción dentro del libro.

-Algunas de las respuestas ante las

preguntas mediadoras son:

“es como cuando dicen que sientes

mariposas en el estómago”

“es un pájaro que está en una jaula

como cuando uno encierra los

pájaros en las jaulas”

“el dibujo nos dice que hay muchos

pájaros encerrados en las casas con

jaulas”

Las preguntas mediadoras los llevan

de inmediato a saber que con ellas

descubren algún propósito en la

lectura, tienen en este punto

experiencia sobre el ¿por qué? de las

preguntas mediadoras al iniciar las

lecturas en las sesiones.

-El correr de los

días genera en

ellos hábitos que

se han venido

repitiendo sesión

tras sesión. Un

ejemplo de ellos,

es el sentarse en

silencio cuando se

empieza la lectura

en voz alta por

parte de la

mediadora, no

existe necesidad

de dar una

instrucción al

orden pues saben

que como parte de

la lectura esta la

disposición de

ellos. Y, es en este

punto donde las

acciones repetidas

se vuelven hábitos

en cualquier

situación. Un

hábito así podría

llegar a generarse

si leyeran a diario,

un acto repetitivo

que disfrutan

como ver

televisión durante

las noches como

parte de su ritual

de final de día.

Momento 2

Procesos

Lecto-

escritos

Desarrollar la

actividad que une

la escritura y

lectura con la

interacción del

texto antes leído.

-Se les pide a los niños

organizarse en grupos de

dos, sin importar, si son

dupla de otro o no.

-Cada grupo dibuja la

silueta de su compañero

en papel periódico,

teniendo al final sobre una

pared del aula 10 siluetas.

-Durante unos 4 min

aproximadamente se les

-La organización en grupos de dos

arroja la búsqueda de los niños de

sus pares, solo dos grupos

cambiaron de dupla por motivos

mencionados antes respecto a la

falta de entendimiento de una de

ellas en el proyecto manos lectoras

tejiendo lazos.

-Dibujar la silueta del compañero

los llevó a recorrer espacios que

resultaban incómodos para ellos en

el cuerpo del compañero, pero que

tampoco reconocen. Por ejemplo,

Page 113: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

105

indico que miraran

fijamente la silueta de

cada uno para responder a

la primer pregunta

iniciadora:

¿Qué ven en la silueta?

(la de cada uno)

-Seguido a esto cada niño

escribe lo que ven en la

silueta bajo los pies de la

misma y durante los

próximos 4 min

nuevamente pasaran a ver

las siluetas de sus

compañeros, leyendo lo

escrito por ellos y la

forma de sus siluetas.

-A través del Origami

hacemos un pájaro para

seguir con la actividad en

la silueta.

-La mediadora ha escrito

en el tablero una lista de

emociones (enojo, temor,

amor, envidia, ira,

soledad, felicidad). Que

fueron nombradas en el

libro. Los niños dibujan

diferentes cajones en la

silueta donde esta

emoción es sentida para

ellos.

Ubican al pájaro en el

cajón de la emoción que

escogieron para hablar de

ella con los demás

compañeros.

-Terminada la actividad

de los cajones, se realiza

una re-lectura del pájaro

del alma.

-Los niños hablan de sus

emociones y el lugar

donde la ubicaron en la

silueta.

les costó delinear las axilas, las

piernas, al final reconocieron el

espacio del otro (en su mayoría) y

lograron terminar la silueta.

-Ante la pregunta de lo que ven en la

silueta estas fueron algunas de sus

respuestas escritas bajo las mismas:

“Veo a Catalina Orejatin, una niña

alta y flaca porque no le gusta

comer mucho”

“Es un niño que le gusta jugar

fútbol y se está esforzando por pasar

el año para que la mamá se ponga

feliz”

“Soy un niño calmado y

compañerista, me gusta ver tv y

jugar x-box one”

“La silueta es como yo, como

anchito y me hace falta un pedazo en

la mano porque me moví, es una

silueta bonita le hace falta un

balón”

“Es la silueta mía, de un niño muy

amable y servicial, no le gusta

pelear pero si lo molestan se

defiende, le gusta el tv y jugar con el

hermano mayor”

-La fabricación del pájaro en

Origami resulta fluida y los niños la

reciben muy activos ante la nueva

actividad con papel. Se toma más del

tiempo medido pues varios no

escuchan varias de las indicaciones,

así que la mediadora les pide buscar

a sus duplas o algún compañero que

desee ayudarles y que ya haya

terminado su pájaro. Los niños

buscan su dupla, que en este punto

ya tienen una relación un poco más

fortalecida y fluyen mejor las

actividades. Al final ya tienen todos

sus pájaros y se disponen a dibujar

los cajones en la silueta.

- Ubican las emociones y les cuesta

un poco saber dónde se siente cada

emoción para ubicarlas en la silueta,

algunos solo ubicaron dos, pero en

su mayoría las ubicaron todas en

lugares muy peculiares:

Page 114: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

106

-Las siluetas se dejan en

la pared del aula y los

escritos en armonía

lectora.

-El ejercicio de escritura

final consta de la escritura

de un recuerdo, donde

hayan sentido las

emociones antes

nombradas.

-La felicidad algunos la ubicaron en

la boca, al preguntarles ¿por qué?

Pues de allí sale la risa y eso es

reflejo de estar feliz.

-La tristeza al igual que la anterior,

la ubicaron en los ojos, pues las

lágrimas salen de ahí.

-Hubo uno muy interesante y fue la

ubicación del enojo y temor por

parte de uno de los niños, el enojo lo

ubicó en la cabeza según lo dicho

por él, porque de allí viene el mal

genio y el miedo en el pecho, pues

allí vio como le pegaban un tiro al

tío en el pueblo donde él vivía y le

dio mucho miedo la sangre en el

pecho. Entonces siempre relaciona

el miedo con el pecho.

En general, ubicaron las emociones

desde un lugar físico, envidia en las

manos al no querer prestar sus cosas

o ira en la boca también por las

groserías.

-La re-lectura del texto se hace de

manera grupal, cada niño lee una

página y se van pasando el libro de

mano en mano. Los 4 niños que

tienen un nivel menos avanzado en

lectura piden ayuda y en grupos de

dos leen algunas frases, pero leen.

Momento

Actividades

realizadas

¿Cómo lo hice?

¿Qué vi?

Conclusiones

Objetivo

especifico

Interpretar el objetivo de comunicar a través de un libro álbum, para así empezar el tejido de lecturas en pro

de lazos perdurables con las historias compartidas.

Fase Tejer

Taller 12

Momento 1

Adaptación

del aula

Interactuar con el

espacio que queda

en el aula para

crear el tejido

colectivo.

-Alrededor del aula se

ponen lanas que recorren

todos los espacios que

hemos creado hasta el

momento, lanas de

diversos colores y a lo

largo de una de las

paredes del salón.

Como cada nuevo espacio abierto en

el proyecto, este les genera

curiosidad y preguntan en repetidas

ocasiones

“¿Qué haremos hoy? ¿Para qué las

lanas? ¿Podemos cogerlas?”

-La interacción

con el aula se da

desde el momento

en que se empieza

a pensar en ella

como lugar ameno

para mí. El

objetivo de

estimular el

espacio es hacerlo

parte de los

talleres y las

memorias

Page 115: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

107

arraigadas a las

lecturas.

Ver la intención

de saber qué va

pasar más allá en

un espacio que se

modifica de

nuevo, muestra

como este espacio

estimula por sí

solo los procesos

en los niños. Por

un lado los lleva a

relacionar lo que

podría pasar con

lo que alcanzan a

ver en los nuevos

espacios que se

han abierto para el

proyecto.

Momento 2

Estimulación

previa a la

lectura

Actividad enfocada

a encontrar gustos

semejantes entre

los participantes

del proyecto y

formulación de

preguntas

mediadoras de la

sesión.

-Se les pide lean y

transcriban las preguntas

que fueron escritas en el

tablero, que son las

mediadoras de la sesión

de hoy:

¿De dónde crees que salen

las palabras?

¿En qué parte sientes que

sale la voz?

¿Para qué sirven las

palabras?

¿Es necesario hablar

siempre que quieres

comunicar?

-Las preguntas se

responden organizando el

salón en círculo y dejando

ver lo que respondieron.

-En las imágenes de las

mesas se les pide llenen

las fichas que tienen para

cada uno donde contesten

desde estas imágenes:

programa favorito, fruta

favorita, comida favorita,

-En el círculo se compartieron las

respuestas a las preguntas

mediadoras y estas son algunas:

“las palabras salen de la boca, para

decírselas a los demás y hablar con

todos sobre lo que nos pasa todos

los días”

“Se parecen las palabras a lo que

decimos y de ahí aprendemos cosas

porque escuchamos a los profesores

lo que nos van a enseñar”

“Nosotros hablamos para poder

decirle a los compañeros cosas de

las clases y lo que nos pasa en la

casa”

“Las palabras se hacen desde la

cabeza para decírselas a la gente

cuando queremos algo para

nosotros, como cuando le pedimos

cosas a los papás para el colegio”

“También podemos hablar con las

manos o cuando jugamos a las

adivinanzas como ese juego de

adivinar que tenemos el casa”

-Las fichas las llenan de manera

activa, quienes siguen en el proceso

de adquirir el código piden ayuda, en

este punto ya saben que pueden

recurrir a sus compañeros para esto.

Pocos vienen ala mediadora para

pedir ayuda sobre cómo escribir

-En este punto del

taller y a través de

las respuestas

dadas por los

niños se puede ver

que la activación

de conocimientos

previos es

mediada en esta

ocasión por las

preguntas

iniciales. Los

niños responden

desde sus propios

contextos. Las

respuestas nos

muestran como

han ido

construyendo sus

significados

desde la

experiencia

particular con el

mundo.

-Estas preguntas

fueron formuladas

para precisamente

seguir conociendo

los contextos de

cada niño, en este

Page 116: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

108

bebida y animal. Pasan

cada uno y llena su ficha.

-Luego de llenar la ficha

individual, se rotan

teniendo un diálogo uno a

uno y compartiendo sus

gustos, mientras van

llenando los demás

espacios de la ficha de

cada uno de sus

compañeros.

-Al final miran sus fichas

y buscan con qué

compañero tienen más

cosas en común desde las

fichas que llenaron.

ciertas palabras. Cada niño llena su

ficha y la de sus 9 compañeros. En

su mayoría de manera individual

hallan las similitudes entre las

fichas. La regla es que quien tenga

más de 5 similares hacen pareja. El

ejercicio resulta un poco complejo,

pues quedaron grupos de 9, 8 al final

se guía la actividad para hacer

grupos con quien tengan más de 8

similares.

caso los que han

venido

construyendo a

través de palabras

de uso común que

se vuelven

acciones. Las

preguntas sirven

para dar razón en

un primer

momento de esto,

un segundo

momento vendría

cuando a través de

la observación a

cada participante

se defina la

manera como es

llevada el acto de

comunicar hasta el

momento.

Momento 3

Lectura libro

de la sesión:

El pato y la

muerte.

Wolf

Erlbruch

Lectura e

interacción con el

libro de la sesión

para encontrar

ahora similitudes

en las recepciones

de cada uno.

-Se realiza lectura en voz

alta, donde los niños se

ubicaron como más

cómodos se sentían en el

aula.

-Terminada la primera

lectura se recuerdan las

preguntas mediadoras,

que ya fueron socializadas

en un primer momento

por los niños.

-Se realiza ahora una re-

lectura seguida a la nueva

socialización de las

preguntas mediadoras. La

segunda lectura se realiza

con ayuda de 4

participantes del proyecto,

teniendo así una lectura

grupal.

-Durante la primera lectura en voz

alta, al ser un libro más extenso y

con un tema poco tocado con los

niños “la muerte” se nota que el libro

a través del solo título llama su

atención, “el pato y la muerte”.

-El recorrido de la historia los lleva

a formularse muchas preguntas, por

lo mismo de antes, el tema del libro

es uno que no suele hablarse con los

niños, pues no se les considera

“ideal” para la edad hablar de la

muerte.

-La relectura en grupo les da a unos

la manera de completar el taller

desarrollando así procesos de

análisis entre la pregunta mediadora

y la lectura.

Page 117: Presentado por: Directora: Clara Ivonne González Osorio …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12906/1/Gar... · 2019-08-12 · Tejiendo Lazos, más allá de tenerlas como

Lectorastejiendo lazos

Manos

109

Momento 4

Procesos

Lecto-

Escritos

Estimulación

visual y primer

análisis entre lo

que busca

comunicar el texto.

A través de la

deducción por cada

participante del

mismo.

-Luego de la re-lectura se

le pide a los niños que

indaguen en el libro. Pasa

de uno en uno y se

formulan las nuevas

preguntas mediadoras:

¿Cómo se comunicó el

pato con la muerte?

¿Cuándo se quedan en

silencio qué pensarán?

¿Para qué le sirvieron las

palabras al pato? ¿Por qué

el pato se va río

abajo? ¿Y la flor en las

portadas, cómo es y para

qué será?

Mientras cada uno analiza

a través de estas

preguntas, se da la

siguiente indicación.

Escriben una carta de

despedida para el pato,

esta irá al “buzón de los

mensajes secretos”

Momento 5

Tejiendo

lazos

Tejer con las lanas

dispuestas para

esto al principio de

la actividad, en pro

de tener claridad en

la metáfora de:

manos lectoras

tejiendo lazos.