PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

109
1 ESTUDIO DE CAPACIDADES COORDINATIVAS ASOCIADAS AL WATERPOLO Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LOS FUNDAMENTOS TÉCNICOS BÁSICOS EN NOVATOS DEL EQUIPO REPRESENTATIVO DE CARTAGENA DE INDIAS. PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES CARTAGENA DE INDIAS 2018

Transcript of PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

Page 1: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

1

ESTUDIO DE CAPACIDADES COORDINATIVAS ASOCIADAS AL WATERPOLO Y

SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LOS

FUNDAMENTOS TÉCNICOS BÁSICOS EN NOVATOS DEL EQUIPO

REPRESENTATIVO DE CARTAGENA DE INDIAS.

PRESENTADO POR:

LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA CARTAGENA

FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

CARTAGENA DE INDIAS

2018

Page 2: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

2

ESTUDIO DE CAPACIDADES COORDINATIVAS ASOCIADAS AL WATERPOLO Y

SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LOS

FUNDAMENTOS TÉCNICOS BÁSICOS EN NOVATOS DEL EQUIPO

REPRESENTATIVO DE CARTAGENA DE INDIAS.

PRESENTADO POR:

LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al grado de Licenciado en

Educación Física, Recreación y Deportes

TUTOR

LUIS ANGEL CARDOZO PACHECO

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA CARTAGENA

FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

CARTAGENA DE INDIAS

AGOSTO DE 2018

Page 3: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

3

DEDICATORIA

Le dedico este proyecto a mis padres que me apoyaron en todo y han tenido la paciencia

para ver cómo voy logrando los objetivos que me he planteado para mi vida, les doy las

gracias por formarme como una persona integral, con buenos valores. Por eso esto no es un

triunfo mío sino básicamente de mis padres.

Aunque en este momento no se encuentre físicamente también le dedico este logro a mi

abuela, quien no alcanzo a presenciar en persona cómo obtengo este logro tan importante

para mí, pero sé que ella, quien me cuida desde muy alto estaría orgullosa.

Page 4: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

4

AGRADECIMIENTO

Sin dejar a nadie fuera de este agradecimiento debo remitir me a agradecer a mis padres,

hermana y cuñado, que me han apoyado desde el primer momento, dándome su amor,

confianza y respeto.

Le doy las gracias a mis maestros que, en este andar por la vida, influyeron con sus

conocimientos y experiencias, que me permitieron crecer como una persona de bien y

preparada para los retos que pone la vida, gracias por inculcaron en mí, un amor profundo

por mi carrera.

A mi entrenador que también hizo parte de mi crecimiento como persona, desde pequeño

enseñándome que sin sacrificio y esfuerzo no aspires grandes cosas.

Gracias a todos los que me rodean por su apoyo y aliento en todo momento.

Page 5: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

5

TABLA DE CONTENIDO

RESÚMEN ........................................................................................................................... 10

INTRODUCCION ................................................................................................................ 11

CAPITULO I ........................................................................................................................ 13

Descripción del problema ...................................................................................... 13

Pregunta problema ................................................................................................. 15

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 16

OBJETIVOS .......................................................................................................... 18

1.4.1 Objetivo General............................................................................................. 18

1.4.2 Objetivos Específicos. .................................................................................... 18

CAPITULO II ....................................................................................................................... 19

MARCO TEORICO .............................................................................................. 19

1.5.1 Antecedentes investigativos. .......................................................................... 19

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ....................................................................... 29

1.6.1 Capacidades coordinativas ............................................................................. 29

1.6.2 Clasificación de capacidades coordinativas. .................................................. 32

1.6.3 Capacidades Coordinativas Generales o Básicas: .......................................... 34

1.6.4 Capacidades Coordinativas Específicas. ........................................................ 35

1.6.5 Capacidades Coordinativas Complejas .......................................................... 40

La Técnica .............................................................................................................. 42

Técnica en waterpolo ............................................................................................. 42

1.8.1 Fundamentos Técnicos ................................................................................... 45

CAPITULO III ..................................................................................................................... 55

Page 6: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

6

DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................ 55

1.9.1 Tipo de investigación ..................................................................................... 55

1.9.2 Población y muestra ...................................................................................... 56

1.9.3 Materiales y método ....................................................................................... 56

1.9.4 Criterios de inclusión ...................................................................................... 56

1.9.5 Criterios de exclusión ..................................................................................... 56

1.9.6 Protocolo y test realizados .............................................................................. 57

CAPITULO IV ..................................................................................................................... 62

RESULTADOS ..................................................................................................... 63

CAPITULO V ...................................................................................................................... 95

Conclusiones .......................................................................................................... 95

Discusión ............................................................................................................... 97

Recomendaciones ................................................................................................ 100

Bibliografía ......................................................................................................................... 101

Page 7: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

7

LISTA DE TABLAS

TABLA 1 CONSOLIDADO GENERAL ................................................................................ 633

Page 8: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

8

LISTA DE GRAFICAS

Grafica 1. Sujeto Número 1 ............................................................................................ 64

Grafica 2. Sujeto Número 2 ......................................................................................... 655

Grafica 3. Sujeto Número 3 ............................................................................................ 65

Grafica 4. Sujeto Número 4 ............................................................................................ 66

Grafica 5. Sujeto Número 5 ........................................................................................... 67

Grafica 6. Sujeto Número 6 ............................................................................................ 67

Grafica 7. Sujeto Número 7 ............................................................................................ 68

Grafica 8. Sujeto Número 8 ............................................................................................ 69

Grafica 9. Resultados generales...................................................................................... 69

Page 9: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

9

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Zona de evaluación planteada en “Velocidad de Lanzamiento, Parámetros

Antropométricos y Componentes de la Biomecánica del gesto motor en jugadores de

waterpolo” del año 2015, por Desquerré (2016) ............................................................ 26

Ilustración 2. Clasificación de las Capacidades Coordinativas Según Calero &

González(s.f)................................................................................................................... 33

Ilustración 3. Clasificación de las Capacidades y Habilidades Motoras en los Deportes

Según Instituto tecnológico de sonora (s.f) .................................................................... 40

Ilustración 4. Componentes de la técnica en waterpolo según Moreno (s.f) .................. 43

Ilustración 5 Zona de evaluación de evaluación de Nado Polo. ..................................... 61

Ilustración 6 Zona de evaluación de evaluación de Pase Largo ..................................... 62

Ilustración 7 Zona de evaluación de evaluación Recepción de Balón ........................... 62

Page 10: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

10

RESÚMEN

El tema de la presente investigación es referente a la caracterización de capacidades

coordinativas asociadas al waterpolo y su influencia en el aprendizaje y desarrollo de los

fundamentos técnicos básicos en novatos del equipo representativo de Cartagena de indias.

Se puso de manifiesto este problema ya que los niños del equipo representativo de

waterpolo de Cartagena, estaban presentando inconvenientes a nivel de sus capacidades

coordinativas y la aplicación de los fundamentos técnicos del waterpolo, es por esta razón

que se presenta el interés en el estudio sobre este tema, ya que tanto las capacidades

coordinativas como los fundamentos técnicos del waterpolo son observables a simple vista y

estos estaban siendo mal ejecutados.

Para esta investigación fue fundamental conocer el nivel base en que se encuentra los

deportistas tanto en sus capacidades coordinativas y en el nivel de aplicación que tienen estos

en los fundamentos técnicos del waterpolo, ya que esto nos brindaría información necesaria

sobre el tema a tratar, de igual manera nos serviría para llevar y trabajar el grupo de la manera

indicada haciéndolos sobresalir a nivel individual y colectivamente.

PALABRAS CLAVES: Capacidades coordinativas, Fundamentos técnicos del waterpolo.

Page 11: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

11

INTRODUCCION

La etapa de educación primaria es decisiva para la correcta formación del niño en su

iniciación deportiva. Durante ésta concurren los períodos más sensibles para el aprendizaje

y entrenamiento de las cualidades aplicadas a cualquier deporte, en este caso el waterpolo.

El bajo rendimiento deportivo de los niños y la carencia de procesos sistematizados de

preparación y desarrollo de capacidades coordinativas, fueron precisamente las necesidades

orientadas y enfocadas de este trabajo, que como objetivo fundamental busca determinar el

nivel de influencia de las capacidades coordinativas en el desarrollo de los fundamentos

técnicos básicos del waterpolo en los novatos del equipo representativo de Cartagena de

indias.

Estas capacidades coordinativas son de gran importancia ya que son la base de todos los

niños y niñas en la formación de nuevas actividades motora. La estructura general de este

estudio abarca los siguientes capítulos que se exhiben de la siguiente manera:

En el Capítulo I: Se mostrará de manera detallada y contextualizada el planteamiento del

problema, describirá cual es el problema que se presenta con los niños y niñas de 10 a 14

años integrantes del equipo representativo de waterpolo en Cartagena de acuerdo al poco

desarrollo de las capacidades coordinativas y los fundamentos técnicos del waterpolo.

Además, se expresa de forma clara y precisa los objetivos tanto el general como los objetivos

específicos y como parte final se menciona la justificación del por qué se escogió el tema y

los beneficios que traerá la investigación sobre este tema.

Page 12: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

12

El Capítulo II: Este es referente al Marco Teórico donde se argumentará de manera

científica los antecedentes que se tuvieron en cuenta para esta investigación y la

fundamentación teórica donde se incluyen temas como; las capacidades coordinativas y su

clasificación, la técnica y la técnica específica para los gestos técnicos del waterpolo.

El Capítulo III: Se refiere a la Metodología de trabajo, también se estableció el tipo y

diseño de la investigación, se presenta de manera detallada la población y muestra con la que

se va a realizar el proyecto de investigación, al igual que las técnicas o instrumentos que se

va a emplear para la adquisición de datos.

El Capítulo IV: Se basa en el análisis e interpretación de resultados los cuales fueron

obtenidos a través de los test y las fichas de observación que se les aplico a los niños y niñas

de 10 a 14 años del equipo de waterpolo representativo de Cartagena, en este aspecto se

utilizaron formulas estadísticas y graficas de porcentaje para un mejor análisis.

El Capítulo V: se basa en las conclusiones y recomendaciones que se realizan después de

haber terminado el análisis de los datos, este capítulo ya tendremos una síntesis y la

caracterización de cómo se encuentran las capacidades coordinativas y los fundamentos

técnicos del waterpolo.

Page 13: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

13

CAPITULO I

Descripción del problema

En la actualidad 12 años después de los juegos centro americanos y del Caribe celebrado

en la ciudad de Cartagena de indias en el año 2006, nuestra capital bolivarense todavía cuenta

con escenarios de excelente estructura a nivel nacional. A pesar de eso, hoy en día es notorio

que, aunque contemos con estos hay algunos deportes que no se practican en gran medida,

producto de ciertos factores, entre ellos, el poco interés de algunas instituciones en fomentar

otros deportes aparte de los que actualmente y casi repetidamente se vienen apoyando,

generando en esta ciudad una forma de monotonía deportiva, enfrascada en deportes más

populares es el caso del fútbol, patinaje y el béisbol. Esto es causante de que otros deportes

no se desarrollen o potencien adecuadamente en este caso el Waterpolo que no inicio hace

mucho en nuestra ciudad, es una disciplina que puede llegar a ser una opción para las

personas amantes a los deportes acuáticos, aun sabiendo eso es uno de los deportes acuáticos

que apenas se aborda de manera correcta en nuestro departamento.

En la actualidad, para el entrenamiento del Waterpolo es necesario darle importancia cada

día más a la pedagogía y al plan metodológica para orientar correctamente los contenidos de

trabajo, por lo tanto, el waterpolo como deporte colectivo, dificultoso y de competitividad

constantemente, presenta situaciones de juego variables que exigen al deportista sentir,

analizar, percibir y decidir adecuadamente la solución más benéfica para dichas situaciones.

Page 14: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

14

Una de las dificultades que aquejan al desarrollo de las capacidades coordinativas

conjuntamente con la técnica del waterpolo, es la falta de entrenadores o personal

especializado en esta área. Lo cual estaba pasando en nuestra ciudad, ya que solo los docentes

de licenciatura en educación física que estaban encargados de entrenar y promover este

deporte en Cartagena, no estaban lo suficientemente preparados, lo cual no permitió un

proceso continuo en el trabajo físico, para la práctica y enseñanza de estas capacidades, ya

que de ellas depende la efectividad de una buena técnica en el deporte en este caso el polo

acuático.

Debido al poco apoyo gubernamental hacia este deporte y a la tardía remuneración

económica hacia estos educadores de parte de la Liga de natación de bolívar por problemas

económicos valga la redundancia, causo el abandono de estos, dejando el equipo de

waterpolo de bolívar sin un entrenador y tomando las riendas de este mismo uno de los

jugadores del equipo, que a su vez es un licenciado en educación física en formación, el cual

por motivos educativos no puede estar tiempo completo con los deportistas y llevar un

correcto entrenamiento y seguimiento al equipo.

Otro punto a tomar es que, los educadores físicos que estaban encargados de este deporte

no tenían suficientes horas de trabajo para una enseñanza completa a corto o mediano plazo

de las capacidades coordinativas y de la técnica del polo acuático (teniendo en cuenta que

estos empezaron con una base de deportistas de mucha edad), en este caso solo 1 hora en

comparación a otras ligas donde tienen de 2 a 2 horas y media de entrenamiento diario, de

lunes a viernes, por lo que su desarrollo es muy bajo. Finalmente, todos estos aspectos

conllevan una serie de consecuencias y por ende no se va a lograr los resultados deseados, es

Page 15: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

15

decir, personas con bajo desarrollo de las capacidades requeridas para el deporte y deficientes

en los gestos técnicos de este mismo.

Debido a que la población base que se tuvo para este equipo eran de edades juveniles y

que este deporte se venía ofreciendo para personas con edades también altas, o en este caso,

superiores a 15 en adelante, causaba que estos no pudieran ir a entrenar constantemente al no

saber congeniar, estudio o trabajo con entrenamientos y mucho menos darles una perspectiva

de este deporte que no fuera más que todo como hobby, recreativo o por salud, además que

se encontraban con una población, con casi todas sus capacidades motrices desarrolladas.

Todos estos factores mencionados fueron causantes de que el equipo de mayores del club

los magníficos fueran abandonando el deporte totalmente y dejando solo a los novatos.

Pregunta problema

¿Cómo influyen las capacidades coordinativas en el desarrollo de los fundamentos

técnicos básicos del waterpolo en los novatos del equipo representativo de Cartagena de

indias?

Page 16: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

16

JUSTIFICACIÓN

Las capacidades coordinativas representan una base y un requisito importante en la vida

de las personas, las capacidades coordinativas, son una de las bases para obtener jugadores

de muy buenas destrezas en todos los deportes. Teniendo en cuenta lo antes mencionado, se

consideró llevar a cabo un estudio de estas capacidades coordinativas acorde a la edad y al

nivel de los jugadores, en este caso en novatos del equipo de waterpolo representativo de

Cartagena de indias, que nos sirvan de base para futuros llevar un correcto trabajo con

estrategias didácticas y un plan metodológico adecuado para el desarrollo de la técnica

adecuada.

Este proyecto es importante porque contribuye a enriquecer el deporte en Cartagena

(Bolívar), ya que el waterpolo no se practica adecuadamente en la ciudad, brindando además

una nueva alternativa deportiva para los amantes de los deportes acuáticos.

El desarrollo de este trabajo de investigación tiene la finalidad de ofrecer a futuros

licenciados de educación física encargados de este equipo representativo, y a los deportistas

una serie de ayudas fundamentales plasmadas en una guía didáctica para su trabajo y a su vez

permita el mejoramiento técnico de aquellos que se interesen en el aprendizaje del waterpolo

como una opción deportiva, de distracción o entretenimiento.

Page 17: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

17

Por otro lado, este proyecto contribuye a la formación y desarrollo de deportistas para esta

disciplina, evaluando su proceso, creando bases que lleven más adelante a una formación

integral para este deporte.

Finalmente el presente trabajo de investigación tiene una utilidad práctica, por cuanto, sus

resultados permitirán un mejoramiento técnico en el aprendizaje del waterpolo, es decir, que

los beneficios que este proyecto ofrece, recaerán positivamente a los interesados en este

deporte, como a los ya practicantes de este, las entidades encargadas de apoyar y masificar

los deportes en la ciudad como lo es el “ahora sí Cartagena” y al creador de este proyecto,

que se verá favorecido en el ámbito profesional.

Page 18: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

18

OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General.

Determinar el nivel de influencia de las capacidades coordinativas en el desarrollo de los

fundamentos técnicos básicos del waterpolo en los novatos del equipo representativo de

Cartagena de indias.

1.4.2 Objetivos Específicos.

Evaluar los fundamentos técnicos básicos en novatos del equipo representativo de

Cartagena de indias.

Analizar la influencia de los niveles de coordinación en la ejecución de los

fundamentos básicos en novatos del equipo representativo de Cartagena de indias.

Determinar cuáles son las capacidades coordinativas con más falencias en el

desarrollo de los gestos técnicos básicos del waterpolo en novatos del equipo

representativo de Cartagena de indias.

Page 19: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

19

CAPITULO II

MARCO TEORICO

1.5.1 Antecedentes investigativos.

Haciendo un bosquejo general de lo que son las capacidades coordinativas se lograron

obtener varios estudios u investigaciones sobre este tema en diferentes ámbitos, ya sea, en el de

formación o en el deportivo, a su vez se logró encontrar investigaciones donde se fortalezcan

estas mismas a través de estrategias o propuestas alternativas, las cuales podrían ser fructíferos

y de mucha ayuda, para este proyecto de grado, entre los artículos consultados e analizados

podemos nombrar:

La propuesta investigativa de Flores (2003), basada en “las Capacidades Coordinativas en

Alumnos de Preescolar”; La cual es la etapa base para el desarrollo de estas dichas capacidades,

en esta propuesta se buscó dar respuesta a (¿Qué alumnos de preescolar obtienen mejor

resultado en las capacidades coordinativas, los que cuentan con un profesor de educación física

o los que no lo tienen?), para eso este proyecto fue llevado acabo con 80 alumnos de ambos

sexos de dos escuelas primarias con niños de edades de 4 a 6 años, pertenecientes a dos

municipios del estado de Nuevo León dentro del sistema federal, a estos se le aplicó una

conjunto de instrumentos distribuidas en dos días por grado y escuela, (tomándose el promedio

de los 20) para medir las capacidades coordinativas: equilibrio, adaptación, diferenciación,

sincronización, orientación y ritmo.

Se formaron 4 grupos, dos de segundo grado y dos de tercer grado. Se hizo una comparación

de los alumnos que cuentan con un profesor de educación física y los que no, las capacidades

entre los niños y las niñas y comparación entre, el segundo y el tercero grado de preescolar.

Page 20: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

20

Flores (2003) Según lo que dice la autora después de haber realizado una revisión profunda

de los diferentes aspectos teóricos se llegó a la conclusión de seleccionar la propuesta de Rivera

(2002), es la más acorde a las características de la población a analizar determinados en

elementos y contenidos que contempla el programa actual de educación física en México.

Este mismo comprende seis pruebas correspondiente a cada grado de segundo y tercero de

nivel preescolar, dentro de la propuesta de Rivera (2002), en esta se describe cada prueba,

señalando la tarea motriz o actividad que el alumno debe realizar contemplado a su vez el objeto

de observación por parte del docente; enseguida se proporcionan ciertas consideraciones

metodológicas que el evaluador debe tomar en cuenta y finalmente los recursos didácticos que

el mismo docente debe considerar para efectuar esta propuesta

En relación a la concentración de los resultados se realizó una hoja de captura de datos,

anotando individualmente en la casilla correspondiente a cada niño/a con las siguientes

categorías:

Realizado Correctamente (RC=3)

Necesita Mejorar (NM=2)

No Lo Realizó (NLR=1)

Se encontró diferencias significativas en cuatro capacidades: contar con profesor de

educación física (X=.035), género (X=.015) y grado escolar (X=000), (X=.000). La adaptación

mejora en los niños de preescolar cuando cuentan con profesor de E. F. La capacidad de

orientación es mayor en los niños que en las niñas. En la capacidad de equilibrio la mayoría de

los alumnos de segundo grado ejecutan correctamente, comparados con los de tercer grado. En

Page 21: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

21

la capacidad de orientación los alumnos de tercer grado resultaron con mejores valores que los

de segundo grado.

Para concluir su propuesta Flores (2003) En ella recomienda un nuevo estudio que le brinde

un seguimiento al actual, ya que no hay que descuidar otros aspectos que son importantes y

enfocar el estudio en alumnos de primer grado de preescolar.

En este mismo sentido Leite y cols, (2011), sostienen que “Los Contenidos de Entrenamiento

en Baloncesto en Función de las Etapas de Preparación Deportiva a Largo Plazo”; donde a

manera de resumen se menciona que los entrenadores responsables de la iniciación deportiva

son normalmente jóvenes, que carecen del conocimiento y las competencias necesarias para

motivar e incentivar a los jugadores, como es el caso de los fundadores del polo en bolívar,

Además, dichos autores sugieren que, el hecho de tener entrenadores con un nivel superior de

experiencia durante la etapa de iniciación deportiva, puede contribuir a que los deportistas

tengan más éxito en su preparación deportiva y desarrollen de manera adecuada todas sus

capacidades.

Encontramos un documento donde nos hablan de “La Importancia de Respetar las Etapas

del Desarrollo en Deporte Una Mirada desde la Psicomotricidad” Llevado acabo por zampa

(s.f) Donde esta nos menciona que:

Todo aprendizaje necesita fijación de posturas, posiciones y actitudes que permitan “equilibrio

útil”, que servirá para desarrollar destrezas motoras y más adelante la aparición de la

potencialidad corporal, que posibilitará una eficaz inhibición de la información corporal para

lograr el desarrollo de aprendizajes simbólicos, lingüísticos y el manejo de instrumentos. Nos

menciona que al respetar las etapas de los niños y enseñándoles en su debido tiempo estos

Page 22: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

22

pueden aprender a moverse en un espacio que le ofrece dificultades y participa en juegos con

reglas.

En la búsqueda de artículos que sirvieran como cimiento para esta investigación

encontramos un artículo en portugués que nos hablaba sobre “Desenvolvimento das

Capacidades Coordenativas no Voleibol (Desarrollo de las Capacidades Coordinativas en el

Voleibol)”; Elaborado por Rega, Alarcón & Marcondes (2008). En este trabajo se realizó una

pequeña revisión de literatura, presentando la importancia del entrenamiento de las capacidades

coordinadoras y sus posibles métodos de entrenamiento en las etapas ideales para un correcto

desarrollo de esta y en una segunda atapa como lo es la infantil, además del voleibol ser también

un juego de situaciones cambiantes donde se exigen un alto nivel de capacidades coordinativas.

Otro artículo de una revista portuguesa llamado “Prontitud coordinativa: perfiles

multivariados en función de la edad, sexo y estatus socio-económico” (Valdivia et al., 2008),

En este nos dicen que su objetivo general es “Caracterizar el nivel de desarrollo coordinativo

(CoM), describir su distribución percentílica, e identificar la prontitud coordinativa de niños

peruanos en función de la edad, sexo y estatus socioeconómico”. En este documento se utilizó

una población de 4,007 niños (femenino= 1889; masculino= 2118) entre los 6 y los 11 años de

edad, para este se creó una batería de pruebas que comprendía, equilibrio a la retaguardia (ER),

saltos laterales (SL), saltos monopedales (SM) y transposición lateral (TL). En sus Resultados

estos obtuvieron: Existen incrementos significativos de valores medios de las pruebas en ambos

sexos y a lo largo de la edad los valores de los escolares en sus edades originales son bajo y

presenta tendencia decreciente a lo largo de la edad (30% a 23% y 30% a 20% en niñas y niños,

respectivamente) demostrándonos que a medida que avanzan los niños o niñas en edad, si no

Page 23: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

23

se trabaja adecuada mente las capacidades coordinativas estas no se desarrollan en su totalidad

y pueden hasta involucionar y limitar las destrezas de los niños.

Ya metiéndonos un poco más en el campo de los deportes acuáticos en este caso la natación

carreras, se hayo una propuesta basada y nombrada “Ejercicios Coordinativos Para las Técnicas

Alternas en Natación de Deportistas de 11 a 12 Años de Edad. Estudio en el Club Tomebamba

de la Provincia de Azuay, Ecuador”; la cual tiene mucha similitud con el tema de estudio de

este proyecto de grado, Duchimaza (2011) Nos plantea una evaluación compleja al momento

de ejecutar y de coordinar varias técnicas en un estilo de nado las cuales también podrían

llamarse gesto técnico, en si es una evaluación muy meticulosa donde se mira cada aspecto del

gesto técnico, por ejemplo:

En este mismo artículo ya teniendo base de todos los aspectos a evaluar, se propusieron una

serie de ejercicios acordes a los posibles resultados de esta investigación, que pudiesen o

trataran de suplir todas las falencias coordinativas que tenían los niños de 11-12 años del Club

Que el dedo meñique entre primero al agua

En la fase del recobro que el hombro roce la oreja.

Que no exista movimiento de la cabeza.

Que en la fase de empuje el dedo pulgar roce el muslo.

Que los dedos de las manos estén unidos

Que no detenga el movimiento de piernas cuando realice

la respiración

Page 24: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

24

Tomebamba de la Provincia de Azuay, Ecuador los cuales fueron los evaluados y así lograr

deportista con un nivel deportivo elevado.

Un dato también muy importante del cual trato la investigación de Duchimaza (2011) Fue la

de entrevistar a los entrenadores con el objetivo de obtener información acerca de la

metodología que estos manejan para la enseñanza de estas técnicas alternadas

“Análisis Cinemático del Lanzamiento Con el Brazo Derecho e Izquierdo en Waterpolo”;

Llevado A Cabo por: Fernández & Cols (2010) en este estudio se buscó una diferenciación de

la velocidad adquirida por el balón en el lanzamiento en waterpolo comparando el brazo

dominante con el no, es decir, se evaluó alternando el miembro superior derecho e izquierdo.

Para este estudio evaluaron a 16 atletas donde cada uno tenía que realizar 3 lanzamientos

alternando entre brazo derecho e izquierdo, otro punto de importancia o un sub-objetivo de este

estudio era saber si existía una correlación entre la velocidad del balón y la edad del ejecutor.

Los sujetos de prueba de este estudio son jugadores de 2 clubes de la provincia de Cádiz en

España (W.U.C.A, equipo de 1º División Andaluza, y el Club Waterpolo Viprem de Chiclana,

perteneciente a 2º División Andaluza).

Como para toda evaluación o test físico es necesario preparar al cuerpo y tenerlo en un estado

óptimo para así evitar lesiones y dar el mejor resultado, así mismo en este estudio se llevó acabo

un pequeño calentamiento que no exigiera a los deportistas para dar sus mejores registros al

momento del lanzamiento. Además, el análisis estadístico de estos lanzamientos se realizó con

el SPSS para Windows versión 15, donde a través de fotogramas se pudo dar respuesta a este

estudio.

Page 25: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

25

Los resultados que obtuvieron en los lanzamientos, demostraron que existen claras

desigualdades musculares entre los dos brazos, y que éstas aumentan proporcionalmente con la

edad de los jugadores, aunque esta desigualdad muscular sea significativa, esta misma puede

trabajarse e incluso corregirse con una correcta planeación deportiva y equilibrada, que ejercite

por igual los dos brazos, tanto en carga, intensidad, como en frecuencia. Esto elevará el

rendimiento muscular y mejorará las capacidades coordinativas, también disminuirá el riesgo

de sobrecarga unilateral y, por tanto, la aparición de lesiones por el uso individual y reiterado

del miembro dominante.

“Velocidad de Lanzamiento, Parámetros Antropométricos y Componentes de la

Biomecánica del gesto motor en jugadores de waterpolo”; Este estudio llevado a cabo en “Club

donde Compiten en La Liga Nacional” en Mar del Plata en el año 2015, por Desquerré (2016)

Nos demuestra la relación que existe entre que una mejor técnica del gesto técnico nos permite

una mejor ejecución.

En este informe se reúne toda la información necesaria, para la ejecución de algunos de los

gestos técnicos a desarrollar en el waterpolo, también menciona las lesiones que puede acarrear

este deporte ya sea gracias a factores intrínsecos y extrínsecos, pero sobre todo nos da una

explicación minuciosa de la biomecánica de los gestos técnicos, que músculos intervienen y de

que se encargan o que función tienen en el gesto motor.

Esta investigación es de tipo descriptiva, observacional, transversal. Los sujetos estudiados

fueron 13, como siempre para esta clase de evaluación es necesario un previo calentamiento,

Para este estudio, se realizó una entrada en calor de quince minutos, incluyendo natación,

movimiento de patadas alternadas y de pecho, pases y lanzamientos.

Page 26: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

26

En esta investigación para determinar la velocidad de los lanzamientos de cada deportista,

se usó un radar, este mismo se ubicó detrás de donde los lanzadores ejecutarían el gesto técnico

y que dando de la siguiente manera la zona de evaluación.

En este trabajo inclusive se tuvieron criterios de exclusión, por ejemplo: ser mujer,

Deportistas que hayan realizado otra actividad física en las 24horas precedente las pruebas

de investigación y de inclusión, solo que fueran parte del club donde compiten en la liga

nacional.

A modo de conclusión llegaron a afirmar que las proporciones y las medidas del cuerpo

humano son importantes para la velocidad otorgada al tiro, más que toda la envergadura, la

altura y el perímetro del antebrazo de los sujetos juegan ese papel importante. También que

la experiencia tiene correlación positiva con la velocidad, es decir, que un jugador

experimentado, tira con más fuerte que uno con menos años de práctica y que los lanzadores

más veloces tienen tendencia a sufrir más lesiones a nivel del hombro.

Ilustración 1. Zona de evaluación planteada en “Velocidad de Lanzamiento, Parámetros Antropométricos y Componentes de la

Biomecánica del gesto motor en jugadores de waterpolo” del año 2015, por Desquerré (2016).

Page 27: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

27

“Diseño, validación y fiabilidad de un instrumento para analizar acciones técnico-tácticas

en waterpolo”; Llevado A Cabo por Sabio y Cols, (2018).

En este informe nos mencionan que el waterpolo es un deporte que requiere un trabajo

multidisciplinar y coordinado, también de los avances en conocimientos, tecnologías y

técnicas, y los recursos que se utilizan hacen que se consigan progresos en diversos aspectos;

condicionales y técnicos, entre otros.

Nos da a resaltar que el waterpolo es un deporte que va evolucionando progresivamente

en fundamentos técnico-tácticos y que en los últimos años la utilización de software de

análisis de video está en expansión.

Ya teniendo claro eso nos mencionan que su objetivo principal es diseñar y validar un

instrumento que les permita analizar las acciones técnico-tácticas en waterpolo. Y este mismo

instrumento fue creado gracias a la observación de los partidos de cuartos de final en adelante

del campeonato del mundo de Natación de Barcelona 2013 con un total de 24 partidos, la

metodología de este informe como se mencionó anteriormente fue observacional y se creó

un sistema de categorías, para determinar las variables y así dar respuesta a su objetivo.

Page 28: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

28

“Análise Cinemática do Movimento do Tiro de Penalty em Atletas Juniores de Pólo

Aquático” (Análisis Cinemático del Movimiento del Tiro de Penal en Atletas Juniores de

Polo Acuático); llevado acabo por Bosco y Cols, (2018).

Este estudio al igual que el anterior se llevó de una manera observacional, realizado A 6

atletas de polo acuático del Náutico Atlético Cearense, con edades entre 16 a 19 años de nivel

nacional, a través de la captura de imágenes cinematográficas del tiro de penal, Para luego

ser analizados en un software (DARTFISH 5.0) y tabulado en una ficha estándar de análisis

cualitativo y cuantitativo. En este caso a cada uno se le permitió lanzar 5 tiros de penal y se

les demarco el hombro codo y muñeca para logra una mejor observación del gesto técnico.

En esta investigación nos demuestran la importancia de los análisis cinemáticos de

movimiento en este caso “el tiro penal” ya que puede proporcionar información que permita

el desarrollo de una técnica más eficiente de lanzamiento u/o tiro, en lo que se refiere a la

velocidad y dirección. Es así que los autores del presente estudio tuvieron como objetivo

averiguar todo el proceso del tiro de penal en el ámbito técnico y cinemático.

Dando como resultado de la investigación, obtuvieron que los jugadores que alcanzaron

mayores velocidades medias en comparación con los demás, fueron los que menos

obtuvieron variaciones en los parámetros, pero sólo la altura alcanzada por el cuerpo del

jugador bajo la superficie del agua, parece ser decisivo en la eficiencia y la potencia del tiro

penal.

Page 29: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

29

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.6.1 Capacidades coordinativas

Las capacidades coordinativas están caracterizadas por unos procesos de control y de

regulación del movimiento, son los pre-requisitos esenciales para desarrollar la coordinación

motriz de varias formas de movimientos deportivos, muchas de estas capacidades son de

fundamental importancia para la ejecución motriz exacta que requieren los gestos técnicos

de cada deporte ya se individual o grupal, donde un dominio correcto de estas permitirá un

resultado superior.

Teniendo en cuenta esto me permito hacer una línea de tiempo de varios autores que al

pasar de los años han venido refutando o aportando a lo que es el concepto de las capacidades

coordinativas.

En primera instancia, Según Hirtz (1981) el cual afirma que: “Capacidades coordinativas

(sinónimo: agilidad) “son capacidades determinadas sobre todo por la coordinación, esto es,

por los procesos de regulación y conducción del movimiento”; es decir que en un tiempo a

la agilidad por su alto grado de complejidad esta también fue considerada como coordinación.

Siguiendo el mismo orden de ideas sobre conceptos de capacidades coordinativas.

Se puede plantear la preguntan ¿la coordinación se trata de una o varias capacidades?

Afirmando que en su uso actual “se refiere al uso simultáneo y coordinado de varios músculos

o grupos musculares, y que la coordinación y el ritmo son características de todos los

movimientos” según Frostig & Maslow (1984).

Los cuales sirven para un desempeño normal o excepcional en cualquier actividad

deportiva que requiera de estas mismas en este caso el waterpolo el cual es un deporte que

Page 30: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

30

exige un gran desempeño de estas para lograr un buen rendimiento, podría decirse que a su

vez una persona con estas capacidades ya entrenadas o trabajadas anteriormente, las cuales

le permitirán potenciar todos los gestos técnicos del deporte más fácil que una que no las

haya trabajado.

En el mismo orden de ideas Krug, hatman & schnabel (2002) “entienden la coordinación

del movimiento como un proceso básico del movimiento humano y la postura, mientras las

habilidades coordinativas (o capacidades coordinativas) están situadas en la categoría de pre-

requisitos del rendimiento motriz”. Nos dijo con esto que las destrezas que desarrollan las

capacidades físicas se pueden ver mejor influenciadas en un campo de rendimiento deportivo.

Según Arellano (2012) “Las capacidades de coordinación basadas en las manifestaciones

de las reacciones motrices y anticipaciones espaciotemporales, son el fundamento de la

actividad de los deportistas en situaciones inesperadas y muy variables”, Se puede decir que

debido a las diferentes situaciones cambiantes que tiene el juego es muy importante la

asimilación y el desarrollo de esta capacidad teniendo en cuenta sin duda alguna los saberes

previos.

Para Strauss & Büsch (2013) “las capacidades coordinativas suponen una de las mayores

determinantes de las diferencias individuales en los logros deportivos”; Se puede decir entonces

que las capacidades coordinativas son sin duda alguna un elemento importantísimo a la hora de

planificar el entrenamiento tanto en los deportes individuales como en los de conjunto, ya que

si bien algunas de estas no parecen jugar un papel decisivo en los deportes de equipo, otras en

cambio pueden llegar a ser de capital importancia.

Page 31: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

31

Según el I.T.S, “Hay un punto también que se debe tener en cuenta con las capacidades

coordinativas y es el nivel de desarrollo de estas capacidades el cual está determinado por

diferentes factores entre los cuales podemos destacar”:

Se podría decirse entonces con respecto a todas las hipótesis de los autores anteriormente

mencionadas o citadas, que las capacidades coordinativas también llamadas (habilidades

coordinativas) son un factor fundamental para el desarrollo y perfeccionamiento de gestos

técnicos en cualquier deporte que exija de estas mismas, muchas de estas capacidades son

fundamentales para cualquier movimiento motriz ya sea básico o complejo, el cual va

acompañado de varias cadenas cinéticas donde las capacidades coordinativas marcarían un pre-

requisito para la realización de dicho movimiento; ya entendiendo que las capacidades

Tiempo de aprendizaje

Coordinación técnica

Grado de aplicación de la coordinación y su variabilidad en el

entrenamiento y competencia.

El proceso a largo plazo de la formación

del deportista.

Page 32: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

32

coordinativas son un pre-requisito para el desarrollo y rendimiento motriz, se llega a la

conclusión de que estas juegan un papel de gran importancia en los deportes individuales o de

colectividad donde las situación de juego pueden cambiantes y estas capacidades pueden

marcar la diferencia al momento de la realización de gestos técnicos (movimientos motriz

complejos) de manera más eficaz; pero esto solo sería un factor determinante si el desarrollo de

las capacidades como fue mencionado anteriormente se lleva de la manera correcta con debido

entrenamiento a largo y no corto plazo y con el debido tiempo de enseñanza, teniendo en cuenta

que tener una buena capacidad de aprendizaje sensomotor permite aprender más rápido

movimientos nuevos o muy complejos.

1.6.2 Clasificación de capacidades coordinativas.

“Existen diferentes clasificaciones de las cualidades coordinativas como son: las de Hirtz

(1979); Roth, (1982); Zimmermann, (1984); Ariel Ruiz, (1987), Platonov, (1993); siendo las

más utilizadas ya que divide las capacidades coordinativas en tres grandes grupos” Cortegaza

(2003):

Capacidades Coordinativas Generales o Básicas.

Capacidades Coordinativas Específicas.

Capacidades Coordinativas Complejas.

Page 33: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

33

Ilustración 2. Clasificación de las Capacidades Coordinativas Según Calero & González

(s.f)

Page 34: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

34

1.6.3 Capacidades Coordinativas Generales o Básicas:

Según Reader (1970) “Son el resultado de un trabajo motor múltiple en diferentes

modalidades. Se manifiestan en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana y del deporte para

solucionar de forma racional y creativa las tareas que requieren movimiento”.

Estas capacidades generales o básicas se dividen en:

1.6.3.1 Capacidad reguladora del movimiento:

Esta se manifiesta cuando el individuo comprenda y aplique en su ejercitación, en qué

momento del movimiento debe realizar con mayor amplitud y con mayor velocidad, ella es

necesaria para las demás capacidades coordinativas, sin ella no se puede desarrollar o

realizar movimientos con la calidad requerida (Preparacion Fisica.UNIDAD VI.

Capacidades Coordinativas (s.f)

Se puede definir a esta capacidad como fundamental debido a que sin ella sería imposible o

no se podría realizar movimientos regulados con la calidad requerida, es ahí donde entra en

juego el entrenador, quien será el encargado de explicar y demostrar la acción motriz, apoya ya

sea en la palabra, criterios teóricos o gestos técnicos.

1.6.3.2 Capacidad de adaptación a cambios motrices:

Es una capacidad básica y su desarrollo atiende a las posibilidades de adaptación del

organismo a las condiciones del movimiento de acuerdo con la forma en que se presenten

las secuencias de las acciones durante transcurso del juego o tarea motriz que se realiza. Guia

Curricular para la Educacion Fisica (sf).

Es una capacidad fundamental también debido a las diferentes situaciones cambiantes que

poseen los deportes, le exigen al cuerpo adaptarse a condiciones de movimiento luego de un

Page 35: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

35

cambio que haya realizado este, por este motivo los entrenadores al enseñar esta tienen que

tener en cuenta que no se debe hacer solo con ejercicios estándares sino con ejercicios más

variados.

1.6.4 Capacidades Coordinativas Específicas.

Este tipo de capacidades se suelen utilizar más desde un marco de competición y se

caracterizan según Osolin (1952): “por la capacidad para variar la técnica propia de la

modalidad”. Con esto nos trata de decir que los gestos técnicos pueden ser cambiados, para una

mejor efectividad.

1.6.4.1 Capacidad de Orientación.

Esta Capacidad está relacionada con la ubicación del cuerpo en el espacio y el tiempo, en

coordinación con las situaciones que se realizan. En este sentido, el individuo debe

identificar en el tiempo oportuno y con precisión, las variaciones de las situaciones motrices

y adecuar la posición del cuerpo, orientarla, teniendo en cuenta como referentes los objetos

y las otras personas que intervienen en la situación motriz. Guia Curricular para la Educacion

Fisica (sf).

Se puede decir en tal caso que esta capacidad nos sirve para determinar lo más rápido y

exacto posible, la variación de la situación motriz que ocurre y de los movimientos del cuerpo

en el espacio y tiempo, en dependencia de la actividad que tiene como objetivo cumplir.

Page 36: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

36

1.6.4.2 Diferenciación

Según Lorenzo (2002) “La capacidad de diferenciación se entiende como la capacidad para

lograr una coordinación muy fina de fases motoras y movimientos parciales individuales, la

cual se manifiesta de una gran exactitud y economía del movimiento total”.

Entendiendo lo anterior se puede deducir que es la capacidad que tiene el hombre de analizar

y diferenciar las características de cada movimiento teniendo en cuenta el tiempo y el espacio,

al lograr esto se puede alcanzar un desarrollo adecuado u/o exacto de la acción motriz

1.6.4.3 Anticipación.

(Preparacion Fisica.UNIDAD VI. Capacidades Coordinativas (s.f), Es la capacidad que

posee el hombre de anticipar la finalidad de los movimientos y se manifiesta antes de la

ejecución del movimiento. Existen dos tipos de anticipación, las cuales son:

Anticipación Propia: Esta se manifiesta de forma morfológica cuando se realizan

movimientos anteriores a las acciones posteriores.

Anticipación Ajena: Es la que está relacionada con la anticipación de la finalidad de los

movimientos de los jugadores contrarios, del propio equipo y del objeto (balón) y está

determinada por condiciones determinadas.

Entonces esta se da como manifiesto que esta capacidad se divide en dos direcciones, ya sea

en los movimientos intrínsecos del deportista, o como también los movimientos ajenos ya sean

rivales, compañeros o el mismo implemento de juego.

Page 37: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

37

1.6.4.4 Equilibrio.

“Como capacidad de equilibrio se entiende la capacidad de mantener o volver a colocar todo

el cuerpo en estado de equilibrio durante, o luego de cambios voluminosos de posición del

mismo” Según Lorenzo (2002)

“Mantener o asumir una determinada postura, tomando en cuenta la fuerza de gravedad”

Medición del Rendimiento Físico (2012)

Podríamos deducir que es la capacidad que tiene el hombre para mantener el cuerpo en

equilibrio en las diferentes posiciones que adopte, teniendo en cuenta que cualquier movimiento

provoca el cambio del centro de gravedad del cuerpo y este mismo tendrá que mantenerse.

El equilibrio se puede dividir en dos tipos ya sea:

Equilibrio Estático: Se refiere a la orientación espaciotemporal de la cabeza con

respecto del suelo. El utrículo y el sáculo son los dos receptores del equilibrio

estático.

Equilibrio dinámico: este tipo de equilibrio es relacionado con movimientos bruscos,

como, por ejemplo, levantarse a hacer sprint luego de haber estado sentado en

dirección contraria.

Los receptores del equilibrio dinámico se encuentran en las membranas de los canales

semicirculares, conductos llenos de endolinfa. La posición en ángulo recto de cada canal con

respecto a los otros, permite que se perciba la alteración del equilibrio en tres planos:

longitudinal, horizontal y oblicuo, afirmado por Rodríguez (2017)

Page 38: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

38

1.6.4.5 Ritmo.

(Preparacion Fisica.UNIDAD VI. Capacidades Coordinativas (s.f), “Esta no es más que la

capacidad que tiene el organismo de alternar fluidamente las tensiones y distensión de los

músculos por la capacidad de la conciencia”. Es decir, que nosotros los humanos tenemos o

estamos diseñados para asimilar y llevar acabo los movimientos requeridos para el ejercicio

que lo requiera, además de eso tiene la posibilidad de variarlos, diferenciarlos y crear nuevos

ritmos.

Es decir, entonces, el ritmo es el capaz de organizar los movimientos motrices en un orden

cronológico, es decir, un orden secuencial, también forma parte de esta capacidad el saber

adaptarse a un ritmo establecido o ya sea cambiante; es determinante en el aprendizaje de

cualquier movimiento deportivo y de desarrollo táctico de situaciones en las cuales se prevén

variaciones de frecuencia de movimientos.

1.6.4.6 Capacidad de Acoplamiento o Coordinación Motriz.

“La Coordinación se define como la capacidad de realizar combinaciones motrices sucesivas

y simultáneas, con adecuación al ritmo y con fluidez, armonía y continuidad en el

movimiento” Guia Curricular para la Educacion Fisica (sf).

El acoplamiento según Calero & González (s.f) “tiene como base tanto las combinaciones

motrices sucesivas como las simultaneas. Se define como las condiciones de rendimiento de

una persona para combinar en una estructura unificada de acciones, varias formas

independientes”.

Page 39: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

39

Se puede decir entonces que esta capacidad está muy relacionada con el resto de capacidades

coordinativas, esto se ve claramente en los deportes, pues al llevar acabo cualquier técnica

deportiva se pone de manifiesto. Por ejemplo, el acoplamiento de piernas, cabeza y brazos, al

momento de realizar una prueba de 200metros pecho en natación, la coordinación influye

significativamente en los resultados deportivos en la mayoría de las disciplinas deportivas.

-La coordinación se puede dividir en dos las cuales son:

Coordinación dinámico-general:

Castillo (s.f) La define como: “capacidad general para realizar acciones motrices básicas,

en las que intervengan un gran número de grupos musculares, pero con requerimiento físico

de mediana o baja intensidad y una complejidad progresiva, adaptándose en todo caso a las

características individuales de la persona”.

Coordinación viso-motriz (segmentaria):

Esta es la coordinación que nos permite un desenvolvimiento más adecuado entre nosotros

y el objeto, en este caso como ejemplo el balón de waterpolo. Moreno (s.f) La define como:

“el tipo de coordinación que se da en un movimiento manual, o corporal, que responde a un

estímulo visual y se adapta positivamente a él”.

Page 40: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

40

1.6.5 Capacidades Coordinativas Complejas

Dentro de las capacidades coordinativas aparecen las capacidades coordinativas

complejas, capacidad de aprendizaje motor y la agilidad. Estas capacidades son el producto

del desarrollo y la interacción de las Capacidades Coordinativas Generales y Especiales, de

la Movilidad y de las Habilidades Motrices.

Ilustración 3. Clasificación de las Capacidades y Habilidades Motoras en los Deportes Según Instituto

tecnológico de sonora (s.f)

Page 41: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

41

1.6.5.1 Agilidad.

La agilidad, así como la mencionan en el artículo de (Preparacion Fisica.UNIDAD VI.

Capacidades Coordinativas (s.f) “Esta es la capacidad que tiene un individuo para solucionar

con velocidad las tareas motrices planteadas. En el desarrollo de la Agilidad está presente la

relación con las demás capacidades y la coordinación existente entre ellas”. Es decir que al

momento de resolver una tarea motriz varias de esas capacidades abordadas anteriormente

están presentes o inertes con esta capacidad. Esta capacidad contribuye a la formación de

destrezas y habilidades motrices y uno de los métodos más eficaces, es el juego.

1.6.5.2 El Aprendizaje Motor

El aprendizaje motor en el deporte significa obtener, mejorar y automatizar las destrezas

técnicas deportivas como resultado de la ejecución repetitiva y consciente de las mismas,

consiguiéndose progresos en el aprendizaje, sobre todo mediante una mejora de la

coordinación entre sistema nervioso central y muscular. Grosser & Neumaier (1986).

En esta capacidad el profesor de educación física, juega un papel muy importante en el

desarrollo de esta misma, porque es él, el que debe seleccionar las métodos y desarrollar las

estrategias más adecuados para que el alumno pueda comprender las diferentes acciones

motrices que debe realizar, para apropiarse de los conocimientos necesarios y realizar una

acción determinada y a su vez brindarle la posibilidad de ejecutar y repetir el ejercicio, con

el fin de grabar y mecanizar dicho gesto y por último la corrección de errores juega un papel

importante en este proceso.

Page 42: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

42

La Técnica

Ya en este momento nos adentramos específicamente en la técnica del deporte waterpolo

como tal, pero para esto hay que tener en una base o un concepto general de lo que es la

técnica.

Según lo que nos dice Grosser & Neumaier (1986): La técnica deportiva es el modelo

ideal de un movimiento relativo a la disciplina deportiva. Este “movimiento ideal” se puede

describir basándose en los conocimientos científicos actuales y en las experiencias prácticas,

verbalmente, de forma gráfica, de formas matemático-biomecánicas, anatómico-funcional y

de otras formas.

Las acciones de los jugadores polo acuático son muy variadas y cambiantes, donde su

objetivo general es lograr la victoria. Por eso se puede decir que cada movimiento del

deportista va encaminado a la obtención de su idea táctica.

Técnica en waterpolo

Para Moreno J (s,f) : “la definición de técnica en waterpolo, al igual que en el resto de

deportes, es aquella ejecución motriz que busca un máximo rendimiento con un mínimo

esfuerzo”. Es decir que busca un punto de movimiento efectivo en la ejecución del gesto

técnico, donde se genere un mínimo de descaste al momento de ejecutar este.

La destreza necesaria para llevar a cabo los diferentes cambios motrices que plantea el

juego de waterpolo, se podrán obtener mediante el dominio exacto o correcto de la técnica.

Page 43: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

43

En su artículo Moreno J (s,f) nos menciona que lo fundamental para obtener un buen

rendimiento y una técnica correcta en el waterpolo es que se necesita de un dominio previo

de los 4 estilos en natación (Mariposa, libre, espalda, Pecho) además el dominio de gestos

específicos de la técnica en waterpolo como lo son (manejo de balón, pases, salidas y tiros).

Todo ello lleva a una exigencia múltiple al jugador de waterpolo.

Según lo dicho por Moreno J (s,f) “el nado de waterpolo se ocupa del dominio de los

desplazamientos en el medio acuático relacionado con el resto de habilidades y destrezas”.

Es decir que el waterpolo es un deporte que abarca todas capacidades del ser humano

haciendo gran énfasis en las capacidades coordinativas, en este caso se puede decir que este

se subdivide a su vez en:

Ilustración 4. Componentes de la técnica en waterpolo según Moreno (s.f)

Page 44: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

44

Siguiendo con el mismo orden secuencial de ideas mencionadas esta vez Moreno afirma:

La técnica específica es la que se encarga de la adquisición de gestos técnicos adecuados para

el dominio del balón, fundamentos técnicos y aspectos globales de portería. Estos 3 aspectos

que se mencionan, junto a los fundamentos técnicos dan un rendimiento óptimo en este

deporte.

Nado de asimilación

• es la manera de nado básica o inicial de un nadador acorde a la técnica de este deporte, pero donde el objetivo de los ejercicios serán encaminados al waterpolo

Nado específico

• es la manera de nado adaptada de los cuatro estilos de natación, como estilo de waterpolo

Movimientos específicos

• son los movimientos que se realizan para conseguir el dominio de diferentes posiciones, ya sea en al momento del viraje o en los momentos estáticos que este también incluye, como lo puede ser la realización de los movimientos sin balón o con balón

Page 45: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

45

1.8.1 Fundamentos Técnicos

1.8.1.1 Clasificación de los Fundamentos Técnicos

1.8.1.2 Nado de waterpolo

Moreno J (s,f) También nos comparte un concepto sobre el nado de WP, donde nos dice

que, “la base de la técnica de desplazamiento en el waterpolo, se haya la técnica de los modos

deportivos de natación”. Todo waterpolista necesita y debe dominar la técnica de todos los

estilos de natación.

Pero basándonos en Miralles (2014) quien en su hipótesis nos menciona que: “la natación

es una condición necesaria pero no suficiente para ser un buen waterpolista”. Es decir que si

no se tiene la base fisiológica y técnica a través del entrenamiento de natación no se podrán

adquirir determinadas destrezas derivadas del waterpolo, las cuales se hacen necesarias en la

progresión de una persona recién iniciada a esta disciplina, pero que al final esto no será un

gran determinante para ser un buen waterpolista.

Aun así, teniendo en cuenta lo mencionado primeramente por Moreno J (s,f) se puede dar

una clasificación general de los fundamentos técnicos de nado en wáter Polo:

Page 46: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

46

Nado de Asimilación:

Mariposa y sus variantes

• Mariposa-pies de braza.

• Mariposa-pies de bicicleta.

• Mariposa-pies de crol

Espalda y sus variantes

• Espalda-pies de braza.

• Espalda-pies bicicleta.

• Espalda-pies delfín.

• Pies de espalda-brazos simultáneos

Braza y sus variaciones

• Braza-pies de crol.

• Braza-pies de bicicleta.

• Braza sin meter la cabeza.

• Braza buceando con ojos abiertos.

• Braza con número determinado de movimientos de piernas en

• relación a uno de brazos.

Crol y sus variantes

• Crol-pies de braza.

• Crol-pies de delfín.

• Crol-pies de bicicleta.

• Crol con varios movimientos de pies de braza por ciclo de brazos

Page 47: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

47

Nado Específico:

El nado específico se subdivide en dos modos de nado: desplazamiento sin balón y

desplazamiento con balón. Moreno J(s,f)

Desplazamientos Sin Balón:

Nado de crol en waterpolo:

Según Moreno J (s,f) :

En waterpolo se emplean dos variantes del estilo de crol: la waterpolista y el crol de sprint.

La de waterpolista donde el cuerpo del nadador en el agua es elevado, la cabeza de este se

mantiene por encima de la superficie del agua, el tronco se encuentra levemente arqueado

por la parte anterior de la columna, los hombros se puede decir que se encuentran en parte

sobre el agua, las rodillas se flexionan un poco eso si más que en crol y estas se patean de

forma incesante y enérgica, el impulso de los brazos es más corto y el brazo sale del agua

antes que en crol.

Es decir, que el brazo no realiza el movimiento completo como lo hace en natación y este

se arquea más durante el recobro de este estilo de nado.

Nado de espalda en waterpolo:

Page 48: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

48

Según Moreno J (s,f) este afirma que: se diferencia de la técnica de espalda porque la

cabeza del waterpolista se encuentra levantada, con el mismo fin que en crol, observar el

juego. Mientras que RFEN (2014) afirma que: “En el nado de esta, las caderas se haya un

poco más sumergida, el tronco está algo arqueado y las piernas están más hundidas en el

agua”.

Nado de braza en waterpolo:

“Los jugadores no emplean la braza como medio para desplazarse hacia delante, pero si

para mantener una posición estática, por lo que es evidente que los que más la usen sean los

porteros” RFEN (2014).

En waterpolo los porteros son los que más utilizan esta patada, lo realizan con mucha

frecuencia debido a que estos tienen que moverse por toda la zona de la portería, dependiendo

del lugar de donde venga el ataque.

Nado de mariposa en waterpolo: Moreno J (s,f) nos habla de que, debido a la

complejidad de este estilo, es muy raro ser utilizado en un partido de waterpolo, este es más

usado al momento de entrenar debido a lo mencionado anteriormente a su grado de dificultad.

La técnica de esta es muy parecida a la de mariposa en natación, exceptuando que la cabeza

no entra al gua totalmente.

Trudgeon: este es un estilo de nado fundamental del waterpolo llamado más

comúnmente como tijeras, utilizado para adquirir un impulso desde una posición estática.

Page 49: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

49

Moreno J (s,f) Dice que con un ciclo de movimientos de Trudgeon se inician en parte los

aumentos bruscos de velocidad en distancias cortas. El nado se efectúa con brazas y cabeza

como en crol y la patada es en braza, pero discontinua (tijera), dando el movimiento de

propulsión principalmente con una de las dos piernas.

Trudgeon de espalda: J. Moreno nos menciona que para este estilo es igual al de

espalda y que la única variante es que la patada no es alternada si no simultánea y como la

de pecho (braza) y a diferencia que es en diagonal, apoyando de manera total. el concepto de

Moreno J (s,f) quien dice que: “los jugadores utilizan este estilo en los casos en que es

necesario moverse hacia un lado y, al mismo tiempo, observar lo que ocurre en el lado

opuesto del campo”.

Braza de espalda: ESTE CASO es igual al estilo anterior excepto que esta vez la

patada no es lateral, sino que es la propia de pecho. Esta vez Moreno J (s,f) afirma: “Este

estilo, se diferencia del estilo normal o convencional, en que el cuerpo del deportista está

colocado en el ángulo abierto del ataque, con la cabeza levantada sobre el agua”.

Desplazamientos con Balón:

Nado con balón: el jugador nada crol estilo waterpolista, la pelota se encuentra

ubicada frente a él, justo delante de su rostro al momento de nadar, al momento de este

desplazarse hacia adelante, justamente frente a su mentón se creará una ola la cual impulsará

el balón hacia adelante, al momento del jugador aumentar la velocidad de nado brusca o

rápidamente, el balón tendera a rozar o golpear la cara.

Nado con el balón en la mano:

Page 50: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

50

Tomando en cuenta el concepto tal cual como lo dicta Moreno J (s,f) se pueden utilizar,

normalmente tres métodos:

1) El cuerpo del jugador está inclinado o casi vertical y su hombro izquierdo un poco

vuelto hacia la dirección del avance. El brazo izquierdo está extendido un poco vuelto hacia

la dirección del avance. El brazo izquierdo está extendido hacia delante. Con este brazo el

waterpolista hace un movimiento parecido al de Trudgeon. Las piernas no se extienden del

todo. El movimiento hacia abajo y hacia el centro (cierre de las piernas) se ejecuta de forma

más enérgica que en los movimientos preparatorios (separación de piernas). El jugador

avanza de modo lento, encontrándose en constante disposición para la acción. La cabeza, el

hombro derecho y el brazo derecho (hacia atrás) se encuentran sobre el agua.

2) El jugador nada de espalda, trabajando enérgicamente con las piernas en crol. Lleva

el brazo derecho detrás de la cabeza, bajo el agua, y en cuya mano sostiene el balón. Tiene

el brazo izquierdo a lo largo del tronco, con la palma hacia abajo. Con ella el deportista

ejecuta los movimientos de sostenimiento en el agua.

3) El jugador nada sobre el lado izquierdo. Lleva la pelota en la mano derecha, un poco

colocada hacia atrás (posición previa al lanzamiento). Los movimientos del brazo izquierdo

son algo reducidos y reforzada la fase de apoyo del impulso, a fin de lograr una posición

elevada, sobre el agua, del brazo derecho y la cabeza. El movimiento de las piernas es el

habitual en el nado de Trudgeon o con un cambio en la dirección de los movimientos: la

pierna que se encuentra encima no se lleva hacia adelante en el movimiento preparatorio,

impulsión atrás, y la que está más abajo, hacia delante. (Moreno J. s,f)

Page 51: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

51

Movimientos Específicos según Moreno J (s,f):

Crol cabeza fuera con

giros sobre el eje

longitudinal

Crol cabeza fuera con

giros sobre el eje

transversal.

Pies PDB

Crol cabeza fuera con paradas y

arrancadas

pies PDB en posicion de

tendido prono

Cambios de dirección con crol

cabeza fuera

Crol cabeza fuera con tracción

Crol con cambios

de sentido.

Espalda con cambios de

sentido.

Crol cabeza fuera con

saltos verticales.

Page 52: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

52

1.8.1.3 Técnica especifica

Dominio del balón y fundamentos técnicos

Según Moreno J (s,f) Para tener una adecuada posición del cuerpo con respecto al agua,

al adversario y al balón, es necesario considerar los puntos que a continuación se detallan.

Equilibrio del cuerpo:

Para la ejecución de este gesto técnico se tiene que tener un previo conocimiento sobre la

posición básica y su relación con las siguientes acciones a realizar, mantenimiento de la

posición, equilibrio después ejecutar un salto o una elevación por fuera del agua, equilibrar

el cuerpo después realizar un lanzamiento, equilibrar el cuerpo después de realizar un giro ya

sea completo o parcial.

Agarre del balón:

El agarre es aquel gesto técnico donde la deportista toma una posesión perfecta del balón

equilibrando este mismo con su mano.

Según Moreno J (s,f) se puede levantar la pelota de la superficie del agua mediante

diversas formas: agarre inferior, agarre superior, agarre anterior, agarre supero-lateral, por

debajo, Por encima sin girar la mano Por encima girando la mano, por encima girando la

mano, con la mano y antebrazo, con la mano y antebrazo, Con los dedos y por la parte anterior

Page 53: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

53

Pero Deluca (2013) nos da su propia clasificación:

Agarre por arriba: se realiza colocando la mano por encima de la pelota y ejerciendo

una presión hacia abajo para lograr llevarlo luego a posición elevada

Agarre por abajo: se realiza colocando la mano por debajo de la pelota.

Agarre lateral: en forma de cuchara con el cuerpo en posición horizontal para realizar

pases o lanzamientos de gancho.

Agarre por arriba con antebrazo: la pelota se traba con el antebrazo para realizar pases

o lanzamientos de revés.

Recepciones:

Según Moreno J (s,f) la recepción del balón es la acción técnica por la cual el jugador

obtiene la posesión del balón y ésta se puede realizar de diversas formas según si el balón

está en el aire o está en el agua.

Recepción del balón a la mano: en la ejecución de este gesto técnico el contacto con el

balón es directo, para esta se puede hacer un previo salto para un mejor control orientado de

frente al compañero que ejecuta el pase. La correcta recepción de este se ejecuta con una

mano, por delante de la cabeza y amortiguando la velocidad con una rotación horizontal

externa y a su vez el otro brazo ejecuta una rotación horizontal interna, dándole equilibrio al

cuerpo.

Recepción del balón al agua: este mismo tipo de recepción se puede dar de dos formas

directa e indirecta

Page 54: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

54

Recepción indirecta: Debido a que no es posible agarrar el balón por no poder usar la

amortiguación o que se tenga a un contrario en la espalda, se opta por contactar con el balón

delante de nuestra cabeza y llevarlo al agua y después para solucionar con un agarre inferior

y como siempre la otra mano equilibra la posición.

Recepción directa: En este gesto técnico en específico se recibe el balón entre el medio de

los brazos, delante de la cabeza, ya sea en nado de polo u otra de las variaciones de los cuatro

estilos convencionales.

Pases:

Según Moreno J (s,f), los tipos de pases son: directo, vaselina, medio revés, de revés,

antebrazo, sueco, bozsi, dos manos laterales, cuchara, volea y pie a mano.

Pero guiándonos por lo que dice Deluca (2013) los pases se pueden dividir en:

Pase de hombro o “sueco”.

Pase vertical.

Pase de revés.

Pase sobre la espalda y de globo.

Page 55: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

55

CAPITULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

1.9.1 Tipo de investigación

La investigación descriptiva de cohorte transversal, también conocida como la

investigación estadística, en esta se describen los datos y las características de la población o

fenómeno en estudio.

Según Dalen y Cols (2006) la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las

situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las

actividades, objetos, procesos y personas, este tipo de investigacion no solo se basa en la

recoleccion de datos, sino a la identificacion que puede haber entre dos o mas variables,

Según Universia (2017) la investigación descriptiva no consiste únicamente en acumular y

procesar datos. El investigador debe definir su análisis y los procesos que involucrará el

mismo, en este tipo de investigaciones los investigadores no solo se concentran en tabular

datos, sino que recogen los datos sobre la base para una hipotesis, resumen la informacion y

luego la analizan de manera minuciosa, con el fin de extraer resultados que contribuyan al

conocimiento. Es un tipo de investigacion que se usa para frecuencias, promedios y otros

calculos estadisticos

Por lo tanto, este proyecto se encuentra en el marco de la investigación Descriptiva porque

después de aplicados los test, estos serán tabulados, graficados y analizados. Uno por uno.

Page 56: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

56

1.9.2 Población y muestra

La población objeto de estudio son 8 niños pertenecientes a la escuela de formación de

Cooaceded en la rama de natación y del club deportivo de waterpolo los magníficos de

Cartagena (Bolívar). En edades entre los 10 y 14 años, con un dominio básico en los estilos

de libre, pecho y espalda

1.9.3 Materiales y método

Balones de waterpolo dama (tamaño entre 65 y 67 centímetros)

Cámara de 2 celulares para tomas de tomas amplias y alta (moto G4 Play y Samsung

S7)

Cámara profesional para toma lateral (CANON T5I- LENTE 18-35MM)

Cámara Go pro para toma subacuática.

Pc para revisar grabaciones de los gestos técnicos y evaluación.

1.9.4 Criterios de inclusión

● Edades comprendidas entre 10 y 14 años.

● Hacer parte del equipo representativo de waterpolo en Cartagena.

1.9.5 Criterios de exclusión

● No ir a entrenamientos.

● No tener domino básico de los cuatro estilos convencionales en la natación.

Page 57: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

57

1.9.6 Protocolo y test realizados

Se llevaron acaban 3 test modificados por él investigador a base del diseño planteado por

Pijal & Caiza (2012) quien en su investigación lo aplico en el deporte del futbol, estos mismos

test fueron adaptados a los requerimientos de los aspectos que se le quería dar más relevancia

de cada gesto técnicos a evaluar, esta batería de test fueron aplicados en horas de la mañana

a niños pertenecientes a las escuelas de formación de Cooaceded rama natación y ahora

nuevos integrantes del equipo representativo de waterpolo en Cartagena, en el complejo

acuático Jaime González Johnson, los niños acompañados de sus acudientes fueron

explicados grupalmente de todo lo que se iba a llevar acabo con una semana de anticipación

y el día de las pruebas se les fue explicado a los niños paso a paso, lo que tenían que hacer y

que serían grabados desde varios ángulos para tener mejor resultado al momento de evaluar

a través de unas fichas de observación diseñadas por el investigador.

En este caso se evaluaron 3 gestos técnicos de waterpolo, como los son: nado de polo,

pase y recepción de balón, estos gestos serán revisados y luego evaluados por el estudiante a

cargo y así este mismo le dará una calificación cuantitativa y determinara el nivel en que se

encuentra cada jugador.

A continuación, se mostrarán las fichas de evaluación que se usaron para la evaluación

individual de cada niño y también un diseño digital de la zona de evaluación en campo.

Page 58: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

58

UNIVERSIDAD DE SANBUENAVENTURA SECCIONAL CARTAENGA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

FACULTAD DE LICENCIATURA EN EDUCACION FISCIA RECREACION Y

DEPORTES

Fecha:

Edad:

Nombre de la persona:

Club: los magníficos

FICHA DE OBSERVACIÓN N° 1

Marque con una x según la destreza cualitativa que tenga el DEPORTISTA para realizar la

coordinación viso – motriz con la técnica de NADO DE POLO CON BALÓN.

Capacidades a observar: Acoplamiento, Ritmo, Orientación y diferenciación.

ASPECTOS A OBSERVAR 4 3 2 1

Brazada constante

Balón entre los brazos

Patada constante

Cabeza fija

Coordinación de piernas y brazos

1.SIEMPRE 2.CASI SIEMPRE 3.A VECES 4.CASI

NUNCA 5.NUNCA

Page 59: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

59

UNIVERSIDAD DE SANBUENAVENTURA SECCIONAL CARTAENGA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

FACULTAD DE LICENCIATURA EN EDUCACION FISCIA RECREACION Y

DEPORTES

Fecha:

Edad:

Nombre de la persona:

Club: los magníficos

FICHA DE OBSERVACIÓN N° 2

Marque con una x según la destreza cualitativa que tenga el DEPORTISTA para realizar la

coordinación viso – motriz con la técnica de RECEPCIÓN DEL BALÓN.

Capacidades a observar: Diferenciación, Equilibrio, Acoplamiento, Orientación,

Anticipación y regulación de movimientos.

ASPECTOS A OBSERVAR 4 3 2 1

Flexión horizontal del hombro

Flexión de codo

Patada de manera vertical

Balón no cae al agua

Patada de batidora constante

1.SIEMPRE 2.CASI SIEMPRE 3.A VECES 4.CASI NUNCA

5.NUNCA

Page 60: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

60

UNIVERSIDAD DE SANBUENAVENTURA SECCIONAL CARTAENGA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

FACULTAD DE LICENCIATURA EN EDUCACION FISCIA RECREACION Y

DEPORTES

Fecha:

Edad:

Nombre de la persona:

Club: los magníficos

FICHA DE OBSERVACIÓN N° 3

Marque con una x según la destreza cualitativa que tenga el DEPORTISTA para realizar la

coordinación viso – motriz con la técnica de PASE

Capacidades a observar: Diferenciación, Equilibrio, Acoplamiento, Orientación,

Anticipación y regulación de movimientos

ASPECTOS A OBSERVAR 4 3 2 1

Flexión horizontal del hombro

Rotación horizontal interna del hombro

interna y del hombro

Extensión del codo

Elevación del tronco por fuera del agua

Patada de manera vertical

Proyectar el cuerpo para lanzar

Patada de batidora constante

1.SIEMPRE 2.CASI SIEMPRE 3.A VECES 4.CASI

NUNCA 5.NUNCA

Page 61: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

61

Esquema zona de evaluación de evaluación de los 3 gestos técnicos:

.

Ilustración 5 Zona de evaluación de evaluación de Nado Polo.

Page 62: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

62

Ilustración 7 Zona de evaluación de evaluación Recepción de Balón

Ilustración 6 Zona de evaluación de evaluación de Pase Largo

Page 63: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

63

CAPITULO IV

RESULTADOS

El número de niños pertenecientes al equipo representativo de waterpolo en cartagena son

9 hombres y 3 mujeres en total 12, según los criterios de inclusión y exclusión, determinan

que 8 niños son los que corresponden con las características, son 6 hombres y 2 mujeres, a

quienes se le realizaron 3 test para determinar el nivel base en sus capacidades coordinativas

una vez dichos test se aplicaron a partir de ellos se obtuvieron los siguientes resultados:

De acuerdo a la población que se intervino se pudo deducir que estos jóvenes entre niños

y niñas tienen una edad media de 11,86 con una DS de 1,57, una edad óptima para el

desarrollo de las capacidades coordinativas. En el caso de la talla estos mismos manejan una

estatura promedio de 1,56cm la cual es una estatura muy acorde a su rango de edad, esta

misma nos dimos cuenta que posee una DS de 0,04 y por último, la masa en los niños y niñas

tiene una media de 48,86 y una DS de 4,45, estos son los factores básicos que determinan el

EDAD TALLA MASA NADO POLO

RECEPCION DE BALON

PASE LARGO

TOTAL

Media 11,86 1,56 43,86 16,00 13,86 19,00 48,86 Error típico 0,59 0,02 1,68 0,82 1,01 1,31 2,22 Mediana 12,00 1,57 43,00 17,00 14,00 20,00 50,00 Desviación estándar 1,57 0,04 4,45 2,16 2,67 3,46 5,87 Varianza de la muestra 2,48 0,00 19,81 4,67 7,14 12,00 34,48 Mínimo 10,00 1,48 38,00 12,00 10,00 13,00 41,00 Máximo 14,00 1,61 52,00 18,00 17,00 24,00 59,00 Suma 83,00 10,89 307,00 112,00 97,00 133,00 342,00 Cuenta 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 Nivel de confianza (95,0%) 1,46 0,04 4,12 2,00 2,47 3,20 5,43

Tabla 1. Consolidado General

Page 64: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

64

desarrollo físico ejemplar de los deportistas en el campo de capacidades condicionales, esto

acompañado de un buen desarrollo de las capacidades coordinativas nos daría como resultado

un prospecto a deportista de elite.

A manera individual cada sujeto obtuvo los siguientes porcentajes en los 3 test:

Según la información recolecta por cada niño, en este caso el sujeto 1 muestra más

incidencia en los aspectos de “siempre” y “casi siempre” en 30% y 35% respectivamente y

obteniendo un porcentaje total entre estos dos, de 65% pero con un amplio rango de mejora

en concepto de no cumplir con alguno de los aspectos de las pruebas, obteniendo un 29% “en

nunca o casi nunca”.

SiempreCasi

siempreA veces

nunca ocasi nunca

NADO POLO 1 3 0 1

RECEPCION 1 1 0 3

PASE LARGO 3 2 1 1

1

3

011 1

0

33

2

1 1

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

SUJETO 1

30%

35%

6%

29%

SUJETO 1

Siempre

Casi siempre

A veces

nunca o casi nunca

Grafica 1 Sujeto Número 1

Page 65: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

65

Grafica 2.Sujeto Número 2

47%

29%

24%

SUJETO 2

Siempre

Casi siempre

A veces

nunca o casi nunca SiempreCasi

siempreA veces

nunca ocasi nunca

NADO POLO 2 3 0 0

RECEPCION 3 0 0 2

PASE LARGO 3 2 0 2

2

3

0 0

3

0 0

2

3

2

0

2

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

SUJETO 2

SiempreCasi

siempreA veces

nunca ocasi nunca

NADO POLO 2 3 0 0

RECEPCION 2 1 0 2

PASE LARGO 4 1 0 2

23

0 02

1 02

4

1 02

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

SUJETO 3

47%

29%

24%

SUJETO 3

siempre

casi siempre

a veces

casi nunca

Grafica 3 Sujeto Número 3

Page 66: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

66

Observando y haciendo una comparativa con los sujetos (2,3 y 4) nos podemos enfocar

que los tres tienen un margen total de 47% en “siempre”, con respecto a la sumatoria de los

tres gestos, pero en el ámbito de “nunca” el sujeto número 4, tiene un valor superior (29%) a

los otros dos sujetos 2 y 3 donde sus porcentajes finales son prácticamente una calca del otro,

en todos los conceptos de evaluación.

47%

18%

6%

29%

SUJETO 4

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca SiempreCasi

siempreA veces

nunca ocasi nunca

NADO POLO 4 1 0 0

RECEPCION 3 1 0 1

PASE LARGO 1 1 1 4

4

1 0 0

3

1 0 11 1 1

4

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

SUJETO 4

Grafica 4 Sujeto Número 4

Page 67: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

67

Analizando los resultados del sujeto numero 5 nos damos cuenta que se encuentra entre

los rangos más bajos en cuestión de error que es el concepto de “casi nunca o nunca” este

mismo se encuentra en un rango de 24% que siempre es un margen amplio, incluso

comparándolo con el concepto de “siempre” donde obtuvo un porcentaje de 53% de

sumatoria a los conceptos de los tres gestos técnicos básicos.

53%

23%

24%

SUJETO 5

Siempre

Casi siempre

A veces

nunca o casi nunca SiempreCasi

siempreA veces

nunca ocasi nunca

NADO POLO 4 1 0 0

RECEPCION 3 1 0 1

PASE LARGO 2 2 0 3

4

1 0 0

3

1 0 12 2

0

3

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

SUJETO 5

35%

24%6%

35%

SUJETO 6

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca SiempreCasi

siempreA veces

nunca ocasi nunca

NADO POLO 2 1 1 1

RECEPCION 1 1 0 3

PASE LARGO 3 2 0 2

2

1 1 11 1 0

33

2

0

2

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

SUJETO 6

Grafica 5 Sujeto Número 5

Grafica 6. Sujeto Número 6

Page 68: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

68

El sujeto número 6 se mantuvo en un rango igualado entre los conceptos de “siempre” y

“casi nunca o nunca” en un porcentaje de 35% en cada uno y siendo el segundo porcentaje

más bajo en el concepto de “siempre”

A pesar de que los gestos técnicos son básicos, vimos como el sujeto número 7 tuvo un

gran margen de fallo obteniendo 47% en “casi nunca o nunca” siendo este el rango más

elevado en relación a los de los otros sujetos, aun así, este mismo sujeto logro un rango de

35% igualando al sujeto anterior.

35%

18%

47%

SUJETO 7

Siempre

Casi siempre

A veces

nunca o casi nuncaSiempre

Casisiempre

A vecesnunca o

casinunca

NADO POLO 1 2 0 2

RECEPCION 2 0 0 3

PASE LARGO 3 1 0 3

12

0

22

0 0

33

1 0

3

00,5

11,5

22,5

33,5

SUJETO 7

Grafica 7 Sujeto Número 7

Page 69: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

69

Al observar los resultados del sujeto 8, nos damos cuenta que es el que tiene mejor

ejecución de los gestos técnicos básicos con el rango más amplio de “siempre en un 70% y

el más bajo en “nunca o casi nunca” con un porcentaje de 12%

70%

18%

0%12%

SUJETO 8

Siempre

Casi siempre

A veces

nunca o casi nunca SiempreCasi

siempreA veces

nunca ocasi nunca

NADO POLO 3 2 0 0

RECEPCION 4 0 0 1

PASE LARGO 5 1 0 1

32 0 0

4

0 0 1

5

1 0 10

1

2

3

4

5

6

SUJETO 8

1417 17 17 17

14 1218

1014 13

16 1610 11

1721 20 21

1317

20 1824

4551 51

4650

4441

59

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 4 5 6 7 8

Análisis general

NADO POLO RECEPCION DE BALON PASE LARGO Totales

Grafica 8 Sujeto Número 8

Grafica 9 Resultados generales

Page 70: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

70

En los resultados generales, a simple vista se puede ver lo mencionado con anterioridad

sobre el sujeto numero 8 quien en sus totales demuestra un buen nivel, con relación a los

otros sujetos, a diferencia del Sujeto 7, quien a pesar de ser gestos básicos los que se estaban

evaluando, tuvo unos resultados que generalmente son los más bajos.

También con esta tabla nos podemos dar cuenta que el gesto técnico básico que más se le

dificulto a los jóvenes fue el de la “recepción” el cual tiene niveles bajos en la mayoría de

los evaluados con relación a los otros dos o netamente con el “pase largo” que tiene la misma

cantidad de aspectos a evaluar.

En comparación de todos los niños por cada gesto nos damos cuenta que el “nado de polo”

tiene una media de 16,00 con DS de 2,16

En el caso de la “recepción” esta posee una media de 13,86 y una DS de 2,67. Esto

confirma lo anteriormente mencionado en la comparativa, la recepción es la que posee la

media más bajo demostrando que de los dos es el gesto que más dificultad le ofreció a los

niños

Para finalizar en el caso del “pase largo” en donde en vez de 5 se evaluaron 7 aspectos,

este nos ofreció una media de 19,00 con una DS de 3,46

Page 71: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

71

UNIVERSIDAD DE SANBUENAVENTURA SECCIONAL CARTAENGA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

FACULTAD DE LICENCIATURA EN EDUCACION FISCIA RECREACION Y

DEPORTES

Fecha: 21-07-18

Edad: 12

Nombre de la persona: JANIVER GUERRERO

Club: los magníficos

FICHA DE OBSERVACIÓN N° 1

Marque con una x según la destreza cualitativa que tenga el DEPORTISTA para realizar la

coordinación viso – motriz con la técnica de NADO DE POLO CON BALÓN.

ASPECTOS A OBSERVAR 4 3 2 1

Brazada constante

X

Balón entre los brazos X

Patada constante X

Cabeza fija X

Coordinación de piernas y brazos X

1.SIEMPRE 2.CASI SIEMPRE 3.A VECES 4.CASI

NUNCA 5.NUNCA

Page 72: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

72

UNIVERSIDAD DE SANBUENAVENTURA SECCIONAL CARTAENGA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

FACULTAD DE LICENCIATURA EN EDUCACION FISCIA RECREACION Y

DEPORTES

Fecha: 21-07-18

Edad: 12

Nombre de la persona: JANIVER GUERRERO

Club: los magníficos

FICHA DE OBSERVACIÓN N° 2

Marque con una x según la destreza cualitativa que tenga el DEPORTISTA para realizar la

coordinación viso – motriz con la técnica de RECEPCIÓN DEL BALÓN.

ASPECTOS A OBSERVAR 4 3 2 1

Flexión horizontal del hombro

X

Flexión de codo X

Patada de manera vertical X

Balón no cae al agua X

Patada de batidora constante X

1.SIEMPRE 2.CASI SIEMPRE 3.A VECES 4.CASI NUNCA

5.NUNCA

Page 73: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

73

UNIVERSIDAD DE SANBUENAVENTURA SECCIONAL CARTAENGA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

FACULTAD DE LICENCIATURA EN EDUCACION FISCIA RECREACION Y

DEPORTES

Fecha: 21-07-18

Edad: 12

Nombre de la persona: JANIVER GUERRERO

Club: los magníficos

FICHA DE OBSERVACIÓN N° 3

Marque con una x según la destreza cualitativa que tenga el DEPORTISTA para realizar la

coordinación viso – motriz con la técnica de PASE

ASPECTOS A OBSERVAR 4 3 2 1

Flexión horizontal del hombro X

Rotación horizontal interna del hombro

interna y del hombro X

Extensión del codo X

Elevación del tronco por fuera del agua X

Patada de manera vertical X

Proyectar el cuerpo para lanzar X

Patada de batidora constante X

1.SIEMPRE 2.CASI SIEMPRE 3.A VECES 4.CASI

NUNCA 5.NUNCA

Page 74: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

74

UNIVERSIDAD DE SANBUENAVENTURA SECCIONAL CARTAENGA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

FACULTAD DE LICENCIATURA EN EDUCACION FISCIA RECREACION Y

DEPORTES

Fecha: 21-07-18

Edad: 12

Nombre de la persona: ANGELA PAZ MELENDEZ ASCANIO

Club: los magníficos

FICHA DE OBSERVACIÓN N° 1

Marque con una x según la destreza cualitativa que tenga el DEPORTISTA para realizar la

coordinación viso – motriz con la técnica de NADO DE POLO CON BALÓN.

ASPECTOS A OBSERVAR 4 3 2 1

Brazada constante

X

Balón entre los brazos X

Patada constante X

Cabeza fija X

Coordinación de piernas y brazos X

1.SIEMPRE 2.CASI SIEMPRE 3.A VECES 4.CASI

NUNCA 5.NUNCA

Page 75: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

75

UNIVERSIDAD DE SANBUENAVENTURA SECCIONAL CARTAENGA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

FACULTAD DE LICENCIATURA EN EDUCACION FISCIA RECREACION Y

DEPORTES

Fecha: 21-07-18

Edad: 12

Nombre de la persona: ANGELA PAZ MELENDEZ ASCANIO

Club: los magníficos

FICHA DE OBSERVACIÓN N° 2

Marque con una x según la destreza cualitativa que tenga el DEPORTISTA para realizar la

coordinación viso – motriz con la técnica de RECEPCIÓN DEL BALÓN.

ASPECTOS A OBSERVAR 4 3 2 1

Flexión horizontal del hombro

X

Flexión de codo X

Patada de manera vertical X

Balón no cae al agua X

Patada de batidora constante X

1.SIEMPRE 2.CASI SIEMPRE 3.A VECES 4.CASI NUNCA

5.NUNCA

Page 76: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

76

UNIVERSIDAD DE SANBUENAVENTURA SECCIONAL CARTAENGA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

FACULTAD DE LICENCIATURA EN EDUCACION FISCIA RECREACION Y

DEPORTES

Fecha: 21-07-18

Edad: 12

Nombre de la persona: ANGELA PAZ MELENDEZ ASCANIO

Club: los magníficos

FICHA DE OBSERVACIÓN N° 3

Marque con una x según la destreza cualitativa que tenga el DEPORTISTA para realizar la

coordinación viso – motriz con la técnica de PASE

ASPECTOS A OBSERVAR 4 3 2 1

Flexión horizontal del hombro

X

Rotación horizontal interna del hombro

interna y del hombro X

Extensión del codo X

Elevación del tronco por fuera del agua X

Patada de manera vertical X

Proyectar el cuerpo para lanzar X

Patada de batidora constante X

1.SIEMPRE 2.CASI SIEMPRE 3.A VECES 4.CASI

NUNCA 5.NUNCA

Page 77: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

77

UNIVERSIDAD DE SANBUENAVENTURA SECCIONAL CARTAENGA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

FACULTAD DE LICENCIATURA EN EDUCACION FISCIA RECREACION Y

DEPORTES

Fecha: 21-07-18

Edad: 10

Nombre de la persona: JUAN GUILLERMO GUERRERO

Club: los magníficos

FICHA DE OBSERVACIÓN N° 1

Marque con una x según la destreza cualitativa que tenga el DEPORTISTA para realizar la

coordinación viso – motriz con la técnica de NADO DE POLO CON BALÓN.

ASPECTOS A OBSERVAR 4 3 2 1

Brazada constante

X

Balón entre los brazos X

Patada constante X

Cabeza fija X

Coordinación de piernas y brazos X

1.SIEMPRE 2.CASI SIEMPRE 3.A VECES 4.CASI

NUNCA 5.NUNCA

Page 78: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

78

UNIVERSIDAD DE SANBUENAVENTURA SECCIONAL CARTAENGA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

FACULTAD DE LICENCIATURA EN EDUCACION FISCIA RECREACION Y

DEPORTES

Fecha: 21-07-18

Edad: 10

Nombre de la persona: JUAN GUILLERMO GUERRERO

Club: los magníficos

FICHA DE OBSERVACIÓN N° 2

Marque con una x según la destreza cualitativa que tenga el DEPORTISTA para realizar la

coordinación viso – motriz con la técnica de RECEPCIÓN DEL BALÓN.

ASPECTOS A OBSERVAR 4 3 2 1

Flexión horizontal del hombro

X

Flexión de codo X

Patada de manera vertical X

Balón no cae al agua X

Patada de batidora constante X

1.SIEMPRE 2.CASI SIEMPRE 3.A VECES 4.CASI NUNCA

5.NUNCA

Page 79: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

79

UNIVERSIDAD DE SANBUENAVENTURA SECCIONAL CARTAENGA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

FACULTAD DE LICENCIATURA EN EDUCACION FISCIA RECREACION Y

DEPORTES

Fecha: 21-07-18

Edad: 10

Nombre de la persona: JUAN GUILLERMO GUERRERO

Club: los magníficos

FICHA DE OBSERVACIÓN N° 3

Marque con una x según la destreza cualitativa que tenga el DEPORTISTA para realizar la

coordinación viso – motriz con la técnica de PASE

ASPECTOS A OBSERVAR 4 3 2 1

Flexión horizontal del hombro X

Rotación horizontal interna del hombro

interna y del hombro X

Extensión del codo X

Elevación del tronco por fuera del agua X

Patada de manera vertical X

Proyectar el cuerpo para lanzar X

Patada de batidora constante X

1.SIEMPRE 2.CASI SIEMPRE 3.A VECES 4.CASI

NUNCA 5.NUNCA

Page 80: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

80

UNIVERSIDAD DE SANBUENAVENTURA SECCIONAL CARTAENGA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

FACULTAD DE LICENCIATURA EN EDUCACION FISCIA RECREACION Y

DEPORTES

Fecha: 21-07-18

Edad: 13

Nombre de la persona: MIGUEL ANGEL BELTRAN

Club: los magníficos

FICHA DE OBSERVACIÓN N° 1

Marque con una x según la destreza cualitativa que tenga el DEPORTISTA para realizar la

coordinación viso – motriz con la técnica de NADO DE POLO CON BALÓN.

ASPECTOS A OBSERVAR 4 3 2 1

Brazada constante

X

Balón entre los brazos X

Patada constante X

Cabeza fija X

Coordinación de piernas y brazos X

1.SIEMPRE 2.CASI SIEMPRE 3.A VECES 4.CASI

NUNCA 5.NUNCA

Page 81: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

81

UNIVERSIDAD DE SANBUENAVENTURA SECCIONAL CARTAENGA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

FACULTAD DE LICENCIATURA EN EDUCACION FISCIA RECREACION Y

DEPORTES

Fecha: 21-07-18

Edad: 13

Nombre de la persona: MIGUEL ANGEL BELTRAN

Club: los magníficos

FICHA DE OBSERVACIÓN N° 2

Marque con una x según la destreza cualitativa que tenga el DEPORTISTA para realizar la

coordinación viso – motriz con la técnica de RECEPCIÓN DEL BALÓN.

ASPECTOS A OBSERVAR 4 3 2 1

Flexión horizontal del hombro X

Flexión de codo X

Patada de manera vertical X

Balón no cae al agua X

Patada de batidora constante X

1.SIEMPRE 2.CASI SIEMPRE 3.A VECES 4.CASI NUNCA

5.NUNCA

Page 82: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

82

UNIVERSIDAD DE SANBUENAVENTURA SECCIONAL CARTAENGA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

FACULTAD DE LICENCIATURA EN EDUCACION FISCIA RECREACION Y

DEPORTES

Fecha: 21-07-18

Edad: 13

Nombre de la persona: MIGUEL ANGEL BELTRAN

Club: los magníficos

FICHA DE OBSERVACIÓN N° 3

Marque con una x según la destreza cualitativa que tenga el DEPORTISTA para realizar la

coordinación viso – motriz con la técnica de PASE

ASPECTOS A OBSERVAR 4 3 2 1

Flexión horizontal del hombro

X

Rotación horizontal interna del hombro

interna y del hombro X

Extensión del codo X

Elevación del tronco por fuera del agua X

Patada de manera vertical X

Proyectar el cuerpo para lanzar X

Patada de batidora constante X

1.SIEMPRE 2.CASI SIEMPRE 3.A VECES 4.CASI

NUNCA 5.NUNCA

Page 83: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

83

UNIVERSIDAD DE SANBUENAVENTURA SECCIONAL CARTAENGA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

FACULTAD DE LICENCIATURA EN EDUCACION FISCIA RECREACION Y

DEPORTES

Fecha: 21-07-18

Edad: 14

Nombre de la persona: DANIEL JOSE BELTRAN

Club: los magníficos

FICHA DE OBSERVACIÓN N° 1

Marque con una x según la destreza cualitativa que tenga el DEPORTISTA para realizar la

coordinación viso – motriz con la técnica de NADO DE POLO CON BALÓN.

ASPECTOS A OBSERVAR 4 3 2 1

Brazada constante X

Balón entre los brazos X

Patada constante X

Cabeza fija X

Coordinación de piernas y brazos X

1.SIEMPRE 2.CASI SIEMPRE 3.A VECES 4.CASI

NUNCA 5.NUNCA

Page 84: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

84

UNIVERSIDAD DE SANBUENAVENTURA SECCIONAL CARTAENGA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

FACULTAD DE LICENCIATURA EN EDUCACION FISCIA RECREACION Y

DEPORTES

Fecha: 21-07-18

Edad: 14

Nombre de la persona: DANIEL JOSE BELTRAN

Club: los magníficos

FICHA DE OBSERVACIÓN N° 2

Marque con una x según la destreza cualitativa que tenga el DEPORTISTA para realizar la

coordinación viso – motriz con la técnica de RECEPCIÓN DEL BALÓN.

ASPECTOS A OBSERVAR 4 3 2 1

Flexión horizontal del hombro X

Flexión de codo X

Patada de manera vertical X

Balón no cae al agua X

Patada de batidora constante X

1.SIEMPRE 2.CASI SIEMPRE 3.A VECES 4.CASI NUNCA

5.NUNCA

Page 85: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

85

UNIVERSIDAD DE SANBUENAVENTURA SECCIONAL CARTAENGA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

FACULTAD DE LICENCIATURA EN EDUCACION FISCIA RECREACION Y

DEPORTES

Fecha: 21-07-18

Edad: 14

Nombre de la persona: DANIEL JOSE BELTRAN

Club: los magníficos

FICHA DE OBSERVACIÓN N° 3

Marque con una x según la destreza cualitativa que tenga el DEPORTISTA para realizar la

coordinación viso – motriz con la técnica de PASE

ASPECTOS A OBSERVAR 4 3 2 1

Flexión horizontal del hombro

X

Rotación horizontal interna del hombro

interna y del hombro X

Extensión del codo X

Elevación del tronco por fuera del agua X

Patada de manera vertical X

Proyectar el cuerpo para lanzar X

Patada de batidora constante X

1.SIEMPRE 2.CASI SIEMPRE 3.A VECES 4.CASI

NUNCA 5.NUNCA

Page 86: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

86

UNIVERSIDAD DE SANBUENAVENTURA SECCIONAL CARTAENGA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

FACULTAD DE LICENCIATURA EN EDUCACION FISCIA RECREACION Y

DEPORTES

Fecha: 21-07-18

Edad: 11

Nombre de la persona: ISAAC MEZA BELTRAN

Club: los magníficos

FICHA DE OBSERVACIÓN N° 1

Marque con una x según la destreza cualitativa que tenga el DEPORTISTA para realizar la

coordinación viso – motriz con la técnica de NADO DE POLO CON BALÓN.

ASPECTOS A OBSERVAR 4 3 2 1

Brazada constante

X

Balón entre los brazos X

Patada constante X

Cabeza fija X

Coordinación de piernas y brazos X

1.SIEMPRE 2.CASI SIEMPRE 3.A VECES 4.CASI

NUNCA 5.NUNCA

Page 87: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

87

UNIVERSIDAD DE SANBUENAVENTURA SECCIONAL CARTAENGA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

FACULTAD DE LICENCIATURA EN EDUCACION FISCIA RECREACION Y

DEPORTES

Fecha: 21-07-18

Edad: 11

Nombre de la persona: ISAAC MEZA BELTRAN

Club: los magníficos

FICHA DE OBSERVACIÓN N° 2

Marque con una x según la destreza cualitativa que tenga el DEPORTISTA para realizar la

coordinación viso – motriz con la técnica de RECEPCIÓN DEL BALÓN.

ASPECTOS A OBSERVAR 4 3 2 1

Flexión horizontal del hombro

X

Flexión de codo X

Patada de manera vertical X

Balón no cae al agua X

Patada de batidora constante X

1.SIEMPRE 2.CASI SIEMPRE 3.A VECES 4.CASI NUNCA

5.NUNCA

Page 88: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

88

UNIVERSIDAD DE SANBUENAVENTURA SECCIONAL CARTAENGA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

FACULTAD DE LICENCIATURA EN EDUCACION FISCIA RECREACION Y

DEPORTES

Fecha: 21-07-18

Edad: 11

Nombre de la persona: ISAAC MEZA BELTRAN

Club: los magníficos

FICHA DE OBSERVACIÓN N° 3

Marque con una x según la destreza cualitativa que tenga el DEPORTISTA para realizar la

coordinación viso – motriz con la técnica de PASE

ASPECTOS A OBSERVAR 4 3 2 1

Flexión horizontal del hombro X

Rotación horizontal interna del hombro

interna y del hombro X

Extensión del codo X

Elevación del tronco por fuera del agua X

Patada de manera vertical X

Proyectar el cuerpo para lanzar X

Patada de batidora constante X

1.SIEMPRE 2.CASI SIEMPRE 3.A VECES 4.CASI

NUNCA 5.NUNCA

Page 89: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

89

UNIVERSIDAD DE SANBUENAVENTURA SECCIONAL CARTAENGA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

FACULTAD DE LICENCIATURA EN EDUCACION FISCIA RECREACION Y

DEPORTES

Fecha: 21-07-18

Edad: 10

Nombre de la persona: SAMUEL SALAS REYES

Club: los magníficos

FICHA DE OBSERVACIÓN N° 1

Marque con una x según la destreza cualitativa que tenga el DEPORTISTA para realizar la

coordinación viso – motriz con la técnica de NADO DE POLO CON BALÓN.

ASPECTOS A OBSERVAR 4 3 2 1

Brazada constante

X

Balón entre los brazos X

Patada constante X

Cabeza fija X

Coordinación de piernas y brazos X

1.SIEMPRE 2.CASI SIEMPRE 3.A VECES 4.CASI

NUNCA 5.NUNCA

Page 90: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

90

UNIVERSIDAD DE SANBUENAVENTURA SECCIONAL CARTAENGA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

FACULTAD DE LICENCIATURA EN EDUCACION FISCIA RECREACION Y

DEPORTES

Fecha: 21-07-18

Edad: 10

Nombre de la persona: SAMUEL SALAS REYES

Club: los magníficos

FICHA DE OBSERVACIÓN N° 2

Marque con una x según la destreza cualitativa que tenga el DEPORTISTA para realizar la

coordinación viso – motriz con la técnica de RECEPCIÓN DEL BALÓN.

ASPECTOS A OBSERVAR 4 3 2 1

Flexión horizontal del hombro X

Flexión de codo X

Patada de manera vertical X

Balón no cae al agua X

Patada de batidora constante X

1.SIEMPRE 2.CASI SIEMPRE 3.A VECES 4.CASI NUNCA

5.NUNCA

Page 91: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

91

UNIVERSIDAD DE SANBUENAVENTURA SECCIONAL CARTAENGA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

FACULTAD DE LICENCIATURA EN EDUCACION FISCIA RECREACION Y

DEPORTES

Fecha: 21-07-18

Edad: 10

Nombre de la persona: SAMUEL SALAS REYES

Club: los magníficos

FICHA DE OBSERVACIÓN N° 3

Marque con una x según la destreza cualitativa que tenga el DEPORTISTA para realizar la

coordinación viso – motriz con la técnica de PASE

ASPECTOS A OBSERVAR 4 3 2 1

Flexión horizontal del hombro X

Rotación horizontal interna del hombro

interna y del hombro X

Extensión del codo X

Elevación del tronco por fuera del agua X

Patada de manera vertical X

Proyectar el cuerpo para lanzar X

Patada de batidora constante X

1.SIEMPRE 2.CASI SIEMPRE 3.A VECES 4.CASI

NUNCA 5.NUNCA

Page 92: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

92

UNIVERSIDAD DE SANBUENAVENTURA SECCIONAL CARTAENGA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

FACULTAD DE LICENCIATURA EN EDUCACION FISCIA RECREACION Y

DEPORTES

Fecha: 21-07-18

Edad: 13

Nombre de la persona: DAVID STIVEN RODRIGUEZ

Club: los magníficos

FICHA DE OBSERVACIÓN N° 1

Marque con una x según la destreza cualitativa que tenga el DEPORTISTA para realizar la

coordinación viso – motriz con la técnica de NADO DE POLO CON BALÓN.

ASPECTOS A OBSERVAR 4 3 2 1

Brazada constante

X

Balón entre los brazos X

Patada constante X

Cabeza fija X

Coordinación de piernas y brazos X

1.SIEMPRE 2.CASI SIEMPRE 3.A VECES 4.CASI

NUNCA 5.NUNCA

Page 93: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

93

UNIVERSIDAD DE SANBUENAVENTURA SECCIONAL CARTAENGA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

FACULTAD DE LICENCIATURA EN EDUCACION FISCIA RECREACION Y

DEPORTES

Fecha: 21-07-18

Edad: 13

Nombre de la persona: DAVID STIVEN RODRIGUEZ

Club: los magníficos

FICHA DE OBSERVACIÓN N° 2

Marque con una x según la destreza cualitativa que tenga el DEPORTISTA para realizar la

coordinación viso – motriz con la técnica de RECEPCIÓN DEL BALÓN.

ASPECTOS A OBSERVAR 4 3 2 1

Flexión horizontal del hombro X

Flexión de codo X

Patada de manera vertical X

Balón no cae al agua X

Patada de batidora constante X

1.SIEMPRE 2.CASI SIEMPRE 3.A VECES 4.CASI NUNCA

5.NUNCA

Page 94: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

94

UNIVERSIDAD DE SANBUENAVENTURA SECCIONAL CARTAENGA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

FACULTAD DE LICENCIATURA EN EDUCACION FISCIA RECREACION Y

DEPORTES

Fecha: 21-07-18

Edad: 13

Nombre de la persona: DAVID STIVEN RODRIGUEZ

Club: los magníficos

FICHA DE OBSERVACIÓN N° 3

Marque con una x según la destreza cualitativa que tenga el DEPORTISTA para realizar la

coordinación viso – motriz con la técnica de PASE

ASPECTOS A OBSERVAR 4 3 2 1

Flexión horizontal del hombro X

Rotación horizontal interna del hombro

interna y del hombro X

Extensión del codo X

Elevación del tronco por fuera del agua X

Patada de manera vertical X

Proyectar el cuerpo para lanzar X

Patada de batidora constante X

1.SIEMPRE 2.CASI SIEMPRE 3.A VECES 4.CASI

NUNCA 5.NUNCA

Page 95: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

95

CAPITULO V

Conclusiones

Una vez concluido el trabajo y analizado cada aspecto de este mismo se puede llegar a

varias conclusiones las cuales serán señaladas ahora.

Al observar los resultados obtenidos por cada niño en cada ficha de

evaluación, teniendo en cuenta las capacidades coordinativas más destacadas en cada

gesto técnico, podemos determinar que el bajo nivel de estos va a influir de forma

decisiva sobre la velocidad y la calidad de los procesos de aprendizajes de destrezas y

técnicas específicas del deporte de waterpolo.

Los niños y niñas presentan un bajo nivel en las capacidades como: adaptación

y cambios motrices, anticipación, equilibrio, acoplamiento, precisión y agilidad, las

cuales son parte de las capacidades coordinativas y estas son esenciales para la aplicación

de los fundamentos técnicos del waterpolo.

Se deduce que los niños tienen problemas para anticipar la trayectoria y

problemas para amortiguar y no dejar caer el pase de un balón que se dirige hacia ellos

ya que la recepción fue el gesto técnico que más dificultades les presento, es decir, los

niños están presentando problemas en capacidades como la Diferenciación, Equilibrio,

Acoplamiento, Orientación, Anticipación y regulación de movimientos.

Los niños ninguno tiene ni la coordinación, ni destreza para ejecutar un salto

en el agua y elevar el tronco sobre esta misma, ya que fue el aspecto en que todos nunca

Page 96: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

96

lo pudieron realizar, es decir, aun no son capaces de tener una buena regulación de

movimientos, un buen Acoplamiento y tampoco tienen la suficiente agilidad, las cuales

son 3 capacidades coordinativas claves para realizar un buen gesto técnico.

Page 97: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

97

Discusión

Por lo anteriormente mencionado, podemos deducir que las capacidades coordinativas si

influyen directamente en la ejecución de los gestos técnicos y en el desempeño que puedan

llegar a tener los deportistas de este deporte, en este caso los niños a los que se les aplicaron

los test, ya que: “Ellas capacitan al atleta para acciones motoras en situaciones previsibles e

imprevisibles y para el rápido aprendizaje y dominio de movimiento en los deportes”

(WEINECK, 2003).

A continuación, se estarán discutiendo en detalle aquellos aspectos convergentes y

divergentes encontrados en nuestra revisión de literatura y comparándolo con los datos

obtenidos; Del análisis de los resultados de este estudio se puede afirmar que:

Si comparamos nuestra conclusión con los resultados encontrados en estudios realizados

con estudiantes de Pre-escolar entre las edades de 4 a 6 años, donde se buscaba evaluar y

medir las capacidades coordinativas: equilibrio, adaptación, diferenciación, sincronización,

orientación y ritmo. La adaptación mejora en los niños de preescolar cuando cuentan con

profesor de E.F. Flores (2003). Pero ya sea que los niños cuenten con un licenciado en

educación física si este no está capacitado, y empapado en el tema, no abra una correcta

enseñanza o facilitación de conocimientos hacia sus enseñantes, causando que estos no

desarrollen en su totalidad sus destrezas y capacidades, llegando a edades en este caso 10 y

14 años que son las edades que se trabajó en este proyecto, demasiado básicas en algunos

casos.

De igual manera, la experiencia del entrenador tiene un papel determinante en el éxito de

la preparación deportiva, ya que su responsabilidad en el diseño de objetivos, la selección de

contenidos y la aplicación de las metodologías de entrenamiento es de vital importancia

Page 98: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

98

Gilbert, Côté y Mallett (2006); Leite, Vicente y Sampaio (2009) citado por Leite Y Cols

(2011) en “Los Contenidos de Entrenamiento en Baloncesto en Función de las Etapas de

Preparación Deportiva a Largo Plazo”

Por otro lado, desde el ámbito de los deportes acuáticos. Para el desarrollo de las

habilidades motrices acuáticas se hace necesario tener en cuenta algunos factores entre los

que se destacan: el desarrollo físico, las capacidades coordinativas, la sistematización del

contenido a impartir, el desarrollo sensoperceptual del niño o el joven, estableciendo una

diferenciación adecuada entre los educandos y las condiciones materiales de que se disponga,

pero sobre todo, el maestro debe tener en cuenta la edad para subdividir el entrenamiento en

formación general básica, entrenamiento 2 juvenil y de altos rendimientos Dietrich y Jürgen,

(2004); K. Dietrich y Klaus (2007). Citado por Duchimaza (2015).

Preciso a eso se dirige nuestro proyecto, el cual busca dar una soluciones a los problemas

que se presentan con mayor persistencia en el proceso de enseñanza de la coordinación en

deportes acuáticos, dándoles un punto de partida o unos cimientos a los licenciados a cargo

de este equipo representativo de Cartagena en waterpolo, con porcentajes específicos en los

resultados de cada uno de los niños evaluados en cada gesto técnico, desde hay pueden partir

para un correcto trabajo con ellos y de resaltar la importancia de las capacidades

coordinativas para obtener buenos atletas de alto rendimiento.

Y dejar constancia de que el waterpolo es un deporte ha venido y está evolucionando

progresivamente en función de los fundamentos técnico-tácticos y que en los últimos años la

utilización de software de análisis de video está en expansión, al igual que las investigaciones

observacionales para este deporte, tales como las mencionada anteriormente, (“Análise

Cinemática do Movimento do Tiro de Penalty em Atletas Juniores de Pólo Aquático”

Page 99: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

99

(Análisis Cinemático del Movimiento del Tiro de Penal en Atletas Juniores de Polo

Acuático); llevado acabo por Bosco, J y Cols. (2018) en el cual nos demuestran la

importancia de los análisis cinemáticos de movimiento en este caso “el tiro penal” ya que

puede proporcionar información que permita el desarrollo de una técnica más eficiente de

lanzamiento u/o tiro, o algún u otro gesto técnico del waterpolo, como los trabajados en esta

investigación.

Page 100: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

100

Recomendaciones

Realizar una batería de ejercicios donde se fortalezcan y se les dé prioridad a

las capacidades coordinativas con más falencias.

Hacer trabajos coordinativos no solo en el agua, acompañarlo de trabajo

específico en tierra.

Utilizar una metodología didáctica que respete las edades de iniciación

deportiva de los niños

Se recomienda a los docentes a cargo, seguir investigando y enriqueciendo sus

conocimientos teóricos y no empíricos sobre el deporte

Por último, se recomienda que para estudios posteriores también se pueda

hacer el mismo diseño que llevo en este proyecto. llevar a cabo una propuesta

alternativa donde no solo se ofrezcan las bases para que los entrenadores trabajen,

sino que, a su vez, se les brinde un trabajo completo con ejercicios y lineamientos

metodológicos y luego aplicar estos mismos test, a manera de control y progreso.

Page 101: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

101

Bibliografía

ARELLANO. (2012). RELACIÓN DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS,

RITMO,ACOPLAMIENTO, REACCION, EQUILIBRIO Y ORIENTACION, EN LA EJECUCIÓN

DE LAS DISTINTAS FASES DEL VIRAJE DE VOLTERETA EN EL ESTILO LIBRE EN EL

DEPORTE DE LA NATACIÓN UNA PERSPECTIVA TEORICA. Obtenido de

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4510/1/CB-0470430.pdfRodríguez Marinao,

D. (2017). Equilibrio Estatico y Dinamico. Obtenido de SCRIBD:

https://es.scribd.com/doc/74569859/Equilibrio-Estatico-y-Dinamico.

ARELLANO, M. J. (2012). RELACIÓN DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS,

RITMO,ACOPLAMIENTO, REACCION, EQUILIBRIO Y ORIENTACION, EN LA EJECUCIÓN

DE LAS DISTINTAS FASES DEL VIRAJE DE VOLTERETA EN EL ESTILO LIBRE EN EL

DEPORTE DE LA NATACIÓN UNA PERSPECTIVA TEORICA. Obtenido de

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4510/1/CB-0470430.pdf

Cadierno, O. (2003). Clasificación y características de las capacidades motrices. Efdeportes.

Calero , s., & Gonzales , S. (s.f.). TEORIA Y METODOLOGIA DE LA EDUCACION FISICA. Sangolqui,

Quito.: Comision Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas -ESPE. Obtenido de

https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9227/3/Teoria%20y%20metodologia%20de%20la%2

0educacion%20fisica.pdf

Cañas, E., & Ospina, C. A. (5 de 4 de 2013). Viref, Revista de educacion fisica. Obtenido de

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/viref/article/view/16837.

Cortegaza, L. (2003). Capacidades y cualidades motoras. Efdeportes. Obtenido de

http://www.efdeportes.com/efd62/capac.htm

de Queiroz, J. B., de Sousa Lima, J., Lima, E. J., de Azevedo Cunha, J., da Ponte Cunha, D., & Lopes Ferreira

Lima, D. (2018). Análise Cinemática do Movimento do Tiro de Penalty em Atletas Juniores de Pólo

Aquático. Edições Desafio Singular. Obtenido de

http://recursosdigitales.usb.edu.co:2141/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=deddfd34-184f-

4b02-8a6f-a97a7fecdbc7%40sessionmgr101

DEL CASTILLO, G. (s.f.). Dpto.Educacion Fisica I.ES Gabriel Alonso de Herrer: Cualidades Motrices y

Movimiento Humano. Obtenido de La Ardilla Digita:

http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/PSICOMOTRICIDAD%2

0-%20FISIOTERAPIA/CUALIDADES%20MOTRICES/Cualidades%20Motrices%20-%20art.pdf

Deluca, R. (2013). Contenidos y técnicas básicas para la iniciación al waterpolo. Universidad Nacional de La

Plata., Departamento de Educación Física, La plata, La plata. Obtenido de

https://www.aacademica.org/000-049/190

DESQUERRE, S. (2016). VELOCIDAD DE LANZAMIENTO, PARAMETROS ANTROPOMETRICOS Y

COMOPONENTES DE LA BIOMECANICA DEL GESTO MOTOR EN JUGADORES DE

WATERPOLO. Mar de plata. Obtenido de

Page 102: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

102

http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1160/2016_K_016.pdf?sequence=1

.

DUCHIMAZA , L. A. (2015). EJERCICIOS COORDINATIVOS PARA LAS TÉCNICAS ALTERNAS EN

NATACIÓN DE DEPORTISTAS DE 11 A 12 AÑOS DE EDAD. ESTUDIO EN EL CLUB

TOMEBAMBA DE LA PROVINCIA DE AZUAY, ECUADOR. TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÁGISTER EN ENTRENAMIENTO

DEPORTIVO, SANGOLQUÍ. Obtenido de

https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/12536/1/T-ESPE-049790.pdf.

Fernández , J., Gómez Espinosa de los Monteros, R., Aragón Vela, J., Carrasco Peña, A., Mora Vicente, J., &

González Montesinos, J. (septiembre de 2010). ANÁLISIS CINEMÁTICO DEL LANZAMIENTO

CON EL BRAZO DERECHO E IZQUIERDO EN WATERPOLO. International Journal of Medicine

and Science of Physical Activity and Sport, 10(39), 369-379. Obtenido de

https://www.researchgate.net/profile/Jeronimo_Vela/publication/237036121_ANALISIS_CINEMA

TICO_DEL_LANZAMIENTO_CON_EL_BRAZO_DERECHO_E_IZQUIERDO_EN_WATERPO

LO/links/53d773530cf228d363eb0afb.pdf.

FLORES , A. (2003). CAPACIDADES COORDINATIVAS EN ALUMNOS DE PREESCOLAR. Obtenido

de http://eprints.uanl.mx/6662/1/1080123144.PDF

Frostig, & Maslow. (Marzo de 1984). Diseño de pruebas motrices coordinativas. Hacia la Autoevaluación en

Educación Física. 20. Obtenido de

http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/312825/Tdrn1de1.pdf?sequence=5.

Grosser, & Neumaier. (1986). Incidencia del método global en el aprendizaje del gesto técnico del golpeo del

balón con empeine en futbolistas infantiles (12-13 años) del Centro de Formación Deportiva La

Nororiental, Medellín, Colombia. efdeportes Revista Digital. Obtenido de

http://www.efdeportes.com/efd132/incidencia-del-metodo-global-en-el-aprendizaje-del-futbol.htm

Guia Curricular para la Educacion Fisica. (s.f.). Las Capacidades Físicomotrices. Obtenido de

http://docencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/Fisicomotrices.pdf

Hirtz. (1981). En J. Weineck, Entrenamiento total (pág. 480). Editorial Paidotribo. Obtenido de

file:///E:/Downloads/Entrenamiento_Total_-_Jurgen_Weinek.pdf

Intituto tecnologico de sonora. (s.f.). clafificacion de las capacidades y habilidades motoras. (licenciatura en

direcion de la cultura F y D, Ed.) Unidad 5. Obtenido de

http://www.sectorfitness.com/img/web/material/22/Art%C3%ADculo_1_-

_Clasificacion_de_las_capacidades_y_habilidades_motoras.pdf

Krug, Hartmann, & Schnabel. (2002). Diseño de pruebas motrices coordinativas. Hacia la Autoevaluación en

Educación Física. Obtenido de

http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/312825/Tdrn1de1.pdf?sequence=5

LORENZO. (2002 ). DISEÑO Y ESTUDIO CIENTIFICO PARA LA VALIDACION DE UN TEST

COMBINADO COMPLEJO PSICOMOTOR ORIGINAL, QUE EVALUE LOS NIVELES DE LAS

CAPACIDADES PERCEPTIVO-MOTRICES RN ALUMNOS Y ALUMNAS DE EDCUCACION

INFANTIL Y PRIMARIA. granada: Editorial de la Universidad de Granada.

Page 103: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

103

Medición del Rendimiento Físico, U. I. (2012). Capacidades Físicas Básicas y Complejas [Grabado por m.

Ospino]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=Ruc6WOQOQoo.

Miralles, E. (13 de Diciembre de 2014). Cómo evolucionar en el waterpolo Máster por Eugenio Miralles

Hernández . Obtenido de Waterpolo Madrid: https://waterpolomadrid.com/2014/12/13/como-

evolucionar-en-el-waterpolo/

MORENO, D. (s.f.). Dpto.Educacion Fisica I.ES Gabriel Alonso de Herrer: Cualidades Motrices y Movimiento

Humano. Obtenido de La Ardilla Digita:

http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/PSICOMOTRICIDAD%2

0-%20FISIOTERAPIA/CUALIDADES%20MOTRICES/Cualidades%20Motrices%20-%20art.pdf

Moreno, J. A. (s.f.). LA TÉCNICA EN EL WATERPOLO. Obtenido de Actividades Acuáticas Educativas,

Recreativas y Competitivas: http://www.um.es/univefd/tecwat.pdf

Nuno, M. G. (1 de Diciembre de 2011). Los contenidos de entrenamiento en baloncesto en función de las etapas

de preparación deportiva a largo plazo. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 287-303. Obtenido

de Revista de Psicología del Deporte:

http://bibliotecadigital.usb.edu.co:2097/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&sid=124f828b-76f7-

45d0-b21d-8ea55f787aa0%40sessionmgr4006.

Osolin. (1952). CAPACIDADES COORDINATIVAS. En J. Weineck, Entrenamiento total (pág. 164).

Editorial Paidotribo. Obtenido de

http://www.cmuch.mx/plataforma/lecturas/arteje3/Capacidades%20coordinativas.pdf

PIJAL , L., & CAIZA SANDOVAL , J. (2012). ESTUDIO DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS Y

SU INFLUENCIA EN LOS FUNDAMENTOS TÈCNICOS DEL FÙTBOL EN LOS NIÑOS Y

NIÑAS DE 10 – 12 AÑOS DE LAS ESCUELAS FISCALES 9 DE OCTUBRE Y

TÙPACYUPANQUI DE LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DEIBARRA EN EL AÑO 2012.

Ibarra. Obtenido de

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1489/1/TESIS%20DE%20GRADO%20DE%20E

NTRENAMIENTO%20DEPORTIVO.pdf

PREPARACION FISICA.UNIDAD VI. CAPACIDADES COORDINATIVAS. (s.f.). Obtenido de

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO: http://prof.webcindario.com/coordinativas.pdf

Reader. (1970). CAPACIDADES COORDINATIVAS. En J. Weineck, Entrenamiento total (pág. 69). Editorial

Paidotribo. Obtenido de file:///E:/Downloads/Entrenamiento_Total_-_Jurgen_Weinek.pdf

Rega , G. C., Alarcón, C., & Crisóstomo Marcondes, J. (2008). DESENVOLVIMENTO DAS CAPACIDADES

COORDENATIVAS. Revista Mackenzie de Educação Física e Esporte, 7(3), 91-96. Obtenido de

http://bibliotecadigital.usb.edu.co:2067/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=ea496754-917a-

42d7-b561-3d0b235ace64%40sessionmgr104.

RFEN, (. F. (2 de 2014). WATERPOLO. Obtenido de waterpolo.pdf:

https://amorosef.files.wordpress.com/2014/02/waterpolo.pdf

Sabio, Y., Guerra, M., Cabedo, J., J.Solà, & Argudo, F. (2018). Diseño, validación y fiabilidad de un

instrumento para analizar acciones técnico-tácticas en waterpolo. Madrid: www.retos.org. Obtenido

de http://recursosdigitales.usb.edu.co:2110/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=9b495940-9da7-

47f2-a050-38bc9e181752%40sessionmgr4006.

Page 104: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

104

Sánchez, E. (Octubre de 2005). Complejo de ejercicios para el desarrollo de la coordinación en los nadadores.

Efdeportes. Obtenido de http://www.efdeportes.com/efd89/coord.htm

Segura , A. (Julio de 2003). DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES. Obtenido de

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/renacip/disenos_cuasiexperimentales.pdf

Strauss, & Büsch. (12 de 06 de 2005; (2013)). CUALIDADES COORDINATIVAS. Obtenido de

http://www.fedecoltenis.com/userfiles/Capacitacion/2013/Capacidades%20Coordinativas%20Apts.p

df

Universia. (04 de Septiembre de 2017). Universia.net Costa Rica . Obtenido de

http://noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tipos-investigacion-descriptiva-

exploratoria-explicativa.html

Valdivia, A., Lara, R., Espinoza, C., Pomahuacre, S., Ramos, G., Seabra, A., . . . Maia, J. (2008). Prontitud

coordinativa: perfiles multivariados en función de la edad, sexo y estatus socio-económico”. lima,

portugal. Obtenido de http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?pid=S1645-

05232008000100004&script=sci_arttext&tlng=es

Van Dalen, D. B., & J. Meyer, W. (12 de septiempre de 2006). LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA.

Obtenido de https://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigaci-n-descriptiva.php

Zampa, C. (s.f.). La Importancia de Respetar las Etapas del Desarrollo en Deporte Una Mirada desde la

Psicomotricidad”. Obtenido de http://www.psicopol.unsl.edu.ar/Numero14_Nota6.pdf

Zapata, G. F. (2018). LA COORDINACIÓN EN LOS GESTOS TÉCNICOS DE FÚTBOL SALA. Ambato.

Obtenido de

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27627/1/Guillermo%20Fernando%20Zapata%20L

%C3%B3pez%200502273428.pdf

Cañas, E., & Ospina, C. A. (5 de 4 de 2013). Viref, Revista de educacion fisica. Obtenido de

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/viref/article/view/16837

Page 105: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

105

Anexos

Previa explicación antes de los test

Aplicación de los test de 4 ángulos

Page 106: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

106

Tomas altas

Page 107: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

107

Page 108: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

108

Page 109: PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO PAJARO MARTINEZ

109