Presidentes de Mexico 1940 -2006 Real Verdad

9
Manuel Ávila Camacho 1 de diciembre de 1940-30 de noviembre de 1946 Creo el IMSS, el 19 de enero de 1943 y transformo el Departamento de Trabajo en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, para servir como un árbitro en los conflictos obrero-patronales lo que ayudo a las empresas privadas a protegerse y que se retrocedieran los derechos de los trabajadores. También inició la intervención gubernamental en los sindicatos por medio de la imposición de sus dirigentes. Se reforma del Código Agrario para disminuir el ritmo del reparto de tierras. se distribuyeron entre los campesinos casi 6 millones de hectáreas y se aumentó la parcela ejidal de 4 a 6 hectáreas. En la industria, se estimuló la entrada de capital extranjero para fortalecer a los empresarios privados y por medio de la Nacional Financiera, la creación de industrias básicas como la siderurgia, la de artículos eléctricos y la de fertilizantes, de modo que permitieran sustituir importaciones. Se retomo la ayuda a las empresas con los estímulos, exenciones y concesiones. También empezó “la economía mixta”, compuesta por los sectores público y privado. , La relación con los Estados Unidos se hizo más estrecha. Por la guerra se mando a EUA, aproximadamente 300 mil trabajadores para ayudar al esfuerzo de guerra conocidos como braceros que impulsaron la economía del país, también fue la primera vez que se negocia los derechos a los braceros. En respuesta al hundimiento de buques tanques mexicanos por submarinos alemanes se declarara la guerra a las potencias del eje de modo que 14,449 mexicanos combatieron bajo la bandera norteamericana; además, el Escuadrón 201 de la Fuerza Aérea Mexicana participó en la guerra en el Pacífico. A razón de la guerra se reanudaron las relaciones con Gran Bretaña, así como con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas Se reanudaron las exportaciones con Gran Bretañay a los países Aliados. Destacan más de 11 mil kilómetros de carreteras obras de pequeña y gran irrigación que beneficiaron 683 826 ha.; incremento de la capacidad instalada de la industria eléctrica en un 65%; construcción de hospitales, unidades rurales y ejidales, nosocomios generales y centrales, conforme al primer plan de construcción de instalaciones de salud; además, se creó el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas CAPFCE que edificó miles de aulas y escuelas. Se suprimió la educación socialista del Artículo 3º Constitucional. Obligó a todos los mexicanos que supieran leer y escribir a enseñar a quien no supiera hacerlo. Al efecto, se editaron 10 millones de cartillas y 10 millones de cuadernos de escritura. Por otra parte, se estimuló la educación privada, al autorizar la creación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y la Universidad Iberoamericana; y se toleró la enseñanza religiosa y el restablecimiento de órdenes monásticas. Volvieron las procesiones y manifestaciones religiosas. Creó el Estado Mayor Presidencial y estableció el Día de la Marina Creó la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica y fundó el Observatorio Astrofísico de Tonanzintla, el Instituto Nacional de Cardiología y El Colegio Nacional. Se realiza el censo de 1930 y se contabilizan 25.8 millones de habiltantes. Miguel Alemán Valdés 1 de diciembre de 1946-30 de noviembre de 1952

description

Presidentes de México 1940 -2006 Real Verdad,

Transcript of Presidentes de Mexico 1940 -2006 Real Verdad

Manuel vila Camacho1 de diciembre de 1940-30 de noviembre de 1946

Creo el IMSS, el 19 de enero de 1943 y transformo el Departamento de Trabajo en la Secretara del Trabajo y Previsin Social, para servir como un rbitro en los conflictos obrero-patronales lo que ayudo a las empresas privadas a protegerse y que se retrocedieran los derechos de los trabajadores. Tambin inici la intervencin gubernamental en los sindicatos por medio de la imposicin de sus dirigentes.

Se reforma del Cdigo Agrario para disminuir el ritmo del reparto de tierras. se distribuyeron entre los campesinos casi 6 millones de hectreas y se aument la parcela ejidal de 4 a 6 hectreas.

En la industria, se estimul la entrada de capital extranjero para fortalecer a los empresarios privados y por medio de la Nacional Financiera, la creacin de industrias bsicas como la siderurgia, la de artculos elctricos y la de fertilizantes, de modo que permitieran sustituir importaciones. Se retomo la ayuda a las empresas con los estmulos, exenciones y concesiones. Tambin empez la economa mixta, compuesta por los sectores pblico y privado. , La relacin con los Estados Unidos se hizo ms estrecha.

Por la guerra se mando a EUA, aproximadamente 300 mil trabajadores para ayudar al esfuerzo de guerra conocidos como braceros que impulsaron la economa del pas, tambin fue la primera vez que se negocia los derechos a los braceros.

En respuesta al hundimiento de buques tanques mexicanos por submarinos alemanes se declarara la guerra a las potencias del eje de modo que 14,449 mexicanos combatieron bajo la bandera norteamericana; adems, el Escuadrn 201 de la Fuerza Area Mexicana particip en la guerra en el Pacfico. A razn de la guerra se reanudaron las relaciones con Gran Bretaa, as como con la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas

Se reanudaron las exportaciones con Gran Bretaay a los pases Aliados.

Destacan ms de 11 mil kilmetros de carreteras obras de pequea y gran irrigacin que beneficiaron 683 826 ha.; incremento de la capacidad instalada de la industria elctrica en un 65%; construccin de hospitales, unidades rurales y ejidales, nosocomios generales y centrales, conforme al primer plan de construccin de instalaciones de salud; adems, se cre el Comit Administrador del Programa Federal de Construccin de Escuelas CAPFCE que edific miles de aulas y escuelas.

Se suprimi la educacin socialista del Artculo 3 Constitucional. Oblig a todos los mexicanos que supieran leer y escribir a ensear a quien no supiera hacerlo. Al efecto, se editaron 10 millones de cartillas y 10 millones de cuadernos de escritura. Por otra parte, se estimul la educacin privada, al autorizar la creacin del Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y la Universidad Iberoamericana; y se toler la enseanza religiosa y el restablecimiento de rdenes monsticas.

Volvieron las procesiones y manifestaciones religiosas.

Cre el Estado Mayor Presidencial y estableci el Da de la Marina

Cre la Comisin Impulsora y Coordinadora de la Investigacin Cientfica y fund el Observatorio Astrofsico de Tonanzintla, el Instituto Nacional de Cardiologa y El Colegio Nacional.

Se realiza el censo de 1930 y se contabilizan 25.8 millones de habiltantes.

Miguel Alemn Valds1 de diciembre de 1946-30 de noviembre de 1952Se caracteriz por iniciar una transformacin importante del pas, de lo rural hacia lo urbano.

Las campaas sanitarias empezaron a bajar el indic de mortandad.

La tasa de inflacin fue de 27% en su punto ms alto, las reservas del banco de Mxico disminuyeron, por el aumento del gasto pblico, la disminucin de las exportaciones y aumento del dficit en la balanza de pagos, todo condujo a una devaluacin ($4.85 a $8.65 por dlar en 18/06/1949)

Fue un rgimen que reprimi las huelgas e ilegalizo la protesta social al reformar el artculo 145 del Cdigo Penal y se desmembr el movimiento obrero independiente imponiendo lderes sindicales.

Se limitaran los derechos de los trabajadores para facilitar el avance de la iniciativa privada nacional y extranjera, a la que se confiara el desarrollo econmico del pas, y l mismo se convertira en inversionista, sea como dueo o socio de grandes negocios.

La educacin se estableci como laica, gratuita y nacionalista.

Detuvo la reforma agraria y se protegi la propiedad privada de cualquier amenaza de expropiacin

Se inicio la poltica de proteccionismo mexicano que es el crecimiento econmico basado en la expansin y proteccin del mercado interno y una industrializacin acelerada. Siendo el Estado el regulador referente exportaciones e importaciones y obligar a producir para el mercado interno y a exportar slo los excedentes.Se invirti recursos pblicos en las industrias consideradas indispensables para promover la industrializacin. Entre ellas la industria siderrgica.

Y sostuvo el uso de aranceles a nivelar su balanza de pagos mediante prohibiciones y restricciones a la importacin; as como a regular la inversin extranjera en cuanto a sus campos y cuanta

Se inicio una era de gran desarrollo econmico en un marco de estabilidad, el milagro mexicano, que aunque con persistentes desigualdades y exportacin sistemtica de braceros al campo estadounidense, signific mejoramiento para grandes sectores de la poblacin.

Por otra parte, reanud relaciones comerciales con la Espaa de Franco y Estados Unidos. Asimismo, se firmaron los tratados de paz y amistad con Alemania, Italia y Japn.

Se otorg el voto a la mujer

Transformo del PRM en PRI

Aument la burocracia poltica

Construy ms de once mil kilmetros de carreteras, se construyeron presas como lvaro Obregn en el ro Yaqui; Sinaloa en el ro Tamazula y Lzaro Crdenas en el Nazas; de obras urbanas como el viaducto Miguel Alemn, la Ciudad Politcnica, la ciudad Universitaria, el Aeropuerto Internacional en la Ciudad de Mxico, la Escuela Militar de Aviacin de Zapopan, Jalisco, y la primera vivienda vertical del pas, el multifamiliar Miguel Alemn. Tambin foment la creacin de nuevos fraccionamiento, y transform el puerto de Acapulco en la zona turstica ms importante del pas. despus del temblor que lo devasto.

Adolfo Ruiz Cortines

1 de diciembre de 1952- 30 de noviembre de 1958

Concedi a la mujer el derecho a votar y ser elegida en los comicios. Apoyo a la agricultura, se otorgaron crditos mediante los bancos Agrcola y Ejidal, se aument la produccin agrcola el 6%. Tambin se fren el reparto de tierras, pero se expropio latifundios en el norte del pas.

Se iniciaron grandes obras de irrigacin, como la presa Falcn, tambin plantas hidroelctricas, El Cbano, San Bartolo y El Durazno, as como la planta termoelctrica de Lechera, Estado de Mxico, tambin se empez a una transformar el Distrito Federal. Le dio una profunda importancia al mar que comprendi la creacin y mejoramiento de 70 puertos, comunicaciones interocenicas y enlaces del Altiplano a las costas. Conforme al programa, los litorales fueron saneados.

Prosigui la industrializacin y aumento 8% como promedio anual. Se empez a obtener hidrocarburos y a obtener productos que antes se importaban, tambin se invirtieron en refineras. La produccin aument casi el 50% al final del sexenio.

Aument entre el 10 y el 16% los salarios de los trabajadores y burcratas con motivo de la devaluacin.

En materia de comunicaciones, casi se duplic la red de caminos federales y estatales; se rehabilitaron y mejoraron las vas y los ferrocarriles, y se instal una planta constructora de carros de ferrocarril.

El fuerte desnivel de la balanza comercial, la baja exportacin, la tendencia inflacionaria y la mayor dependencia del exterior(principalmente de EUA), concurrieron en la sorpresiva devaluacin del 17 de abril de 1954 ($8.65 a $12.50 el dlar), valor que seguira en los ltimos 22 aos

En materia educativa se abrieron numerosas escuelas particulares

Hubo represin contra los estudiantes, y los trabajadores de ferrocarriles, telgrafos y disidente polticos.

Empez las Campaa para Erradicacin del Paludismo. Transformo el IMSS y ampli sus actividades a todos los estados y duplico el numero de los derechohabientes

Apoyo a los rebeldes cubanos, y tuvo fricciones con los Estados Unidos por su constante interferencia en la poltica latinoamericana

Adolfo Lpez Mateos1 de diciembre de 1958- 30 de noviembre de 1964

Se inici la poltica econmica conocida como el desarrollo estabilizador que, por medio de la estabilidad monetaria y de los precios, logr dar equilibrio a la balanza de pagos, detuvo el alza del costo de la vida y avanz en el desarrollo de industrias bsicas. De este modo, pudo lograr tasas de 6% de crecimiento anual, y de 52% de la industria a lo largo de su sexenio, lo que se reflej en el mejoramiento del nivel de vida de la mayora de la poblacin.

Las exportaciones aumentaron 32% y las importaciones en 9.8%, de modo que se redujo el saldo negativo de la balanza comercial. Adems se firmaron tratados comerciales con Grecia, Indonesia, Yugoslavia, Polonia, Repblica rabe Unida e Italia.Hubo represin social y persecucin utilizando las reformas que hizo Miguel Alemn no permita la disidencia y los movimientos sociales se consideraban inexistentesSe distribuy 16 millones de hectreas entre los campesinos, cre la CONASUPO. Tambin bien derog la Ley Federal de Colonizacin que obstrua la reforma agraria. As, la tasa de crecimiento agropecuario fue del 6% anual: maz, 5.3%; frijol, 9.5%; trigo, 5.3%; papa, 13.5%; caf, 10%; caa de azcar, 4%; tomate, 6.2%; sorgo, 34.8%; y ganadera, 6%.Se reforma al artculo 123 Constitucional; se fijan los salarioa pblicos salarios mnimos y se consolidaron jurdicamente los derechos de los trabajadores al servicio de Estado.Se erradic la fiebre amarilla y la viruela; se produjo la vacuna contra la poliomielitis y se hizo obligatoria la vacunacin oral de los recin nacidos; se ayodat la sal para consumo humano para disminuir la enfermedad del bocio; y se disminuyeron el mal del pinto, la tuberculosis y las enfermedades de origen hdrico. El IMSS, extendi su cobertura y sus clnicas se establecieron a lo largo del territorio nacional; de igual modo, y se crea el ISSSTE, (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado)Se nacionaliza la industria elctrica, al trmino del sexenio, la produccin de energa elctrica lleg a ms de cinco millones de kilovatios, casi el doble de lo que se generaba antes de la nacionalizacin.En 1962 se decret la integracin de la industria automotriz, obligndola a incorporar un 60% de partes nacionales en los automotores producidos. La capacidad de refinacin de Pemex subi a 578 mil barriles diarios, 211 mil ms que al iniciar el sexenio. La produccin industrial creci en 51.9%. En materia educativa, emprendi el Plan de Once aos para elevar el nivel de la educacin y aumentar la distribucin de desayunos gratuitos a los nios de primaria. Tambin se distribuyeron libros de texto gratuito distribuyeron ms de ciento doce millones de ejemplares de libros de texto y cuadernos de trabajo El analfabetismo descendi al 28.91% de la poblacin.La red de carreteras creci 20 137 km y las vas frreas se ampliaron 321 km. Se edificaron 48, 121 viviendas. Se funda la Unidad de Estudios Profesionales de Zacatenco as como la creacin de los museos Nacional de Antropologa e Historia, Nacional del Virreinato en Tepozotln, de Arte Moderno y de Ciencias Naturales.Se promulg la primera ley de radio y de televisin que pretenda sujetar la radiodifusin a los intereses nacionales, ms all de servir de mero instrumento de la publicidad comercial y de lucrativo negocio para unos cuantos concesionarios. El gobierno sostuvo una poltica internacional independiente de la pugna entre Estados Unidos y la Unin Sovitica, que logr para Mxico un importante y respetado lugar dentro del concierto mundial de las naciones, por sus principios de respeto a la autodeterminacin y no intervencin en los asuntos internos de los pueblos Mxico. Apoyo a Cuba, Y consigui poner fin a l disputa por la franja de 600 acres conocida como El Chamizal, Se inicio un plan para que Desnuclearizacin del America Latina pero sent las bases del tratado de TlatelolcoSe realiza el censo de 1960 y se contabilizan 34.9 millones.

Gustavo Daz Ordaz 1 de diciembre de 1964- 30 de noviembre de 1970

Hubo represin orquestada por el gobierno de los Estados Unidos, la guerrilla se intensifica en Guerrero, las huelgas son reprimidas violentamente .Se censura y se persigue todo los que tuviera tintes de izquierda, lo que origino en varias matanzas, la ms famosa la de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968.

Se mexicaniza la banca y se da se da prioridad al estmulo de la iniciativa privada. Da continuidad a la poltica econmica del desarrollo estabilizador y logra la menor tasa de inflacin (2.6%) desde 1930 y el mayor crecimiento econmico desde 1921 a una tasa promedio de 6.8%.

Uso de aerofotogrametra para sacar una imagen completa del territorio nacional

Ordena la cancelacin de concesiones para la exploracin petrolera; establece por decreto el mar territorial en doce millas nuticas. Los salarios reales se elevan y los servicios sociales y educativos aumentan. El nmero de trabajadores sindicalizados crece 58%.

La expectativa de vida llega a 63 aos y desciende la mortalidad infantil. la poblacin amparada por el IMSS se incrementa en 50%, y la del ISSSTE en 113.7%Y promueve la reforma electoral crea la credencial permanente de elector y otorga ms recursos a los partidos de oposicin, as como la ciudadana a los 18 aos de la edad.En materia agraria, se distribuyen ms de 4 millones de hectreas, destinadas a la creacin de nuevos centros de poblacin; se declaran nacionales mas de 11millones ha, para dedicarse exclusivamente a fines de carcter ejidal y de comn acuerdo con sus propietarios, las tierras cuyo amparo de inafectabilidad ganadera se venci, se entregan a los campesinos. As se incrementa en ms del 30% el valor de las cosechas y la agricultura crece a un ritmo de 2.9% anual.

Renace la minera que crece un promedio de 2.6% anual. Se crea el Instituto Mexicano del Petrleo, se construyen ocho plantas de refinacin y se impulsa el desarrollo de 217 plantas petroqumicas.Las actividades industriales que registran mayor crecimiento son: electricidad 14.3%, manufacturas pesadas 11.6%, petrleo 9.2% y construccin 8.4%. El comercio aumenta 7.4% y los transportes y comunicaciones, el 7.1%.Se ampla el servicio elctrico a 2.5 millones de nuevos

Se crea el Fondo de Promocin de la Infraestructura Turstica.

Empieza el control de los contratos de obras pblicas. Construyen la presa de la Amistad en Coahuila,la Torre de Telecomunicaciones del Distrito Federal y la estacin terrena para comunicacin por satlites en el valle de Tulancingo; ocho aeropuertos para aviones de retroimpulso de largo alcance y 18 para equipo de mediana capacidad de vuelo. La red nacional de caminos aumenta 14 200 km y se construyen varios puertos. La construccin de escuelas, hospitales, vivienda popular y hasta de centros vacacionales para trabajadores como el de Oaxtepec, alcanza su mayor nivel histrico. En la capital, se inaugura la primera lnea del metro y el drenaje profundo. Al ser elegido para albergar los XIX juegos olmpicos se construyen la Villa Olmpica, el Palacio de los Deportes, la Alberca Olmpica, dos gimnasios, el Veldromo, la Sala de Armas, el Polgono de Tiro, el Canal de Remo y Canotaje, el Muelle de Regatas y el Centro Deportivo Olmpico Mexicano entre otros

No obstante la magnitud de la inversin pblica, la deuda externa empez a salirse de control

Ampliar el mercado para las exportaciones mexicanas en LatinoamricaTambin logra la firma del Tratado de Tlatelolco para la no proliferacin de las armas nucleares

Se realiza el censo de 1970 y se contabilizan 48.2 millones, a un crecimiento medio anual del 3.4%.

Luis Echeverra lvarez 1 de diciembre de 1970- 30 de noviembre de 1976

El gobierno empez a perder su legitimidad a raz de las masacres contra los mexicanos que queran un cambio.

Hubo sucesivas devaluaciones empezando 12.5 a 26,5 por dlar

Se fusionan los bancos de crdito rural para la creacin del Banco Nacional de Crdito Rural

A raz del la represin estudiantil, y la resistencia civil, el gobierno tuvo que aumentar 688% el presupuesto a la UNAM.

El desempleo aument y la produccin manufacturera el motor principal del crecimiento econmico - slo creci un 2.1%respecto al ao anterior. El 40% de la produccin industrial proviene de empresas trasnacionales .

En los 6 aos, con una inversin de 23mil millones de pesos, se ampli considerablemente la estructura bsica de los servicios de comunicacin.

Se compra la mayora de las acciones de Telfonos de Mxico en 1972 .

Al estar en contra del Israel la comunidad juda decreto un boicot turstico contra Mxico en 1975.

En el mbito internacional y econmico empez un fenmeno de inflacin-recesin, y tambin se origino la crisis petrolera de medio oriente lo que aumenta 17% el precio del barril lo que genera una crisis energtica.

Aumento el gasto publico este se cuadriplico en el sexenio, creci desmesuradamente la deuda que causo un incremento del dficit fiscal.

Poltica exterior diversificar el comercio las fuentes de tecnologa y el financiamiento

Jos Lpez Portillo y Pacheco1 de diciembre de 1976- 30 de noviembre de 1982En materia hacendaria, se sustituye el impuesto sobre ingresos mercantiles por el impuesto al valor agregado IVA. Se descubren importantes yacimientos de petrleo en Chiapas, Tabasco y la sonda de Campeche, permite la reactivacin de la economa nacional. As, se inicia la exploracin y explotacin petrolera en el mar abierto del Golfo de Mxico y la exportacin de crudo pasa de 94 000 barriles diarios a 1.5 millones al final de su periodo y Mxico llega a alcanzar el cuarto lugar mundial como pas petrolero, despus de la Unin Sovitica, Arabia Saudita y Estados Unidos. Empez a tener de nuevo relaciones con Espaa de de la muerte de Francisco Franco en 1977 y se opuso a cualquier interferencia militar estadounidense en Nicaragua (pero apoyo a los rebeldes sandinistas), se solidariza con Panam en la cuestin del canal e impulsar en compaa de Francia la paz en el Salvador. Su gobierno reafirmar la autoridad de la jerarqua eclesistica y ayuda a combatir Iglesia Popular (Iglesia de los pobres)Libera a los presos polticos y se empieza a abrir el monopolio de la poltica del PRI Al principio se obtienen altas tasas de crecimiento econmico, se recuperan los salarios y el ndice de desempleo se reduce de 8.1% a 4.5%, con la creacin de 4.2 millones de nuevos puestos de trabajo. En 1980 se cubri completamente la demanda de educacin primariaSe nacionaliza la banca corresponda a una visin keynesianaSe inauguran los museos nacionales de las Intervenciones y de Arte, y se restauran el Templo Mayor y el Centro Histrico de la Ciudad de Mxico.La poblacin atendida por las instituciones de salud y asistencia pasa del 60% en 1976 al 85% en 1982. Tambin se logra que 70 de cada 100 habitantes disfruten del servicio de agua potableSe originan la crisis del 1982. Por la creciente endeudamiento del estado, la sobreoferta de los pases productores y el ahorro de energa de los pases consumidores provocan, a partir de junio de 1981, el desplome de los precios del petrleo que arrastra en su cada a la economa nacional petrolizada. El gobierno pone en alza del precio del petrleo hace que los compradores se alejen lo que duplica los problemas de un dia para otroLas tasas de inters se disparan y al terminar el sexenio la deuda exterior casi alcanza los cien mil millones de dlares. Se pasa de 26 a 70 pesos por un dlar.Las importaciones crecen a una tasa del 41.9%, en tanto que las exportaciones disminuyen; empiezan a imponerse severas .El empleo en la economa formal descender de 35% a slo el 22%, de modo que mientras en 1982, salen al extranjero 210 mil mexicanos a buscar trabajo. El salario mnimo perder el 85% de su poder adquisitivo El 70% de las familias mexicanas tendr ingresos menores a 8 mil pesos, La pobreza pasar de 32 millones a ms de 60 millones, Brecha social aumenta desmesuradamente, mientras el patrimonio de los diez mexicanos ms ricos equivaldr al ingreso de un ao de la mitad de la poblacin.En el censo de 1980 se contabiliza 66 8 millones de mexicanos

Miguel de la Madrid Hurtado1 de diciembre de 1982- 30 de noviembre de 1988

El mercado interno empez a colapsar por la corrupcin existente, la pequea y mediana empresa empez a quebrar Como resultado, la inflacin subi a un promedio de 100% cada ao, el empleo informal creci a 20% entre 1983 y 1985 y hubo cadas drsticas en produccin.

Empez la poltica neoliberal de ganarse la confianza de los empresarios. La estabilidad econmica se sacrifico las necesarias reformas poltica y el bienestar social con las polticas neoliberales, los ricos se hicieron ms ricos y los pobres se hundieron en la miseria, creci la desigualdad y con ello el crimen, la inseguridad, la desconfianza.

Durante su administracin, el nmero de paraestatales se redujo de 1155 en 1982 a 413 en 1988.

Un terremoto que devasto la ciudad de Mxico demostr la ineptitud e ineficacia del estado de Mexicano y la sociedad civil empez a organizarse y exigi un cambio.

El tipo de cambio controlado pas de 70 a 95 pesos por dlar y se anunci un desliz de 13 centavos diarios, lo que implicaba la depreciacin de la moneda en un 50 por ciento anual hasta llegar a 35.Por lo que a finales de 1985 Mxico present su solicitud de ingreso al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), en el que 91 pases, entre los que se realiza el 70 por ciento del comercio mundial, pusieron en marcha reglas de aplicacin y observancia general respecto al comercio internacional de los pases miembro.

Carlos Salinas de Gortari1 de diciembre de 1988- 30 de noviembre de 1994

Fue conocido como un periodo privatizador, por ejemplo entrego Telmex, la empresa de telefona del Estado, a Carlos Slim en una subasta pblica. Tambin le entreg al capital privado las empresas del Estado correspondientes a las comunicaciones viales, aerolneas, sector qumico y siderrgico, los medios de radiodifusin y la banca.

Continuar leyendo>> Al final del sexenio, ms del 90% de las empresas del pas estaban privatizadas.

Se firmo en diciembre de 1992 el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte con Estados Unidos y Canad.

Cre el Instituto Federal Electoral para darle transparencia y legalidad a una genuina democracia a raz de la cada de sistema del 1988

El 1 de enero de 1994 se levant en armas el Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional (EZLN) dirigido por el Subcomandante Marcos denunciando la pobreza extrema e injusticia social que imperaban en los estados del sur, por lo que trato de elimina rpidamente y por lo consiguiente obtuvo el desprestigio poltico enorme a nivel mundial.

Hubo asesinatos importante relacionados con el gobierno y el narcotrfico Juan Jess Posada Ocampo, Se Luis Donaldo Colosio, Jos Francisco Ruiz Massieu

Al finalizar su sexenio hubo una fuga de 24,000 millones de dlares de capitales especulativos y el peso perdi 60% de su valor, causando serios desplomes en los mercados internacionales. Revelando que el crecimiento econmico registrado durante la presidencia de Salinas era ficticio. Mxico termin 1995 con 52% de inflacin y desigualdades sociales agravadas.

Se realiza el censo de 1990 y se contabilizan 81.2 millones, Ernesto Zedillo Ponce de Len 1 de diciembre de 1994-30 de noviembre de 2000La Bolsa de Valores cay a niveles no registrados desde 1987, las tasas de inters aumentaron desmesuradamente y el valor del dlar estadounidense pas de 3.471 a 5.500 pesos a causa de la rpida fuga de capitales conocido como el error de diciembre

El gobierno se inclin por la aplicacin de un plan de austeridad y una devaluacin moderada para reducir las importaciones y favorecer las exportaciones.

El narcotrfico y los inmigrantes indocumentados fueron un asunto que empez alarmar a Estados unidos. En 1994 se cre el grupo delictivo zetas, desertores del ejrcito mexicano expertos en guerrilla. Empez la guerra contra el narcotrfico, apoyada por EUA. Tambin aumentaron el nmero de mexicanos muertos al intentar cruzar la frontera se haba cuadruplicado en relacin al sexenio anterior.

La guerra en Chiapas se intensifico pero la presin nacional y extranjera exigieron al gobierno un acuerdo de paz con el EZLN. Se lograron esos tratados en el 96 pero se militarizo el estado y se formaron grupos paramilitares. Ellos causaron la matanza de 50 personas inocentes del grupo indgena tzotzil en Acteal el diciembre de 1997.

En Mxico con una recesin econmica del 6,9% del PIB y una tasa de inflacin del 52%. Con un 40% de la poblacin por debajo del umbral de la pobreza y al menos otro 25% en sus lmites,