Presidentes de Venezuela

19
El Presidente de Venezuela abarca sólo a las personas que se les toma el juramento de Ley y han sido electas por votación popular o de acuerdo situaciones excepcionales establecidas en la Constitución. Tras la Declaración de independencia de la dominación colonial española, firmada el 5 de julio de 1811 . El primer presidente, que asumió el cargo fue uno de los firmantes de la misma Cristóbal Mendoza . El actual 46º Presidente de la República es Hugo Chávez , quien ejerce la 52° Presidencia Constitucional de la República. El Congreso de Angostura, nombró a Simón Bolívar "Jefe Supremo de la República de Venezuela (Comandante Supremo de la República de Venezuela) desde 1819 hasta 1830. Contenido [ocultar ] 1 Requisitos para llegar a la Presidencia 2 Facultades y obligaciones del Presidente de Venezuela 3 La investidura 4 Sucesión y Faltas 5 Símbolos 6 Propuestas de cambios en la Jefatura del Estado y de Gobierno 7 Presidentes de Venezuela 8 Véase también 9 Referencias o 9.1 Notas 10 Enlaces externos Requisitos para llegar a la Presidencia Según el artículo 227 y 229 de la Constitución de 1999, para ser Presidente se requiere: Ser ciudadano venezolano por nacimiento y no poseer otra nacionalidad, en pleno goce de sus derechos. Tener 30 años cumplidos al tiempo de la elección. No estar sometido a condena mediante sentencia definitivamente firme. No ser Vicepresidente de la República, Ministro, Gobernador de Estado ni Alcalde, en el día de su postulación y a la fecha de la elección. Ser de estado seglar (no tener ningún cargo religioso en ninguna religión). Facultades y obligaciones del Presidente de Venezuela

description

jdgviud gflv

Transcript of Presidentes de Venezuela

Page 1: Presidentes de Venezuela

El Presidente de Venezuela abarca sólo a las personas que se les toma el juramento de Ley y

han sido electas por votación popular o de acuerdo situaciones excepcionales establecidas en

la Constitución. Tras la Declaración de independencia de la dominación colonial española,

firmada el 5 de julio de 1811. El primer presidente, que asumió el cargo fue uno de los

firmantes de la misma Cristóbal Mendoza. El actual 46º Presidente de la República es Hugo

Chávez, quien ejerce la 52° Presidencia Constitucional de la República.

El Congreso de Angostura, nombró a Simón Bolívar "Jefe Supremo de la República de

Venezuela (Comandante Supremo de la República de Venezuela) desde 1819 hasta 1830.

Contenido

[ocultar]

1 Requisitos para llegar a la Presidencia

2 Facultades y obligaciones del Presidente de Venezuela

3 La investidura

4 Sucesión y Faltas

5 Símbolos

6 Propuestas de cambios en la Jefatura del Estado y de Gobierno

7 Presidentes de Venezuela

8 Véase también

9 Referencias

o 9.1 Notas

10 Enlaces externos

Requisitos para llegar a la Presidencia

Según el artículo 227 y 229 de la Constitución de 1999, para ser Presidente se requiere:

� Ser ciudadano venezolano por nacimiento y no poseer otra nacionalidad, en pleno goce de

sus derechos.

� Tener 30 años cumplidos al tiempo de la elección.

� No estar sometido a condena mediante sentencia definitivamente firme.

� No ser Vicepresidente de la República, Ministro, Gobernador de Estado ni Alcalde, en el

día de su postulación y a la fecha de la elección.

� Ser de estado seglar (no tener ningún cargo religioso en ninguna religión).

Facultades y obligaciones del Presidente de Venezuela

Page 2: Presidentes de Venezuela

Residencia Presidencial La Casona

Los poderes del Presidente de Venezuela están establecidos, limitados y enumerados por el

artículo 236 de la Constitución

� Cumplir y hacer cumplir esta Constitución y la ley.

� Dirigir la acción de gobierno.

� Nombrar y remover libremente al Vicepresidente y a los Ministros.

� Nombrar los Ministros, agentes diplomáticos y cónsules generales, con aprobación de la

Asamblea Nacional.

� Promover, a los Oficiales a partir del grado de Coronel o capitán de navío.

� Dirigir a la Fuerza Armada Nacional en su carácter de Comandante en Jefe, ejercer la

suprema autoridad de ella y fijar su contingente.

� Convocar y Presidir el Consejo de Defensa de la Nación.

� Reglamentar parcialmente las leyes, sin alterar su espíritu, propósito y razón.

� Celebrar los contratos de interés nacional conforme a la ley.

� Negociar los empréstitos nacionales.

� Formular el Plan de Desarrollo Nacional y dirigir su ejecución previa aprobación de la

Asamblea Nacional.

� Convocar a referendos en los casos previstos en la Constitución.

� Nombrar y remover aquellos funcionarios cuya designación le atribuye la Constitución.

� Decretar créditos adicionales al presupuesto de gastos con previa autorización de la

Asamblea Nacional o la Comisión Delegada

� Decretar los Estados de excepción y decretar la restricción de garantías en los casos

previstos en la Constitución.

� Designar, con ratificación del

� Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales.

� Convocar a la Asamblea Nacional a sesiones extraordinarias.

� Disolver la Asamblea Nacional en los cas

� Dictar, previa autorización Decretos con Fuerza de ley.

Residencia Presidencial La Casona, Caracas

Los poderes del Presidente de Venezuela están establecidos, limitados y enumerados por el

Constitución:

Cumplir y hacer cumplir esta Constitución y la ley.

Dirigir la acción de gobierno.

Nombrar y remover libremente al Vicepresidente y a los Ministros.

Ministros, agentes diplomáticos y cónsules generales, con aprobación de la

Promover, a los Oficiales a partir del grado de Coronel o capitán de navío.

Dirigir a la Fuerza Armada Nacional en su carácter de Comandante en Jefe, ejercer la

uprema autoridad de ella y fijar su contingente.

Convocar y Presidir el Consejo de Defensa de la Nación.

Reglamentar parcialmente las leyes, sin alterar su espíritu, propósito y razón.

Celebrar los contratos de interés nacional conforme a la ley.

los empréstitos nacionales.

Formular el Plan de Desarrollo Nacional y dirigir su ejecución previa aprobación de la

Convocar a referendos en los casos previstos en la Constitución.

Nombrar y remover aquellos funcionarios cuya designación le atribuye la Constitución.

Decretar créditos adicionales al presupuesto de gastos con previa autorización de la

Comisión Delegada.

Decretar los Estados de excepción y decretar la restricción de garantías en los casos

previstos en la Constitución.

Designar, con ratificación del Asamblea Nacional, al Procurador General de la República

Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales.

Convocar a la Asamblea Nacional a sesiones extraordinarias.

Disolver la Asamblea Nacional en los casos previstos en la Constitución.

Dictar, previa autorización Decretos con Fuerza de ley.

Los poderes del Presidente de Venezuela están establecidos, limitados y enumerados por el

Ministros, agentes diplomáticos y cónsules generales, con aprobación de la

Promover, a los Oficiales a partir del grado de Coronel o capitán de navío.

Dirigir a la Fuerza Armada Nacional en su carácter de Comandante en Jefe, ejercer la

Reglamentar parcialmente las leyes, sin alterar su espíritu, propósito y razón.

Formular el Plan de Desarrollo Nacional y dirigir su ejecución previa aprobación de la

Nombrar y remover aquellos funcionarios cuya designación le atribuye la Constitución.

Decretar créditos adicionales al presupuesto de gastos con previa autorización de la

Decretar los Estados de excepción y decretar la restricción de garantías en los casos

Procurador General de la República

Page 3: Presidentes de Venezuela

� Administrar la Hacienda Pública Nacional.

� Conceder, conforme a las leyes, indultos.

� Las demás que le confiere expresamente esta Constitución.

Estandarte presidencial. (En tierra)

Estandarte presidencial. (En el mar

La investidura

Según lo establece la Constitución en su artículo 231, el candidato elegido tomará posesíon

ante la Asamblea Nacional o en su defecto ante el

enero del primer año del periodo Constitucional.

Sucesión y Faltas

Según el artículo 233 de la Constitución serán faltas absolutas del Presidente: la muerte, su

renuncia, o su destitución decretada por sentencia del Supremo Tribunal, su incapacidad física

o mental permanente certificada y designada por el Tribunal Supremo

Asamblea Nacional, abandono del cargo, declarado como tal por la Asamblea Nacional, y la

revocación popular del mandato.

El primer párrafo la falta es absoluta si el Presidente no se presenta a tomar posesión se

procederá, a una nueva elección universal, directa y secreta en 30 días siguientes. Se

encargara de la Presidencia de la República el Presidente de la Asamblea Nacional.

De acuerdo con el segundo párrafo del artículo 233 de la Constitución de 1999, si la falta

absoluta del presidente se produjera durante los primeros cuatro años del período respectivo,

se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta en 30 días siguientes. Se

encargara de la Presidencia de la República el Vicepresidente Ejecutivo.

Administrar la Hacienda Pública Nacional.

Conceder, conforme a las leyes, indultos.

Las demás que le confiere expresamente esta Constitución.

)

En el mar)

Según lo establece la Constitución en su artículo 231, el candidato elegido tomará posesíon

o en su defecto ante el Tribunal Supremo de Justicia

mer año del periodo Constitucional.

Según el artículo 233 de la Constitución serán faltas absolutas del Presidente: la muerte, su

renuncia, o su destitución decretada por sentencia del Supremo Tribunal, su incapacidad física

o mental permanente certificada y designada por el Tribunal Supremo y con aprobación de la

Asamblea Nacional, abandono del cargo, declarado como tal por la Asamblea Nacional, y la

revocación popular del mandato.

El primer párrafo la falta es absoluta si el Presidente no se presenta a tomar posesión se

va elección universal, directa y secreta en 30 días siguientes. Se

encargara de la Presidencia de la República el Presidente de la Asamblea Nacional.

De acuerdo con el segundo párrafo del artículo 233 de la Constitución de 1999, si la falta

esidente se produjera durante los primeros cuatro años del período respectivo,

se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta en 30 días siguientes. Se

encargara de la Presidencia de la República el Vicepresidente Ejecutivo.

Según lo establece la Constitución en su artículo 231, el candidato elegido tomará posesíon

Tribunal Supremo de Justicia, el 10 de

Según el artículo 233 de la Constitución serán faltas absolutas del Presidente: la muerte, su

renuncia, o su destitución decretada por sentencia del Supremo Tribunal, su incapacidad física

y con aprobación de la

Asamblea Nacional, abandono del cargo, declarado como tal por la Asamblea Nacional, y la

El primer párrafo la falta es absoluta si el Presidente no se presenta a tomar posesión se

va elección universal, directa y secreta en 30 días siguientes. Se

encargara de la Presidencia de la República el Presidente de la Asamblea Nacional.

De acuerdo con el segundo párrafo del artículo 233 de la Constitución de 1999, si la falta

esidente se produjera durante los primeros cuatro años del período respectivo,

se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta en 30 días siguientes. Se

Page 4: Presidentes de Venezuela

El cuarto párrafo establece que si la falta ocurriese en los últimos dos años, se Se encargara

de la Presidencia de la República el Vicepresidente Ejecutivo hasta completar el periodo

constitucional.

Símbolos

Aunque no esta reglamentado el uso de la Banda Presidencial, e

Presidentes de Venezuela portan una banda inspirada en la Bandera Nacional, que les cruza el

pecho, siendo emblema de su ejercicio como titulares del Poder Ejecutivo.

Palacio de Miraflores, sede del poder Ejecutivo Nacional, Caracas

Además el Ejecutivo detenta la Orden del Libertador en su maxima clase donde porta la llave

del Arca que guarda el libro de Actas del primer Congreso de Venezuela, este sím

uso exclusivo del Poder Ejecutivo Federal, y esta reglamentado en el art: 3 Ley sobre la llave

del Arca donde se conserva en el Salón Elíptico del

Actas del Congreso de 1811 del

Propuestas de cambios en la Jefatura del Estado y de Gobierno

En el segundo período presidencial de Rafael Caldera se planteó la posibilidad de crear el

cargo del Primer Ministro por

Jefatura del Gobierno y pasando a ser ejercida cada una por una persona distinta; la propuesta

consistía en que el Presidente de la República sería el Jefe del Estado como Comandante en

Jefe de las Fuerzas Armadas, ser el equilibrio de los poderes públicos, entre otras funciones; y

el Primer Ministro sería el Jefe del Gobierno como Jefe del Poder ejecutivo ejerciendo las

funciones de dirección y administración del gobierno ejecutivo nacional. Esta

constitucional que se planificaba en el gobierno de Caldera se vió ignorada tras la llegada de

Hugo Chávez al poder y la convocatoria de la Asamblea Nacional Consitutyente de 1999.

Actualmente, al igual que en lo largo de la historia del país, el

tanto la Jefatura del Estado como la Jefatura del Gobierno.

En el continente americano los únicos países que poseen la diferenciación del Jefe de Estado y

de Gobierno son Canadá, Jamaica y el resto de las naciones indepen

fo establece que si la falta ocurriese en los últimos dos años, se Se encargara

de la Presidencia de la República el Vicepresidente Ejecutivo hasta completar el periodo

Aunque no esta reglamentado el uso de la Banda Presidencial, en las ceremonias oficiales, los

Presidentes de Venezuela portan una banda inspirada en la Bandera Nacional, que les cruza el

pecho, siendo emblema de su ejercicio como titulares del Poder Ejecutivo.

, sede del poder Ejecutivo Nacional, Caracas

Además el Ejecutivo detenta la Orden del Libertador en su maxima clase donde porta la llave

del Arca que guarda el libro de Actas del primer Congreso de Venezuela, este sím

uso exclusivo del Poder Ejecutivo Federal, y esta reglamentado en el art: 3 Ley sobre la llave

del Arca donde se conserva en el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo

Actas del Congreso de 1811 del 9 de julio de 1940.

Propuestas de cambios en la Jefatura del Estado y de Gobierno

En el segundo período presidencial de Rafael Caldera se planteó la posibilidad de crear el

cargo del Primer Ministro por elección popular, separando así la Jefatura del Estado de la

Jefatura del Gobierno y pasando a ser ejercida cada una por una persona distinta; la propuesta

consistía en que el Presidente de la República sería el Jefe del Estado como Comandante en

as Fuerzas Armadas, ser el equilibrio de los poderes públicos, entre otras funciones; y

el Primer Ministro sería el Jefe del Gobierno como Jefe del Poder ejecutivo ejerciendo las

funciones de dirección y administración del gobierno ejecutivo nacional. Esta enmienda

constitucional que se planificaba en el gobierno de Caldera se vió ignorada tras la llegada de

Hugo Chávez al poder y la convocatoria de la Asamblea Nacional Consitutyente de 1999.

Actualmente, al igual que en lo largo de la historia del país, el Presidente de la República ejerce

tanto la Jefatura del Estado como la Jefatura del Gobierno.

En el continente americano los únicos países que poseen la diferenciación del Jefe de Estado y

de Gobierno son Canadá, Jamaica y el resto de las naciones independientes y semi

fo establece que si la falta ocurriese en los últimos dos años, se Se encargara

de la Presidencia de la República el Vicepresidente Ejecutivo hasta completar el periodo

n las ceremonias oficiales, los

Presidentes de Venezuela portan una banda inspirada en la Bandera Nacional, que les cruza el

Además el Ejecutivo detenta la Orden del Libertador en su maxima clase donde porta la llave

del Arca que guarda el libro de Actas del primer Congreso de Venezuela, este símbolo es de

uso exclusivo del Poder Ejecutivo Federal, y esta reglamentado en el art: 3 Ley sobre la llave

Palacio Federal Legislativo el Libro de

Propuestas de cambios en la Jefatura del Estado y de Gobierno

En el segundo período presidencial de Rafael Caldera se planteó la posibilidad de crear el

elección popular, separando así la Jefatura del Estado de la

Jefatura del Gobierno y pasando a ser ejercida cada una por una persona distinta; la propuesta

consistía en que el Presidente de la República sería el Jefe del Estado como Comandante en

as Fuerzas Armadas, ser el equilibrio de los poderes públicos, entre otras funciones; y

el Primer Ministro sería el Jefe del Gobierno como Jefe del Poder ejecutivo ejerciendo las

enmienda

constitucional que se planificaba en el gobierno de Caldera se vió ignorada tras la llegada de

Hugo Chávez al poder y la convocatoria de la Asamblea Nacional Consitutyente de 1999.

Presidente de la República ejerce

En el continente americano los únicos países que poseen la diferenciación del Jefe de Estado y

dientes y semi-

Page 5: Presidentes de Venezuela

independientes pertenecientes a la Mancomunidad Británica. En Europa prácticamente todos

los países, tanto monarquías como repúblicas, poseen a un Jefe de Estado y a un Jefe de

Gobierno.

Presidentes de Venezuela

La siguiente es una lista, en orden cronológico, de las personas que han ejercido

la Presidencia de Venezuela a través de la historia y de diversas formas. Venezuela ha contado

con 48 venezolanos que han ocupado la Presidencia en 52 administraciones desde la

independencia de José I Bonaparte, el último rey español en 1811, hasta hoy.

Leyenda: Partido Socialista Unido de

Venezuela / Movimiento V República

Independiente u

otros

Dictadura

militar o Civil

Acción

Democrática

COPEI

(COPEI — Partido Social

Cristiano de Venezuela)

Primera República (Estados de Venezuela)

# (Períod

o)

# (Presiden

te)

# (Presidenc

ia)

Presidente Tiempo en el

Poder

Tipo de

Asunción Ocupación

1 1 1

Cristóbal

Mendoza, Ju

an Escalona,

y Baltasar Padrón1

1811-1812

Triunvirato

Ejecutivo

elegido por el

primer

Congreso

Abogado /

Militar/

Hacendista* Respectivamente

2 2 2 Simón Bolívar2

1813-1814 Elecciones

indirectas

General

Militar

3 3 3 José Antonio

Páez

1830- 1835 Elecciones

indirectas

General

Militar

Page 6: Presidentes de Venezuela

4 4 - Andrés

Narvarte

1835-1835 Presidente

interino

Abogado /

Político

5 5 4 José María

Vargas

1835-1836 Elecciones

indirectas

Médico,

Científico,

Cirujano y

Catedrático

6 6 - Andrés

Narvarte

1836-1837 Presidente

interino

Abogado /

Político

7 7 - José María

Carreño

1837-1837 Presidente

interino

General

Militar

8 8 5 Carlos

Soublette

1837-1839 Presidente

interino

General

Militar

Page 7: Presidentes de Venezuela

9 9 6 José Antonio

Páez

1839-1843 Elecciones

indirectas

General

Militar

10 10 7 Carlos

Soublette

1843-1847 Elecciones

indirectas

General

Militar

11 11 8 José Tadeo

Monagas

1847-1851 Elecciones

indirectas

General

Militar

12 12 9 José

Gregorio

Monagas

1851-1855 Elecciones

indirectas

General

Militar

13 13 10 José Tadeo

Monagas

1855-1858 Elecciones

indirectas

General

Militar

Page 8: Presidentes de Venezuela

14 14 11 Pedro Gual

Escandon

1858-1858

Designado

Presidente

provisional

por el

Congreso

Abogado /

Político

15 15 12 Julián

Castro

1858-1859 Golpe de

Estado

General

Militar

16 16 - Pedro Gual

Escandon

1859-1859

Designado

Presidente

provisional

Abogado /

Político

17 17 13 Manuel

Felipe Tovar

1859-1861

Golpe de

Estado (primer

periodo);

Elecciones

indirectas

(segundo

periodo)

Político

18 18 - Pedro Gual

Escandon

1861-1861 Presidente

interino

Abogado /

Político

Page 9: Presidentes de Venezuela

19 19 14 José Antonio

Páez

1861-1863 Elecciones

indirectas

General

Militar

20 20 15 Juan

Crisóstomo

Falcón

1863 - 1868

Victoria en

la Guerra

Federal (prime

r periodo)

General

Militar

21 21 16 Manuel

Ezequiel

Bruzual

1868-1868

Designado

Presidente

provisional

Militar

22 22 - Guillermo

Tell Villegas

1868-1869

Designado

Presidente

provisional

Abogado y

Militar

Page 10: Presidentes de Venezuela

23 13 17 José

Ruperto

Monagas

1869-1870 Revolución General

Militar

24 24 - Guillermo

Tell Villegas

1870-1870

Designado

Presidente

provisional

Abogado y

Militar

25 25 18 Antonio

Guzmán

Blanco

1870-1877 Revolución

Abogado /

General

Militar

26 26 19 Francisco

Linares

Alcántara

1877-1878 Elecciones

indirectas

General

Militar

27 27 20 José

Gregorio

Varela

1878-1879

Designado

Presidente por

el Congreso

Militar /

Político

Page 11: Presidentes de Venezuela

28 28 21 Antonio

Guzmán

Blanco

1879-1884

Elección por

los estados

Federales

Abogado /

General

Militar

29 29 22

Joaquín

Sinforiano

de Jesús

Crespo

1884-1886

Elección por

los estados

Federales

General

Militar

30 30 23 Antonio

Guzmán

Blanco

1886-1887

Elección por

los estados

Federales

Abogado /

General

Militar

31 31 - Hermógenes

López

1887 - 1888 Presidente

Interino

General

Militar

32 32 24 Juan Pablo

Rojas Paúl

1888 - 1890

Elección por

los estados

Federales

Abogado

Page 12: Presidentes de Venezuela

33 33 25 Raimundo

Andueza

Palacio

1890-1892

Elección por

los estados

Federales

Abogado

34 34 - Guillermo

Tell Villegas

1892-1892 Presidente

interino

Abogado y

Militar

35 35 - Guillermo

Tell Villegas

Pulido

1892-1892 Presidente

interino

Abogado y

periodista

36 36 26

Joaquín

Sinforiano

de Jesús

Crespo

1892-1894 Revolución General

Militar

37 37 25 Ignacio

Andrade

1898-1899 Elecciones

directas Político

Page 13: Presidentes de Venezuela

38 38 26 Cipriano

Castro Ruiz

1899-1908

Golpe de

Estado de

1899

(Revolución

Liberal

Restauradora)

General

Militar

39 39 27 Juan

Vicente

Gómez

1908-1914

Golpe de

Estado de

1908

General

Militar

40 40 - José Gil

Fortoul

1914-1915 Presidente

interino Novelista

41 41 - Victorino

Márquez

Bustillos

1915-1922

Designado

presidente

provisional3

Abogado /

Político

42 42 28 Juan

Vicente

Gómez

1922-1929

Elección

indirecta por

el Congreso

Nacional

General

Militar

Page 14: Presidentes de Venezuela

43 43 - Juan

Bautista

Pérez

30 de

mayo de 1929 -

13 de

junio de 1931

Elección

indirecta por

el Congreso

Nacional

Abogado /

Magistrado

44 44 29 Juan

Vicente

Gómez

13 de

junio de 1931 -

17 de

diciembre de 193

5

Elección

indirecta por

el Congreso

Nacional

General

Militar

45 45 30 Eleazar

López

Contreras

17 de

diciembre de 193

5 -

5 de

mayo de 1941

Presidente

interino

(primer

periodo)

General

Militar

46 46 31 Isaías

Medina

Angarita

5 de

mayo de 1941 -

18 de

octubre de 1945

Elecciones

indirectas

General

Militar

47 47 32

Rómulo

Ernesto

Betancourt

Bello

18 de

octubre de 1945 -

17 de

febrero de 1948

Golpe de

Estado de

1945

Político

Page 15: Presidentes de Venezuela

48 48 33 Rómulo

Gallegos

Freire

17 de

febrero de 1948 -

24 de

noviembre de 19

48

Elecciones

directas (1947)

Escritor /

Novelistas

49 49 34 Carlos

Delgado

Chalbaud

24 de

noviembre de 19

48 -

27 de

noviembre de 19

50

Golpe de

Estado de

1948

Militar

50 50 35 Germán

Suárez

Flamerich

27 de

noviembre de 19

50 -

2 de

diciembre de 195

2

Designado

presidente por

la Junta

Militar de

1948

Abogado

51 51 36 Marcos

Pérez

Jiménez

2 de

diciembre de 195

2 -

23 de

enero de 1958

Golpe de

Estado

(desconocimie

nto de las

Elecciones)

Militar/Ingeni

ero

52 31 37 Wolfgang

Larrazábal

23 de

enero de 1958 -

14 de

noviembre de 19

58

Golpe de

Estado de

1958 (Junta

Cívico-Militar

de Gobierno)

Almirante

(Militar)

53 53 - Edgar

Sanabria

14 de

noviembre de 19

58 -

13 de

febrero de 1959

Presidente

interino Abogado

Page 16: Presidentes de Venezuela

54 54 38

Rómulo

Ernesto

Betancourt

Bello

13 de

febrero de 1959 -

13 de

marzo de 1964

Elecciones

directas (1958)

Político

55 55 39 100px

Raúl Leoni

Otero

13 de

marzo de 1964 -

11 de

marzo de 1969

Elecciones

directas (1963)

Abogado

56 56 40 Rafael

Caldera

Rodríguez

11 de

marzo de 1969 -

12 de

marzo de 1974

Elecciones

directas (1968)

Abogado

57 57 41

Carlos

Andrés

Pérez

Rodríguez

12 de

marzo de 1974 -

12 de

marzo de 1979

Elecciones

directas (1973)

Político

58 58 42 Luis

Herrera

Campins

12 de

marzo de 1979 -

2 de

febrero de 1984

Elecciones

directas (1978)

Abogado

Page 17: Presidentes de Venezuela

59 59 43 Jaime

Lusinchi

2 de

febrero de 1984 -

2 de

febrero de 1989

Elecciones

directas (1983)

Médico

60 60 44

Carlos

Andrés

Pérez Rodríguez4

2 de

febrero de 1989 -

21 de

mayo de 1993

Elecciones

directas (1988)

Político

61 61 — Octavio

Lepage

21 de

mayo de 1993 -

5 de

junio de 1993

Presidente

interino5 Abogado

62 62 45 Ramón José Velásquez6

5 de

junio de 1993 -

2 de

febrero de 1994

Presidente

Constitucional

designado por

el Congreso

Escritor

63 63 46 Rafael

Caldera

Rodríguez

2 de

febrero de 1994 -

2 de

febrero de 1999

Elecciones

directas (1993)

Abogado

Page 18: Presidentes de Venezuela

64 64 47

65 65 48

- - -

66 66 49

Hugo Rafael

Chávez Frías7

2 de

febrero de 1999 -

10 de

enero de 2001

Elecciones

directas (1998)

Hugo Rafael

Chávez Frías8

10 de

enero de 2001 -

12 de

abril de 2002

Elecciones

directas (2000)

Pedro

Carmona Estanga9

12 de

abril de 2002-

13 de

abril de 2002

(47 horas)

Golpe de

Estado de

2002

Hugo Rafael

Chávez

Frías

13 de

abril de 2002 -

10 de

enero de 2007

Elecciones

directas (2000)

Elecciones

directas (1998)

Militar

(Teniente

coronel)

Elecciones

directas (2000)

Militar

(Teniente

coronel)

Golpe de

Estado de

Empresario

(Fedecámaras

)

Elecciones

directas (2000)

Militar

(Teniente

coronel)

Page 19: Presidentes de Venezuela

67 67 50 Hugo Rafael

Chávez

Frías

10 de

enero de 2007 -

10 de

enero de 2013

Elecciones

directas (2006)

Militar

(Teniente

coronel)