PRESTACIÓN DE ORIENTACIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES Y SUS CUIDADO SPERSONALES.

10
Taller de Empleo “Cuidador/a de Personas con Discapacidad y Mayores” 1 PRESTACIÓN DE ORIENTACIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES Y SUS CUIDADOS PERSONALES. 1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN APLICADOS A LAS SITUACIONES DOMICILIARIAS. OBSERVACIÓN: Técnica natural de obtención de información, que consiste en observar el fenómeno o realidad que se va a estudiar, registrar y analizar su información. CLASES DE INFORMACIÓN: CIENTÍFICA: La persona define y delimita qué va a observar y por qué, siendo preciso para preparar dicha técnica antes. Posee las siguientes características: o Concreción de la situación que se va a observar. o Establecimiento de objetivos de la observación. o Determinación de la forma en que se registren los datos. o Observación cuidadosa, crítica y objetiva. o Registro de los datos observados. o Análisis e interpretación de los datos. o Elaboración de las conclusiones. NO CIENTÍFICA: No tiene intención ni objetivo definido ni preparación previa al hecho de la observación. TIPOS DE OBSERVACIÓN: DIRECTA: Cuando la persona se pone en contacto directo con la situación que se va a analizar. INDIRECTA: Cuando el observador tiene conocimiento de la situación a través de las observaciones de otras personas. PARTICIPANTE: Cuando para la obtención de la información, la persona se incluye dentro del objetivo de estudio. NO PARTICIPANTE: Cuando la información se recoge sin intervenir en el grupo analizado. ESTRUCTURADA O NO: Aquella que se realiza con la ayuda de fichas o tablas. DE CAMPO O LABORATORIO: La de campo se realiza en los lugares donde ocurren los fenómenos analizados. INDIVIDUAL: La realiza una sola persona. DE EQUIPO: La realizan varias personas que integran un equipo de trabajo. En el caso de la observación en el domicilio, tiene las siguientes características: DIRECTA NO PARTICIPANTE ESTRUCTURADA DE CAMPO INDIVIDUAL VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA OBSERVACIÓN VENTAJAS: o Posibilita la información de los hechos tal y como ocurren en la realidad y su entorno. o Posibilita atender a conductas que en otras circunstancias no serían relevantes. o Existen situaciones en las que el análisis sólo es posible realizarlo mediante la observación. o No es preciso la colaboración de la persona objeto de observación. LIMITACIONES: o Es posible que la conducta concreta que se quiere observar no se presente en el momento de la evaluación.

description

PRESTACIÓN DE ORIENTACIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES Y SUS CUIDADOS PERSONALES.

Transcript of PRESTACIÓN DE ORIENTACIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES Y SUS CUIDADO SPERSONALES.

Taller de Empleo “Cuidador/a de Personas con Discapacidad y Mayores”

1

PRESTACIÓN DE ORIENTACIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENT ES Y SUS CUIDADOS PERSONALES. 1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN APLICADOS A LAS SITUACIONES DOMICILIARIAS. OBSERVACIÓN: Técnica natural de obtención de información, que consiste en observar el fenómeno o realidad que se va a estudiar, registrar y analizar su información. CLASES DE INFORMACIÓN:

• CIENTÍFICA: La persona define y delimita qué va a observar y por qué, siendo preciso para preparar dicha técnica antes. Posee las siguientes características:

o Concreción de la situación que se va a observar. o Establecimiento de objetivos de la observación. o Determinación de la forma en que se registren los datos. o Observación cuidadosa, crítica y objetiva. o Registro de los datos observados. o Análisis e interpretación de los datos. o Elaboración de las conclusiones.

• NO CIENTÍFICA: No tiene intención ni objetivo definido ni preparación previa al hecho de la observación.

TIPOS DE OBSERVACIÓN: • DIRECTA: Cuando la persona se pone en contacto directo con la situación que se va a analizar. • INDIRECTA: Cuando el observador tiene conocimiento de la situación a través de las

observaciones de otras personas. • PARTICIPANTE: Cuando para la obtención de la información, la persona se incluye dentro del

objetivo de estudio. • NO PARTICIPANTE: Cuando la información se recoge sin intervenir en el grupo analizado. • ESTRUCTURADA O NO: Aquella que se realiza con la ayuda de fichas o tablas. • DE CAMPO O LABORATORIO: La de campo se realiza en los lugares donde ocurren los

fenómenos analizados. • INDIVIDUAL: La realiza una sola persona. • DE EQUIPO: La realizan varias personas que integran un equipo de trabajo.

En el caso de la observación en el domicilio, tiene las siguientes características: • DIRECTA • NO PARTICIPANTE • ESTRUCTURADA

• DE CAMPO • INDIVIDUAL

VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA OBSERVACIÓN

• VENTAJAS: o Posibilita la información de los hechos tal y como ocurren en la realidad y su entorno. o Posibilita atender a conductas que en otras circunstancias no serían relevantes. o Existen situaciones en las que el análisis sólo es posible realizarlo mediante la observación. o No es preciso la colaboración de la persona objeto de observación.

• LIMITACIONES: o Es posible que la conducta concreta que se quiere observar no se presente en el momento

de la evaluación.

Taller de Empleo “Cuidador/a de Personas con Discapacidad y Mayores”

2

2. LA OBSERVACIÓN Y EL REGISTRO DE LA EVOLUCIÓN FUN CIONAL Y EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN. Las condiciones de observación deben seguir las siguientes características:

• OBJETIVIDAD: Mantenerse fiel al fenómeno observado evitando aportaciones personales. • NATURALIDAD: Observar a la persona sin que se sienta directamente analizada para que no

modifique su comportamiento. • NEUTRALIDAD: Evitar influir con opiniones o gestos de aprobación en las conductas de la persona

observada. • RECEPTIVIDAD: Mostrar interés y atención al comportamiento a observar.

ANÁLISIS DE LA OBSERVACIÓN Ante un fenómeno determinado es preciso separar y estudiar independientemente cada uno de los elementos o componentes significativos de esa conducta o situación. En el análisis de la conducta de una persona dependiente, hay que tener en cuenta:

• Elementos fisiológicos. • Elementos emocionales. • Elementos cognitivos. • Elementos conductuales.

Los fenómenos analizados corresponden a 3 tipos: • FÍSICOS: En relación a las posibles variaciones del entorno. • PSICOLÓGICOS O PSÍQUICOS: Variaciones de la conducta personal o social de la persona. • SOCIALES: Variaciones del entorno social, que rodea a la persona, en relación con las actitudes,

roles, personas, etc. La persona encargada del análisis de la conducta debe:

El análisis de la conducta consiste en la especificación detallada de tres categorías:

• SITUACIÓN: Conjunto de estímulos que componen el entorno de la persona en ese momento. • RESPUESTA: Actividad que desarrolla la persona. • CONTINGENCIAS: Variaciones que se producen en el ambiente después de la respuesta de la

persona. SÍNTESIS DEL ANÁLISIS REALIZADO POR OBSERVACIÓN Es posible que el observador se encuentre ante fenómenos o comportamientos que a priori pudieran parecer independientes unos de otros, pero que en la práctica es preciso relacionar con el objetivo de extraer conclusiones o visiones generales.

Taller de Empleo “Cuidador/a de Personas con Discapacidad y Mayores”

3

ANÁLISIS FUNCIONAL Ante una conducta o hecho, es necesario intentar definirla de forma clara y especificar todas sus características relevantes. Es preciso atender a:

• La frecuencia en la que sucede. • Las circunstancias en las que aparece. • Las consecuencias de la conducta.

El aspecto más importante consiste en organizar los datos y la información obtenida del análisis realizado. ASPECTOS POR ATENDER SUSCEPTIBLES DE SER OBSERVADOS Algunas áreas funcionales y cognitivas de la persona pueden ser observados directamente para obtener una primera impresión del estado y grado de dependencia que presenta la persona. 3. INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN

• PLANIFICACIÓN DE OBSERVACIÓN o Definir una muestra de conductas a analizar. o Elaborar los instrumentos de la observación. o Precisar las condiciones de la observación

� CONDICIONADA � ALEATORIA

• REGISTROS SISTEMATIZADOS Métodos que permiten registrar los datos que se van a observar con más facilidad. Para realizarlo, se utiliza una plantilla o registro en la que se puede anotar:

o Presencia o ausencia del comportamiento. o Intensidad y frecuencia en la que se produce.

• INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN o LISTAS DE CONTROL: Son listas de conducta, una enumeración de los aspectos o rasgos

que se van a observar. Su fin es detectar la presencia o ausencia de conductas que resultan importantes.

o ESCALAS DE APRECIACIÓN, ESTIMACIÓN O VALORACIÓN: Hace referencia a una serie de acontecimientos concretos, a los que la respuesta se realiza a través de un código de valoración. Las escalas pueden ser:

� NUMÉRICAS � GRÁFICAS � DESCRIPTIVAS

o LISTAS DE COTEJO: Consiste en un listado de frases, que hacen referencia a secuencias de acciones.

EL AMBIENTE COMO FAVORECEDOR DE LA AUTONOMÍA PERSON AL, COMUNICACIÓN Y RELACIÓN SOCIAL 4. DISTRIBUCIÓN Y DECORACIÓN DE ESPACIOS

• PREVENIR SITUACIONES POTENCIALMENTE PELIGROSAS En las personas mayores dependientes, el propio proceso de envejecimiento conlleva cambios físicos y cognitivos que acrecientan los riesgos de accidentes.

• FACILITAR LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES Una organización y distribución de los objetos y estancias adecuadas de la vivienda favorecen el que la persona dependiente pueda desenvolverse con mayor libertad e independencia.

Taller de Empleo “Cuidador/a de Personas con Discapacidad y Mayores”

4

• AUMENTA LA CALIDAD DE VIDA EN LAS PERSONAS DEPENDIENTES En virtud de determinadas modificaciones ambientales en el domicilio, es posible que el entorno favorezca y facilite la intimidad y comodidad de la persona dependiente.

• OPTIMIZAR EL APROVECHAMIENTO DE LAS CAPACIDADES FUNCIONALES DE LA PERSONA DEPENDIENTE. La adaptación del entorno facilita la realización de determinadas actividades y ayudan a mantener ciertas capacidades que en otras condiciones desaparecerían.

• EVITAR COMPORTAMIENTOS PROBLEMÁTICOS Un entorno conocido, libre de obstáculos y optimizado facilita la orientación de la persona de modo que no experimente confusión.

• AYUDAN AL CUIDADOR Reunir las características necesarias para que la persona pueda manejarse de forma independiente.

• EVITAR ESTÍMULOS DE DISTRACCIÓN Y SOBREESTIMULAR EL AMBIENTE • PRESENTAR BENEFICIOS PSICOLÓGICOS

La modificación del entorno favorece que la persona se sienta consigo misma, incrementando su autoestima y su sensación de control.

• DISTRIBUCIÓN DE LAS ESTANCIAS o BAÑO

� Garantizar el acceso y el espacio libre para la movilidad. � Reducción de elementos distractores. � Colocación de elementos antideslizantes en la bañera o ducha. � Grifos monomando. � Apertura de la puerta desde fuera del baño.

o COCINA: � Garantizar el acceso y el espacio libre para la movilidad. � Buena iluminación. � Altura y características del mobiliario adecuado. � Habilitar los electrodomésticos a la altura adecuada del usuario. � Realizar la colocación del almacenamiento sin profundidad.

o DORMITORIO: � Garantizar el acceso y el espacio libre para la movilidad. � Utilización del mobiliario adecuado al usuario. � Colocación de elementos de ayuda.

5. USO DE MATERIALES DOMÉSTICOS

• AYUDAS TÉCNICAS EN EL VESTIDO o Calzador de mango largo. o Pinza con ayuda para colocar calcetines y medias. o Abotonadores.

• AYUDAS TÉCNICAS EN EL BAÑO Y LA HIGIENE PERSONAL

o Esponjas y cepillos con mangos. o Engrosadores de mangos. o Adaptaciones de grifos o grifos monomando. o Elevador de WC. o Asideros.

Taller de Empleo “Cuidador/a de Personas con Discapacidad y Mayores”

5

• AYUDAS TÉCNICAS PARA LA ALIMENTACIÓN o Abretapones antideslizante. o Cubiertos adaptados. o Cubiertos con velcro. o Reborde para platos. o Tapete antideslizante.

• AYUDAS PARA FACILITAR LA COMUNICACIÓN

o Teléfonos con teclas grandes. o Tablero con sonidos o dibujos. o Dispositivos con mensajes grabados. o Material de escritura con engrosadores.

ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL 6. MATENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DEL DOMICILIO. CONSEJOS AVD (Actividades de la Vida Diaria)

1. Mantener un horario constante. 2. Vigilar y poner especial cuidado en el ciclo vigilia-sueño. 3. Mantener un entorno estable. 4. Adelantarnos a sus necesidades sin sobreprotegerlos. 5. Realizar actividad física adaptada frecuentemente. 6. Dar tiempos de tranquilidad y relajación. 7. Mantener y estimular las capacidades conservadas del individuo. 8. Estimular la repetición de gestos cotidianos y que participen en la vida cotidiana en el entorno del

domicilio. 9. Estimulación de aspectos cognitivos de la persona. 10. Simplificar al máximo las tareas del autocuidado. 11. Estimular el habla y cualquier comunicación con el exterior de una forma adecuada, sencilla y clara. 12. Asesorarse acerca de los hábitos molestos, alteraciones del estado de ánimo, trastornos del

comportamiento que acompañan a la enfermedad. 13. Alerta ante el resto de enfermedades, y déficits sensoriales de los cuales no están libres. 14. Con la comunicación disminuida deberemos observar las señales de enfermedad. 15. Comprender su estado, su enfermedad. Ser flexible y paciente. La discusión aumentará su

confusión y no sirve para nada, al contrario, para alterarlos, dañarlos, perjudicarlos, lo contrario de lo que queremos conseguir.

16. Orientación temporo-espacial constante. 17. Buscar las actividades de ocio y tiempo libre más motivadores y participativas para el enfermo. 18. Mantener una estructura de las actividades diarias. 19. La propia seguridad y la de los demás es imprescindible y deberemos buscarla siempre.

Aspectos que repercuten en la vida de las personas dependientes:

• Mejorar el estado funcional en general. • Aumentar la satisfacción con la vida. • Mejora la percepción de la salud que tiene la persona. • Aumenta la capacidad física. • Mejora la vitalidad. • Mejoran las relaciones sociales. • Mejora la salud psicológica en general, tanto cognitivo, como emocional.

Taller de Empleo “Cuidador/a de Personas con Discapacidad y Mayores”

6

7. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

• INTERVENCIÓN GRUPAL: En la práctica diaria de intervención psicosocial con frecuencia se trabaja con grupos para el logro de objetivos que sólo son posibles con esa técnica.

• INTERMENCIÓN Y TERAPIA FAMILIAR: La familia es la red de socialización primaria y sus relaciones pueden influir en el estado de salud general de la persona dependiente.

• TÉCNICAS DE MEDIACIÓN: Son especialmente importantes en situaciones donde entran en conflicto los intereses de distintas personas.

CONFLICTO: Dos personas o más no están de acuerdo con la forma de actuar de una de ellas, o que una de ellas tome las decisiones. ACTITUDES ANTE LOS CONFLICTOS

• COMPETICIÓN (gano/pierdes). • ACOMODACIÓN (pierdo/ganas).

• EVASIÓN (pierdo/pierdes). • COOPERACIÓN (gano/gamas).

PARTES DE UN CONFLICTO

• PERSONAS: Involucrados/afectados. • PROBLEMA: El hecho de divergencia entre las partes. • PROCESO:

o Cómo se desarrolla o Qué se hace para solucionar.

TÉCNICAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

• ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN: El objetivo de la negociación no es salir ni ganador ni llegar a un pacto equilibrado, sino conseguir un acuerdo que favorezca a ambas partes. Para el desarrollo de la negociación, es preciso:

o Utilizar habilidades de comunicación, de autocontrol y de manejo de conflictos. o Ser OBSERVADOR/A intentando comprender los puntos de vista del otro y no interpretar

equivocadamente. o Mantener en equilibro la razón y las emociones. o Crear un clima de empatía. o No coaccionar. o Realizar la negociación en un ambiente cómodo.

• HABILIDADES PARA EL MANEJO DE CONFLICTOS: En todas las relaciones interpersonales, y la

relación que se establece entre el cuidador domiciliario y el usuario, se producen situaciones incómodas en lasque no se sabe qué hacer ni cómo hacerlo. Se pueden adoptar conductas distintas:

o Reconocer la existencia de conflictos sin enfrentarse a él. o Buscar cómo conseguir los propios objetivos. o EVITAR LA DISCUSIÓN. o Buscar cómo conseguir los propios objetivos teniendo en cuenta los objetivos de la otra

persona, resolver el problema.

Taller de Empleo “Cuidador/a de Personas con Discapacidad y Mayores”

PASOS A TENER EN CUENTA

o PASO 1: Tener claro el comportamiento concreto que deseo modificar. o PASO 2: Buscar el mejor momento para realizar la petición. o PASO 3: Plantear el problema en términos objetivos. o PASO 4: Empatizar, anticipando las dificultades que se hayan detectado. o PASO 5: Asumir la propia responsabilidad si la hay, es una posible forma de involucrarse en

el problema. o PASO 6: Pedir alternativas de cambio, y si no las ofrece, proporcionarlas. o PASO 7: Reforzar la escucha y la disposición al cambio.

• ESTRATEGIAS EN EL MANEJO DE ALTERACIONES DE CONDUCTA

Ante una situación de agresividad, es preciso saber que el comportamiento pude deberse a: o Sentimientos de frustración o inutilidad al no poder realizar las actividades más básicas. o Dolor oculto. o Cambios en la rutina diaria. o Efectos de alguna medicación. o Enfermedades como pueden ser los procesos infecciosos.

En este caso, las indicaciones y estrategias que debe seguir el cuidador son: o NUNCA GRITARLES O REGAÑARLES. o Dirigir la atención del enfermo hacia otras cosas. Hablarle de cualquier cosa que de forma

tranquila con el objetivo de distraerles. o Prevenir las posibles situaciones que pudieran desencadenar dicha conducta. o Explicarles las actividades que se van a hacer y darles tiempo. o Por desorientación: el enfermo no recuerda dónde se encuentra, se siente confuso, es la

búsqueda interminable de algo. o Ante la aparición de delirios:

� Situar a las personas en un espacio conocido y familiar. � Escucharle para que se sienta atendido. � No discutir con ellos ni darles la razón, ni llevarles la contraria. � Si tiene delirios de robo, prestar atención a los lugares donde suele esconder las

cosas. � Desviar su atención hacia cosas o actividades agradables. � Hacerle saber que el cuidador se encargará de solucionar los problemas y de

comprobar que todo está bien.

En usuarios con enfermedad de Alzheimer la deambulación se debe a: • CONFUSIÓN: La persona no se da cuenta que está en casa, y sale dispuesto a “encontrarla”. • DELIRIOS: La persona puede estar tratando de cumplir una responsabilidad del pasado, tal y como

ir a trabajar o ir a buscar a un hijo. • INTENTOS DE ESCAPAR DE UNA AMENAZA REAL O PERCIBIDA. • NERVIOSISMO. • INQUIETUD ocasionada por falta de ejercicio y otras estimulaciones. • BUSQUEDA DE ALGO: Persona, lugar o un objeto.

Cómo evitar el deseo de deambular en personas con Alzheimer.

• Brindar a la persona un lugar despejado y seguro. • Asegurarse que todas las necesidades básicas de la persona están cubiertas.

Taller de Empleo “Cuidador/a de Personas con Discapacidad y Mayores”

• Dar a la persona algo repetitivo que hacer tal y como mecerse en una mecedora. • Instalar timbres o alarmas que suenen cuando se abra una puerta que conduce al exterior. • Brazalete de identificación. • Si es posible, instalar una verja en el recinto. • GPS

9. PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA Para realizar un cambio de comportamiento se debe:

- Identificar y analizar la conducta no deseada. - Aprender a responder de un modo más adaptativo para la persona y adecuado a los deseos del

paciente.

• REFORZAMIENTO POSITIVO: Se le da un estímulo que le gusta después de la realización de una conducta.

• REFORZAMIENTO NEGATIVO: Se le ofrece algo que le incentive para realizar una conducta que no le gusta.

Formas de reducir o eliminar la conducta:

• EL TIEMPO FUERA: Retirar al sujeto de la situación en la que realiza la conducta a eliminar. • RETIRADA DE ATENCIÓN: No se le hace caso mientras realiza la conducta a eliminar. • SOBREPROTECCIÓN: Pedir a la persona repetir la conducta hasta que haga bien la conducta. • MOLDEAMIENTO O APRENDIZAJE POR APROXIMACIONES SUCESIVAS:

Se utiliza en la enseñanza de habilidades de autonomía personal. Consiste en deshacer en pequeños pasos la conducta y practicarla y reforzarla ayudando al usuario para que la aprenda.

10. INTERVENCIÓN DE ACOMPAÑAMIENTO Y APOYO EN LA RELACIÓN SOCIAL, EN LA RESOLUCIÓN DE GESTIONES Y EN EL ENTORNO FAMILIAR El modelo de apoyo debe comprender:

• Recursos de apoyo. • Funciones de apoyo. • Intensidad de los apoyos.

El objetivo de los apoyos es:

• Incrementar el nivel de habilidades y capacidades adaptativas de la persona. • Favorecer el desarrollo personal, social y emocional. • Reforzar la autoestima y el sentimiento de utilidad de la persona.

11. DISPOSICIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LAS PERSONAS PERSONA: Ente con características individuales, físicas, psicológicas, sociales y espirituales con una historia de aprendizajes, valores y ciencias particulares y singulares de ella misma.

Taller de Empleo “Cuidador/a de Personas con Discapacidad y Mayores”

La asistencia a cada usuario, el profesional la debe: • Individualizar. • Adaptar. • Adecuar.

En las personas mayores, es habitual encontrar actitudes ante la muerte normalizadoras, que les reporta tranquilidad, estar a gusto consigo mismas y tener una salud psicológica plena. Sin embargo, una afectación mínima biológica puede influir en las esferas psicológicas y sociales. Ante un determinado problema, es preciso sopesar todos los componentes que comprenden a la persona, porque quizás la demanda o el síntoma más acusado no sea sino la causa de otro subyacente, y que solucionando este último, el síntoma inicial desaparece. 12. PREFERENCIA POR LAS TÉCNICAS DE HUMANIZACIÓN DE LA AYUDA HUMANIZAR LA AYUDA: Convertir la asistencia que presta el cuidador en una asistencia con calidad y calidez humana, de modo que no solo tenga en cuenta la dimensión técnica de su formación, sino que se atienda a la dimensión humana y espiritual de la persona. . ASPECTOS EN LA RELACIÓN CUIDADOR-USUARIO:

• La dificultad en el manejo de la relación por las características propias de cada usuario. • La posibilidad de influir de manera positiva en los estados emocionales mediante actitudes de

apoyo, comprensión y respeto. • Presenta una posición privilegiada en cuanto a la observación y detección de datos de interés para

mejorar su calidad de vida y autonomía. • Colaborar en la atención necesaria para que la persona recupere su salud o mantenga su

autonomía. • La relación de ayuda, hace referencia a la relación que se establece entre dos personas, al

intercambio humano entre ellas con el objetivo de que la persona dependiente se beneficie. • Excluye las ideas erróneas de la relación de ayuda como terapia psicoanalista, interrogatorio

intimidatorio o consultorio sentimental. • En realidad, se refiere a la exposición de un problema concreto al que el cuidador debe enfrentarse

y aportar una solución. Algunos aspectos que consideran dichas técnicas son:

• La empatía. • El cuidador debe ser cercano e implicarse con el usuario manteniendo una postura profesional. • Calidez y gentileza. • Autenticidad: Expresar abierta y espontáneamente las opiniones y emociones al usuario, sin tener

que realizarse todo el tiempo. • Sentido del humor. • Escucha activa.

Taller de Empleo “Cuidador/a de Personas con Discapacidad y Mayores”

GLOSARIO:

• ABVD (Actividades Básicas de la Vida Diaria): Las tareas más elementales de la persona, que le permiten desenvolverse con un mínimo de autonomía e independencia, como:

o Cuidado personal. o Actividades domésticas básicas. o Movilidad esencial. o Reconocer personas y objetos. o Orientarse. o Entender y ejecutar órdenes o tareas sencillas.

• AIVD (Actividades Instrumentales de la Vida Diaria): Requieren un mayor nivel de autonomía

personal. Se asocian a tareas que implican la capacidad de tomar decisiones e implican interacciones más difíciles con el medio. Se incluyen las tareas domésticas, de movilidad, de administración del hogar y de la propiedad, acordarse de tomar la medicación, entre otros.

• AAVD (Actividades Avanzadas de la Vida Diaria): No son indispensables para el mantenimiento de

la independencia y están en relación con el estilo de vida del sujeto. Son actividades que permiten al individuo desarrollar sus papeles: ocio, participación en grupos, contactos sociales, viajes, deportes, etc.