presupuestal no resuelven municipal. confl ictos · delito ambiental” PÁG. 14 La carretera...

20
Cabildo Abierto Se reduce torta presupuestal regional y municipal. PÁG. 6 Vladimir Mamani: “No hay denuncias por delito ambiental” PÁG. 14 La carretera Interoceánica y sus impactos PÁG. 16 REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO Nº 79 JULIO 2015 PUNO S/. 0.50 LIMA S/. 1.00 BOLIVIA Bs 2.00 Palabras que no resuelven conflictos Palabras que no resuelven conflictos

Transcript of presupuestal no resuelven municipal. confl ictos · delito ambiental” PÁG. 14 La carretera...

Page 1: presupuestal no resuelven municipal. confl ictos · delito ambiental” PÁG. 14 La carretera Interoceánica y sus impactos PÁG. 16 rEVISTA DE ANÁLISIS POLíTICO Nº 79 JULIO 2015

CabildoAbierto

Se reduce torta presupuestal regional y municipal.PÁG. 6

Vladimir mamani: “No hay denuncias por delito ambiental”PÁG. 14

La carretera Interoceánica y sus impactosPÁG. 16

rEVISTA DEANÁLISIS POLíTICO

Nº 79 JULIO 2015

PUNO S/. 0.50LIMA S/. 1.00

BOLIVIA Bs 2.00

Palabras que no resuelven

confl ictos

Palabras que no resuelven

confl ictos

Page 2: presupuestal no resuelven municipal. confl ictos · delito ambiental” PÁG. 14 La carretera Interoceánica y sus impactos PÁG. 16 rEVISTA DE ANÁLISIS POLíTICO Nº 79 JULIO 2015

2 Cabildo AbiertoJULIO 2015 / Nº 79

Acuerdos de interés regionAl23 de junio. Los presidentes Ollanta Humala y Evo Morales y sus respectivos gabinetes ministeriales se encontraron a orillas del Lago Titicaca, para concretar la realización del I Gabinete Binacional Perú – Bolivia, encuentro que fue calificado de “histórico” por el mandatario peruano y producto del cual, ambos gobiernos llegaron a importantes acuerdos. Entre ellos, los más significativos para los puneños son el fortalecimiento de la gestión integrada de las aguas de las cuencas del río Maure-Mauri y del río Desaguadero y la pro-fundización de la cooperación bilateral para enfrentar a la minería ilegal que afecta las aguas del río Suches, a fin de recuperar el medio ambiente.Otro importante tema está relacionado a la lucha decidida contra el narcotráfico, el lavado de activos, la corrupción, el contrabando y la trata de personas, a cuyo efecto ambos gobiernos se compro-metieron a otorgar la máxima prioridad al cumplimiento de un Plan de Acción conjunto, como punto de partida de una estrategia binacional integral. Igualmente, las autoridades de Perú y Bolivia aseguraron que fortalecerán las medidas orientadas a enfrentar el tráfico ilícito de drogas por vía terrestre, fluvial y lacustre.

discordiA presupuestAl18 de junio. Un considerable número de alcaldes provinciales del departamento de Puno cuestionaron lo que consideran una distribución “entre amigos”, de los aproximadamente 172 millones de Nuevos Soles, de los que consta el presupuesto para inversiones del gobierno regional de Puno, a ejecutarse durante el año 2016.Los cuestionamientos son dirigidos al gobernador regional, Juan Luque Mamani, a quien se acusa de haber llegado a acuerdos con los alcaldes del PICO, el movi-miento que lo llevó al poder en las elecciones municipales y regionales del año 2014. El burgomaestre de la municipalidad provincial de Puno, Iván Flores Quispe, dijo, en su momento, que se debe revisar y analizar lo ya hecho, y determinar qué provincias se han beneficiado de los fondos. “Se debe respetar el plan de de-sarrollo de las provincias, que responde a sus distintas necesidades. Debe hacerse un tratamiento equitativo”, demandó. En respuesta a las protestas, el gobernador regional aclaró que “muchos municipios provinciales no tienen a la mano, pro-yectos a los cuales asignar presupuestos”.

Autoridades se reunieron en Puno para tomar decisiones de alcance nacional y binacional

La capital del departamento se convirtió en escenario de dos importantes eventos: El I Gabinete Binacional Perú-Bolivia y la XXI

Sesión del Consejo de Ministros Descentralizada. Ambos sucesos fueron el marco de esperados anuncios.

SUCEDIó EN LA rEGIóN

cAncelAción de concesiones22 de junio. Los pobladores de los distritos de las provincias de Tilali, Conima y Moho lograron que las concesiones otorgadas a la empresa Mitano S. A. C. fueran anuladas, luego de sucesivas protestas y gestio-nes que llegaron hasta la capital de la República.El presidente Ollanta Humala Tasso anunció la medida al inaugurar la XXI Sesión del Consejo de Ministros Descentralizada, que tuvo lu-gar, precisamente, en Moho. “Estamos hablando de crear una cultura de acuicultura para los puneños, y que no vengan los extranjeros a en-señarnos cómo se trabaja la trucha”, dijo el mandatario, en clara alu-sión al hecho que algunos accionistas de Mitano son chilenos. Pese a dicho anuncio, los dirigentes de la zona aún se mantienen incrédulos, pues, según aseguran, no existe un documento oficial que lo sustente.

Page 3: presupuestal no resuelven municipal. confl ictos · delito ambiental” PÁG. 14 La carretera Interoceánica y sus impactos PÁG. 16 rEVISTA DE ANÁLISIS POLíTICO Nº 79 JULIO 2015

3Cabildo AbiertoJULIO 2015 / Nº 79

Las comunidades campesinas tienen derecho a la consulta previa

La conflictividad social en Puno no cesa. A principios del año, las comunidades campesinas de los distritos de Conima y Tilali, en la provincia de Moho, se enteraron, por medios no oficiales, de que 83 hectáreas del lago Titicaca, correspondientes a esa jurisdicción, estaban concesionadas. Tal noticia generó

el inmediato rechazo a la medida adoptada por el gobierno, y el cuestionamiento a las autoridades locales y a los propios lugareños que habían respaldado a la empresa interesada (MITANO SAC), pues para la población local, el lago es uno de los medios de vida, donde se realiza la pesca artesanal. Además de atender la subsistencia, esta actividad es generadora de ingresos económicos, pues hace posible la venta local de truchas, carachi e ispi. Resulta evidente, entonces, la contraposición de los intereses de los lugareños y de la compañía.

Desde de que se enteró de la concesión, la población no ha dudado en rechazarla; y con razón, porque resulta escandaloso el desconocimiento sobre el proceso seguido. Tanto el gobierno como la empresa lo llevaron a cabo de manera reservada, y ello, sin duda, generó sospechas y un descontento generalizado. Por eso se produjeron movilizaciones exigiendo la anulación definitiva de la concesión, propuesta que fue asumida por el presidente Humala, quien la anunció en el discurso que dio al inaugurar la XXI Sesión de Consejo de Ministros Descentralizado, realizada en Moho, para salir del apuro y del evidente cuestionamiento. Dicho anuncio, sin embargo, complica más la situación para el gobierno, y hace más preocupante el posible desenlace de este caso. Para evitar estas situaciones, las instancias del gobierno deberían ser más transparentes y más exigentes en el cumplimiento de los mecanismos establecidos.

Entre la población de Puno, sobre todo la rural, se ha generado un estigma alrededor de las concesiones. El campesinado puneño cree que el Estado -al otorgar concesiones - vende las tierras que son de su propiedad. Por esta razón, el gobierno debe hacer el esfuerzo de explicar y hacer entender las implicancias que tienen las concesiones, así como los derechos y las obligaciones que surgen, para el Estado, para la empresa y para las poblaciones aledañas, a partir de que estas son otorgadas.

Es preocupante que las autoridades se mantengan sordas al reclamo de quienes se sienten afectados por este tema, ya que teniendo los instrumentos legales, simplemente no los pone en práctica. En Cabildo Abierto pensamos que lo recomendable sería que se aplicara la “Ley de Consulta Previa” en todas las comunidades campesinas, porque son las poblaciones originarias las que habitan el territorio nacional desde hace cientos de años, y no es justo que se siga en la apuesta de otorgar concesiones sin preguntar a la población local y sin coordinar con las autoridades regionales y locales, de manera abierta y oportuna.

EDITOrIAL

CabildoAbierto

Nº 79 JULIO 2015Presidente Asociación SERroger Agüero Pittman

Comité editorialZenón Choquehuanca Rodríguez Patricia Quiñones Pareja Soledad rosarioMoisés Palomino Medina

DirectorJavier Torres Seoane

EditoraMariella Checa Mendiburu

Reporteros/asGilmer Inquilla

ColumnistasAna María Pino, Eland Vera, Patricia Quiñones

ColaboradoresNicanor Domínguez, ramón Pajuelo, Américo Arizaca Ávalos

Impresión / DiagramaciónGiacomotti Comunicación Gráfica S.A.C.

FotografíaAsociación SEr

Distribución, ventas y publicidad

Puno:Shaida Ramos051 364996 / 995053971

Lima:rosario Arevalo01 4727937 - 995053868

Cabildo Abierto esuna publicación dela Asociación SEr.

Lima:Jr. Mayta Capac 1329Jesús María - Telef: 01 472 7937www.ser.org.pe

Puno:Jr. Deustua 227 – InteriorTelef: 051 364996 Hecho el Depósito Legal enla Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012- 16062

Las opiniones expresadas en los artículos firmados no representan necesariamente la posición editorial de la revista.

Page 4: presupuestal no resuelven municipal. confl ictos · delito ambiental” PÁG. 14 La carretera Interoceánica y sus impactos PÁG. 16 rEVISTA DE ANÁLISIS POLíTICO Nº 79 JULIO 2015

4 Cabildo AbiertoJULIO 2015 / Nº 79

ENTrEVISTA

“Muchas autoridades tienen temor a decir

la verdad”

A tres meses de asumir el cargo, Augusto ríos, Comisionado para la Paz y el Desarrollo de Puno, considera que los conflictos sociales registrados en los últimos tiempos restan atención a la ejecución de proyectos que apuntalarían el desarrollo de la región.

GILmER INqUILLA

¿A qué atribuye el número conside-rable de conflictos que se han esta-do expresando en la región?

Son varios factores: Primero, hay com-promisos sociales de las mineras. La población ha sido muy considerada con estas empresas al permitirles su ingreso, pero ellas son las que no han cumplido con la población. Por eso las protestas. Luego, lamentablemente, estamos en un año preelectoral. Mu-chos dirigentes aprovechan todos estos acontecimientos para tener un prota-

gonismo político. Nosotros estamos ad-virtiendo que no se dejen sorprender. En este momento han renacido, en la parte norte, varios dirigentes que ya no tenían tribuna y que a través de es-tos sucesos están queriendo sobresalir. Esto ya es costumbre en un año elec-toral, pero lo malo es que no pueden utilizar a nuestros hermanos de esa forma. Lo otro es que sí, efectivamen-te, este gobierno tiene sus programas. Sé que están haciendo esfuerzos, pero hay sectores a los que no están llegan-do. Por eso, nosotros incluso estamos

impulsando que los programas socia-les cumplan su trabajo, y como no hay presencia del Estado, también la gente reacciona, reclama y protesta.

¿de manera que, al menos por ahora, no puede enfocar sus esfuerzos en proyectos de desarrollo?

Nos estamos olvidando del desarrollo. Estamos priorizando, más que todo, los conflictos que están sucediendo. Que-remos tener la oportunidad de desarro-llar los proyectos de Puno. Ojalá que las cosas se calmen, nos den la posi-bilidad de emprender el desarrollo en la región.

¿es decir que esta oficina tiene prerroga-tivas para canalizar dichos proyectos?

Sí, tenemos autorización para empren-der programas de desarrollo y apoyar, a los municipios más pequeños y hasta a los más grandes. Incluso tenemos la potestad de viabilizar proyectos peque-ños, como todo lo que es para veredas, canchas deportivas, mercados y puen-tes. A través de solo un perfil o de un código Snip, nosotros ya podemos ca-nalizar esos proyectos.

en el caso la zona sur, recientemente hubo una paralización por concesiones mineras que aparentemente no existían…

Muy lamentable. Nosotros, como au-toridad, hemos indicado simplemente la verdad. En el cerro Tanapaca, en el límite entre Juli y Pomata (Chucuito) no existe ninguna concesión. Lo que existía era una solicitud de petitorio y dicho pedido ha sido denegado, lo que quiere decir que hasta el momento no existe nada. Entonces, muchos diri-gentes, un sector aymara, han querido sorprender a la población, azuzándola. Nosotros hemos dicho la verdad a la población. ¿Dónde ha terminado ese paro? Fue un fracaso. Como autoridad, estamos señalando la verdad. No he-mos venido a engañar a nadie.

Page 5: presupuestal no resuelven municipal. confl ictos · delito ambiental” PÁG. 14 La carretera Interoceánica y sus impactos PÁG. 16 rEVISTA DE ANÁLISIS POLíTICO Nº 79 JULIO 2015

5Cabildo AbiertoJULIO 2015 / Nº 79

¿usted dice que tal vez la cercanía de las elecciones en esta zona, es decir pomata, motiva dichas protestas?

Eso es notorio. Incluso muchos me-dios de comunicación lo han señalado. Se vienen unas elecciones y parte de la convulsión ha querido ser dirigida hacia ese lado. Lo concreto es que la población ha entendido, hemos cum-plido en decirles la verdad, y lo vamos a hacer siempre. Sabemos que la zona sur no quieren las concesiones y tam-bién estamos trabajando en eso.

¿cuáles son los conflictos que más le pre-ocupan?

En estas semanas son esos, pero tam-bién tenemos el tema de la contami-nación de río Coata. Nosotros estamos en coordinación con las autoridades y queremos entregar el compromiso de una cisterna para el abastecimiento de agua potable en todo lo que es Huata, Coata y Capachica. Así mismo quere-mos asegurar la asistencia médica y poner a disposición sanitarios. Ese es

el compromiso de los municipios de Puno y Juliaca, y entonces de alguna forma se está mitigando el problema. ¿cuántos conflictos sociambientales te-nemos actualmente?

Alrededor de diez. La mayor parte por este asunto mismo de la minería.

por ejemplo, en la provincia de Melgar, con la minera Aruntani…

Está considerado. En este caso es por la contaminación de la minera Arun-tani y Ciemsa, que desemboca en los

ríos de Llalli, Cupi y Umaciri. En ese sector, en este momento también están llevándose a cabo importantes reunio-nes y probablemente surjan protestas en todos esos lugares.

¿cómo ve el proceder de las autoridades locales frente a estos hechos?

Muchas autoridades tienen temor de decir la verdad. Mal que bien, he dado siempre la cara. He dicho las verdades. Hemos tenido que intervenir donde se tiene que intervenir, pero muchas auto-ridades lamentablemente no lo hacen. Ellos piensan que la solución es cerrar su oficina, cerrar la institución o apa-gar su celular. A consecuencia de ello, buena parte de la población se siente abandonada y ahí surge la molestia de la gente que reacciona. Eso está suce-diendo, pero, por otro lado, no cum-plen sus compromisos de sencillamente explicarles que todo esto es un proceso. Esos compromisos no van a ser cumpli-dos en tres meses o medio año.

¿cómo ve, entonces, el futuro regional para lo que resta del año?

Bueno, yo quiero invocar a nuestros hermanos de nuestra región a que siempre tengamos cierta moderación, ponderación. Si hubiera algún pro-blema, siempre llamamos a la paz, a la tranquilidad. Todo tiene solución en este tiempo. Por eso, a través del diálogo, encaminamos una serie de trabajos con autoridades, dirigentes y la población, para, de tal forma, solucionar los pedidos. Por eso in-vocamos a que en Puno exista una paz social, pues esa paz nos permitirá emprender la búsqueda del desarro-llo desde nuestra familia, la provin-cia y la región.

…buena parte de la población

se siente abando-nada y ahí surge la molestia de la gente que reacciona”

A decir del Comisionado Ríos todo hace pensar que varios dirigentes de la parte norte están queriendo aprovechar la situación de conflicto para recuperar la tribuna que habían perdido y así poder tener presencia en las próximas elecciones.

Para Ríos es lamentable que se esté dejando de lado el desarrollo, por priorizar la solución de los conflictos que se vienen dando.

ENTrEVISTA

Page 6: presupuestal no resuelven municipal. confl ictos · delito ambiental” PÁG. 14 La carretera Interoceánica y sus impactos PÁG. 16 rEVISTA DE ANÁLISIS POLíTICO Nº 79 JULIO 2015

6 Cabildo AbiertoJULIO 2015 / Nº 79

edItOrIaLANÁLISIS POLíTICO rEGIONAL

“Una torta presupuestal cada vez más exigua”

El primer año de gobierno sin duda abre nuevamente la esperanza de que las cosas pueden mejorar en la región, las provincias y los distritos. Sin

embargo, lo que se escucha decir a las nuevas autoridades es que “no hay presupuesto”, que “la anterior gestión nos ha dejado con grandes deudas” o

que “todo es un desorden y no se puede trabajar”.

ZENóN ChOqUEhUANCA

Los alcaldes viajan a Lima para reclamar que se les transfiera más canon para la ejecución de obras.

Sin embargo, las protestas rechazan

las actividadesextractivas.

La ciudadanía, a través de sus organizaciones, viene partici-pando activamente, cada año, en los procesos del presupuesto

participativo, y lo que se puede obser-var es que ello sirve de poco, pues de los proyectos que se priorizan, al fi-nal, algunos no son tomados en cuen-ta en los planes de gasto que deben ejecutar las instancias regional o lo-cal de gobierno. Esta situación viene generando descontento, desánimo y desprestigio en relación a la buena intención que tiene el proceso en sí.Por otro lado, anualmente se actuali-zan los planes de desarrollo concerta-do, que dicen contener los proyectos estratégicos, ya sea para el desarrollo regional y/o local. Sin embargo, no se revisan los resultados ni los efectos que están causando las inversiones en las diferentes dimensiones o ejes es-tratégicos de dichos planes, pues hace falta implementar mecanismos que permitan medir el desarrollo que se está logrando y la pertinencia de las inversiones que se realizan. Hay que considerar que se invierten muchos millones de Nuevos Soles, pero los in-dicadores de pobreza, desnutrición y anemia, entre otros, en algunos casos

van empeorando y ello es una mala señal de que las inversiones no están causando efectos positivos.

Últimamente, los alcaldes de las pro-vincias y los distritos de Puno reali-zan viajes a Lima para reclamar la transferencia de presupuestos ma-yores para sus obras, y en medio de ello piden más canon. Sin embargo, en las protestas que se han dado en la región, buena parte han sido para rechazar las actividades extractivas. Imagino que esta realidad pone en una situación bien difícil a las autori-dades regionales a la hora de reclamar más presupuesto para sus localidades, porque un porcentaje considerable del presupuesto proviene, precisamente, del canon.

Entre las fuentes de financiamiento que han tenido regularmente las mu-nicipalidades tenemos a Foncomun, Canon y Sobre Canon (petrolero, minero, hidro energético, pesquero y forestal), así como recursos propios (provenientes de impuestos: predial, de alcabala y al patrimonio vehicular; tasas: arbitrios, limpieza pública, li-cencia de funcionamiento, derechos –

TUPA–, autorizaciones y constancias, entre otros). No obstante, se constata que esta última fuente genera montos ínfimos, sobretodo en municipalida-des rurales, donde la recaudación de impuestos a nivel local tiende a cero. Tanto las autoridades como la pobla-ción local deberían tomar, pues, muy en serio esta realidad, para así pensar en formas de recaudar recursos a ni-vel local.

Para incrementar estos presupuestos, el gobierno central ha promulgado leyes e implementado, por ejemplo, el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Munici-pal (PIMM), teniendo por finalidad elevar los niveles de recaudación de los tributos municipales, mejorar la ejecución de proyectos de inversión, reducir la desnutrición crónica in-fantil, simplificar trámites generando condiciones favorables para el clima de los negocios, mejorar la provisión de servicios públicos y prevenir ries-gos de desastres. Hay que decir, sin embargo, que muy pocas municipa-lidades vienen logrando cumplir con los requisitos exigidos. Por eso, sería conveniente que las autoridades loca-

Page 7: presupuestal no resuelven municipal. confl ictos · delito ambiental” PÁG. 14 La carretera Interoceánica y sus impactos PÁG. 16 rEVISTA DE ANÁLISIS POLíTICO Nº 79 JULIO 2015

7Cabildo AbiertoJULIO 2015 / Nº 79

ANÁLISIS POLíTICO rEGIONAL

Los Andes publicó, el 11 de junio, una nota sobre una desafortunada inter-vención del gobernador

regional Juan Luque. Frente a la desatención a algunas comu-nidades del distrito de Nuñoa (Melgar, Puno) que preten-derían anexarse al distrito de Maranganí (Canchis, Cusco) sugirió una necia comparación entre las comunidades campe-sinas y las mujeres. Afirmó que “a las poblaciones hay que con-quistarlas como a una mujer”.

Para Luque, las comunidades campesinas, excluidas, inferio-rizadas por la sociedad y des-atendidas secularmente por el Estado, requieren ser “conquis-tadas” al estilo en que lo haría un macho peruano con una fémina. En algo sí acierta el contador y exrector: En el Perú, la postración y ninguneo de las comunidades frente al Estado se parece al sometimiento y a la violencia que soportan no pocas mujeres frente a sus convivien-tes o esposos.

Pero el detalle de Luque, que permitirá su ingreso rutilante a la infame historia del engaño, es sostener de modo perverso que los pueblos se conquistan como los hombres cautivan o ganan la voluntad de las muje-res. Habría que preguntarnos a qué tipo de relación se refiere Luque ¿a una relativamente si-métrica entre los sexos? Obvia-mente no, porque la distancia socio-histórica entre las comu-nidades y el Estado centralista es una relación asimétrica.

El pensamiento de Luque es claro. Las mujeres son como las comunidades y el Estado es como los varones. Por tanto, la inferioridad de la mujer frente al varón es similar a la de la comunidad frente al Estado. Y la solución que ofrece nuestro gallardo varón es que eso se resuelve con una alta dosis de ingenio masculino, de astucia para disuadir, con estratagemas “bien” masculinas. Al final de cuentas, “floreando” el proble-ma, reproduciendo la desigual-dad y el sometimiento.

ELAND VErA

Enfoque alterno

Luque, el conquistador perverso de pueblos y mujeres

Los recursos del FONIPREL

buscan reducir las brechas en la

provisión de servicios e infraestructura

básica que impactan en la reducción de la

pobreza en el país.

les emprendieran acciones que mejo-ren la gestión municipal actual.

Desde hace ocho años, se viene imple-mentado, además, el Fondo de Promo-ción a la Inversión Pública regional y Local (FONIPrEL), que fue creado por ley N°28939 y tiene por finalidad el cofinanciamiento de proyectos de inversión pública, tanto de los gobier-nos regionales como de los gobiernos locales. Orientado a reducir las bre-chas en la provisión de servicios e infraestructura básicos que impactan en la disminución de la pobreza y po-breza extrema en el país, sus recursos atienden proyectos prioritariamente referidos a servicios de salud básica, desnutrición infantil, educación bási-ca, infraestructura vial, saneamiento, electrificación rural, infraestructura agrícola y telecomunicación rural. Además, se tiene previsto realizar en las regiones, una mejor calidad de las inversiones, con la intención de ayudar a cumplir con los objetivos de infraestructura y a lograr una mayor cobertura de los servicios a las po-blaciones. Sin embargo, sería bueno que FONIPrEL atiendiera también proyectos de promoción y prevención de la salud, así como aquellos relacio-nados a mejorar la gestión del medio ambiente.

De acuerdo a la información revisada sobre la situación actual de los con-venios 2011-I al 2014, se tiene que el departamento de Puno, con sus trece provincias y 109 distritos, ha logrado el cofinanciamiento de FONIPREL por el monto de 168 millones 510,847.23 Nuevos Soles. Tal cantidad ha servido para implementar 108 proyectos, de los cuales 36 están liquidados (33.3%) y 72 están en situación de incumpli-miento (66.7%). Consecuencia de todo ello, se tiene que para el año 2015, solo el 33% de municipalidades del departamento estarían habilitadas para participar de los concursos a los que convoquen los administradores de dicho fondo.

Observando el comportamiento, tanto del gobierno regional como de los go-biernos locales, se percibe que la ten-dencia ha sido: incremento de la carte-ra de proyectos, gestión deficiente en la ejecución de los mismo, incumplimien-to de compromisos asumidos con los convenios y un inusitado crecimiento de actos de corrupción en el manejo de los fondos públicos. Este panorama, en vez de beneficiar y generar condiciones favorables al logro de una mayor trans-ferencia de recursos, hace que el MEF restrinja cada vez más estas transferen-cias. Por eso, es de imperiosa necesidad que las autoridades del nivel regional y local reviertan esta situación, en el corto plazo, gestionando proyectos con eficiencia, en los plazos establecidos y con transparencia absoluta en el mane-jo de los recursos.

los indica-dores de pobreza,

desnutrición y anemia van empeorando y ello es una mala señal de que las inversiones no están teniendo efectos positivos”

Ciertamente, FONIPrEL es una oportunidad para los gobiernos re-gionales y, sobre todo, para los loca-les que tienen escasos recursos. Aun siendo de carácter centralista, es una posibilidad para incrementar recur-sos para obras públicas y beneficiar a poblaciones pobres. No obstante, el incumplimiento de compromisos y, en muchos casos, el mal uso de los recursos por parte de los gobiernos locales está haciendo que se limite el acceso a este dinero, a pesar de que es política de FONIPrEL atender a todos los gobiernos regionales locales.

Page 8: presupuestal no resuelven municipal. confl ictos · delito ambiental” PÁG. 14 La carretera Interoceánica y sus impactos PÁG. 16 rEVISTA DE ANÁLISIS POLíTICO Nº 79 JULIO 2015

8 Cabildo AbiertoJULIO 2015 / Nº 79

AGENDA rEGIONAL

Corani: La otra vía de la licencia social

El distrito de Corani es uno de los diez que conforman la provincia de Carabaya. Cuenta con una extensión de 852.99 km2 y presenta

una gran diversidad de flora y fauna, así como los bosques y pinturas rupestres más importantes del país. Rico en minería e hidrología, tiene al río del mismo nombre, que forma parte de la cuenca del Inambari, nace en el nudo de Vilcanota y actualmente es utilizado por la central

hidroeléctrica de San Gabán.

SOLEDAD ROSARIO

Fuente: Cuadro matriz de seguimiento de la PCM.

Considerado una localidad en extrema pobreza por los repor-tes estadísticos que maneja el propio Estado, el distrito de

Corani alberga a una población que en un 95% sobrevive gracias a la agricul-tura y la ganadería. El lugar posee una geografía variada y una gran riqueza en recursos naturales, debido a la presencia de diferentes pisos ecológicos. Sin em-bargo, estas potencialidades no son ple-namente utilizadas, como lo refleja su índice de Desarrollo, comparativamente inferior al promedio nacional.

La principal actividad económica de las familias campesinas es la agropecuaria, la misma que se desarrolla con una serie de limitaciones, como bajo nivel tecnológico, escasa capacitación y asis-tencia técnica, ínfimo apoyo crediticio, etc. Consecuentemente, los niveles de producción y productividad son también bajos, de modo que la carne y la fibra de alpaca que se obtiene, es destinada al mercado, en tanto la producción agríco-la sirve al sustento familiar.

En Corani se distinguen dos zonas: La de mineralización de oro, que se extien-de del río Corani, aguas abajo, y la de mineralización de uranio, que abarca la margen izquierda del río Macusani has-ta el río Corani. La parte alta tiene, en cambio, yacimientos de plata, que han sido concesionados a la compañía mine-ra Bear Creak.

Pese a su diversidad de potencialidades, la explotación de minerales viene con-virtiendo a Corani en un importante centro minero, desde donde las relacio-nes con el gobierno central se han dado de manera directa desde finales del 2013, cuando fue instalada una Mesa de Desarrollo (28/06/2013), con la presen-

cia del entonces presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, de los ministros de Justicia y Energía y Minas, Daniel Figallo y Jorge Merino, respectivamentes, así como del vicemi-nistro de Minas, Guillermo Shinno.

Según las autoridades del Estado, con la instalación de la Mesa de Desarrollo se buscaba impulsar acciones de desa-rrollo, de manera articulada, para ga-rantizar el progreso Corani, que se en-cuentra dentro del mapa de pobreza. Sin embargo, el 16 de diciembre del 2014, se dio por terminado el trabajo de dicha instancia. ¿Cómo se puede pretender el desarrollo de un distrito, solamente con la instalación de una Mesa que no ha dado sus frutos?

De acuerdo a la información revisa-da, los sectores vivienda, transportes y energía y minas son los que más in-versión han efectuado, centrando sus intervenciones en la instalación de sistemas de agua potable y de disposi-ción sanitaria de excretas (Chacaconiza,

Aymaña-Chimboya, Isivilla). También emprendieron el mejoramiento de calles en centros poblados y de infraestruc-tura vial (Quelcaya), así como la cons-trucción de pistas y veredas (Isivilla, Aymaña), de un mercadillo y una losa deportiva multiusos (Aymaña), y de una plaza principal (Isivilla). En cambio, no se ha fortalecido en la misma dimensión las actividades productivas en base a las cuales sobrevive la población local y que tendría que ser las que recibieran el ma-yor apoyo, si de verdad se quiere impul-sar un desarrollo sostenible asumido por la propia población.

Como se puede apreciar, los mayores montos han sido dedicados a la dotación de infraestructura, con una inversión que supera los 40 millones de Nuevos Soles. Este dinero ha sido usado para la construcción de trochas carrozables y puentes; el saneamiento básico y elec-trificación, entre otras obras. Mientras tanto, las inversiones destinadas al desa-rrollo de capacidades apenas alcanzaron los tres millones, hecho que deja en evi-

MINISTERIO DE AGRICULTURAS/. 2,186,405.00

MINISTERIO DE VIVIENDAS/. 24,987,627.40

MIDISS/. 164,273.00

SIERRA EXPORTADORAS/. 60,000.00

TRANSPORTES - MTCS/. 15,834,073.00

ENERGÍA Y MINAS - MINEMS/. 6,369,310.00

PRODUCCIÓN - PRODUCES/. 698,453.00

INVERSIÓN DE LOS SECTORES MINISTERIALES EN EL DISTRITO DE CORANIMEDIANTE LA MESA DE DESARROLLO

Page 9: presupuestal no resuelven municipal. confl ictos · delito ambiental” PÁG. 14 La carretera Interoceánica y sus impactos PÁG. 16 rEVISTA DE ANÁLISIS POLíTICO Nº 79 JULIO 2015

9Cabildo AbiertoJULIO 2015 / Nº 79

AGENDA rEGIONAL

dencia que, tanto los gobiernos central y local, como la población, priorizan las obras de fierro y cemento y olvidándose lo necesario para garantizar un desarro-llo sostenible.

Si bien las Mesas de Desarrollo son espacios de diálogo y articulación de acciones, que la Presidencia del Con-sejo de Ministros impulsa para que participen las autoridades regionales y locales, así como los representantes del Estado y de la sociedad civil, de modo que puedan priorizar proyectos útiles al desarrollo local, la práctica viene demostrando que estas instancias se están constituyendo en oportunidades perdidas o desaprovechadas, pues la asignación de un presupuesto que para el caso de Corani no había sido visto nunca antes, se ha ido principalmen-te en infraestructura y en obras que, si bien son necesarias, no son las priori-

tarias. Ha faltado un direccionamiento de fondos hacia actividades económicas ya instaladas en el distrito.

Analizando todo este proceso, pregun-tamos: ¿Cómo se entiende, desde los diferentes sectores del Ejecutivo, el de-sarrollo? ¿Cuál es el rol de los gobier-nos locales y regionales en estas Mesas? ¿Quién se encarga del seguimiento y la evaluación de las inversiones que se rea-lizan? Las respuestas a estas y muchas otras interrogantes deben servir para aclarar el panorama y no dejar pasar las oportunidades que tienen zonas mine-ras como Corani. La sensación que nos queda es que el interés real del gobier-no central, al instalar la Mesa de De-sarrollo en Corani, fue el de convencer a como diera lugar a la población, para que esta diera la licencia social a la em-presa minera y así esta pudiera ingresar a la zona y realizar allí sus actividades.

Frente a este realidad, resulta sorpren-dente que los líderes sociales, los presi-dentes de las comunidades e incluso la ronda campesina distrital hayan acorda-do, en su asamblea del mes de febrero último, no dar declaraciones a ningún medio de comunicación en torno al con-venio suscrito, y no proporcionar nin-guna información referida al tema de minería. Este ya ha sido causal de sepa-ración y prohibición de la intervención de la ronda campesina provincial. A este panorama se suma, además, la ausencia de los representantes del gobierno regio-nal en esos espacios.

Finalmente, es importante reclamar al gobierno central que ponga en la pro-moción del desarrollo de los distritos donde no se lleva a cabo ninguna activi-dad minera, el mismo énfasis que viene poniendo en el de los distritos en los que esta sí se realiza.

…el interÉs real del gobierno

central fue convencer a como diera lugar a la población, para que esta diera la licencia social a la empresa minera”

Fuente: Cuadro matriz de seguimiento de la PCM.

¿Cree que los alcaldes vienen cumpliendo el plan de gobierno que presentaron ante el JNE?

hUGO mUñOZEx consejero regional“Ha habido intenciones. Creo que han hecho un trabajo de recopilación de las anteriores gestiones. Pueden presentar sus planes, pero estos no han sido consensuados; no han sido parti-cipativos, hechos con la sociedad civil. Han sido elaborados entre gallos y medianoche, solo para cumplir con el JNE. Es inevita-ble que sean cambiados”.

SUSy CáCERESBachiller en Ing. Económica“Para empezar, no fueron bien hechos. En los diagnósticos ha-bía información muy antigua que no refleja la realidad de la población. En las actuales ges-tiones se está avanzando con algunos temas que no necesa-riamente fueron priorizados en los planes de gobierno, porque fueron muy generales y poco es-tructurados”.

AGUStINA RAmOSEx dirigente barrial“No cumplen el plan de trabajo que presentan al JNE. Ni una sola palabra se cumple. Al con-trario, velan por los intereses de acuerdo al mejor postor. Simple-mente entran a pagar los favores políticos, de ahí que no tienen buenos proyectistas, ni buenos especialistas. Por lo tanto, no rea-lizan un trabajo en beneficio de la población”.

mAURO JUStO VILCA Sociólogo“Constituyen un referente por-que han sido aprobados por el JNE. Corresponde su cumpli-mento para el año siguiente, porque hay obras de arrastre que tienen que culminarse, aunque algunos obstaculizan su cumplimiento, a falta de conocimiento”.

VOX POPULI

INFRAESTRUCTURA VS DESARROLLO DE CAPACIDADES

DESARROLLO DE CAPACIDADESS/. 2,944,858.00

INFRAESTRUCTURAS/. 40,347,520.00

Page 10: presupuestal no resuelven municipal. confl ictos · delito ambiental” PÁG. 14 La carretera Interoceánica y sus impactos PÁG. 16 rEVISTA DE ANÁLISIS POLíTICO Nº 79 JULIO 2015

10 Cabildo AbiertoJULIO 2015 / Nº 79

INFOGrAFíA

La hoja de coca y los cultivos alternativos en la selva puneñaLa región tiene dos zonas de producción de coca. Su ritmo productivo se ve atizado por los cambios en la dinámica del tráfi co ilegal de drogas (TID), la presencia de la roya amarilla (impacto café), su ubicación fronteriza y la presencia (o no) de la minería ilegal del oro.

Los cultivos de coca en Puno comenzaron a crecer desde el año

2002, con intermitencias. Su erradicación, si no ofrece alternativas, no tiene ningún impacto,

y la perspectiva es que, efectivamente, las áreas

dedicadas a este producto y la economía del TID sigan extendiéndose en las selvas

del departamento.

Fuente: DEVIDA, con información obtenida de Perú Monitoreo de Cultivos de Coca 2013, junio de 2014.

densidAd de cultivos - Alto inAMBAri

inAMBAri - tAMBopAtA (sAndiA)Desde el año 2007, se viene produciendo un incremento sostenido de los cultivos de coca y un intercambio con las actividades de extracción informal del oro.

• Extensión estimada para el año 2013: 3,460ha, que representan el 6.9%del total existente en el contexto nacional.

• Tamaño de las parcelas: Varía entre 0.3ha y 8.59ha, siendo el promedio de 0.47ha.

• Inambari-Tambopata registraría incrementos en el cultivo de hoja de coca por su cercanía a la frontera con Bolivia y por el intenso fl ujo de pasta básica lavada que se da hacia ese país.

• Desde el año 2009 y hasta el año 2012, la zona ha mostrado cambios anuales que han oscilado entre un 0.5 y un 2.0%, lo que denota una gran estabilidad del espacio ocupado por coca.

• En la cuenca alta del Inambari, donde se concentra aproximadamente el 50% del total existente en esta zona, el cultivo ya habría ocupado todos los espacios.

• La cuenca alta del Tambopata, en donde se concentra la otra mitad de los cultivos de coca. En este sector existe una fuerte oposición entre la población cafetalera a una posible invasión de cultivos de coca.

• Los productores cocaleros mayormente proceden de Ayacucho y Huánuco.• El tráfi co de derivados de coca vía trocha hacia la frontera (río Azata) con

Bolivia se ha intensifi cado.• Existe, por vía terrestre, un traslado tipo hormiga que tiene como punto

intermedio la ciudad de Juliaca, y posteriormente se dirige a Puno (Desagüadero, Tilali, en Moho, o Cachipucara, Copacabana, en las orillas del Lago Titicaca), o a Madre de Dios.

• San Pedro de Putina Punco, el distrito más alejado de la provincia de Sandia, en los últimos tres años, viene siendo el foco en el que, según los pobladores, se ha incrementado el cultivo de hoja de coca.

• Los años 2013 y 2014,la PNP destruyó,en San Pedro de Putina Punco, al menos treslaboratorios para la fabricación de droga.

AÑo nº de ha2002 2,4302006 2,3662008 2,9592009 3,5192010 3,5912011 3,6102012 3,6642013 3,460

SANDIACARABAYA

MELGAR

LAMPA

SAN ROMAN

PUNO

COLLAOCHUCUITO

YUNGUYO

HUANCANE

MOHO

LAGOTITICACA

AZANGAROPUTINA

Fuente: recolección de campo.

Fuente: DEVIDA

Page 11: presupuestal no resuelven municipal. confl ictos · delito ambiental” PÁG. 14 La carretera Interoceánica y sus impactos PÁG. 16 rEVISTA DE ANÁLISIS POLíTICO Nº 79 JULIO 2015

11Cabildo AbiertoJULIO 2015 / Nº 79

INFOGrAFíA

La hoja de coca y los cultivos alternativos en la selva puneñaLa región tiene dos zonas de producción de coca. Su ritmo productivo se ve atizado por los cambios en la dinámica del tráfi co ilegal de drogas (TID), la presencia de la roya amarilla (impacto café), su ubicación fronteriza y la presencia (o no) de la minería ilegal del oro.

Fuente: DEVIDA, con información obtenida de Perú Monitoreo de Cultivos de Coca 2013 – junio de 2014

Fuente: DEVIDA, con infor-mación de proyectos y activida-des fi nanciadas por el Estado peruano a través de dicha entidad.

cultivos AlternAtivosCafé, cacao, paltos, plátanos, cítricos, otras de economía lícita, en los distritos de AltoInambari, San Pedro de Putinapunco, San Juan del Oro de la provincia de Sandia.

densidAd de cultivos - sAn gABÁn

inAMBAri - tAMBopAtA (sAndiA)Desde el año 2007, se viene produciendo un incremento sostenido de los cultivos de coca y un intercambio con las actividades de extracción informal del oro.

• Extensión estimada para el año 2013: 3,460ha, que representan el 6.9%del total existente en el contexto nacional.

• Tamaño de las parcelas: Varía entre 0.3ha y 8.59ha, siendo el promedio de 0.47ha.

• Inambari-Tambopata registraría incrementos en el cultivo de hoja de coca por su cercanía a la frontera con Bolivia y por el intenso fl ujo de pasta básica lavada que se da hacia ese país.

• Desde el año 2009 y hasta el año 2012, la zona ha mostrado cambios anuales que han oscilado entre un 0.5 y un 2.0%, lo que denota una gran estabilidad del espacio ocupado por coca.

• En la cuenca alta del Inambari, donde se concentra aproximadamente el 50% del total existente en esta zona, el cultivo ya habría ocupado todos los espacios.

• La cuenca alta del Tambopata, en donde se concentra la otra mitad de los cultivos de coca. En este sector existe una fuerte oposición entre la población cafetalera a una posible invasión de cultivos de coca.

• Los productores cocaleros mayormente proceden de Ayacucho y Huánuco.• El tráfi co de derivados de coca vía trocha hacia la frontera (río Azata) con

Bolivia se ha intensifi cado.• Existe, por vía terrestre, un traslado tipo hormiga que tiene como punto

intermedio la ciudad de Juliaca, y posteriormente se dirige a Puno (Desagüadero, Tilali, en Moho, o Cachipucara, Copacabana, en las orillas del Lago Titicaca), o a Madre de Dios.

sAn gABÁn (cArABAYA)• San Gabán tieneacceso a la vía Interoceánica que conecta

al Perú con Brasil.• En el año 2004, se llegó a cultivar 2,700ha de coca, con

una producción de derivados articulados al narcotráfi co. En la actualidad, el espacio ocupado por el cultivo es menor al 66% del existente en dicho año.

• La minería ilegal de oro que se ha asentado en ambas márgenes del río Inambari, entre las localidades de San Gabán (Puno) y Mazuco (Puerto Maldonado), ha generado una gran competencia por la escasa mano de obra.

• La extensión ocupada por cultivos de coca ha sido calculada, para el año 2013, en 910ha,extensión que representa el 1.8% del total nacional. En comparación al año anterior (968ha), existe una reducción del orden del 6%. En esta zona, el tamaño de las parcelas varía entre 0.3ha y 8.09ha, siendo el promedio de 0.58ha.

• San Pedro de Putina Punco, el distrito más alejado de la provincia de Sandia, en los últimos tres años, viene siendo el foco en el que, según los pobladores, se ha incrementado el cultivo de hoja de coca.

• Los años 2013 y 2014,la PNP destruyó,en San Pedro de Putina Punco, al menos treslaboratorios para la fabricación de droga.

AÑo nº de ha2003 3702004 2,7002005 Erradicación2006 2622007 4652008 4002009 7422010 738 2011 8432012 9682013 910

Fuen

te: D

EV

IDA

Page 12: presupuestal no resuelven municipal. confl ictos · delito ambiental” PÁG. 14 La carretera Interoceánica y sus impactos PÁG. 16 rEVISTA DE ANÁLISIS POLíTICO Nº 79 JULIO 2015

12 Cabildo AbiertoJULIO 2015 / Nº 79

CIUDAD ALTIPLÁNICA

En 1991 fueron publicados cerca de 35 estudios que habían sido realizados por jóvenes investi-gadores locales con la orienta-

ción de profesores de la UNA Puno y de la UBC del Canadá. En ellos se describe la degradación que sufre la calidad física y química del agua del lago, así como la que afecta a sus com-ponentes vegetales y animales, en una zona de 16 kilómetros cuadrados, ubi-cada frente a la denominada “Bahía Interior de Puno”.

Desde entonces, se habla de la “eutro-ficación de las aguas del lago” como un sinónimo de “contaminación de las aguas”. Las causas de ella son dos: Primero, el alto nivel de nutrientes y materia orgánica que llegaban al lago

a través de aproximadamente trece ingresos de aguas servidas sin ningún tratamiento y, segundo, la escasa pro-fundidad de esta zona del lago, que, además, está encerrada y no tiene flu-jo. Las consecuencias de esta situación son la pérdida de la biodiversidad, los peligros para la salud humana y el “afeamiento” del paisaje, todo con un impacto negativo para las actividades económicas en la ciudad.

Es evidente que el crecimiento pobla-cional de la ciudad de Puno ha sido un factor predominante para la con-taminación de la Bahía de Interior, al igual que la falta de asignación de un presupuesto adecuado para el tra-tamiento de este asunto. Así, en 1876 el “pueblo” de Puno tenía 7,032 habi-

tantes, mientras que en la actualidad la población podría llegar a 150 mil personas. Por otro lado, la inversión municipal en proyectos de inversión pública ha priorizado, entre el 2011 y el 2013, al sector transportes, mientras que el de saneamiento básico es uno de los de menor inversión.

el ActuAl trAtAMiento de AguAs servidAs La ciudad de Puno cuenta con una laguna de tratamiento situada en la zona de Espinar, que lamentablemen-te es calificada de insuficiente. No se conoce cuál fue el criterio original de diseño de esta infraestructura de me-nos de un cuarto de kilómetro cuadra-do y tres metros de profundidad. Al parecer, habría funcionado como una

El tratamiento de aguas servidas de la

ciudad de PunoA inicios de la década de 1970, caminar por el muelle de la ciudad de Puno era un atractivo incomparable, gracias a la claridad de las aguas del lago.

Embarcarse desde allí para dar un paseo por el Titicaca, visitar la isla de los Uros o llegar a la bella isla de Taquile era uno de los más grande atractivos del país. Sin embargo, a partir de los 80, empezó a verse afectada la pureza

de un ecosistema cuya antigüedad se estima en 14 millones de años.

EDmUNDO G. mORENO tERRAZAS*

Page 13: presupuestal no resuelven municipal. confl ictos · delito ambiental” PÁG. 14 La carretera Interoceánica y sus impactos PÁG. 16 rEVISTA DE ANÁLISIS POLíTICO Nº 79 JULIO 2015

13Cabildo AbiertoJULIO 2015 / Nº 79

CIUDAD ALTIPLÁNICA

laguna anóxica, es decir, sin la presen-cia de oxígeno. Después de su limpie-za, en el año 1998, esta está saturada de lodos nuevamente, situación que ha reducido enormemente su capacidad de volumen y de retención de aguas servidas. El actual funcionamiento de esta laguna y la falta de oxígeno para los procesos biogeoquímicos ocasionan olores que son percibidos en las tar-des de temperaturas tibias. En enero del 2014, expertos de la UNA Puno determinaron los bajos niveles de oxí-geno en el agua, en una zona próxima a la laguna de Espinar: 5,16 mg/l en aguas de la superficie, 1,8 mg/l a dos metros de profundidad y 0.66 mg/l a tres metros de profundidad. Expertos señalan que niveles abajo de 2 mg/l de oxígeno disuelto en aguas, en po-cas horas puede causar mortandad de gran número de peces. Tal vez ese fue el motivo de la muerte de peces en la zona de Vallecito, en marzo del 2013.

Como referencia, baste señalar que los niveles de oxígeno disuelto en aguas del lago Titicaca, en zonas limpias, es de 6 a 7 mg/l. Es necesario recordar que a partir de 1999, aproximadamen-te, la mayoría de los ingresos de aguas servidas de las proximidades del mue-lle fueron trasladados por el sistema de desagües a la laguna de Espinar, siendo esta área la que recibe la mayor presión de contaminación a partir de esa fecha.

el futuro sisteMA de trAtAMiento de AguAs servidAs El sistema de aguas servidas de la ciudad requiere de una planta están-dar de tratamiento de aguas servidas. Actualmente no la tiene, pues los es-fuerzos municipales para contar con ella no han tenido éxito. Se ha dado a conocer que una empresa privada, a través de un programa del Estado, viene elaborando una propuesta téc-nica para su construcción. Se espera que así sea, ya que la existencia de una planta es necesaria para pro-veer tratamiento primario y secun-

dario a las aguas provenientes de los desagües de la ciudad. Además, de acuerdo al Dr. Paul DuBowy, espe-cialista en ecohidrología, es necesario el tratamiento funcional completo de un sistema de humedales que provea tratamiento terciario antes de que las aguas servidas tratadas sean liberadas al Lago Titicaca. La existencia de un Instituto de Estudios del Lago, que congregue a los mejores especialistas

de la región, también complementará el tema del tratamiento de aguas de la ciudad. Educación ambiental tam-bién es un componente importante para contribuir al sistema global de tratamiento de aguas servidas de la ciudad.

Concretar estas propuestas significa un nivel de gasto elevado. Además, sin un compromiso de parte del gobierno y del pueblo de Puno, la degradación de la bahía continuará. En necesario que se valore la importancia y singu-laridad de este ecosistema natural, así como la existencia de un centro salu-dable de turismo para la remedición de la bahía interior. Sin un compro-miso de esta naturaleza, la salud de los ciudadanos de Puno estará en peligro, la de la Bahía Interior seguirá dete-riorándose y los ingresos que ahora provienen del turismo se perderán, cuando los turistas se vuelvan más desconfiados respecto a eventuales vi-sitas a Puno, el lago Titicaca y otros atractivos regionales.

t enemos nuevas auto-ridades universitarias, elegidas por voto uni-versal, según la nueva

ley. Las campañas para el caso fueron casi tan intensas como las ocurridas para gobiernos municipales o para el gobierno regional. Y así como en ellas, las promesas, las realizables y las no tanto, fueron el elemento de persuasión. Sería fantástico que la elección se diera entre candidatos que ostentan los mayores logros académicos en investigación, docencia; en el contacto con la realidad regional y en dar las respuestas que su problemática necesita. Las auto-ridades universitarias elegidas, salvo honrosas excepciones, son conocidas probablemente en el campus universitario, por sus colegas de escuela o facultad, sus alumnos y el personal adminis-trativo con el que directamente se relacionan.

De entre todas las ofertas de campaña, una me llamó la aten-ción y creo que le reventaría cohetes. La hizo el actual rector, y fue que pondría en línea, di-gitalizado, todo el repositorio de tesis de grado con el que cuenta la universidad ¡desde la primera a la última! En perspectiva, es muy interesante como material de investigación. Alguien podría querer hacer una tesis, de maes-tría o doctorado, sobre cuánto la universidad ha respondido a los objetivos con los que fue creada, a la problemática de la región y, en general, a su “visión y mi-sión”; y claro, también podría-mos identificar a los plagiadores de tesis, a los docentes corruptos que posiblemente las vendieron y, en general, a los profesionales bamba que actualmente son docentes o funcionarios o ejecu-tivos de alguna empresa, o po-líticos conocidos, como lo dicen las malas lenguas.

ANA MAríA PINO

Desde el rincón

La universidad nuestra de cada día

“sería fantástico que la elección se diera entre candidatos que ostentan los mayores logros acadÉmicos”

el crecimiento poblacio-

nal de la ciudad de puno ha sido un factor predominante para la contaminación”

* Catedrático de la Universidad Nacional del Altiplano

Un alto nivel de nutrientes y materia orgánica llegaba al lago a través de aguas servidas que no eran previamente tratadas.

Page 14: presupuestal no resuelven municipal. confl ictos · delito ambiental” PÁG. 14 La carretera Interoceánica y sus impactos PÁG. 16 rEVISTA DE ANÁLISIS POLíTICO Nº 79 JULIO 2015

14 Cabildo AbiertoJULIO 2015 / Nº 79

ENTrEVISTA DE ACTUALIDAD

“No hay un solo minero denunciado por delito

ambiental”Vladimir Mamani, presidente del grupo de afectados por la contaminación

de la cuenca ramis (Azángaro-Carabaya), dialoga con Cabildo Abierto y denuncia que los relaves mineros en la zona han alcanzado niveles

históricos, pese a que, en los últimos años, fueron designados hasta tres comisionados de alto nivel, para que abordaran el tema.

GILmER INqUILLA

descolmatación del río. Era excelente ese proyecto de inversión, pero no ha servido de nada este año, ya que ha sido colmatado nuevamente. Son ocho millones y medio que puso el ministe-rio de Energía y Minas. Una excepción es el caso del distrito de Crucero, don-de se ha comprado maquinaria. Eso sería lo único, porque con esa maqui-naria se puede descolmatar de nuevo. No hay otra cosa. Lo demás ha sido una inversión insulsa.

Además de los Altos comisionados, hay muchas instituciones que no cumplen su rol. usted dijo que uno de ellos es el Mi-nisterio público…

Eso que lo explique el mismo Minis-terio Público. Si estoy equivocado, ten-dré que pedir disculpas públicamente, pero hasta el momento no hay un solo minero denunciado por delito ambien-tal. No hay.

Aún no conversaron entonces…

Justamente vamos a invitarlos y vere-mos cómo reaccionarán frente a eso. Si nosotros entramos a un paro o a una huelga, ellos también deben entrar con nosotros, porque justamente no está avanzando el proceso de formalización y (el gobierno) debe explicar por qué hasta el momento no hay minería for-mal en la zona.

Hablando sobre los proyectos ejecutados en el lugar, ¿cuántos de ellos fueron real-mente útiles?

Se han ejecutado diez proyectos de presupuestos mínimos de un millón o medio millón, sobre todo de sanea-miento, en el distrito de San Antón. Es decir, casi nada. En el tema de riego no ha servido para nada. El ministerio de Energía y Minas ha dotado de un presupuesto de ocho millones para la

En procura de resolver el problema de la contaminación en la cuenca, usted anunció que se unirían con los mineros en proceso de forma-

lización, ¿cuáles son los alcances de esa alianza?

Nosotros reclamamos por la formaliza-ción, porque en esos lugares se lleva a cabo actividad minera en concesiones que no se hacen respetar y son inva-didas por otras personas. Por ejemplo, en Pampablanca o Ancocala, el conce-sionario es otro y los que han invadido son los de la comunidad. De manera que quienes están en el proceso de for-malización son los que tienen su con-cesión. También hay un proyecto del ministerio de Energía y Minas que es la construcción de una posa de conten-ción o cancha relavera. Sobre eso los mineros no dicen nada. Nosotros so-mos quienes reclamamos, aunque les correspondía hacerlo a a ellos.

Vladimir Mamani, presidente del grupo de afectados por la contaminación en la cuenca Ramis

Page 15: presupuestal no resuelven municipal. confl ictos · delito ambiental” PÁG. 14 La carretera Interoceánica y sus impactos PÁG. 16 rEVISTA DE ANÁLISIS POLíTICO Nº 79 JULIO 2015

15Cabildo AbiertoJULIO 2015 / Nº 79

ENTrEVISTA DE ACTUALIDAD

Conflicto Social en los Andes

En la última década, ha surgido un re-novado interés académico por enten-der y explicar los conflictos sociales.

Uno de los esfuerzos más sistemáticos es el que ha liderado, desde el año 2010, la soció-loga Narda Henríquez, a través del Grupo de Trabajo sobre Orden, Justicia y Conflic-tos, en el departamento de Ciencias Sociales de la PUCP. Este espacio de debate sobre investigaciones y tesis en curso nos presenta su primer fruto en el libro “Conflicto social en los Andes. Protestas en Perú y Bolivia”.

El libro reúne dos estudios sobre el veci-no país y siete sobre el nuestro, entre los

cuales destaca el texto “Régimen político y conflicto social en el Perú 1968-2011”, escrito por Aldo Panfichi y Omar Coro-nel. La principal virtud de este escrito es que supera los límites del estudio de caso, buscando entender las diferencias entre la movilización y la protesta social, en función de la estructura de oportuni-dades que le dan los cuatro regímenes políticos que los autores identifican: 1) el autoritarismo burocrático militar refor-mista (68-80), 2) las democracias populis-tas (80-90), 3) el autoritarismo competiti-vo neoliberal (90-00) y 4) las democracias neoliberales(01-11).

“Conflicto Social en los Andes. Protestas en el Perú y Bolivia”Fondo Editorial PUCP, 2014.Narda Henríquez (coordinadora)355 páginas.

se dejan sobornar. todos están

involucrados: el ministerio públi-co, la policía nacional. ¿de quÉ control hablamos?

por otro lado, ¿han funcionado las rutas fiscales para el control de insumos para la minería ilegal?

Eso tampoco funciona. El abasteci-miento de combustible es normal. No hay una entidad que supervise eso. Al final, lo que hacen es corromperse. Si los encuentran, por ejemplo, si les des-cubren una cisterna con combustible, ¿qué es lo que hacen? Se dejan sobor-nar. Todos están involucrados: El Mi-nisterio Público, la Policía Nacional. ¿De qué control hablamos? No hay resultados. El gobierno, que ha plan-teado el tema de formalización, ha pa-teado el tablero. No hay ni un resulta-do. Si lo hubiera, no tendríamos estos problemas. Ahora, de acuerdo a la Ley de recursos Hídricos, están en la obli-gación, justamente, de administrar el agua y hacer las denuncias correspon-dientes; al final, no lo están haciendo.

¿los nuevos alcaldes de los distritos afectados están comprometidos con la solución del problema?

Definitivamente se ha cometido un error gravísimo al elegir a los alcaldes.

par en la comisión de alto nivel. Sin embargo, el abogado está utilizando políticamente a nuestros hermanos.

¿cree que hubo muchos vacíos legales para contrarrestar las actividades de la minería ilegal?

Ya hace mucho tiempo se ha planteado este asunto. Son varias normas legales. Había un proceso con vacíos legales, pero juntamente, de alguna manera, con los decretos legislativos paró mo-mentáneamente la actividad, pero por la debilidad del gobierno, continua la minería ilegal.

¿no les satisface la labor del Alto comiso-nado Antonio fernández Jerí?

Estamos pidiendo que lo cambien. Él no es, por ejemplo, como Daniel Urresti, que, cuando hubo el conflic-to en Azángaro, llegó personalmente, pidió un plazo e hizo la interdicción, y con los proyectos se ha aceleró mucho. Algunos estaban recién en perfil, otros en expediente. Con él se logró, de al-guna manera, ya algo se ejecutó. Desde el momento que dejó definitivamente el cargo, ha retrocedido el diálogo con el gobierno.

El ministerio de Energía y Minas

cuenta con un proyecto para

la construcción de una posa de

contención o cancha relavera,

pero sobre eso los mineros no dice

nada”, denuncia el dirigente.

reseña

Y esto viene desde el gobierno regio-nal, las municipalidades provinciales y distritales. No tienen esa capacidad para proponer al gobierno los proyec-tos de remediación ni mucho menos. De eso tienen que rendir cuentas a su propio pueblo. Nosotros, lo único que hacemos es, justamente, incorporar los proyectos de remediación en la cuenca ramis. De igual forma, frenar el tema de la contaminación.

el año 2011 murieron seis pobladores cuando protestaban por este problema en las afueras del aeropuerto Man-co cápac, de Juliaca. ¿estos procesos avanzaron?

Sobre ese tema he sido aludido por el abogado de los familiares de las víc-timas, Carlos Torres, quien dijo que los dirigentes los habíamos olvidado, o utilizado. Hasta hablaba de negocia-dos, pero eso no existe. Lo único es que este señor quiso utilizar políticamente a los hermanos que perdieron la vida. Nosotros lo hemos invitado a las reu-niones, para que conjuntamente se le proponga al gobierno un proceso de negociación. Lo hemos hecho partici-

Page 16: presupuestal no resuelven municipal. confl ictos · delito ambiental” PÁG. 14 La carretera Interoceánica y sus impactos PÁG. 16 rEVISTA DE ANÁLISIS POLíTICO Nº 79 JULIO 2015

16 Cabildo AbiertoJULIO 2015 / Nº 79

TErrITOrIO Y COMUNIDAD

Lo principalmente cuestionable de la nueva norma es que esta-blece para el solicitante, la pre-sentación de una “copia legali-

zada del Acta de la Junta Directiva de la Comunidad Campesina, otorgando la autorización del uso del terreno su-perficial a favor del solicitante. Las autoridades y diferentes organiza-ciones de la sociedad civil han cuestio-nado el proceso de diseño y el perfil de esta segunda fase, porque no conocían los resultados oficiales de la primera etapa. Ellos estimaban imprescindible tener esta información antes del inicio de una fase posterior, pues lo hecho no refleja la mitigación de impactos en la vía. Del mismo modo, señalaron la fal-ta de una adecuada participación ciu-dadana y de un mecanismo social de rendición de cuentas.

resultAdos i etApA pgAs-cvisLa primera etapa del PGAS – CVIS, denominado “Programa para la Gestión Ambiental y Social de los Impactos In-directos del Corredor Vial Interoceánico Sur Tramos 2, 3 y 4” fue ejecutado por el ministerio de Agricultura, a través del INRENA, entre los años 2006 y 2009, con un presupuesto de 17 millones de dólares. Tenía como objetivo promover el desarrollo socioeconómico y ambien-tal sostenible, mejorando los niveles de vida de la población y las comunidades campesinas y nativas del ámbito del eje vial. Trabajó con cuatro componentes, conformados por nueve proyectos espe-cíficos y una unidad ejecutora.

Su ámbito de intervención fueron los departamentos de Madre de Dios, Cuz-co y Puno. En nuestra región, intervino en tres provincias (Carabaya, Azánga-

ro, Lampa) y 14 distritos (Ayapata, San Gabán, Ollachea, Ajoyani, Macusani, Potoni, San Antón, Asillo, Santiago de Pupuja, San José, Azángaro, Achaya, Calapuja y Lampa).

A la fecha, no se ha dado a conocer de manera oficial los resultados de esta primera etapa, pese a que en diversas reuniones y talleres, autoridades y re-presentantes de la sociedad civil los han venido solicitando. Sin embargo, en el documento “Evaluación física y finan-ciera del programa”1 se menciona, entre los logros más resaltantes de esta etapa: El Plan de Ordenamiento Territorial de Madre de Dios, las Zonificaciones Eco-nómicas y Ecológicas de las regiones de Puno y Cusco, la presentación de más de 13 mil expedientes para titulación de predios, el saneamiento de más de 85 mil hectáreas de concesiones, la imple-

Un programa sin mayores impactos en la carretera

InteroceánicaPara este mes de julio se ha anunciado la puesta en marcha de la

segunda etapa del cuestionado Programa de Inversión Pública para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos

del Corredor Vial Interoceánico Sur (PGAS-CVIS 2), el cual prevé una inversión de 27 millones de dólares (16 millones de endeudamiento con CAF y 11 de contrapartida nacional). Si bien se ha ofrecido enmendar los errores

de la primera etapa, nada garantiza que tal intención se cumpla.

ELIANA hUALPA

Cabe preguntarse cuánto de lo realizado contribuyó realmente a mitigar los impactos que ocasionó la construcción de la vía.

Page 17: presupuestal no resuelven municipal. confl ictos · delito ambiental” PÁG. 14 La carretera Interoceánica y sus impactos PÁG. 16 rEVISTA DE ANÁLISIS POLíTICO Nº 79 JULIO 2015

17Cabildo AbiertoJULIO 2015 / Nº 79

TErrITOrIO Y COMUNIDAD

en todos los procesos elec-torales regionales, el tema de la actividad agrope-cuaria es abordado como

prioritario. Sin embargo, una vez iniciadas las nuevas gestio-nes, este parece perder fuerza y pasar a segundo plano. Para la mayoría de quienes se dedican a ella, sobre todo a pequeña es-cala, no ha habido mayor apoyo en los últimos años, y se perci-be que lo agropecuario no ha tenido prioridad en la agenda regional.

La situación en la que se en-cuentran la Dirección regional Agraria y las agencias agrarias puede ejemplificarlo. Actual-mente, estas se caracterizan por su debilidad institucional: Esca-sos presupuestos, poco personal, otras veces inadecuado o des-motivado debido a la ausencia

de incentivos y de estabilidad laboral, logística inadecuada o insuficiente, desarticulación de otros proyectos regionales, etc. En general, carecen de las características necesarias para promover el desarrollo agrario sostenible en la región.

Más allá de las dudas sobre la pertinencia del diseño institu-cional vigente, lo cierto es que estas instancias siguen cum-pliendo formalmente un rol y, más allá de eso, la población ve en ellas un espacio accesi-ble para demandar acciones en la materia. Por ello, resulta totalmente contradictorio que estas se encuentren en tal si-tuación, siendo necesaria una mayor voluntad política para replantearla, teniendo como fin último la generación de un impacto positivo en los espa-cios locales.

PATrICIA QUIñONES

Al ladodel camino

Lo agropecuario más allá del discurso

mentación de unidades de gestión am-biental en los distritos adyacentes al eje vial Interoceánico Sur, planes de turis-mo para las regiones de Puno, Cusco y Madre de Dios; la implementación y el fortalecimiento de las direcciones regio-nales de Minería y de las administracio-nes técnicas de flora y fauna, entre otros.

Estos resultados resultan poco precisos y no han sido certificados, dado que actualmente no se visibilizan cambios en el desarrollo socioeconómico y am-biental del ámbito del tramo IV de la carretera, tal como refiere el objetivo del programa. Por ejemplo, en el caso del proyecto 2, Plan de Ordenamiento Territorial, en nuestra región se realizó la Zonificación Ecológica y Económica solo de la cuenca ramis, y no se efectuó ningún trabajo en la selva de Carabaya. En el proyecto 5, Mejoramiento de la Gestión Ambiental en la Producción Aurífera en Puno, se formalizó a 15 productores minero artesanales y a pe-queños productores mineros.

Según Derecho, Ambiente y Recur-sos Naturales (DAr), en términos de gobernanza, el programa no tuvo un proceso de diseño planificado, que con-dujera a un escenario de gobernanza.2 Cabe, pues, preguntarse ¿cuánto de lo realizado contribuyó realmente a miti-gar los impactos que ocasionó la cons-trucción de la vía? Bajo esta óptica, es, en efecto, sumamente importante cono-cer los resultados de esta etapa antes del inicio de la segunda fase, pues, en caso contrario, la experiencia se volverá a repetir y nuevamente tendremos un programa sin mayores impactos.

pgAs - cvis iiEl diseño de la segunda etapa del progra-ma PGAS –CVIS ha tenido una serie de observaciones por parte de la sociedad ci-vil, pues no recoge los aportes hechos por estas organizaciones respecto a falencias de la primera etapa, como: a)un aparato de gobierno transparente y participativo, con garantía de rendición de cuentas; b) un sólido marco de resultados, que permi-ta medir con efectividad la intervención que tendrá esta segunda etapa; c) una lí-nea de base actualizada y clara; d) una ve-eduría, que cumpla un rol de observador

y garante de la gestión y el cumplimiento de actividades del Programa, entre otros.

El ministerio del Ambiente (MINAM), ejecutor de esta segunda etapa del pro-grama, ha asegurado que dichas pro-puestas ya fueron incorporadas, y ha adelantado que en esta segunda fase se contará con un mecanismo de partici-pación de la población en la gestión del programa, conformado por los grupos de trabajo del Comité de Coordinación regional, donde los municipios tienen una representatividad.

Esta segunda etapa del programa tie-ne por objetivo mitigar los impactos ambientales y sociales indirectos en el Corredor Vial Interoceánico Sur y tra-bajará con cuatro componentes: Com-petitividad, conservación, instituciona-lidad y conglomerado para la inversión de proyectos ambientales. Se espera que cada una de las acciones y los pro-yectos que se implementen cumplan con el objetivo planteado y el trabajo no resulte en más de lo mismo. Se confía también en que los resultados no solo queden en el papel, sino que se reflejen en la dinámica de desarrollo en tormo al tramo IV de la Interoceánica.

La carretera Interoceánica es una gran oportunidad de desarrollo, qué duda cabe; un proyecto que costó cerca de dos millones de dólares. Sin embargo, fue poco lo que se invirtió en la mitigación de los impactos ambientales y sociales generados por la obra. A ello se suma el desempeño ineficiente en la primera etapa del PGAS – CVIS 1, cuyos resul-tados no han contribuido al impulso del desarrollo en torno a esta vía. Desde un enfoque de mitigación, no debemos olvi-dar que las inversiones en la mitigación de impactos indirectos deben ir acompa-ñadas de inversiones en productividad, servicios básicos, comercialización y for-talecimiento institucional constante

La implementación de esta segunda etapa del PGAS – CVIS debe implicar, pues, un nivel de participación activa de las autoridades y la población del ámbito de la carretera, en el control y la fiscalización de la gestión del progra-ma, así como en el desempeño de los funcionarios. También se requiere una mayor participación de las autoridades y una mejor socialización del programa con los beneficiarios, a fin de que estos puedan fiscalizar su ejecución y ser be-neficiados con los diferentes proyectos que se implementen con una visión in-tegral de desarrollo sostenible.

1 http://www.minam.gob.pe/pgas/wp-content/uploads/sites/102/2015/04/Evaluaci%C3%B3n-Final-F%-C3%ADsica-Financiera-del-PGAS-CVIS-1.pdf

2 h t t p : / / w w w 1 0 . i a d b . o r g / i n t a l / i n t a l c d i /PE/2010/07449.pdf

…fue poco lo que se invirtió en

la mitigación delos impactos ambientales y sociales gene-rados por la obra”

“se percibe que lo agropecuario no ha tenido prioridad en la agenda regional”

Page 18: presupuestal no resuelven municipal. confl ictos · delito ambiental” PÁG. 14 La carretera Interoceánica y sus impactos PÁG. 16 rEVISTA DE ANÁLISIS POLíTICO Nº 79 JULIO 2015

18 Cabildo AbiertoJULIO 2015 / Nº 79

HISTOrIA

Hay poca información sobre San Antonio durante el si-glo XVIII, epoca de su de-cadencia productiva. Con-

tamos con dos informes de caracter local, de los años de 1753 y 1769.

La solicitud de un detallado reporte, que fue preparado en octubre de 1753 por el gobernador de Chucuito, don Pedro Miguel de Meneses Montalvo Bravo de Saravia, por órdenes del virrey Conde de Superunda (1745-1761), llevó a aquel a reunir a los principales mineros de la provincia, para recavar de ellos información actualizada. Aquellos con intereses en San Antonio de Esquilache fue-

ron don Pedro Antonio de Velasco, quien trabajaba allí desde la década de 1730, los socios don José Lino de Urbicaín —quien heredó la mina de su padre (Francisco de Urbicaín e Iriarte) y de su abuelo materno (José de Jáuregui y Almandoz)— y don Francisco de Heredia (Galaor, et al., eds. 1998, pp. 162-63 y n. 13). La descripción de 1753 presenta un centro minero casi paralizado por la inundación de sus vetas: “Tiene di-cho asiento varios cerros poderosos, cuyas minas [están] llenas de agua e incapaces de su mensura por lo muy profundas y llenas hasta la boca. Ha-ciendo compañías sujetos de caudal, pueden habilitarse con socavones y

se experimentaría un aborto [sic!] de riqueza por estar al pie la cordillera grande y ser todas sus vetas reales que corren miles de leguas” (Galaor, et al., eds. 1998, p. 166).

El descubrimiento y las riquezas ex-traídas durante el siglo XVII habían adquirido ya un definitivo aire de le-yenda en la década de 1750: “Dicho mineral de San Antonio de Esqui-lache fue descubierto, según voz y fama, por un portugués, que llegan-do perdido a un rancho de un indio que habitaba este paraje, en ocasión de estar pariendo su mujer; [éste] lo recogió y hizo su compadre. Y la-mentándose [el portugués] al indio

La mina de San Antonio de Esquilache

en el siglo XVIIIContinuando con la reveladora presentación que de la mina de San

Antonio de Esquilache hiciera en el número anterior de nuestra revista, nuestro colaborador Nicanor Domínguez esta vez avanza en su recorrido histórico, para contarnos detalles de lo que fue la vida y la producción de

metales en el citado asiento minero, en la siguiente centuria.

NICANOR DOmíNGUEZ*

Una moderna imagen satelital de la zona registra el lugar donde antes estuvo el importante yacimiento.

Page 19: presupuestal no resuelven municipal. confl ictos · delito ambiental” PÁG. 14 La carretera Interoceánica y sus impactos PÁG. 16 rEVISTA DE ANÁLISIS POLíTICO Nº 79 JULIO 2015

19Cabildo AbiertoJULIO 2015 / Nº 79

de sus calamidades, consolándolo lo llevó a un cerro inmediato de bas-tante eminencia lleno de farellones. Le dijo quebrase de ellos y trabaja-se allí, que no sólo sería rico, pero que enriquecería a todo el orbe; y de facto [eso] se empezó a experimentar con la concurrencia de innumerable gente, pues llegó a haber situados en este asiento más de doscientos [sic!] trapiches e ingenios y a importar la cuarta funeral al señor obispo de La Paz catorce mil pesos, según toda tradición y algunos papeles anti-guos, que aunque muy mal tratados paran en este archivo [de la ciudad de Chucuito]. Fue su descubrimien-to el siglo pasado y tiempo que go-bernaba el señor virrey príncipe de Esquilache y, por la devoción a San Antonio del portugués y apellido de este príncipe, le pusieron asiento de San Antonio de Esquilache; y [por] la suerte de los tiempos y calamidad de lo despoblada que se advierte esta provincia y los ningunos sujetos que por esta circunstancia paran en ella ha venido a una total decadencia, cuando este mineral sólo era capaz de sufragar inmensos millones a la Majestad católica, sin otros [minera-les] de igual magnitud que tiene, que con individuos e indios operarios se pudieran laborar y desaguar las mi-nas, [de las] que la que menos que-dó en caudal [es] de setenta, ochen-ta y cien marcos [por cajón], según toda tradición y noticias sucesivas de unos a otros” (Galaor, et al., eds. 1998, pp. 165-66).

Unos quince años después de estos informes de 1753 —y casi ochenta años después que el obispo Queipo de Llano (mencionado en un artícu-lo anterior)—, el obispo de La Paz, don Gregorio Francisco Campos, es-cribió, a mediados de 1769, tras su segunda visita pastoral, un detallado informe sobre las parroquias de las provincias bajo su jurisdicción, del que envió sendas copias al virrey de Lima, don Manuel de Amat (1761-1776), a la Audiencia de Charcas y al Consejo de Indias en Madrid. Ahí describía la decadencia de la mina de San Antonio de Esquilache y, por consiguiente, de su parroquia, con singular precisión: “El asiento de San Antonio de Esquilache, mineral de plata, situado de la otra parte de [la] cordillera, al pie de ella, y en un lugar de los más desapacibles y des-templados que tiene este Obispado, dista del [pueblo] antecedente [v.gr. Chucuito] trece leguas, y las mis-mas hay desde Puno. Confina con

el [pueblo] de Tiquillaca, y hay has-ta la raya de éste tres leguas. Tiene un anexo nombrado Juncal, distante dos leguas, con su capilla en la qual desde tiempos muy anteriores, dice misa el cura, en los días de precepto, cuya limosna da el dueño de esta ha-cienda, bolviendo al pueblo principal á celebrar otra, porque es tan pobre y tenue el beneficio, que no puede mantener un compañero. Otra capi-lla hay en la hacienda llamada Cai-rani, en donde suele el dueño de ella mantener sacerdote, que da misa á sus sirvientes, y dista tres leguas. Su territorio se halla rodeado de indios feligreses de Puno, y así los [feligre-ses] propios [de la parroquia] se re-ducen al corto número de trescientos y cincuenta los más forasteros de los pueblos inmediatos que se han tras-ladado allí por el interés del jornal que ganan en el travajo de las minas: á que se agregan ochenta y dos per-sonas españolas. Fué este curato, en lo primitivo de su establecimiento, quando aquellas minas estavan en el auge, que se sabe tuvieron, uno de los mayores de la diócesi[s] con-

siderando su crecida renta en cier-to número de marcos de plata, que contribuía anualmente cada uno de los mineros, por vía de congrua á su cura, y en los derechos obvenciona-les, que satisfacía por entierros, y más funciones parroquiales, y hoy con la decadencia á que se hallan reducidas dichas minas, es de los más cortos y desdichados, porque el cura no tiene un peso seguro ni por razón de sínodo [v.gr. el salario del párroco, proveniente del tributo in-dígena], ni de misas por no haver al-guna dotada [v.gr. misas pagadas por feligreses ricos, usualmente en sus testamentos]; y así está únicamente atendido para su mantenimiento, y tal qual licencia á lo contingente de lo obvencional [v.gr. ingresos irre-gulares por bautizos, matrimonios y entierros], que al cabo del año es muy corto, por sólo el número de sus feligeses, y los más de estos pobres é infelices; pues la mayor parte de los dueños de minas, que son los que logra de alguna comodidad, no tiene allí vecindario, sino en Pichacani, Chucuito y Puno; experimentan-do igual pobreza y escasez la igle-sia, que sin embargo de haber dado aquel asiento tantos caudales en el tiempo de su boya [v.gr. auge], no tiene quartillo cierto de renta con que mantener el culto, ni un indio que le sirva de sacristán” (Campos 1769 ms./1907, pp. 101-102).

El centro minero de San Antonio de Esquilache parece, pues, haber ex-perimentado un largo estancamiento productivo y, consecuentemente, su decadencia económica durante el si-glo XVIII.

Casi desiertas lucen, hoy en día, las calles del que siglos atrás fue un floreciente asiento minero.

HISTOrIA

…hoy con la decadencia

á que se hallan reducidas dichas minas, es de los más cortos y desdichados, porque el cura no tiene un peso seguro ni por razón de sínodo”

* Historiador especializado en los Andes coloniales.

Page 20: presupuestal no resuelven municipal. confl ictos · delito ambiental” PÁG. 14 La carretera Interoceánica y sus impactos PÁG. 16 rEVISTA DE ANÁLISIS POLíTICO Nº 79 JULIO 2015

Manténgase ACTUALIZADO con informaciónREGIONAL y NACIONAL cada SEMANA en:

www.noticiasser.pe Síganos en: