Presupuesto p.... Luz y Flor

10
Gestión publica PRESUPUESTO PARTICIPATIVO. Definición. El Presupuesto Participativo es un instrumento de política y a la vez de gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales, así como las organizaciones de la población debidamente representadas, definen en conjunto, cómo y a qué se van a orientar los recursos, teniendo en cuenta los Objetivos del Plan de Desarrollo Estratégico o Institucional, según corresponda, los cuales están directamente vinculados a la visión y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado. Objetivos Los principales objetivos del Presupuesto Participativo son: Promover la creación de condiciones económicas, sociales, ambientales y culturales que mejoren los niveles de vida de la población y fortalezcan sus capacidades como base del desarrollo, posibilitando acciones concertadas que refuercen los vínculos de identidad, de pertenencia y las relaciones de confianza. Mejorar la asignación y ejecución de los recursos públicos, de acuerdo a las prioridades consideradas en los Planes de Desarrollo Concertados y los Planes Sectoriales Nacionales, propiciando una cultura de responsabilidad fiscal, sobre la base de acuerdos concertados. Reforzar la relación entre el Estado y la sociedad civil, en el marco de un ejercicio de la ciudadanía que utilice los mecanismos de democracia directa y democracia representativa generando compromisos y responsabilidades compartidas. Principios: Reglas claras de juego. La representación del conjunto de intereses de los ciudadanos.

description

presupuesto financiero

Transcript of Presupuesto p.... Luz y Flor

Page 1: Presupuesto p.... Luz y Flor

Gestión publica

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.

Definición.

El Presupuesto Participativo es un instrumento de política y a la vez de gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales, así como las organizaciones de la población debidamente representadas, definen en conjunto, cómo y a qué se van a orientar los recursos, teniendo en cuenta los Objetivos del Plan de Desarrollo Estratégico o Institucional, según corresponda, los cuales están directamente vinculados a la visión y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado.

Objetivos

Los principales objetivos del Presupuesto Participativo son:

Promover la creación de condiciones económicas, sociales, ambientales y culturales que mejoren los niveles de vida de la población y fortalezcan sus capacidades como base del desarrollo, posibilitando acciones concertadas que refuercen los vínculos de identidad, de pertenencia y las relaciones de confianza.

Mejorar la asignación y ejecución de los recursos públicos, de acuerdo a las prioridades consideradas en los Planes de Desarrollo Concertados y los Planes Sectoriales Nacionales, propiciando una cultura de responsabilidad fiscal, sobre la base de acuerdos concertados.

Reforzar la relación entre el Estado y la sociedad civil, en el marco de un ejercicio de la ciudadanía que utilice los mecanismos de democracia directa y democracia representativa generando compromisos y responsabilidades compartidas.

Principios:

Reglas claras de juego. La representación del conjunto de intereses de los ciudadanos. El acceso de los ciudadanos a las fuentes informativas y foros de discusión

de carácter general y temático. El “sinceramiento” de las cifras. La promoción del debate y la participación de los ciudadanos en el proceso

de toma de decisiones. La neutralidad municipal en la utilización de los mecanismos de

participación. La flexibilidad de los procedimientos. La asistencia técnica a los actores involucrados. El control social y la rendición de cuentas. El compromiso de las autoridades municipales de respetar los consensos.

Page 2: Presupuesto p.... Luz y Flor

Gestión publica

¿Qué entidades del Estado hacen Presupuesto Participativo?

De acuerdo a lo establecido en la Constitución Política del Perú y las leyes Orgánicas de Gobiernos Regionales y de Municipalidades, los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales formulan sus presupuestos de manera participativa.

Por su parte, la Ley Marco del Presupuesto Participativo establece los parámetros mínimos para el desarrollo del Presupuesto Participativo. Su reglamento y el Instructivo establecen los procedimientos y mecanismos específicos para su desarrollo.

Etapas de elaboración:

1. Preparación del Proceso

El presidente del gobierno regional o el alcalde debe, previo al inicio de la convocatoria a la población, seleccionar información que pueda ser llegar a los agentes participantes cuando estos se encuentren escritos.

Entre la información que la autoridad debe entregar pueden estar los siguientes documentos:

Plan de desarrollo concertado y avances en su desarrollo. Detalle de acciones priorizadas en el proceso del presupuesto participativo del año

previo y nivel de ejecución, precisando recursos a necesitarse. Relación de proyectos ejecutados y concluidos por el gobierno y costos de

mantenimiento. Detalles de recursos asignados para acciones resultantes del proceso de

presupuesto participativo. Informe de compromisos asumidos por la sociedad civil y sector privado y nivel de

cumplimiento. Informe de avances en mejoras de competitividad ya sea en infraestructura,

educación, etc.

2. Convocatoria

Esta información debe ser entregada a los agentes participantes de manera resumida y lo mas ilustrada posible, para que sea comprendida y aprovechadaEl gobierno regional convoca el proceso de presupuesto participativo a través de los medios de comunicación existentes de tal manera que la población se motive a participar y cuente con la información necesaria:

¿Qué es presupuesto participativo?

Page 3: Presupuesto p.... Luz y Flor

Gestión publica

¿Qué agentes pueden participar?¿Cuál es la forma de inscribirse?

3. Identificación de Agentes Participantes

Cuando ya se ha convocado el proceso, es importante que el gobierno regional o local se organice para elaborar una ordenanza donde se describa cómo será la inscripción de los agentes participantes, sean estos organizados o no organizados, precisando sus responsabilidades, así como el cronograma para el desarrollo del presupuesto participativo. El cronograma deberá incluir un tiempo para las coordinaciones entre el gobierno regional y local, para articular las fechas de realización de los talleres.

Es el momento adecuado para conformar el equipo técnico, garantizando la presencia de representantes de la población y precisando en la ordenanza las responsabilidades que cumplirán durante el proceso.

En la ordenanza también se establece las formas de registro de los participantes, tratando de asegurar la mayor participación, incluyendo la presencia de los que realizan actividades económicas en la zona.

4. Capacitación de Agentes Participantes

Para participar en la elaboración de presupuesto participativo los diferentes agentes necesitan CAPACITARSE. LA capacitación es permanente, no solo se le da en un momento.Los temas en los cuales convendría que la población y las autoridades se capaciten se deberían ser diferenciados para cada grupo, de acuerdo a la responsabilidad que les toca cumplir en la elaboración del presupuesto participativo.

El objetico fundamental de la capacitación es que los diversos agentes participantes lleguen con la mayor y mejor información posible al proceso de presupuesto participativo.

5. Desarrollo de Talleres de Trabajo

Los talleres son las reuniones convocadas por los presidentes regionales o los alcaldes en el ámbito de su competencia, donde se elabora el presupuesto participativo.

El número de talleres a realizar debe ajustarse a las necesidades de cada lugar, según las características del territorio.

Page 4: Presupuesto p.... Luz y Flor

Gestión publica

El equipo técnico brinda el apoyo necesario para realizar los talleres, prepara la información que se requiere y consolida los resultados para el posterior análisis técnico y la evaluación de las propuestas de acciones.

El resultado de los talleres se registran en actas que todos los participantes deben firmar.

6. Evaluación Técnica de Prioridades

Una vez que se tiene las acciones y se definen los criterios para su priorización el quipo técnico aplica los criterios a las acciones resultantes en los talleres de trabajo.Luego analiza posibilidades de financiamiento de propuestas, teniendo en cuenta los recursos asignados para el presupuesto participativo.

Las propuestas de acciones con sus costos y ordenados de acuerdo a los criterios de priorización, son resumidos y presentados por el equipo técnico a los agentes participantes para su aprobación.

Las acciones priorizadas en el proceso que requieran financiamiento total o parcial del tesoro público se incorporaran en el plan de desarrollo institucional y el presupuesto institucional con actividades o proyectos.

Se identificaran los proyectos de inversión que se puedan financiar o que requieran de estudio de pre inversión adicional para su inclusión en el proyecto de de presupuesto institucional.

7. Formalización de acuerdos

Comprende varios pasos:

1-. El equipo técnico consolida los resultados sobre el proceso del presupuesto participativo considerando la evaluación de acciones y desarrollo técnico y financiero.

2-. El presidente regional o alcalde presenta la propuesta revisada a los agentes participantes, estos discuten modifican y aprueban.

3-. Los miembros del consejo de coordinación y agentes participantes formalizan acuerdos y suscriben el acta correspondiente.

4-. El presidente regional o alcalde que preside el consejo de coordinación, Remite el presupuesto participativo para su aprobación al consejo regional o municipal correspondiente.

5-. Aprobado el presupuesto participativo se publica en toda la región.

Page 5: Presupuesto p.... Luz y Flor

Gestión publica

6-. Se remite copia del documento que formaliza los acuerdos y documento que aprueba los prepuestos participativos junto con el proyecto de presupuesto institucional.

7-. Se emite el detalle de la realización del proceso y resultados a través de internet mediante el “Aplicativo interactivo para el proceso de presupuesto participativo”.

8. Rendición de Cuentas

Es el punto de partida de los talleres de trabajo con los cuales se inicia el presupuesto participativo; espacio donde el presidente regional da conocer a los agentes participante sobre el cumplimiento de acuerdos asumidos en el proceso participativo del año anterior, también las autoridades informan respecto a los resultados de su gestión en el año anterior y nivel de avance en la ejecución del presupuesto del año en curso.

Page 6: Presupuesto p.... Luz y Flor

Gestión publica

FASES DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS

FASE 1Preparación

FASE 2Concertació

n

FASE 3Coordinació

n

FASE 4Formalización

Comunicación

Convocatoria

Sensibilización

Identificación yregistro de losAgentes

Participantes

Capacitación delos Agentes

Participantes

Rendición decuentas

Coordinaciónpara la inclusiónde PIP en el PIA

Articulación depolíticas yproyectos GR –

GRL – GLD

Formulación deacuerdos y

compromisos

Desarrollode talleres

de trabajo

Page 7: Presupuesto p.... Luz y Flor

Gestión publica

Instancias del presupuesto participativo

Constituyen instancias de participación en el proceso de programación participativa del presupuesto, en concordancia con las disposiciones legales vigentes:

1-.El Consejo de Coordinación Regional.

2-.El Consejo de Coordinación Local Provincial.

3-.El Consejo de Coordinación Local Distrital.

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS

El Presupuesto Participativo basado en Resultados se enmarca dentro del nuevo enfoque de la nueva gerencia y gestión pública, en el cual los recursos públicos se asignan, ejecutan y evalúan en función a cambios específicos que se deben alcanzar para mejorar el bienestar de la población. Lograr estos cambios supone producir resultados que mejoren notoriamente las condiciones de vida de las personas.

El Presupuesto Participativo basado en Resultados comprende la incorporación al proceso del Presupuesto Participativo de las corrientes renovadoras del presupuesto y la gestión por resultados en los que el/la ciudadano/a y los resultados que estos requieren y valoran se constituyen en el eje del accionar público. Para tal fin, se estructuran los presupuestos en función a los productos, es decir bienes y servicios que la población recibe de parte de las instituciones públicas, para lograr los resultados. El presupuesto anual debe garantizar las dotaciones de recursos necesarios para poder desarrollar los productos, que incluyen las previsiones presupuestarias para los recursos humanos, insumos materiales y bienes de capital que sean necesarios.

El Presupuesto Participativo es el espacio en el que pueden facilitarse las decisiones de inversión que dotarán a las entidades del Estado con los bienes de capital necesarios para cubrir las brechas existentes y que limitan el desarrollo y entrega de los productos.

Para lograr una mayor efectividad en la gestión se deben relacionar los resultados con los productos, así como las acciones y los medios necesarios para su ejecución y viceversa. De esta manera, los proyectos que se prioricen en el marco del proceso participativo, al ser pensados y priorizados en función de resultados (”solución de problemas”) y estar conectados a los productos, garantizarán mejoras en la calidad de vida de la población (resultados), sobre todo de los sectores más necesitados.

¿Qué es el presupuesto participativo basado en resultados?

Cuando en las familias se menciona la palabra “presupuesto” nos hace pensar en los ingresos que esperamos conseguir y en la forma cómo van a ser distribuidos de acuerdo a los gastos que debemos realizar, para lograr nuestros objetivos familiares. Así, el presupuesto público (nacional, regional y municipal) es una herramienta de gestión de

Page 8: Presupuesto p.... Luz y Flor

Gestión publica

ingresos y gastos que, adecuadamente aplicado, debe responder a los objetivos del desarrollo nacional, regional y local, tomando en cuenta las funciones de las entidades en los diferentes niveles de gobierno.